Resumen SD SAP

MODULO SD 1 Introducción Módulo SD Ventas y Distribución.............................................................6 1

Views 122 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MODULO SD 1 Introducción Módulo SD Ventas y Distribución.............................................................6 1.1 Introducción........................................................................................................ 6 1.1.1 Vision General.................................................................................................. 6 1.1.2 Integración con los módulos............................................................................6 1.1.3 SD en una Implementación............................................................................7 1.2 Estructuras Organizativas......................................................................................7 1.2.1 Unidades Organizativas en Comercial..............................................................8 1.2.2 Unidades Organizativas de Expedición............................................................8 Centro.................................................................................................................... 8 PUESTO DE EXPEDICION........................................................................................9 1.2.3 Unidades Organizativas orientadas al mercado...............................................9 Organización de ventas ¿Quién vende?.................................................................9 Centro de distribución ¿Cómo se vende?...............................................................9 Sector ¿Que se vende?.......................................................................................... 9 Area de Ventas.................................................................................................... 10 1.2.4 Estructuras Organizativas Orientadas a la organización................................10 Oficina de ventas................................................................................................. 10 Grupo de Vendedores.......................................................................................... 10 Vendedor............................................................................................................. 10 1.3 Datos Maestros en SD.......................................................................................... 11 1.3.1 creación y utilización.....................................................................................11 Creación de Maestros.......................................................................................... 11 Visualización de Datos Maestros..........................................................................11 Flujo de proceso.................................................................................................. 11 Transferencia de Datos Maestros.........................................................................12 1.3.2 Clientes.......................................................................................................... 12

Grupo de Cuentas................................................................................................ 12 Niveles de Creación............................................................................................. 12 Funciones interlocutor......................................................................................... 13 Jerarquía de Clientes............................................................................................ 14 1.3.3 Materiales...................................................................................................... 15 Utilización............................................................................................................ 15 Niveles de Creación En COMERCIAL.....................................................................15 Campos relevantes y descripción........................................................................16 Tipos de Material................................................................................................. 19 1.3.4 Maestro de Condiciones.................................................................................20 Condiciones de Venta.......................................................................................... 20 Elementos para las condiciones de precio...........................................................22 IMPUESTOS Y COSTE DE MATERIAL......................................................................23 Resumen.............................................................................................................. 24 DEterminacion de PRECIO customazing..............................................................24 1.4Procesos Básicos en Ventas..................................................................................29 1.4.1 Pre-venta....................................................................................................... 30 Acciones.............................................................................................................. 30 Maestros y Documentos......................................................................................30 Enlaces................................................................................................................ 31 1.4.2 El Pedido........................................................................................................ 31 Pedidos................................................................................................................ 31 Aprovisionamiento............................................................................................... 31 Enlaces................................................................................................................ 31 Tipos de Pedido.................................................................................................... 31 1.4.3 Expedición..................................................................................................... 32 1.4.4 Factura........................................................................................................... 32 1.4.5 Abonos y Cargos............................................................................................ 33

1.4.6 Pedido de traslado......................................................................................... 33 1.5 Sistema de información de ventas.......................................................................34 1.5.1 Escenario....................................................................................................... 34 1.5.2 Estructura de información..............................................................................35 1.5.3 Grupos de Actualización................................................................................35 2

DOCUMENTO DE VENTAS........................................................................................36 2.1Gestion de Pedidos............................................................................................... 36 2.2 Ofertas y Consultas.............................................................................................. 37 2.3 PEDIDOS.............................................................................................................. 37 2.3.1 Propuesta de datos en el Pedido....................................................................38 Del Maestro de Clientes.......................................................................................38 Del Maestro de MATERIALES................................................................................38 2.3.2 Modificar pedidos........................................................................................... 38 2.4 Control de Documentos.......................................................................................39 2.5 Posiciones y Repartos.......................................................................................... 39 2.5.1 Tipo de Posición............................................................................................. 39 2.5.2 Repartos........................................................................................................ 41 2.6 OTROS TIPOS DE PEDIDO.....................................................................................43 2.7 Resumen.............................................................................................................. 43 2.7.1 Tipos Documentos comerciales......................................................................43 2.7.2 Funcionalidades:............................................................................................ 43 2.7.3 Asignaciones:................................................................................................. 43 2.7.4 Otros Conceptos............................................................................................ 44

4 Facturación................................................................................................................ 45 4.1 Flujos en facturación............................................................................................ 45 4.1.1 Gestion de Facturas.......................................................................................45 4.1.2 Facturas Proforma.......................................................................................... 45 4.2 Facturación.......................................................................................................... 45

4.2.1Pantallas en facturación..................................................................................45 4.2.2 .Clase de Factura........................................................................................... 46 4.3 Generacion de Facturas....................................................................................46 4.3.1 Control de Copia............................................................................................ 47 4.3.2 generación de facturas por medio de pool..............................................................47 4.3.3 LISTAS DE FACTURA........................................................................................47 4.4 Relacion con FI y CO............................................................................................ 48 4.4.1 Condiciones Previas:......................................................................................48 4.4.1Determinaciones en Facturas..........................................................................48 A EJERCICIOS................................................................................................................. 49 a.1 Ejercicios Estructuras Organizativas....................................................................49 a.1.1 Fase de Creación............................................................................................ 49 a.1.2 Asignaciones.................................................................................................. 49 A.2 CREACION DE MAESTRO DE CLIENTES.................................................................50 A.2.1 ASIGNACIONES........................................................................................... 50 A.2.2CREACION.................................................................................................... 50 A.3 CREACION DE MAESTRO DE MATERIAL................................................................51 A.3.1 CREACION................................................................................................... 51 A.3.2 Crear Grupo de Cuentas...............................................................................52 A.4 PRICING............................................................................................................... 52 A.4.2 cUSTOMAZING............................................................................................... 54 Crear Tablas......................................................................................................... 54 Crear Secuencia por copia de la PR02 a la Z010 y asignar las tablas nuevas 629 y 729................................................................................................................... 54 Crear clase condicion por copia de PR00 (Z010 nuevo)......................................54 Esquema de calculo copia de la RVAA01 a ZVB010.............................................55 Actualizar determinacion Esquema Calculo.........................................................56 A.4.3 funcional........................................................................................................ 56

Crear condición de precio fuNCIONAL (PR01).....................................................56 Descuento (k004)................................................................................................ 57 Modificar periodo de validez................................................................................57 A.5 Documento de Ventas.......................................................................................... 58 A.5.1 FUNCIONAL.................................................................................................... 58 A5.2 Requisitos Previos CLASES DE CONDICIONES.................................................60 A5.3 Requisitos Previos CUSTOMAzing ESQUEMA DE CALCULO.............................61 A.6 TRASPORTE, RUTA Y PICKING........................................................................61 A.6.1 Entrada de Stock........................................................................................... 61 A.6.2 Determinar almacen picking IMG...................................................................62 A.6.3 Determinación de ruta IMG............................................................................63 A.6.4 Flujo de transporte + gastos con datos “Profe”.............................................63 A.7 Facturación............................................................................................................. 64 A.7.1 Crear Factura con VF01.....................................................................................65 A.7.2 Contabilizar automatico VF02 y ver análisis de determinación de cuentas.......65 A.7.2.1 Determinación de Cuentas.........................................................................65 A7.2.2 Contabilizar automatico VF02......................................................................66 A.7.3 Parametrizar determinación De cuentas...........................................................67 A.7.4 Anular Factura VF11.......................................................................................... 68 a.7.5 Flujo de documentos......................................................................................... 68 a.7.6 Facturar en pool VF04.......................................................................................68 A.7.7 Revisar IMG Clases de factura/ control de copia...............................................69 Controles de copia.................................................................................................. 69 Documento de entrega a Factura........................................................................69 Anulacion de Factura (factura a factura)..............................................................71

1 INTRODUCCIÓN MÓDULO SD VENTAS Y DISTRIBUCIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN

1.1.1 VISION GENERAL

1.1.2 INTEGRACIÓN CON LOS MÓDULOS

1.1.3 SD EN UNA IMPLEMENTACIÓN

1.2 ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS

1.2.1 UNIDADES ORGANIZATIVAS EN COMERCIAL En el modulo de Comercial se subdividen las Estructuras Organizativas:

Expedición Orientadas al mercado Orientas a la Organización

1.2.2 UNIDADES ORGANIZATIVAS DE EXPEDICIÓN CENTRO Subdivisión de la Sociedad Unidad Organizativa asociada a producción, planificación o susceptible de tener stock. Generalmente puede ser cualquier planta de producción, centro de distribución, almacén u otro lugar donde el stock se valora o se gestiona Los números de centro deben ser únicos dentro de un Mandante El control de inventario se realiza a nivel de centro durante la orden de entrada. La valoración del inventario se mantiene a este nivel.

PUESTO DE EXPEDICION Unidad Organizativa superior en expedición Lugar físico donde se tratan entregas Grupo trabajadores Asignado a uno o varios centros.

1.2.3 UNIDADES ORGANIZATIVAS ORIENTADAS AL MERCADO Importante destacar la pregunta que se formula en cada uno de las siguientes unidades organizativas ¿Quién vende? ¿Cómo se vende? ¿Qué se vende?

ORGANIZACIÓN DE VENTAS ¿QUIÉN VENDE? Representa unidad de venta Responsabilidad legal Clasificación regional Operaciones comerciales Asignación a una sociedad

CENTRO DE DISTRIBUCIÓN ¿CÓMO SE VENDE? Abastecimiento del mercado Asignación de uno o más Canales de Distribución a la Organización de Ventas Puede ser compartido por varias Organizaciones de Ventas

SECTOR ¿QUE SE VENDE? Grupo o surtido de productos Asignación de uno o más Sectores a la Organización de Ventas Puede ser comprar tido por varias Organizaciones de Ventas

AREA DE VENTAS

Combinación de Organización de Ventas + Canal + Sector Determina: Datos comerciales de Clientes Acuerdos cliente/material, contratos, rappels, promociones Productos de un sector que pueden venderse a un canal determinado

1.2.4 ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS ORIENTADAS A LA ORGANIZACIÓN OFICINA DE VENTAS Organización Territorial Delegación Asignación a Area de Ventas

GRUPO DE VENDEDORES Personal de Oficina de Ventas Divide la Oficina de Ventas Asignado a Oficina de Ventas

VENDEDOR Persona encargada de ventas Asignación a Grupo de Vendedores Registro Maestro de Personal HR

1.3 DATOS MAESTROS EN SD

Los Maestros se componen de la ‘información estática’ empleada en el sistema y específica de la organización (del mandante de SAP). Por ello es importante que toda la información necesaria haya sido introducida en el sistema.

Es importante destacar que el mantenimiento y acceso a esta compartido por distintas áreas funcionales de la organización.

información es

1.3.1 CREACIÓN Y UTILIZACIÓN CREACIÓN DE MAESTROS Clientes: -Datos Generales ( Dirección, NIF…) -Datos comerciales ( Persona Contacto, Comercial…) -Datos de Sociedad ( Facturación, IVA, Cuentas…) Materiales: - Datos de precio -Datos de unidades de medida - Datos de almacén y Centro Condiciones de precios:para material, cliente-material... Condiciones de Impuestos Recargos/reducciones/bonificaciones/promociones

VISUALIZACIÓN DE DATOS MAESTROS Ventas: Los datos maestros más importantes son los Datos Comerciales de cliente y los de material Expedición y Gestión de stock: Los datos maestros más importantes son los de material: precio, peso, unidades... Facturación: Los datos maestros más importantes son los Datos de Sociedad del Cliente: Formas de pago, nº cuenta... Transporte: Los datos maestros más importantes son los de cliente: destinos de descarga, horarios entrega...

FLUJO DE PROCESO

TRANSFERENCIA DE DATOS MAESTROS

Los datos maestros se crean una vez, y se transfieren a lo largo del proceso de Ventas entre los distintos documentos de forma automática. Una vez creados, se puede acceder a ellos desde cualquier módulo de SAP: Ventas, Producción, Financiero, Controlling...

1.3.2 CLIENTES GRUPO DE CUENTAS Rango de números Asignación Interna o Externa Selección de Campos Vistas Mantenidas Funciones Interlocutor Validas Se puede tener competidores y vendedores en el grupo de cuentas.

NIVELES DE CREACIÓN

Datos Generales Dirección Control Pagos Marketing(Sector, Clasificacion de clientes) Puesto de descarga (Horario de recepción de mercancía) Datos Exportación Persona Contacto

Datos de Sociedad Gestión de Cuentas Operaciones de Pago Correspondencia Seguro

Datos Área de Ventas Pedidos Moneda Oficina Grupo de precios Expedición

Prioridad de entrega Condición de expedición Centro suministro Datos de entrega Documento Facturación Fecha facturación Condición de entrega (Incoterms) Condición de pago Grupo de Imputación Impuestos Funciones Interlocutor Solicitante Destinatario Responsable de Pago Receptor de Factura

FUNCIONES INTERLOCUTOR

Nota: Con el grupo de cuentas de definen que funciones de Interlocutor son Obligatorias, quien las debe de cumplir puede ser que el mismo cliente con el grupo de cuentas, o se especifique que sea otro. Para ver esto es : Esquema Funciones Grupo de Cuentas

JERARQUÍA DE CLIENTES Con las jerarquías de clientes, puede crear jerarquías flexibles para reflejar la estructura de las empresas de su cliente. Por ejemplo, si su base de datos de clientes incluye grupos de compras multinivel, cooperativas o cadenas de puestos de venta al menor, puede crear jerarquías para reflejar la estructura de estos grupos. Puede utilizar las jerarquías de clientes para asignar condiciones de precio y acuerdos de rappel a uno de los niveles subordinados del cliente, para asegurar que todos los niveles subordinados sean válidos para el cliente. Puede crear un registro de condición de determinación de precios para cada nodo que indique como relevante para la determinación de precios. Si uno o varios nodos de una vía de jerarquía para un pedido de cliente contienen datos de determinación de precios, se tiene automáticamente en cuenta en la determinación de precio.

1.3.3 MATERIALES UTILIZACIÓN Documentos de Ventas Entregas Facturas Contabilidad Precios/Descuentos por material

NIVELES DE CREACIÓN EN COMERCIAL Mandante (Datos básicos) Numero material Texto Unidad de Medida Peso Ventas: Organizacion de Ventas Centro Sumnistrador Grupo de artículos Clasificacion fiscal Ventas General Centro Grupo de Material

Grupo de Rappels Jerarquia de productos

CAMPOS RELEVANTES Y DESCRIPCIÓN

TIPOS DE MATERIAL Asignación de números Rango de números Actualización de Cantidad y/o valor Clases de aprovisionamiento Cuentas de Mayor

1.3.4 MAESTRO DE CONDICIONES El concepto Determinación de precio se utiliza a grandes rasgos para describir el cálculo de precios (para utilización externa por parte de clientes y de proveedores) y de costes (para propósitos internos, como por ejemplo la contabilidad de costes). Las Condiciones representan un conjunto de circunstancias que se dan cuando se calcula un precio. Por ejemplo, un cliente determinado realiza el pedido de una cierta cantidad de un producto en un día determinado. Los factores variables (el cliente, el producto, la cantidad de pedido, la fecha) determinan aquí el precio final que se presenta al cliente. La información sobre cada uno de estos factores se puede almacenar en el sistema como datos maestros. Estos datos maestros se almacenan en forma de registros de condición. Los datos maestros de condiciones incluyen precios, recargos y descuentos, portes e impuestos. Se deben determinar los datos maestros de condiciones (registros de condiciones) que dependen de distintos datos. Se pueden actualizar, por ejemplo, un precio de material específico para un cliente o determinar un descuento que dependa del cliente y del grupo de materiales. Puede ver los precios, recargos, descuentos, porte e impuestos (condiciones) de una operación comercial con la función de determinación de precio automática. También puede modificar estas condiciones manualmente. La determinación de precios se realiza con la técnica de condiciones.

Puede ver los precios, recargos, descuentos, porte e impuestos (condiciones) de una operación comercial con la función de determinación de precio automática. También puede modificar estas condiciones manualmente. La determinación de precios se realiza con la técnica de condiciones

CONDICIONES DE VENTA Son los precios, descuentos, recargos e impuestos que componen el precio final del documento de ventas. Se establecen a nivel de documento o posición. Para esto se utiliza el esquema de calculo. La tipología de cómo se realiza es la siguiente:

Las condiciones de venta en un pedido, en la pocision seleccionada se ven de la siguiente manera

Se puede ver como toma cada condición utilizando el botón análisis.

ELEMENTOS PARA LAS CONDICIONES DE PRECIO

Esquema de Calculo

Lista de condiciones. Facilita al sistema determinar si aplica un conjunto condiciones. Determina la apariencia de precios, descuentos y recargos en pedidos y facturas. Ejemplo: El primer escalón determina el Precio Bruto Se determinan los descuentos y recargos Determinación, si aplicable de portes (incoterms) Cálculo de Impuestos Determinación de condiciones estadísticas, manuales, obligatorias, impresas, las claves de contabilización, fórmulas de cálculo y Subtotales. Para determinar que esquema de calculo a aplicar utiliza los siguientes parámetros: Tipo de Documento de Ventas Solicitante Organización de Ventas

Clases de condición Define cómo el sistema procesa y calcula precios. Es posible definir una clase de condición para cada clase de precio/descuento o recargo que tenga lugar en el proceso de negocio. Las condiciones pueden ser de Precios Descuentos Recargos Secuencias de acceso Sistemática de búsqueda para encontrar datos válidos para una condición dada. Ejemplo: un Dpto. de Ventas puede crear distintos tipos de datos de precios: Precio especial por producto Precio especial para el mismo producto pero por jerarquía de cliente o de producto El cliente podría entonces tener más de un precio válido. Mediante las secuencias de acceso, el sistema accede a las tablas de una determinada forma, hasta que encuentra un precio válido. Tipos de secuencias de acceso: Acceso exclusivo el sistema coge el primer dato que se encuentra: 2% Esto es útil cuando sólo hay un dato posible o el mejor siempre es el primero que se accede. Sin Acceso Exclusivo El sistema coge todos los registros,aplicando todos los descuentos: 1%,2% y 3% Grupo de Exclusión, el sistema coge el mejor: 3% Tabla de condiciones Define las combinaciones de campos (clave) que identifican un registro de condición. Ejemplo: Un Departamento de Ventas crea registros de materiales por cliente. La clave de la tabla incluirá los siguientes campos: Organización de Ventas

Canal de Distribución Cliente Materia Cabe destacar que las propias son apartir del numero 500, ya que sap reserva del 1 al 500 para sí mismo. Registro de Condiciones. Se crean para cada uno de las clases de condiciones (pricing) que el sistema procesa durante la determinación de precios automática. Durante el proceso de documentos de ventas el sistema transfiere información de los registros de condición y determina los importes de los elementos individuales de ‘pricing’. Precios Descuentos Recargos Y el importe total del documento

IMPUESTOS Y COSTE DE MATERIAL IMPUESTOS Para determinar los impuestos se toma en cuenta Transacción Comercial: Nacional o Internacional. Clasificacion Fiscal: Destinatario, exento o no de impuestos. Clasificacion Fiscal: Material, producto con iva reducido La clase de condición y secuencia de acceso es la MWST (impuestos con iva) Su secuencia de acceso es : Pais/Cliente ID/ Material Pais/Pais Destinatario Merc/Cliente ID/Material ID Export

COSTE DE MATERIAL Tiene carácter estadístico para determinar el margen de utilidad La clase de condición es la VPRS, esta condición se basa en el precio estándar que está informado en el maestro de material. Es para fines informativos. Precio Interno.

RESUMEN Las condiciones de venta son la tipología de precios, descuentos,recargos y impuestos que componen el precio final en documento de ventas.

Las condiciones de ventas se calculan mediante un ‘Esquema deCálculo’ asociado al documento. El esquema de cálculo es una lista de condiciones en una secuencia determinada, dado un interlocutor, material y cantidades. La clase de condición define cómo el sistema procesa y calcula precios. Es posible definir una clase de condición para cada clase de precio/descuento o recargo que tenga lugar en el proceso de negocio. La secuencia de acceso es la sistemática de búsqueda para encontrar datos válidos para una condición dada. La tabla de condiciones define las combinaciones de campos (clave) que identifican un registro de condición. Los registros de condición se crean para cada uno de los elementos de condiciones de venta (pricing) que el sistema procesa durante la determinación de precios automática. Para el cálculo del impuesto se utiliza la técnica de condiciones

DETERMINACION DE PRECIO CUSTOMAZING

Actualizar esquema Esquema de Calculo

Nivel Con Denominacion Nivel Manual casilla para indicar que es manual Obligatoria ejemplo si es precio o impuesto tiene que ir siempre Estadistica solo para saber en mi sistema (valor frontera) Subtotal /Condicion/ Formula de Calculo de precio/Formula Basica Clave de Cuenta contra que cuenta se contabiliza esta condicion, solo las que generan asiento

Definir el esquema de cliente Definir el esquema documento Asignar esquema documento a clases de pedido

Fijar Determinación de esquema de cálculo Aquí se determina que esquema de calculo utilizar por Area de Ventas y mas parámetros.

Clases de Condicion Se le pone la secuencia de Acceso y El Esquema de Calculo

Secuencias de Acceso Se pueden agregar nuevas, cambiar de posición, poner como exclusivas.

Tabla de Condiciones

VK11 Crear Registro de Clase de condicion Por Tipo de Material K004 Descuento Por organización e ventas y canal y validez, se le da el material, unidades y porcentaje

1.4PROCESOS BÁSICOS EN VENTAS

1.4.1 PRE-VENTA ACCIONES Registro de Clientes potenciales Acciones de mailing/ planificación de visitas Correspondencia masiva Registro de Ofertas a clientes Apoyo a la fuerza de Venta

MAESTROS Y DOCUMENTOS Maestros Clientes Personas de contacto Materiales Documentos Consultas de Clientes Ofertas Contratos Marco Planes de Entrega

ENLACES CRM - Customer Relationship Management Mobile Sales & Service Internet Sales (B2B,WP, MP) Interactive Sales Service (B2C) Call Center

1.4.2 EL PEDIDO PEDIDOS Registro de la Venta realizada al cliente Los pedidos suelen contener: Información del cliente y los materiales Condiciones de precio Información sobre la entrega Información para la facturación

APROVISIONAMIENTO Determina: Si el producto está disponible ( Verificación de Disponibilidad ) Cómo se aprovisiona el producto: A partir del stock disponible, o Por reposición Por reposición: 1. Fabricación sobre pedido 2. Entrega de un proveedor externo 3. Entrega desde otro almacén

ENLACES Gestión de Materiales y de Almacenes Fabricación Expedición

TIPOS DE PEDIDO Soporte de Ventas Consulta Oferta Contratos Marco Pedido abierto Plan de entrega Contrato de alquiler= MV Contrato de Mantenimiento= WV Ventas

Pedido estándar=TA Pedido entrega inmediata= SO Venta al Contado= BV Reclamos

1.4.3 EXPEDICIÓN Creación de la Entrega Planificación y Transporte Picking Packing Salida de Mercancías

1.4.4 FACTURA Cabecera y Posición Pool de facturación Facturación y Traspaso a contabilidad

1.4.5 ABONOS Y CARGOS Se pueden hacer abonos a nivel de posición

1.4.6 PEDIDO DE TRASLADO Que se hacen a un centro de la misma sociedad o de otra sociedad El cual se realiza la salida de un centro Entra a otro centro Se emite y recibe la factura

1.5 SISTEMA DE INFORMACIÓN DE VENTAS 1.5.1 ESCENARIO Una empresa necesita consultar unos determinados valores, tales como cantidades facturadas y valores facturados, para una determinada combinación de claves, tales como el cliente y el material. Necesita que el acceso a esta información sea rápido y que no se tengan que leer todos los documentos de facturas para obtener la cantidad o el valor facturado. Necesita acumular esta información en una serie de ficheros en los que se guarden valores agregados para determinadas claves

1.5.2 ESTRUCTURA DE INFORMACIÓN La Estructura de Información es una tabla en donde se definen los campos clave (Características) y los campos de valor (Ratios). CARACTERISTICAS Cliente Producto RATIOS Cantidad Pedido Cantidad Facturada Valor Neto Facturado Cantidad Devolución

1.5.3 GRUPOS DE ACTUALIZACIÓN A través del Grupo de Actualización se establece como se debe actualizar las Características y Ratios de la Estructura de Información. Para cada Ratio se establece lo siguiente: Evento (Pedido, Entrega, Factura, ...) Clase de Actualización (Acumulada, Transferir Valor, Contador) Tabla y Campo Fuente (Campo desde el que se obtendrá el valor) Tabla y Campo para Fecha (Campo desde el que se obtendrá la fecha para la actualización) Condiciones Fórmulas con su Jerarquía (Momento de ejecución de la Fórmula) Para cada Ratio se establece como se actualizan sus Características. Para cada Característica dentro de un Ratio se define: Tabla y Campo Fuente (Campo desde el que se obtendrá el valor de la Característica) Fórmulas con su Jerarquía (Momento de ejecución de la Fórmula)

2

DOCUMENTO DE VENTAS

2.1GESTION DE PEDIDOS

Funcionalidades

2.2 OFERTAS Y CONSULTAS Crea una consulta y oferta con una fecha de validez, estos no generan acuerdo de entrega. Se puede rechazar posiciones de la consulta u oferta al momento de hacer el pedido. Por motivos de precio. La creación de oferta con referencia a una consulta.

2.3 PEDIDOS La imputación: Manual Automática Datos Importantes del Pedido Datos Organizativos

Datos de Cabecera

Datos de Posición

Tipo de Pedido Organización de Ventas

Solicitante # Pedido Fecha Documento, Entrega Fecha Pedido de Compra Fecha de Precio Moneda

Material Cantidad Condiciones de Pago Prioridad Entrega, Incoterms Centro y puesto de expedición

Se factura al momento de la entrega. El pedido obliga a realizar entregas y es un acuerdo legal. La numeración no se puede saltar.

2.3.1 PROPUESTA DE DATOS EN EL PEDIDO DEL MAESTRO DE CLIENTES Interlocutor Comercial se propone Solicitantes Dirección Destinatario Dirección de envío Horario recepción Impuestos Pagador Condiciones de Pago Verificación de Limite de Crédito Determinacion de Precios Determinacion de Impuestos Si es nacional o Internacional Exento de impuestos el cliente Programa de Expedición Pago Mensajes

DEL MAESTRO DE MATERIALES Determinación de Precios Determinación de Impuestos Exento 7 16 Determinación Peso Volumen Programación de Expedición Verificacion de Disponibilidad Centro Control de Expedición

2.3.2 MODIFICAR PEDIDOS Rechazar Posiciones Bloquear a nivel cabecera o posición

2.4 CONTROL DE DOCUMENTOS Se realiza a 3 niveles Clase documento de ventas Tipo de Posición

Tipo de Reparto Los Tipos mas comunes son

Se asigna la clase de documento de ventas a un área de ventas para que se pueda utilizar. Se realiza un control de datos incompletos y el tipo de comportamiento sobre estos.

2.5 POSICIONES Y REPARTOS 2.5.1 TIPO DE POSICIÓN

Cabe destacar de estos son: Determinacion de precio Suceptible a Facturar Reparto Permitido. Los más comunes son TAN Normal TANN Gratuito TAXT Texto A una clase de documentos se le asignan los tipos de posición permitidos jugando

2.5.2 REPARTOS

Los comunes son CP Planificacione de necesidades CN Sin Planificacion de necesidades BN Sin Planificacion de necesidades DN Devoluciones Tambien se realiza la verificación de diponibilidad

Fecha preferente de entrega Esto se realiza sumando lo que se tiene en común que es la fecha actual, y revisa la fecha que hay disposición de material mas la fecha de carga, Fecha de Salida. Con sus tiempo estimados en cada uno. Así el sistema determina cuando se puede entregar. Asignar Tipo de Posición – Tipo de Reparto

Es el tipo de posición + la característica de planificación de necesidades del material= Tipo de Reparto.

2.6 OTROS TIPOS DE PEDIDO Contratos marco con validez de tiempo concreto: Pedido Abierto Plan de Entregas Devoluciones Con entrada de mercancías Sin entrada de mercancías Abonos junto a factura

2.7 RESUMEN 2.7.1 TIPOS DOCUMENTOS COMERCIALES Clase documento de ventas Consultas Ofertas Pedidos Clases de Entrega Entrega Entrega devolución

Clases de Factura Factura Abono Nota de cargo El documento de ventas consta de cabecera, posición y reparto. Los datos de cabecera son válidos para todas las posiciones, siempre y cuando no se modifiquen todas los datos de posición.

2.7.2 FUNCIONALIDADES: Crear con referencia a otro documento de ventas. Adopción de datos de la cabecera en la posición. Propuesta de datos a partir de los maestros Bloquear y rechazar documentos de ventas. Parametrización de determinación de precio y rangos de numeración se realizan antes de definir la clase de documento. Se puede usar la gestión de status.

2.7.3 ASIGNACIONES: Clase documento de ventas a Área de ventas: Organización de ventas Canal Sector Tipo de Posición a Clase de documentos Grupo tipo de Posición Posición Superior Clases de Documentos de ventas Tipos de Reparto a Tipo de Posición Característica de Planificación de Necesidades Tipo de Posición Determinación de Centro: Registro Info Cliente destinatario de Mercancías Material Puesto de Expedición Condición de Expedición Cliente Grupo de Carga Material Centro Almacén de Picking Puesto de Expedición Centro Condición Almacenaje (Material Almacenamiento) Determinación Precio Nivel de Cabecera (esquema de calculo) Esquema Cliente Esquema Documento Area de Ventas

2.7.4 OTROS CONCEPTOS Cantidad de entrega: Redondeo del Material ATP: Disponibilidad de Mercancias Entregas: Individual o Colectivamente. 1 solo puesto de expedición 1 sola entrega N puestos de expedición N entregas N fechas un solo puesto Exp N entregas Puesto de expedición: Se puede compartir con varios centros según su distancia. Al hacer la entrega se cierra. Se pueden agrupar pedidos para una sola entega Si no hay puesto de expedición no hay entrega Según el cliente se dice cuantas entregas se permiten Se determina el puesto por Centro Material

3

ENTREGAS

3.1 PROCESOS DE LA ENTREGA

PUESTO DE EXPEDICION La estructura que utiliza la gestión de materiales es el Centro y Almacén La estructura que utiliza el Envio es Puesto de Expedición y puesto de carga. La planificación y tratamiento de entregas a clientes o de entregas de reaprovisionamiento a almacenes propios se gestionan mediante unidades organizativas autónomas, o los llamados puestos de expedición El puesto de Expedición depende: Centro Condición de expedición Medios auxiliares de carga

ENTREGA La entrega se compone de una cabecera y de un número indeterminado de posiciones. En la orden puede haber, para una posición, varias divisiones según fecha de entrega y cantidad (repartos). En la entrega se suministran las posiciones que coinciden en los

criterios de envío (receptor, puesto de envío, ruta, etc.) De los distintos repartos de una posición se entregan aquellos que han vencido y están disponibles según su fecha. La entrega tiene referencia al pedido: Entrega Parcial Entrega Completa Agrupación Ve: Registro material cliente Registro maestro cliente Si una posición de pedido tiene varios repartos, solo se realizan los vencidos y confirmados para la entrega. En el control de copias se pueden almacenar rutinas para la transferencia de datos para así adoptar campos adicionales en la entrega. Además se pueden definir condiciones que determinen las condiciones bajo las que se entrega un pedido. El pedido se actualiza al hacer una entrega con status.

3.2 CONTROLES DE LA ENTREGA 3.2.1 CLASE DE ENTREGA

Las más comunes son: LF: entega

LO: entrega sin referencia LR: entrega de devoluciones NL: entrega de reaprovisionamiento.

3.2.2 TIPO DE POSICIÓN

3.3 PICKING Si la posición de entrega es relevante para picking se debe de realizar. Una condición previa para la contabilización de las salidas de mercancías es el Picking Es relevante por tipo de posición El picking es básicamente tomar la mercancía del almacén y trasladar a otro sitio.

3.3.1 LISTAS DE PICKING Se da la cantidad de materiales a recoger Notificamos la orden de picking la cantidad de entrega y la cantidad de picking Se registran lotes en caso de que este sujeto a lotes. RESUMEN Con el picking se pone a disposición la mercancía en la cantidad y grado de calidad justos para el envío a tiempo al cliente. Debe haberse realizado completamente el picking para las cantidades de entrega antes de que pueda contabilizarse una salida de mercancías para la entrega. Pueden imprimirse listas de picking individuales y colectivas. Si está empleando el sistema de gestión de almacenes, puede crear directamente una orden de transporte a partir de la entrega. Se pone a su disposición una entrega para notificar las órdenes de picking a los subsistemas.

3.4 EMBALAJE 3.4.1 MEDIOS AUXILIARES Materiales que se usan para la expedición de materiales: Caja Cartón Palet Contenedor Camión Jaula Se puede almacenar esta información de embalaje en una entrega, indicando los medios auxiliares. Se tiene que tener creado un maestro de material para cada medio. Que es Clase VERP, se especifica peso y volumen permitido.

3.4.2 ELEMENTO DE EXPEDICIÓN Es un paquete que contiene materiales de entrega y un medio auxiliar. Recibe un número individual, cada elemento de expedición. En la cabecera del elemento, se tiene información del medio auxiliar. Posición o resumen se indican posiciones de entrega u otros elementos de expedición … Se pueden modificar los datos propuestos por el maestro del medio auxiliar y poner más información

3.4.3 FUNCIONES DE EMBALAJE Determinación de medios auxiliares de expedición permitidos Proceso subsiguientes para medios auxiliares de expedición

3.5 SALIDA DE MERCANCÍAS La salida de mercancias: reduce el stock en almacén contabiliza la modificación del valor de las cuentas de existencias de la contabilidad de materiales disminuye las necesidades de entrega introduce las informaciones de status en la entrega deja constancia del flujo de documentos genera un pool de trabajo para la facturación Es el cierre de actividades de un envio. Se puede tratar de forma individual o colectiva.

3.6 RESUMEN El Puesto de Expedición es la unidad organizativa más importante en el envío y es responsable del tratamiento y supervisión de las entregas. Este puesto se asigna a uno o varios centros para crear una vinculación con la gestión de materiales El Puesto de Planificación de transporte es una unidad independiente que es competente para la planificación de necesidades de los transportes. La entrega sirve como base para la gestión de expedición, p.ej.embalaje, picking, salida de mercancías. Con los elementos de control cada clase de entrega y cada tipo de posición recibe un volumen propio de función La clase de entrega controla la gestión de toda la entrega, el tipo de posición controla la posición correspondiente. El tipo de posición se transfiere, bien del pedido, bien de la entrega, o en el caso de posiciones independientes del pedido, al determinar la entrega. Mediante el control de copia, determine que objetos de ventas deben copiarse. Puede, además, almacenar condiciones y rutinas para la transferencia de datos. La contabilización de salidas de mercancías constituye el cierre de las actividades de envío y sirve para toda la entrega En el momento de la salida de mercancías, la entrega debe ser una representación fiel de la realidad, ya que no es posible realizar ninguna modificación más. Con la salida de mercancías se modifican las cuentas de existencias y se disminuye el stock en almacén.

3.7 GESTION DE TRANSPORTE En el pedido se da el Puesto de Expedición automáticamente, y en la entrega se refleja y no se puede modificar.

3.7.1RUTA La ruta indica la ruta de transporte y la clase de expedición. Una ruta puede estar compuesta por uno o más tramos. Un tramo enlaza un nodo inicial con otro final. La ruta se determina en la posición del pedido, pero puede volver a determinarse en la generación de la entrega para tener en cuenta así el peso total de la entrega. La ruta determina la ruta y el medio de transporte. Además, influye sobre la programación de la expedición. Al crear transportes puede seleccionar las entregas con la misma ruta.

La determinación de ruta en la posición de pedido se realiza en función de: el país y la zona de salida del puesto de expedición las condiciones de expedición acordadas con el solicitante los grupos de transporte asignados al material el país y la zona de transporte del destinatario de mercancia

3.7.2 PROGRAMACIÓN

Tiempo de: transito, carga, Preparacion, Planificacion de trasnporte, Calendarios: Destinatario De ruta

3.7.3 PLANIFICACIÓN DE TRANSPORTE

Todas aquellas actividades que deben ejecutarse antes de que un transporte abandone el puesto de expedición.

3.7.4 EXPEDICION DE TRANSPORTE Pone de una lista propia con la que pueden cerrarse y se deja constancia de los datos de expedición (datos de carga con pesos, asignación a elementos de expedición, inicio y fin del transporte, cierre de la expedición, etc.)

La informaciones de transporte pueden visualizarse gráficamente, desde el tratamiento de la orden, de la entrega o del transporte

4 FACTURACIÓN 4.1 FLUJOS EN FACTURACIÓN 4.1.1 GESTION DE FACTURAS Fase inicial o previa a la gestión de facturas. Gestión de entregas Gestión de cargos y abonos Gestión de Facturas Formas de Facturación Manual Job (Creación de una o varias facturas), proseo de fondo o dialogo. Crea la factura de SD y el documento en FI Se hace un listado de facturas previstas. Fase final Envíos de factura: EDI Impresión en papel con o sin documentación adicional.

4.1.2 FACTURAS PROFORMA Fase inicial o previa. Pedido creada Entrega creada Factura proforma Selección de pedido o entrega Impresión de factura proforma Fase final Factura proforma impresa

4.2 FACTURACIÓN 4.2.1PANTALLAS EN FACTURACIÓN

4.2.2 .CLASE DE FACTURA La clase de factura controla: Interlocutores Rappel Textos Mensajes Clase de anulación Clase de lista de factura Determinar cuenta de ingreso Bloqueo de contabilización.

4.3 GENERACION DE FACTURAS Las facturas se pueden tratar de forma colectiva, el sistema trata de agrupar en una sola factura, las entregas para un mismo cliente, sin importar que sean de varios pedidos, con la condición: Misma fecha Mismo puesto de expedición Mismo número de referencia. La fecha documento es propuesta por el calendario de fabrica y es válido en todos los mandantes.

4.3.1 CONTROL DE COPIA Para que la factura o la generación de factura sea en una solo o en diferentes facturas, a nivel de cabecera y posición se pueden poner clausular para que se realice la partición de factura Niveles de control de Copia: Cabecera Numero de asignación Numero de referencia Posición Cantidad en factura Clase determinación de precio: Origen de precio

Subrutinas. Podemos hacer con esto varias opciones: Partición de facturas de un mismo pedido y entrega por detalles como grupo de material Una factura por pedido. Y como se desee combinar o hacer, según lo requiera la empresa

4.3.2 GENERACIÓN DE FACTURAS POR MEDIO DE POOL Se pueden tratar varias entregas para hacer una o varias facturas. Se ve en dialogo para ver las facturas que se generaran Análisis de partición: Se ve un log con los campos que generan diferentes facturas. 4.3.3 LISTAS DE FACTURA

Las listas de facturas permiten enviar de forma periódica o en fechas determinadas listas que contienen facturas, estas se envían a un responsable de pago.

Requisitos previos: Campo “Fechas de listas de facturas” de la pantalla “Facturación” del maestro de clientes.

Determinación de precios de la clase de condición RL00 Crearse registros de condiciones para las clases de condiciones LR00 y RD01

4.4 RELACIÓN FI-CO

4.4.1 CONDICIONES PREVIAS: Finanzas nos da que cuentas se van usar. Quien hace la integración es ventas. (deben de entender los de finanzas que quieres tu) Las condiciones no tienen que ser estadísticas. Se ve en el esquema de precios en cada condición se tiene el campo CLAVE DE CUENTA Clave de cuenta esta cuenta contable. Si no se tiene clave de cuenta en la condición dara error en integración

4.4.1DETERMINACIONES EN FACTURAS Determinación del precio Determinación de cuentas Determinación de mensajes Estas se pueden modificar antes de guardar la factura. Ya guardada la factura la única que se puede cambiar es la determinación de mensaje, debido que es para enviar una impresión en papel. Determinacion de Cuentas: Se usa una técnica de condiciones muy sencilla, debido a que esta ya tiene su secuencia de acceso. Se tiene que definir qué cuenta de mayor se va a utilizar en la factura en la posición. Para esto se utiliza: Clase de condición: KOFI de FI o KOFK de CO Plan de Cuentas: el de la sociedad Organización de Ventas: utilizada en la venta Grupo de Imputacion de Cliente (maestro cliente>ventas>factura) Nacional Internacional Empresa asociada Gupo de imputación de material maestro material>ventas2 Mercaderias Servicios Productos terminados

Esquema de Claculo+ clase condición+ Clave de cuenta + El esquema de claculo es para si es una venta, una devolución, etc. Que cuenta debe de trares Para determinar se usa: Más compleja: Clase condición+ Plan Cuenta+ Org. Vtas. +G. Imp. Cliente+ G. Imp. Material+ Clave Cuenta

4.4.2 RELACIÓN CON CO-PA Transferencia de SD a CO-PA: Cada posición en el documento de facturación genera una partida individual en la cuenta de resultados, se adoptan todas las características definidas en la factura. En ocasiones se toman en cuenta las posiciones del pedido. Se pueden pasar los pedidos de cliente a cuentas de resultados analítica, para obtener con antelación un comprobante de resultados. Se traspasa las clases de condiciones y campos de cantidad a campos valor. Por medio de asignaciones.

4.5 RESUMEN La factura se basa siempre en un documento de referencia. La factura se controla mediante la clase de factura. La facturación puede basarse en el pedido y/o en la entrega; es decir, en una factura unas posiciones pueden facturarse basadas en la entrega y otras basadas en el pedido Los abonos pueden autorizarse o rechazarse. Si una factura no puede traspasarse a la contabilidad financiera por un error en la determinación de cuentas, es necesario anularla y concluirla. Existen las siguientes formas de liquidación: factura colectiva factura individual …partición de factura El sistema utiliza una u otra forma de liquidación en función de: que los datos y el interlocutor de la cabecera del documento comercial sean o no idénticos. que los datos y el interlocutor de todas las posiciones del documento comercial sean o no idénticos existen condiciones de partición.

5 DETERMINACIÓN DE TEXTOS 5.1 INTRODUCCIÓN Donde hay textos:

En el registro maestro de clientes existen textos centrales, específicos para la contabilidad, específicos de la empresa, y textos para el interlocurtor. Puede definir diversas clases de texto para cada una de éstas áreas. En el registro maestro de materiales hay un texto de pedido de compra y otro de venta. En los documentos existen textos en el nivel de cabecera y en el de posición, que cuentan a su vez con clases de texto diferentes. Puede registrar textos en varios idiomas. Donde se utilizan: Se toman de los datos maestros para pasarlos a un documento de comercialización Los textos pueden copiarse de un documento de referencia a un documento de comercialización Los textos pueden copiarse en función del idioma.

5.2 DETERMINACIÓN DE TEXTOS: En el esquema de texto para documentos, remita por cada clase de texto a una secuencia de acceso que indica en qué orden y bajo qué circumstancias el Sistema puede deteterminar automáticamente la clase de texto. Cuando instale una secuencia de acceso nueva o modifique secuencias de acceso ya existentes, deberá llevar a cabo una generación de los accesos para que la nueva secuencia de acceso o las modificaciones queden disponibles desde un punto de vista productivo. Asignación del esquema de texto: Esquema de clientes -> Grupo de cuentas Esquema de ventas -> Clase de documentos de ventas, tipo de posición del documento de ventas. Esquema de envío -> Clase de entrega, tipo de posición de la entrega. Esquema de factura -> Clase de factura

Mediante la secuencia de acceso, determine: En qué orden debe intentar el Sistema determinar un texto automáticamente. Bajo qué circunstancias debe llevarse a cabo la determinación, si la hubiera. Que la toma sólo se realice si el texto está disponible en un idioma determinado

5.3 RESUMEN Puede definirse tantos textos para los registros maestros y los documentos como se desee. Los textos se identifican mediante clases de texto en las diversas áreas de aplicación. Los textos deben actualizarse en función del idioma. Pueden proponerse en los docs. de ventas a partir de los registros maestros, y pueden copiarse de un doc. de ventas a otro.

Pueden copiarse textos estándar a un documento de ventas Todas las clases de texto previstas para una operación concreta están comprendidas en un esquema de texto, en el que se puede determinar también la obligatoriedad de los textos seleccionados. Mediante la asignación de esquemas de texto a operaciones, pude, finalmente, asignar alternativamente los textos necesarios y posibles a cada operación.

6 DETERMINACIÓN DE MENSAJES Un mensaje es una herramienta de comunicación que respalda el intercambio de información entre interlocutores / sistemas. Los mensajes pueden enviarse a documentos de ventas diversos. Puede hacer que la determinación de mensajes dependa de diversos criterios con la técnica de condiciones. Diferenciamos entre mensajes de cabecera y de posición. Un mensaje de cabecera se refiere a todo el documento; Un mensaje de posición puede imprimirse para cada posición del documento.

6.1 CLASES DE MENSAJES

6.2 MEDIOS DE ENVÍO El procesamiento del mensaje (es decir, el envío de información) lo controla el programa de tratamiento correspondiente. Puede asignarse un programa con el formulario correspondiente a cada clase de mensaje y medio Se puede enviar por: Impresión E-mail EDI

6.3 MODALIDADES DE ENVÍO En Batch Modalidad indicada por el usuario Con la siguiente ejecución de programa El mensaje se envía automáticamente en cuanto se contabiliza el documento

6.4 DETERMINACIÓN DE MENSAJES

La determinación de mensajes se lleva a cabo (al igual que la determinación de precios) mediante la técnica de condiciones.

Un registro de condiciones representa la condición para una clase de mensaje, bajo la cual el mensaje debe ser propuesto. En el registro de condiciones, determine el medio de envío, la modalidad y la función del interlocutor. El mensaje se envía al interlocutor que cuenta con esta función de interlocutor en el objeto subyacente (p.ej., pedido). Los mensajes independientes del interlocutor también son posibles (p.ej., etiquetas). -En la imagen del mensaje en los documentos de ventas puede verificar la determinación de mensajes mediante la función análisis. ¿por qué se ha propuesto o no se ha determinado un mensaje concreto?

6.5 RESUMEN Un mensaje es una utilidad que respalda la comunicación entre interlocutores / sistemas Los mensajes pueden enviarse o imprimirse desde diferentes documentos de ventas. Con la técnica de condiciones, se proponen los mensajes por generar a los documentos de ventas. Para determinar mensajes a través de la técnica de condiciones, deben estar disponibles los registros de condiciones para las diversas clases de mensajes. En el registro de condiciones se define el medio de envío, la modalidad de envío y la función del interlocutor.

A EJERCICIOS A.1 EJERCICIOS ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS A.1.1 FASE DE CREACIÓN

Orientadas al Mercado

Expedición

Orientadas a la Organización

Organización de Ventas

BO10

Centro

BC10

Oficina de Ventas

BO10

Canal Distribución

B1

Puesto de

BP10

Grupo de Vendedores

B10

Expedicio

n

Sector

A1

Puesto de carga

Vendedor

A.1.2 ASIGNACIONES Organización de Ventas a Sociedad Canal Distribución a Organización de Ventas Sector a Organización de Ventas Crear Área de Ventas (se asigna la organización de ventas, Canal Distribución, Sector) 2 áreas de ventas con 2 Canal distribución A1 y B1 Oficina de Ventas a Área de Ventas Relación con las dos aéreas de ventas Grupo de Vendedores a Oficina de ventas Organización de ventas a Canal distribución a Centro Sociedad Área de Crédito Área de ventas a Área de Crédito Nota el Área de Ventas no puede servir a 2 centros si estos pertenecen a diferentes sociedades

A.2 CREACION DE MAESTRO DE CLIENTES A.2.1 ASIGNACIONES Crear estructuras organizativas (visto en el A.1.2) Definir Canal Distribución Común (IMG: Comercial>Datos Maestros>Canal Distribución) Definir Sector Común (IMG: Comercial>Datos Maestros>Sector)

A.2.2CREACION Crear Cliente con grupo de cuentas solicitante (0001) con la Transaccion XD01, Cliente 2208 Crear Cliente con grupo de cuentas Destinatario Mercancia (0002) con la XD01, Cliente 2209 Asignar el Destinatario de Mercancia 2209 al solicitante 2208 con la XD02 Client e

Grupo de cuent as

2208

0001

2209

0002

Funciones Interlocutor Solicitan te

X

Dest. Factu ra

X

Res p pag o X

Desti.

Socied ad

Mercanc ia

Area de Ventas Org Vtas

Canal D

Sector

X

B010

BO10

B1

A1

X

B010

BO10

B1

A1

A.3 CREACION DE MAESTRO DE MATERIAL

A.3.1 CREACION

Crear 2 materiales como

Apache_1

Bimex_1

Ramo W

Ramo W

Tipo de material Producto terminado.

Tipo de material Producto terminado.

Vistas:

Datos Base Ventas Organización de ventas 1 Ventas Organización de ventas 2 Ventas Centro General Comercio exterior Exportación Contabilidad1

Estructuras:

Vistas:

Datos Base Ventas Organización de ventas 1 Ventas Organización de ventas 2 Ventas Centro General Comercio exterior Exportación Contabilidad1 Compras

Estructuras:

Centro BC10

Centro BC10

Organización de ventas BO10

Organización de ventas BO10

Canal de distribución B1

Canal de distribución B1

Grupo de artículos 02

Grupo de artículos 02

Unida UE

Unidad PAL = 5 UN

A.3.2 CREAR GRUPO DE CUENTAS Hacer un grugo de Cuentas de Clientes Z001 copiandolo del estándar 0001, con 4 vistas de Ventas Hacer un esquema Interlocucion con las 8 que tiene mas 1 nueva. Asignar el rango de números para el grupo nuevo Asignar a Grupo de cuentas Z001 el nuevo esquema de interlocución. El esquema interlocutor del nuevo grupo realizara todas las funciones de forma interna, solamente el nuevo no lo hará.

A.4 PRICING

1 Customazing (obligatorio)

2 Customazing (opcional)

Revisar Tablas

1 Crear tabla nueva 629 y 729

Revisar secuencia de accesos

2 Crear secuencia por copia PR02 Z010 nuevo Asignar nueva tabla

Revisar Clase de Condicion (PR000,K007,K004;KF00)

3 Crear nueva clase condicion por copia PR00, Z010 Nuevo. asignar nueva secuencia

Resvisar Esquema calculo (RVAA01)

4 Crear nuevo Esquema por copia RVAA0A, ZVB010 nuevo Asignar nueva clase condicion

Determination esquema de calculo

5 Actualizar determinación Esquema Calculo Organización con Esquema y clase de condición

3 Funcional WK11 Crear Precio (pr01) Descuento (k004)

apache_1 5%

bimex_1 1%

WK12 Modificar (fechas)

HAcer descuento de 10% para un grupo de material, Y para un material en especifico solo el 2%. Para esto un solo canal de distribucion

A.4.2 CUSTOMAZING CREAR TABLAS 629 en base a la 29 Org, Canal, grupo articulo 729 en base a a la 29

Org, Canal, grupo articulo y material

CREAR SECUENCIA POR COPIA DE LA PR02 A LA Z010 Y ASIGNAR LAS TABLAS NUEVAS 629 Y 729

CREAR CLASE CONDICION POR COPIA DE PR00 (Z010 NUEVO)

ESQUEMA DE CALCULO COPIA DE LA RVAA01 A ZVB010 Asignar clase de condicion Z010, se pone el PR00 en estadistico

ACTUALIZAR DETERMINACION ESQUEMA CALCULO

A.4.3 FUNCIONAL CREAR CONDICIÓN DE PRECIO FUNCIONAL (PR01) PRECIO: apache $100

bimex_1 $500

DESCUENTO (K004) apache_1 1%

bimex_1 1 pal 5%, 10 pal 15% con escalas

MODIFICAR PERIODO DE VALIDEZ

Nota que pasa si son 100 articulos del mismo grupo y quiero que a este le aplique el descuento del 5% por producto y si se venden 10 se aplique un 15%. Pero si es el producto apache_1 solo realiza el 1% debido a que este se vende sin promoción. Como se hace

A.5 DOCUMENTO DE VENTAS Crear Pedido de Ventas estándar

TA

Area de ventas

BO10, B1, A1

Solicitante

2208, destinatario 2209

Poscion

Apache_1 Bimex_1

A.5.1 FUNCIONAL Transacción VA01 Cabecera

Posición

Determinación de Precio

Repartos

A5.2 REQUISITOS PREVIOS CLASES DE CONDICIONES Crear o Modificar el Registro de condición con la VK11, VK12

Para el Z010 Cliente Material

Area de Ventas y Grupo de Materiales

A5.3 REQUISITOS PREVIOS CUSTOMAZING ESQUEMA DE CALCULO

Esquema de calculo y clase de condición para nuestra area de ventas

A.6 TRASPORTE, RUTA Y PICKING 1 Requisitos previos: Entrada de Stock con MB1C mov 501 2 Determinacion almacen picking IMG 3 Determinación de ruta IMG 4 Flujo de transporte + gastos con datos “Profe”

A.6.1 ENTRADA DE STOCK Esta echo se tiene disponible el stock en libre utilización. Se reviso con la MB52 para ver stock por almacén

A.6.2 DETERMINAR ALMACEN PICKING IMG

Mi puesto de expedición es el BP10, Centro el BC10 almacen 1001

Otro puesto de expedición es el 0001, Centro el BC10 almacen 1001

A.6.3 DETERMINACIÓN DE RUTA IMG

Actualizar Pais y zona de transporte para puesto de expedición

Zona E000011000 Cataluña Puesto de Expedición BP10

A.6.4 FLUJO DE TRANSPORTE + GASTOS CON DATOS “PROFE”

A.7 FACTURACIÓN Crear Factura Individual VF01 Contabilizar automatico VF02 ver análisis de determinación de cuentas Ver la factura y revisar: Entorno>Analisis de imputación>Cuentas de Ingresos de ingreso Parametrizar determinación de cuentas IMG Comercial > Funciones básicas>Imputaciones>Asignar cuentas de Mayor Anular Factura VF11 Visualizar flujo de documentos Crear Facturar con Pool de Facturacion VF04 Revisar IMG Clases de factura/ control de copia

Requisitos previos Pedido con reparto confirmado Crear entrega Picking Contabilizar salida de mercancías Documento de material

Pedidos

Entrega

Picking

Salida

Factura

Factura FI

Anulación

Merc

SD

12112

8001521 1

2008031 1

490003569 4

90036278

14000000 00

12118

8001521 4

2008031 1

490003569 3

90036286

14000000 01

12119

8001521 6

2008031 1

490003568 7

90036286

14000000 01

Imputacion de material materail 03 Producto Terminado Cliente Imputacion 02 Internacional

A.7.1 CREAR FACTURA CON VF01 Creacion a partir de una entrega con salida de mercancías

A.7.2 CONTABILIZAR AUTOMATICO VF02 Y VER ANÁLISIS DE DETERMINACIÓN DE CUENTAS A.7.2.1 DETERMINACIÓN DE CUENTAS Menu>Analisis de imputación>Cuentas de Ingresos de ingreso

01000000 04

Se ve con cual secuencia ha determinado la cuenta de mayor, similar a las secuencias de pricing, ahora es con Cuentas de mayor.

A7.2.2 CONTABILIZAR AUTOMATICO VF02 Das el # de factura, se autoriza para contabilidad en la bandera verde

Ver el Documento de Finanzas en la montaña y el sol.

A.7.3 PARAMETRIZAR DETERMINACIÓN DE CUENTAS

Determinación de Cuenta de Mayor 4 General

Determinacion de cuentas mayor 3 Grupo de Material/Clave de de Cuentas

A.7.4 ANULAR FACTURA VF11 Anular la facura 90036278 14000000000

A.7.5 FLUJO DE DOCUMENTOS Se analiza el flujo de documentos y se genera un número de documento de anulación en FI 0100000004

A.7.6 FACTURAR EN POOL VF04 Selección por organización de ventas y salen las entregas contabilizadas

Se seleccionan las líneas y se da pool de facturación. Se genera una misma Factura SD y otro numero de Factura FI, si se permite por la clase documento y posiciones. Aunque sean 2 pedidos diferentes.

A.7.7 REVISAR IMG CLASES DE FACTURA/ CONTROL DE COPIA Ruta:

CONTROLES DE COPIA Las controles de copia aquí son los que tienen como destino la factura.

DOCUMENTO DE ENTREGA A FACTURA Dentro de uno de ellos se busca la clase de documento origen y la clase documento destino

Cabecera Podemos ver sus datos de cabecera:

Numero de asignación: información adicional en la posición del documento, que se transfiere de SD a FI. Numero de pedido Numero de entrega, interno externo Numero de la factura.

Numero de referencia, es el número que se manda de SD a FI, para que en FI cuando se ve la factura, se sabe el documento origen. Si estos números son diferentes al momento de hacer la factura, y se hace un pool de facturación entonces se harán facturas por cada número. Si se desea que se pongan en una sola factura se debe de usar entonces : E Numero de factura, como referencia y asignación.

Posición

Cantidad en factura: De donde viene la cantidad de la posicion si de lo entregado, de lo del pedido o del lote y puede que lo haga por la cantidad total o por la resultante de la cantidad en el origen – la ya facturada.

Clase determinacion de precio: Indica si la factura toma el precio del pedido, manual o vuelve a recacular automaticamente. Tambien se indica si los impuestos se recalculan o no. Subrutinas: verifica si se han completado las cláusulas condicionales establecidas para determinados campos posición Origen de precio: De donde vienen las condiciones si de el pedido, entrega. Gastos de transporte, si no se utiliza osea que no tiene sentido el nombre. Deberia de ser Origen de condiciones de Precio

ANULACION DE FACTURA (FACTURA A FACTURA)

Es la clase S1 detino Origen la clase F2 Traspaso los datos de cabecera, no de terminana nada En posicion : No se tiene rutina para secuencia de accesos La cantidad es negativa No tiene cantida a poner en factura La clase de determinacion de precio es D, toma los precios del origen.