Resumen NIA 570

Resumen NIA 570: La Nía 570 Empresa en funcionamiento trata sobre la responsabilidad del auditor en la auditoria de los

Views 111 Downloads 0 File size 50KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Resumen NIA 570: La Nía 570 Empresa en funcionamiento trata sobre la responsabilidad del auditor en la auditoria de los estados financieros en relación con el uso por la administración del supuesto de negocio en marcha o funcionamiento como un supuesto para la preparación de los estados financieros. La hipótesis o supuesto de un negocio en marcha considera que la entidad continua en negocio por el futuro predecible, de esta manera algunos marcos de información financiera (NIC) que requieren que la entidad elabore los estados financieros sobre la base de negocio en marcha para lo cual la entidad debe evaluar la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha siendo este un requisito para la elaboración de los estados financieros. La evaluación que debe realizar la administración implica hacer un juicio sobre los resultados que se puede alcanzar en un periodo de tiempo basándose en la información disponible al momento de realizar el juicio teniendo en cuenta el tamaño y la complejidad de la entidad y la naturaleza y condición de su negocio haciendo referencia a la NIA 315 (entendimiento de la entidad y su entorno). El Auditor tiene la responsabilidad de obtener suficiente y apropiada evidencia de auditoria sobre el uso de la administración del supuesto de negocio en marcha para la elaboración y presentación de los estados financieros y concluir si existe cualquier incertidumbre de importancia relativa sobre la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha. Es importante aclarar que, si el auditor no presenta ninguna duda con relación a la capacidad de la entidad para continuar con un negocio en marcha, esto no significa que el dictamen del auditor pueda interpretarse como una garantía en cuanto a esa capacidad. Ya cuando nos vamos al objetivo de esta Nía esto nos especifica que el objetivo del auditor es obtener la suficiente y apropiada evidencia de auditoria con respecto al uso de la administración del supuesto del negocio en marcha en la elaboración y presentación de los estados financieros en relación con la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha identificando también las implicaciones en el dictamen del auditor como habíamos mencionado antes. Para esto el auditor deberá de obtener la suficiente evidencia de auditoria y analizar, si la administración ha realizado la evaluación pertinente sobre la capacidad de la entidad y discutir con ellos sobre los resultados alcanzados y si han identificado alguna condición que afecte la capacidad de la empresa y cuales serían las acciones para seguir. El auditor deberá de revaluar la evaluación de la administración sobre la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha, teniendo en cuenta el mismo periodo de la administración, el cual debe ser de al menos 12 meses o el indicado por el marco de referencia aplicable. Al concluir la evaluación el auditor deberá determinar si la evaluación de la administración ha incluido toda la información relevante. El administrador junto con el auditor deberá de evaluar sucesos y condiciones más allá del periodo de evaluación

que puedan determinar dudas importantes sobre la capacidad de la entidad de continuar con el negocio en marcha. Si el auditor ha encontrado sucesos y condiciones que presenten duda de importancia relativa sobre la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha el auditor deberá diseñar procedimientos e implementar procedimientos de auditoria para obtener la suficiente evidencia sobre si las dudas son de importancia relativa. Algunos de estos procedimientos son: • • • •

Solicitud a la administración para la realización de la evaluación de la capacidad de la entidad cuando no la han realizado Revisión de los planes y acciones a seguir por parte de la administración Evaluación de las proyecciones cuando la entidad lo haya realizado Solicitud de representaciones escritas con respecto a los planes de acción de la administración

En base a la evidencia que el auditor pueda obtener este deberá establecer si existe alguna incertidumbre de importancia relativa sobre la capacidad de la entidad para continuar con el supuesto de negocio en marcha y afecte la presentación de los estados financieros o que puedan inducir a error. Cuando hay un uso apropiado del supuesto de negocio en marcha, pero existe una incertidumbre de negocio en marcha, el auditor deberá determinar si los estados financieros, describen apropiadamente los sucesos y condiciones que determinan esas incertidumbres y los planes de la administración para tratar esos sucesos y condiciones. De la misma manera deberá determinar si los estados financieros revelan la incertidumbre de importancia relativa sobre la capacidad de la empresa de descargar sus activos y cumplir con sus pasivos. Si ocurre esto el auditor deberá de plasmar en su dictamen esa situación, si los estados financieros no revelan la incertidumbre este deberá de presentarlo en su dictamen con sus implicaciones. Si el auditor determina que el supuesto de negocio en marcha por parte de la empresa esta incorrecto, este deberá expresar una opinión adversa en su dictamen. Si por alguna razón la administración se niega a que el auditor extienda su evaluación sobre la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha, este puede abstenerse de dar su opinión sino obtiene la suficiente evidencia. Algunos hechos o condiciones que puedan generar duda sobre los supuestos de negocio en marcha son:

Financieros: •

Posición patrimonial neta negativa o capital circulante negativo.

• • • • • • • • • •

Préstamos a plazo fijo próximos a su vencimiento sin perspectivas realistas de reembolso o renovación; o dependencia excesiva de préstamos a corto plazo para financiar activos a largo plazo. Indicios de retirada de apoyo financiero por los acreedores. Flujos de efectivo de explotación negativos en estados financieros históricos o prospectivos. Ratios financieros claves desfavorables. Pérdidas de explotación sustanciales o deterioro significativo del valor de los activos utilizados para generar flujos de efectivo. Atrasos en los pagos de dividendos o suspensión de estos. Incapacidad de pagar al vencimiento a los acreedores. Incapacidad de cumplir con los términos de los contratos de préstamo. Cambio en la forma de pago de las transacciones con proveedores, pasando del pago a crédito al pago al contado. Incapacidad de obtener financiación para el desarrollo imprescindible de nuevos productos u otras inversiones esenciales.

Operativos: • • • • • •

Intención de la dirección de liquidar la entidad o de cesar en sus actividades. Salida de miembros clave de la dirección, sin sustitución. Pérdida de un mercado importante, de uno o varios clientes clave, de una franquicia, de una licencia o de uno o varios proveedores principales. Dificultades laborales. Escasez de suministros importantes. Aparición de un competidor de gran éxito.

Otros: •

Incumplimiento de requerimientos de capital o de otros requerimientos legales. • Procedimientos legales o administrativos pendientes contra la entidad que, si prosperasen, podrían dar lugar a reclamaciones que es improbable que la entidad pueda satisfacer. • Cambios en las disposiciones legales o reglamentarias o en políticas públicas que previsiblemente afectarán negativamente a la entidad. Catástrofes sin asegurar o aseguradas insuficientemente cuando se producen