Resumen Revolucion Industrial

REVOLUCION INDUSTRIAL La época de las revoluciones burguesas (1780 – 1848) Analizaremos el proceso que terminó en triunf

Views 162 Downloads 2 File size 126KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REVOLUCION INDUSTRIAL La época de las revoluciones burguesas (1780 – 1848) Analizaremos el proceso que terminó en triunfo de la sociedad burguesa y capitalista y dio origen a términos como: Industria, clase media, proletariado, capitalismo, socialismo, ferrocarril, liberal, conservador, ingeniero, nacionalismo, estadística. 3.1 la época de la “doble revolución”. La sociedad era predominantemente rural con sociedades jerarquizadas dominadas por monarquías absolutas. Las transformaciones comenzaron en Inglaterra y Francia con dos procesos diferentes pero paralelos y alcanzaron dimensiones mundiales. Ejemplo: la división en países “avanzados” y “atrasados”. Estas revoluciones permitieron el ascenso de las clases burguesas y también dieron origen a grupos sociales. El ciclo se cierra en 1848. Momento que Marx publicaba el Manifiesto comunista. 3.1.1. La Revolución industrial en Inglaterra. Decir que estalló significa que entre 1780 y 1790 en algunas regiones de Inglaterra (Manchester) se registró un aceleramiento económico. Hoy se llama “despegue”, y mostraba que la capacidad productiva superaba los límites y obstáculos hacia lo que parecía una ilimitada multiplicación de hombres bienes y servicios. Implicó cambios cualitativos que fueron las transformaciones que se producían en y a través de una economía capitalista. La constitución del capitalismo tuvo varios hitos - siglo XIV, la crisis feudal. - siglo XVI, Desarrollo del sistema domiciliario rural - siglo XVII, la crisis que desintegró el antiguo sistema de producción y en Inglaterra las revoluciones que generaron las reformas políticas - siglo XVIII, La Revolución Industrial que afirmó el desarrollo de las relaciones capitalistas, y la fábrica, que separó trabajo y medios de producción. Los orígenes de la revolución industrial. Las condiciones que posibilitaron la revolución de la producción fueron en Inglaterra, el desarrollo de la agricultura comercial, y las transformaciones en la organización del trabajo. La economía agraria ya estaba transformada. Los Cercamientos del siglo XVI llevaron a los terratenientes a monopolizar la tierra, que era cultivada por arrendatarios, que empleaban mano de obra asalariada. A mediados del siglo XVIII el área capitalista agricultora inglesa estaba extendida y la política dispuesta a barrerlos. Sobre esto, nuevos métodos de labranza, abono y perfeccionamientos técnicos y nuevos cultivos conformaban la Revolución agrícola. Los productos del campo y las manufacturas (con el sistema doméstico) dominaban el mercado. Así la agricultura estaba preparada para cumplir su función de industrialización.

REVOLUCION INDUSTRIAL La revolución agrícola implicaba la posibilidad de alimentar más gente, inclusive de población no agraria. Y esto fue el motor para el nacimiento de la sociedad industrial. Al destruir las antiguas formas de producción familiar y comunal, la Rev. Agr. Acabó con las posibilidades de subsistencia de muchos campesinos. Esto liberaba mano de obra y destruía el auto-abastecimiento. Por pobres que fueran todos debían comer y vestirse. De allí que se constituyó un mercado interno estable y extenso. Desde ese mercado interno recibieron estímulo las industrias textiles, alimenticias, el carbón, y en menor escala el hierro. Inglaterra también contaba con un mercado exterior (Plantaciones en Indias orientales) que proporcionaban algodón para la industria británica. Las colonias ofrecían un importante mercado en constante crecimiento Además la política exterior agresiva del gobierno logró monopolizar el comercio de los textiles y destruía la competencia. El caso de la India es un ejemplo. Antes exportaban cantidades de mercancías de algodón. Comercio que quedó en manos británicas. La India fue sistemáticamente des-industrializada y se transformó en receptora de textiles ingleses. El Gobierno, la “gloriosa revolución de 1688” había instaurado en el gobierno una monarquía limitada por el Parlamento integrado por la cámara de los Lores (aristocráticos) y la cámara de los Comunes, (Hombres de negocios). Y a diferencia de otros países Inglaterra estaba dispuesta a subordinar su política a los fines económicos. El desarrollo de la Revolución Industrial. La etapa del algodón. Mercados interno y externo, jugaron un papel importante. El interior se extendía, pero el exterior se multiplicaba. El mercado interior fue el “amortiguador” de las industrias de exportación cuando el mercado exterior fluctuaba, según Hobsbaum. Pero según Giorgio Mori el comercio exterior era esporádico e irregular. Y el impulso vino del mercado interno, por la existencia de una masa de consumidores. Incluso pobres. No hay dudas que la ampliación, (interna o externa o ambas) fue el impulso necesario para introducir tecnología y ampliar la producción. La primera industria fue la del algodón. Se desarrollaron paso a paso nuevas técnicas y fue necesario superar el desequilibrio entre hilados y tejidos. Innovaciones tecnológicas aceleraron el proceso. Las primeras fábricas eran lugares donde se cardaba el algodón para hilarlo. E Hilanderías. Se multiplicó el número de telares y tejedores manuales. Convivía el antiguo sistema con los que comenzaban a ser talleres. bajos salarios y muchos trabajadores frenaron la tecnificación. Pero la abundancia de hilados y la apertura de mercados en el exterior llevaron a introducir el telar mecánico.

REVOLUCION INDUSTRIAL La Revolución Industrial requirió pocos refinamientos e inventos modestos. La máquina más científica fue la giratoria de vapor de Watt (1784). La teoría de la Máq. De vapor fue desarrollad luego por Carnot (1820). La maquinaria entonces era sencilla y barata. Al alcance de pequeños empresarios que habían acumulado fortunas mercantiles o agropecuarias y que estaban dispuestos a invertir. Luego obtenían fantásticas ganancias. La industria algodonera por estas características permitió una rápida transferencia de trabajo al capital. El nuevo sistema revolucionaba la industria. La etapa del ferrocarril. La industrialización no era estable ni duradera y en 1830 aparecieron dificultades. La primera crisis. Los mercados no crecían con la rapidez necesaria y los precios cayeron. Hubo gran descontento social. La industrialización basada en algodón tenía límites y no demandaba carbón hierro o acero (industria pesada base), por lo que no podía estimular las industrias pesadas. La demanda de hierro había sido grande con las guerras. Ahora no eran no era la vía. El estímulo vino de las mismas ciudades que demandaban carbón como principal combustible La producción estimuló el invento del ferrocarril. Las minas necesitaban máquinas y transporte la primera línea de ferrocarril data de 1825. El ferrocarril entre 1830 y 1850 triplicó la demanda de carbón y hierro, ingresando así a la etapa mas avanzada de industrialización. Para 1850 la red ferroviaria ya estaba instalada., y desde 1840 el ferrocarril era sinónimo de ultramoderno. El costo alto se transformó en una ventaja porque en ese rubro podían invertir los industriales que habían acumulado riqueza, así generó movilización de capital, se generaron nuevas fuentes de empleo y fue la salida de la crisis. Las transformaciones de la sociedad El termino revolución Industrial se acuñó en analogía con el de revolución Francesa. Si esta transformó Francia, la Industrial transformó Inglaterra, produciendo una nueva sociedad, implicando transformaciones sociales. Trabajo infantil ; Humo ; deterioro de las condiciones de vida ; largas jornadas de trabajo ; hacinamiento ; epidemias ; desmoralización y descontento generalizado hacía a la sociedad irreconocible. La aristocracia no sufrió cambios. Agregaron beneficios La antigua burguesía mercantil, pudo ampliar su radio de acción, y hasta ahora podrían tener acceso a la nobleza (ascenso social) con el crecimiento económico. Caso Sir Robert Pell (que llegó al parlamento). La clase media algunos se asimilaron y se convirtieron en hombres de negocio Muchos de origen modesto, se habían hecho a si mismos y estaban orgullosos, despreciando a los inútiles aristócratas mantenidos. Eran austeros con ética religiosa. Esta nueva Burguesía fue la clase triunfante de la Revolución Industrial

REVOLUCION INDUSTRIAL Los obreros, con su mundo modificado por los nuevos métodos, cambios en la cantidad y calidad de trabajo, pasan a ser una cuestión central. Los resultados humanos de la revolución industrial. Con la fábrica surgió el proletariado. El proceso de formación no fue simple ni lineal. En 1830 emergía de los antiguos artesanos, era una clase en formación. Aún no tenía un perfil definido. Las primeras etapas de la revolución industrial, reforzaron la producción pre industrial, como el trabajo domiciliario. Sin embargo ya no era un trabajo complementario a las tareas domésticas, se convirtió en trabajo de tiempo completo. Comenzaba a transformarse en trabajo asalariado. Resultó clave el trabajo femenino e infantil. Ganaban menos y fueron la alternativa de costos de la mecanización. De la heterogeneidad de las formas de trabajo de la revolución industrial, dependió la pluralidad de los grupos sociales que conformaban los trabajadores pobres. La expansión fabril de 1820 el proletariado industrial comenzó a adquirir un perfil mas definido. Proletario quiere decir que no tiene otra fuente de ingresos. No quedaba otra alternativa que vender su fuerza de trabajo. La mecanización exigió concentrarse cerca del trabajo. La fábrica. La que impuso al proceso de producción un carácter colectivo, y el resultado fue la división del trabajo. Esto modificó las conductas laborales. Ahora las actividades debían adecuarse al ritmo del trabajo de un proceso mecánico. Se impuso una regularidad y un ritmo diferente. Este tipo de trabajo entraba en conflicto con las tradiciones (ejemplo del lunes santo para curar la resaca dominguera). Ahora el trabajo se medía en horas y minutos. Llegó la tiranía del reloj. Cuando se internalizó la nueva forma, comenzaron las luchas por reducir la jornada laboral. Frente a las reacciones se forzó a los trabajadores mediante coacciones, para las que concurrieron leyes, hubo cárcel para los trabajadores que no concurrieran al trabajo y reclusiones para indigentes en asilos que se transformaron en casas de trabajo. Otra forma más sutil la ejecutó la religión. EL METODISMO, QUE INSTRUÍA EN LAS VIRTUDES DEL TRABAJO DURO Y LA POBREZA, Y brindaba apoyo a los que no podían trabajar por enfermedad, y proveyó de ejemplos de acción para la organización de los trabajadores. Después de 1820 el trabajo industrial se concentró en las ciudades. El desarrollo urbano fue un gran proceso de segregación, que empujaba a los trabajadores a los centros urbanos lejos de las zonas residenciales de la burguesía. El hacinamiento y la falta de servicios públicos trajeron epidemias. También se afectó la convivencia, la tradición y la moral. De allí la desmoralización, la prostitución y el alcoholismo. En el ámbito de la seguridad social, antes la comunidad se hacía cargo del que no pódía trabajar. Ahora era incompatible con lógica burguesa que consideraba a la riqueza premio de la providencia y la pobreza asociada al pecado. Frente a esta sociedad había trabajadores que se esforzaban y entraban en la clase media, también podían desmoralizarse y otra salida era la Rebelión. Las primeras resistencias del siglo XVIII. El ala jacobina ligada a la rev. Francesa pronto lideró las organizaciones de trabajadores. La primera forma de lucha fue el LUDISMO, rompían

REVOLUCION INDUSTRIAL las máquinas. En 1811 1812 era tal el impacto que implantaron la pena de muerte para destructores de máquinas. Apareció la política y las ideas de democracia y derechos ciudadanos. A pesar de que en 1799 se habían anulado los derechos de asociarse a los trabajadores, comenzaron los movimientos que configuraron las primeras luchas obreras. A principios del siglo XIX las demandas coincidieron con las aspiraciones políticas de las clases medias. Pidiendo mayor participación política, frente a un sufragio que era privilegio de las clases propietarias. La lucha fue por el sistema electoral, donde los “Burgos podridos” antes muy poblados y ahora desiertos pesaban igual que los multitudinarios. Se anuló la prohibición de asociarse y surgieron las trade unions, y en 1830 se conformó la Unión general de protección del trabajo. La reforma electoral de 1832 corrigió lo de los Burgos, y aumentó el número de electores, favorecía a la clase media pero excluía a los obreros. Esto fue un hito. Los intereses del trabajador no podían coincidir con los de la burguesía. Era necesario nuevas formas de lucha. Los derechos políticos siguieron en el centro de la discusión y en 1838 la asociación de trabajadores de Londres confeccionó la Carta al pueblo, que exigía el sufragio universal. Los Cartistas se extendieron en todo el país y terminaron disgregándose por no lograr acciones conjuntas, pero también por la repercusión del fracaso de las revoluciones del 48 en el continente

Resumen bibliografico UVQ referido a la siguiente bibliografía: AGULHON, MAURICE (1973), Cap. 1: “¿Por qué la República?” (traducción al castellano), en: 1848 ou l´apprentissage de la République, Paris, Seuil. HOBSBAWM, ERIC J. (1982), Cap. 2: “El origen de la Revolución Industrial”, Cap. 3: “La Revolución Industrial, 1780-1840”, Cap. 4: “Los resultados humanos de la Revolución Industrial”, en: Industria e Imperio. Una historia económica de Gran Bretaña desde 1750, Barcelona, Ariel, pp. 34-93. —(1997), Cap.6: “Las Revoluciones”, en: La era de la revolución, Buenos Aires, Crítica, pp. 116-137. TOCQUEVILLE, ALEXIS DE (1994), Selección de textos de: Recuerdos de la Revolución de 1848, Madrid, Trotta, pp. 27-39; 79-83. VOVELLE, MICHEL (1984), Introducción a la historia de la Revolución francesa, Barcelona, Crítica, pp. 11-78. Bibliografía recomendada BERG, MAXINE (1987), Cap. 6: “La manufactura doméstica y el trabajo de las mujeres”, en: La era de las manufacturas, 1700-1820. Una nueva historia de la Revolución industrial británica, Barcelona, Crítica, pp. 145172. CHARTIER, ROGER (1995), Cap. 2: “Espacio público y opinión pública”, en: Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución francesa, Barcelona, Gedisa, pp. 33-50. FURET, FRANCOIS (1980), Pensar la revolución francesa, Barcelona, Petrel. HOBSBAWM, ERIC J. (1992), Cap. 1: “Una revolución de la clase media”, en:

REVOLUCION INDUSTRIAL Los ecos de la Marsellesa, Barcelona, Crítica, pp. 17-56. KINDER, HERMANN AND HILGEMANN, WERNER (1978): The Penguin Atlas of World History. Volume II: From the French Revolution to the Present, MiddlesexNew York, Penguin Books, pp. 11-61. MORI, GIORGIO (1983), Cap. 2: “El desarrollo del modo de producción capitalista en Gran Bretaña”, en: La revolución industrial. Economía y sociedad en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII, Barcelona, Crítica, pp. 20-43. THOMPSON, EDWARD P. (1977), Tomo I, Prólogo, La formación histórica de la clase obrera en Inglaterra, 1780-1832, Barcelona, Laia. 211