Resumen NARODOWSKI - Infancia y Poder. Cap 1.2y6

Descripción completa

Views 100 Downloads 0 File size 92KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NARODOWSKI Mariano Infancia y Poder CAPÍTULO 1: Un cuerpo para la institución escolar Infancia y pedagogía La niñez representa el punto de partida y el punto de llegada de la pedagogía. En este trabajo se intentará demostrar el múltiple juego ofrecido por la pedagogía: Por una lado, proclama ser tributaria del concepto moderno de infancia Por otro lado, abstrae todas las categorías históricas de la niñez humana. La pedagogía, en tanto producción discursiva destinada a normar y explicar la producción de saberes en el ámbito educativo-escolar, dedica sus esfuerzos a hacer de esos pequeños “futuros hombres de provecho”, o “adaptados a la sociedad de manera creativa”, o “sujetos críticos y transformadores”. La infancia es fuente de preocupaciones teóricas. La infancia es la clave obvia de la existencia del niño y de la pediatría. A la infancia actual se la visualiza ligada, en tanto infancia culturalmente normal, a la actividad escolar y de ahí otros discursos aún más específicos contextúan, pautan, explican y predicen: los de la psicología del niño escolarmente normal; la psicología educacional, la pedagogía, la psicopedagogía; la didáctica. Todas las corrientes incluidas en las disciplinas recién enumeradas parecen guardar una característica que les es común: pautan normalidades y patologías; progresos y regresiones; beneficios y perjuicios en lo atinente, en primer término, a las acciones emprendidas por los educadores y, en segundo término, a las respuestas dadas por los niños a esas acciones1. La pedagogía elabora una analítica de la infancia en situación escolar. La diferenciación entre la elaboración discursiva promovida a partir de la infancia en general (psicología, psicoanálisis, pediatría) y de la infancia en situación específicamente escolar (psicología educacional, pedagogía) supone una diferenciación en el nivel del objeto de estudio:  Psicología, psicoanálisis, pediatría: estudian niños  Psicología educacional, pedagogía: se abocan a una infancia integrada en instituciones escolares que se especializan en producir adultos: la escuela. El objeto de estas últimas solamente es el niño en tanto alumno. El alumno en tanto objeto de conocimiento contiene caracteres que sobrepasan al niño en general. El alumno es un campo de intervención no ajeno a la niñez sino más complejo. El niño aparece en un primer momento como razón

1

Esto pensarlo – me parece- en relación y contraposición a la escuela nueva que plantea en primer término ubicar al niño como un sujeto activo y no en relación al docente. (Propuesta Montessori)

1

NARODOWSKI Mariano Infancia y Poder necesaria para la construcción del objeto alumno y éste es el espacio singular, es decir, un ámbito construido por la actividad pedagógica y escolar. En el campo de la teoría y la práctica educativa escolar es necesario dar por hecho la existencia de la infancia como corolario a partir del cual podrán desplegarse los atributos inherentes al dominio del objeto específico. El niño de esta manera, es la base para construir teóricamente al alumno. A partir del siglo XVII –aunque con particular éxito en la segunda mitad del siglo XX- diversos autores han desarrollado significativos aportes al conocimiento de las peculiaridades de la maduración, el crecimiento, el desarrollo y el aprendizaje infantil, explorando las mutuas relaciones entre ese desarrollo y la actividad típicamente escolar. A partir de investigaciones socioeducativas 2 se puede concluir que tanto la situación social y económica por la que se atraviesa como las pautas culturales incluidas en el interior de distintos grupos sociales contribuyen a generar respuestas igualmente diferenciadas frente a la existencia de una escuela más o menos estática en su propuesta. El concepto de capital cultural (Bourdieu) brinda una respuesta teórica a la cuestión de las diferencias entre alumnos que poseen distintas trayectorias vitales. Si para la pedagogía la infancia es un hecho dado, un supuesto indiscutible a partir del cual es posible construir teórica y prácticamente al alumno, las investigaciones inauguradas por Aries demostrarán que la infancia es un producto histórico y moderno y no un dato general y ahistórico que impregna toda la historia de la humanidad. La infancia también es una construcción reciente, un producto de la modernidad. No en sus trazos biológicos sino en su constitución histórica y social, el nacimiento de la infancia conforma un hecho novedoso en el que la existencia de la escuela ocupa un rol destacado: El alumno no es un paso posterior al ser niño sino por lo menos parte de su génesis. En la modernidad el niño comienza a ser percibido como un ser inacabado, carente y por tanto individualizado, producto de un recorte que reconoce en él necesidad de resguardo y protección. La infancia es individualizada a partir de un proceso lento de demarcación y reinserción de otro modo en la sociedad. Esta transformación implica la aparición del cuerpo infantil. Cuerpo para ser amado y educado. Creación de un núcleo donde el sentimiento y la conciencia de estos deberes de amor y educación son la unidad básica de integración: la familia. La actitud de los adultos frente al niño se transforma espectacularmente. La visión moderna de la niñez va a traer ahora, por ejemplo, el rechazo a la enfermedad infantil y el prodigar cuidados especiales al niño enfermo. 2

Estas investigaciones vienen a romper con un concepto de infancia muy general.

2

NARODOWSKI Mariano Infancia y Poder Mientras el arcaico sentimiento implica la visión del niño como un adultopequeño, a partir de los siglos XV a XVII se vislumbra un cambio en las responsabilidades atribuidas a los más pequeños: son altamente diferenciados a raíz de la protección brindada por los adultos en general, por la familia en particular. A la par, otro sentimiento respecto de la infancia aparece en la época: el amor maternal, sentimiento que es proyectado normalmente a la actividad docente femenina, condensado en gran medida en las funciones de maestra y madre. Emilio o la infancia El Emilio aparece como la fuente inacabable de reflexiones acerca de la infancia y de los procesos más generales de educación e infantilización. El Emilio delinea al niño en su educabilidad, en su capacidad natural de ser formado. Rousseau dice que “hay que considerar al hombre en el hombre y a la infancia en la infancia”. Es necesario detectar y asignarle un lugar a cada uno. En Emilio se le da a la infancia status discursivo dentro del campo de la reflexión pedagógica. En la obra se descubre la infancia nombrándola 3. La filosofía del siglo XVIII suele volverse bien mundana para llegar hasta los aspectos más íntimos y privados en pos de la delimitación constante y minuciosa del cuerpo infantil. Para Rousseau la infancia se ama, se reivindica, se comprende y se protege. Existe solamente en virtud del respeto al orden natural (“la naturaleza quiere que los niños sean niños antes de ser hombres”). La educación que respeta la naturaleza infantil contribuye a delimitar aún más esa etapa. La infancia es posesión de la naturaleza y su sobrevivencia depende del respeto a aquella. Para Rousseau, la mala educación o “educación negativa” es aquella que no puede detectar al niño dentro del niño. La infancia es, según naturaleza, el estadio que con características propias y fuertemente definidas, antecede a la adultez: en Emilio, el niño es un no-adulto y su principal carencia es la de razón (“si los niños entendieran razones, no tendrían necesidad de ser enseñados”). La infancia es el largo camino que los seres humanos emprenden de la falta de razón (adulta) a la razón adulta. Para Rousseau el nacimiento del hombre está signado por la capacidad de aprendizaje. Emilio convalida la existencia de una infancia a la vez que amada, protegida; a la vez que singular, heterónoma. 3

Foucault dice que para todo el pensamiento clásico hablar y escribir no significa tanto jugar con el lenguaje como encaminarse frente al acto soberano de la nominación.

3

NARODOWSKI Mariano Infancia y Poder La infancia es el límite de la heteronomía; la infancia es una pura necesidad; incompletitud gregaria que necesita de la guía de los ya completos. La relación entre el niño y el adulto es necesariamente asimétrica: el niño es heterónomo por ser niño mientras el adulto es autónomo por ser adulto. La relación por lo tanto se establece a partir de la carencia de una de las partes y de la actividad compensadora de la otra; la existencia de la infancia es la prueba, en Emilio, de que una parte necesita de la otra. De esta manera la asimetría termina en una simetría: la acción adulta termina por disolver la existencia misma de la etapa infantil. Cera, árboles, animales y niños Narodowski en esta sección pretende demostrar que tanto la obra de Comenio como la de Rousseau, representan discursos distintos en lo atinente al tema que ambos poseen en común: la conceptualización de la infancia. Comenio – Didáctica Magna (siglo XVII)- despliega una concepción de la infancia radicalmente distinta a la que luego despliega Rousseau (S. XVIII). Para Comenio, la infancia no es la sustancia que necesita ser cristalizada con urgencia como ocurría en Emilio. La finalidad expuesta en la Didáctica Magna es la de procurar el orden –natural y racional- en los haceres relacionados al enseñar y al aprender. Para Comenio lo importante es “hallar el orden en todo”, esto supone: observar, denominar y clasificar. La gradualidad es el operador centrar de la obra comeniana porque es el producto y la característica troncal del ordenamiento de las cosas del mundo. Para Comenio la infancia es un estadio inevitable en la trayectoria predeterminada, en el ordenamiento ya construido. Es una inferencia. La infancia está dada para Comenio por la necesidad de todo ordenamiento gradual de poseer un punto de partida simple y carente a partir del cual se erige la completitud deseada. Diferencias entre Comenio y Rousseau: COMENIO Tratamiento de la infancia más moderado y menos impulsivo: la infancia es abarcada como corolario de una búsqueda mayor. Infancia: necesidad orgánica de un proceso de gradación.

ROUSSEAU Infancia reconocida con desesperación. Importante carga de urgencia por nombrar eso que sale a la luz conflictuando la sociedad de la época. Se pretende demostrar lo típicamente humano del ser infantil

4

NARODOWSKI Mariano Infancia y Poder La Edad no es un tema importante

En Rousseau, sí. Los períodos de la vida del hombre poseen su propia legalidad, diferenciada del devenir de mutaciones de otros seres. No refleja un carácter que es En Emilio es expresado con singular definitorio de la infancia moderna: crudeza. la dependencia del mundo adulto La diferencia entre Infancia y Infancia como un presupuesto adultez es una diferencia de grado. indiscutible . La infancia comeniana no es un punto de partida sino un punto de llegada. No es un presupuesto, sino una inferencia. Su objeto analítico lo constituye la acción sobre la niñez. La diferenciación entre niño y alumno es inaplicable al pensamiento pedagógico del siglo XVII en gral. La infancia no es dependiente del accionar adulto. No necesita ser amada, sino conducida gradualmente. Niño y alumno son indiscernibles. Infantilización y escolarización La escuela medieval no reclutaba estudiantes más que para otorgar un saber eclesiástico o mercantil mientras que la escuela moderna se dirige a la infancia; tiene en su formación su núcleo; su intrínseca razón de ser. Un componente institucional, garantía del tratamiento adecuado que los adultos deben brindar para lograr la permanencia de la niñez en la institución: la disciplina, punto central en la estructuración de la moderna pedagogía. La escuela moderna (siglos XIX y XX) tiene lugar paralelamente al nacimiento de la infancia. Para Aries la escolarización de la infancia implica la infantilización de una importante fracción de la sociedad europea a partir del siglo XVII. Se trata de un actor en busca de su escenario (la escuela) que solamente tiene razón de ser en su versión moderna a partir de la existencia del actor, del cuerpo infantil. El cuerpo infantil adquiere sus caracteres definitivos a partir de la escolarización. 5

NARODOWSKI Mariano Infancia y Poder El nacimiento de una infancia moderna trae de suyo el necesario alejamiento del niño con relación a la vida cotidiana de los adultos; alejamiento que es determinante ya que implica un paso constitutivo en la confirmación de la infancia como nuevo cuerpo. La aparición de la escuela en un hecho emparentado a este alejamiento: a la vez causa y consecuencia. Desaparición del adulto-pequeño y su paulatina sustitución por un nuevo sujeto de la práctica institucional y del pensamiento pedagógico: el escolar. Narodowski dice que la pedagogía no coloca al niño en el lugar que le corresponde sino que acompaña la creación moderna de ese lugar. La infancia es histórica aunque esta normativización intente condensar lo histórico con lo biológico y lo psicológico. En los procesos de escolarización e infantilización aparecerán nuevos problemas. Toda la producción discursiva de la pedagogía se pondrá como meta el intentar demarcar tanto los límites entre la infancia y la adultez como los deberes y derechos que les atañen a cada uno de estos sectores en que ahora la población queda dividida. A la luz del discurso de la pedagogía moderna, la infancia se constituye escolarmente y una parte cuantitativamente relevante de la población es infantilizada a través del ejercicio de una relación de poder instituida en el ámbito denominado “escuela”. El sometimiento de los niños a los adultos y la existencia de la institucionalización del mismo –la escuela- no solamente instalan una relación singular entre unos y otros sino que además garantizan la efectividad de la barrera separadora entre ambos estratos. La tecnología escolar contribuye a la determinación de la estructura del cuerpo infantil.

6

NARODOWSKI Mariano Infancia y Poder CAPÍTULO 2: El imperio del orden Comenio Comenio instaura algunos de los más relevantes mecanismos que se perpetúan a lo largo de estos últimos cuatro siglos en la pedagogía moderna. La pedagogía comeniana implanta una serie de dispositivos discursivos sin los cuales es prácticamente imposible comprender la mayor parte de las más actuales posiciones pedagógicas. En este sentido es que Comenio constituye una referencia inicial puesto que dispone elementos sin los cuales la pedagogía moderna sería irreconocible en sus principales facciones y matices presentes. La distribución generalizada Ideal pansófico: “enseñar todo a todos”. En ese “todos” Comenio incluye, por un lado, todas las edades para él contenidas en la juventud. Por otro lado, a los dos sexos y a todas las clases sociales. En sus inicios, la operación de universalización comienza con el pase de la educación familiar a la escolarización. En Comenio la función docente es complementaria de la paterna y surge en virtud de la detección de una carencia. La universalidad necesita de mecanismos suprafamiliares para realizarse. La educación escolar será transferida a la esfera pública, lo que no necesariamente implica la escolarización estatal sino un decidido control general y extrafamiliar de la acción adulta sobre la infancia. Ese control no puede ser ejercido más que por el organismo que en Comenio aparece representando el interés general: el Estado. Para lograr el contenido de la universalización a través de un sistema público (Estatal o no) de educación escolar, es necesario un tácito contrato entre maestro y padre mediante el cual aquél se encarga de las tareas que originariamente le corresponden a éste, pero que en virtud de la división compleja de la sociedad en primer término y consecuentemente, del proceso creciente de especialización, no puede ni debe efectuar. No hay posibilidad de universalización de la educación escolar si este dispositivo de alianza maestropadre, escuela-familia, no está lo suficientemente instalado e institucionalizado, ya que en la práctica este mecanismo constituye uno de los elementos indispensables para la efectiva realización del ideal pansófico. Es enteramente necesario la existencia de un programa de universalización, un acuerdo más o menos tácito entre los que están “naturalmente” encargados del niño y los que estarán efectivamente encargados del alumno.

7

NARODOWSKI Mariano Infancia y Poder Pero el “dispositivo de alianza” no es el único componente que tiende a la efectivización del ideal pansófico. Otro de los elementos que en la obra comeniana resultan indispensables para garantizar el funcionamiento armónico en el nivel más general y así lograr el cometido de la universalidad es, además de la extensión generalizada de los establecimientos escolares, un funcionamiento homogéneo de esa extensión. A este fenómenos lo hemos dado en llamar “simultaneidad sistemática”: mecanismo de equiparación de la actividad escolar en lo que respecta a su funcionamiento en un período dado de tiempo y dentro de un espacio determinado (que es un espacio político). A Comenio le importa generar un modelo capaz de distribuir equitativamente los saberes generados por la humanidad. El ideal pansófico y, de hecho, todo programa de extensión escolar estipulado por la pedagogía moderna estará sustentado por un fuerte interés normalizador, homogeneizador. Comenio propone la simultaneidad sistémica bajo el precepto de “uniformidad en todo”. Declara la necesidad de instalar un solo método para enseñar. La pretensión universalista va acompañada de mecanismo homogeneizadores que dejan de lado toda posibilidad de diversidad. Este afán uniformador genera regularidades para cada escuela y estas regularidades a se vez se engarzan meticulosamente entre sí para lograr que todos los procesos escolares se den en un mismo tiempo. En la obra de Comenio y en toda la pedagogía moderna, la reflexiva y rigurosa concatenación vertical y horizontal de los fenómenos de la escolarización, esa procura del orden en todo, supone al factor tiempo como elemento central. La consecuencia visible está representada por lo que en la actualidad se denomina “calendario escolar”. Dos elementos que configuran la universalidad: (nivel particular) En Comenio la universalidad precisa de la emigración de lo paterno a lo migisterial, de la familia a la escuela, estableciéndose un dispositivo de alianza con el fin de garantizar el flujo de la niñez de uno a otro polo. (nivel general) Simultaneidad sistémica: administrar un sistema que garantice la simultaneidad en las acciones emprendidas, lo que supone una acertada diagramación del uso del tiempo y un control del aprovechamiento del mismo. Para que estas acciones sean coordinadas e integradas se necesita que exista un plano superior, ese plano debe ser ocupado por el Estado. En Comenio existe una apelación a un nivel supraindividual y supraescolar.

8

NARODOWSKI Mariano Infancia y Poder Sin esta intervención del Estado, dice Comenio, es imposible la universalidad, ya que no se podría garantizar la educación de los más pobres. Dos requerimientos efectuados a favor de la acción estatal indispensable que garantiza la universalidad: El respaldo financiero, sobre todo expresado en ayuda para la educación escolar de los pobres, El respaldo político de la “autoridad y liberalidad” del máximo representante del Estado. El ideal pansófico se garantiza a partir de: Un dispositivo de alianza entre la escuela y la familia que garantiza el flujo de la infancia de un ámbito al otro. Un sistema de simultaneidad que homogeneiza la actividad propiamente escolar, emparejando las acciones de orden horizontal y graduando el movimiento en sentido vertical. Un ente coordinador e integrador es el Estado, que dispone los elementos políticos y financieros indispensables para el buen funcionamiento de la maquinaria. Un ideal pansófico en el horizonte, a donde dirigir los esfuerzos. La producción de una institución El esfuerzo comeniano es un esfuerzo fundamentalmente didáctico. Todo discurso didáctico, empezando por el de Comenio, es productivista desde el momento en que se aboca al estudio de los procesos de producción de saberes por parte de los alumnos, en el marco de la institución escolar. La Didáctica Magna instaura un nuevo mecanismo: La gradualidad. El acceso al conocimiento, Comenio advierte que debe efectuarse de lo simple a lo complejo, y de lo general a lo particular. Comenio explicita diez fundamentos en relación a la facilidad para enseñar y aprender: La primera clase de estos fundamentos se relacionan con el respeto a la etapa vital de los alumnos. Adaptar las acciones a la situación específica del educando constituye la primera clase de fundamentos para hacer más fácil la educación escolar. La segunda clase de fundamentos tiene que ver no con el que va a aprender sino con el camino que debe tomar el que va a enseñar. La última clase de fundamentos está compuesta por un único precepto que alude al contenido de la enseñanza.

9

NARODOWSKI Mariano Infancia y Poder Comenio construye uno de los más importantes mecanismos de la educación escolar moderna; mecanismo que posee total vigencia desde el siglo XVII hasta nuestros días. Comenio critica tres características de la enseñanza anterior: Que cada maestro trabajaba separadamente con uno o pocos discípulos Que solían existir varios maestros para un mismo conjunto de educandos, lo que confundía el aprendizaje de éstos Los libros leídos no están unificados, lo que causa confusión extrema. La solución a estos problemas radica en el concepto comeniano de “instrucción simultánea”(un solo maestro instruyendo a un grupo de estudiantes en un solo y por demás organizado esfuerzo didáctico) que se constituye en uno de los núcleos principales del pensamiento pedagógico moderno. La simultaneidad institucional se expresa en su forma más acabada cuando el docente transmite saberes al conjunto de los educandos como si se tratara de uno solo de ellos. Lo que Comenio ha producido es un curriculum unificado para la enseñanza en un determinado espacio territorial. La instrucción simultánea es el medio a través del cual es posible extender un currículum unificado en un sistema de simultaneidad. Para completar el panorama, Comenio introduce un auxiliar que resulta fundamental en este intento normalizador: el libro. Desde el punto de vista de su contenido, el libro didáctico expresa las temáticas estipuladas para la enseñanza en cada nivel de la escolaridad. Desde el siglo XVII, el texto se legitima en la medida en que contribuye eficientemente al proceso de producción de saberes escolares. El libro de texto didáctico construye una estética que le es propia. El libro didáctico representa al mundo en imágenes, pero en imágenes escolarizadas. La escuela aparece como una realidad donde se procesan saberes que poseen un alto nivel de abstracción y que, a través de distintos elementos, mediatiza tanto la presencia del afuera en su interior como la participación futura de sus actores en el exterior. Currículum unificado, método unificado, libro de texto unificado: son los elementos que hacen posible un sistema escolar simultáneo mientras que, en el nivel de la institución y del salón de clases, garantizan la instrucción simultánea. En Comenio, la cuestión de la disciplina escolar (es un instrumento más del accionar escolar) se posiciona en función de un rechazo y una tendencia. Rechazo a la disciplina anterior a su época. Tendencia a ordenar todo: la disciplina no escapa a la tendencia organizadora.

10

NARODOWSKI Mariano Infancia y Poder La disciplina escolar no es para todos los alumnos, sino solo para aquellos que se desligan de las normas pautadas. Esta disciplina, es por lo tanto, correctiva y ejemplificadora. En la obra de Comenio la vigilancia opera menos sobre el cuerpo infantil y más sobre el método. En la pedagogía de Comenio se considera a la disciplina no un instrumento básico sino un emergente coyuntural. La vigilancia que se ejerce no es sobre la niñez en proceso de escolarización sino sobre la actividad del maestro y la transmisión de saberes de un modo correcto. En esto radica el éxito de la realización del ideal pansófico: en que sea posible construir un modelo de orden racional en la actividad educadora capaz de dejar en un segundo plano los conflictos coyunturales y haciendo de la disciplina un mero instrumento de alcance local. La configuración moderna de la escolaridad implica un modo específico de producción y distribución de saberes. Comenio instala un sistema de simultaneidad en dos niveles: Simultaneidad sistémica: la posibilidad de que todas las instituciones escolares conformen un sistema con un único currículum, mismas normas legales, un calendario escolar único. La existencia de un Estado nacional moderno parece ser la única condición para la realización de la simultaneidad sistémica. Simultaneidad institucional: un docente que al mismo tiempo enseña a un único y homogéneo grupo de alumnos los mismos contenidos curriculares. La simultaneidad en el nivel de la sala de clases unifica la acción de los educandos. Esto supone un nuevo mecanismo: la gradualidad, a partir de la cual los alumnos se agrupan de acuerdo a grados de profundidad alcanzados en el tratamiento de los contenidos. Utopías La utopía es el motor mas fuertemente acondicionado por el discurso pedagógico moderno ya que posee la característica circular de ser efecto de una práctica discursiva pero a la vez, empuje privilegiado, fuerza que arrastra hacia sí los distintos esfuerzos de diversa índole que se encaminarían hasta el ideal. Utopía es el nombre de una capacidad estructurante que la pedagogía dispone para sí misma. Capacidad de imaginar una instancia superadora y de organizar todos los elementos del conjunto hacía esa instancia. La pedagogía dibuja un mapa futuro posible y se inserta en él como un hacedor, como un factor constituyente.

11

NARODOWSKI Mariano Infancia y Poder Poder evaluador de la utopía: hace que a cada momento el pedagogo pueda enfocar una determinada situación educacional y producir un juicio acerca de ella a la luz de las grandes finalidades. La pedagogía moderna da siempre por supuesto que la posibilidad de montar utopías educativas reposa sobre cierta indiscutida capacidad humana de ser formado. El ideal que constituye la utopía de la obra comeniana es aquella de “enseñar todo a todos”: la pansofia. Ideal de igualitarismo en el acceso al saber elaborado para el ser humano.

12

NARODOWSKI Mariano Infancia y Poder CAPÍTULO 6: La pedagogía moderna Retroactividad La simultaneidad aúlica en el seno del discurso pedagógico constituyó desde mediados del pasado siglo el dispositivo predominante y hegemónico de toda la organización de la institución escolar. Para la pedagogía moderna la escolaridad será simultánea en sus dos niveles; un maestro frente a un grupo homogéneo de niños, enseñando al mismo tiempo los mismos contenidos. La pedagogía moderna halla sus raíces, como buen parte del discurso filosófico de la modernidad, en los siglos XVII y XVIII. La pedagogía monta una operación en gran escala para generalizar la instrucción simultánea en un complejo mecanismo de simultaneidad sistémica. La pedagogía sobre sí misma Aparecen dos nuevas dimensiones del discurso pedagógico. Una de estas nuevas facetas con las que la pedagogía se presenta es la que se corresponde con el discurso de la denominada “política educativa”. Por otro lado, la pedagogía empieza a pensarse a sí misma. Para la pedagogía, el siglo XIX es el ámbito de emergencia de la reflexión acerca de su pensar y del análisis de la conformación de éste a través de procesos de lenguajes. Una de las formas que asume esta nueva dimensión es la estrictamente epistemológica. En Sociología y educación Durkheim (positivista) se dedica a definir la naturaleza y la función de la educación. Infancia y saber La pedagogía pedagogiza a la infancia en la medida en que ya no va a ser posible pensar la niñez sin recurrir a categorías y conceptos pedagógicos. La definición de “escuela” como organismo de distribución de saberes científicos no es más que un intento normalizador iniciado por parte de varios pedagogos de finales del siglo XIX, con el virtual objetivo de mitigar las pretensiones disciplinarias del discurso pedagógico y de hacerlo más presentable a los deseos que ciertos sectores sociales mantienen sobre la escuela.

13