RESUMEN MTS MTO MTF.pdf

Optimización de Repuestos en Inventarios de Gestión de Activos, bajo el Modelo Internacional MTS MTO MTF Push Pull Froze

Views 568 Downloads 2 File size 801KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Optimización de Repuestos en Inventarios de Gestión de Activos, bajo el Modelo Internacional MTS MTO MTF Push Pull Frozen de Inventarios. Alberto Mora Gutiérrez - Grupo GEMI Mantenimiento EAFIT - Carrera 49 # 7 sur 50 – Teléfono 57 4 2619349 o 5048000 - Celular 312 2874586 – Email [email protected][email protected] Universidad EAFIT - Medellín - Colombia Luis Améndola - PMM Learning - Universidad Politécnica de Valencia – Teléfono 34 96 3456618- Email [email protected] Gestión de Activos UPV – Valencia - España Resumen La metodología de inventarios de repuestos en activos MTS MTO MTF, se fundamenta en dos principios básicos internacionales: máximo nivel de servicio y mínimo capital de trabajo, a pesar de que son antagónicos, se logran balancear mediante una fundamentación técnica y algorítmica, que se basa en dos preguntas en optimización de inventarios:  

¿cuánto pedir? ¿cuándo pedir?

La forma de diferenciar los ítems en los tres tipos, se basa en procedimientos técnicos donde se presenta un enfoque desde la demanda, es decir el principio es que el demandante cada vez que el demandante solicite unos determinados repuestos, los encuentre en cantidad y oportunidad; garantizando el máximo nivel de servicio y la determinación de las cantidades a tener en stock, depende de fórmulas técnico-científicas desarrolladas para procesos Push - Pull - Frozen; permitiendo minimizar el capital de trabajo. Las dos preguntas claves de cuánto y cuándo pedir, permiten diferenciar las metodologías de cálculo de las cantidades permitidas y las frecuencias de reabastecimiento, en cada uno de los tres casos:   

Technology Push – MTS - Make To Stock Demand Pull – MTO - Make To Order Play Frozen – MTF - Make To Frozen

La diferenciación sucesiva en los tres tipos de ítems en stock de repuestos permite garantizar que mediante sus correspondiente fórmulas de cálculo de cantidad y frecuencia, se garantice que no existirán agotados, ni excesos, ni obsoletos. La diferenciación de ítems en Push, Pull y Frozen, se realiza a partir de criterios técnicos y estadísticos, como: rotación, movilidad, variabilidad, tipo de demanda histórica y futura, además del ACF (AutoCorrelation Function).

Los dos principios básicos para optimizar inventarios son: pedir las cantidades requeridas, que se logran con los principios descritos en los párrafos anteriores y pronosticar la demanda futura mediante pronósticos confiables bajo método de series temporales, lo cual garantiza la optimización de inventarios de repuestos.

1. Fundamentación de la metodología MTS MTO MTF de inventarios de repuestos en gestión de activos

cuando alguien los solicita, al igual su demanda es débil y presentan desviación estándar alta, es decir presentan mucha variabilidad, los Frozen son los que no desea tener en el stock bajo ninguna circunstancia.

El éxito de la metodología Push Pull Frozen, o más bien técnicamente conocido como MTS MTO MTF, consiste en que se basa en la demanda, es decir el éxito de ella es que propende que siempre que el usuario requiera un repuesto, un consumible o un insumo de mantenimiento siempre lo encuentre.

La finalidad de los inventarios es garantizar la fluidez del proceso que atienden: mantenimiento, operación o mercadeo o abastecimiento. Fig. 2 – Causa final de inventarios en procesos: mantenimiento – producción - abastecimiento

Los procesos Push Pull Frozen, permiten diferenciar los elementos de un almacén o de un Pull de repuestos, consumibles o insumos de mantenimiento de activos. Fig. 1 - Inventarios en la Gestión de Activos

Los dos principios básicos e un inventario son:  

Controlar el capital de trabajo Maximizar el nivel de servicio

Pero ambas son opuestas, es por ello que se deben diferenciar en MTS y MTO (o sea Push y Pull) respectivamente, los Push permiten controlar el nivel de servicio y por ende maximizarlo, a diferencia de los Pull que son los que afectan el capital, ya que son de baja rotación y al ser indebidamente estimados o pronosticados, se quedan aumentando el stock y por ende el capital de trabajo.

(PAS 55-2:2008, 2008) La diferenciación permite un control efectivo de las cantidades de reabastecimiento y las frecuencias de los mismos en las tres categorías, es decir en Push, que son elementos estratégicos del inventario, los cuales deseamos mantener en stock por su alta importancia y rotación, la demanda de los Push siempre es no aleatoria, es permanente y se auto correlacionan entre sí, es decir cumplen con la categoría de elementos importantes y críticos en la gestión de activos, por otro lado están los Pull, los cuales tienen una demanda aleatoria, no presentan una tendencia seria y no se auto correlacionan entre sí, los Pull son los que no se desea mantener en stock, es decir solo se piden

Fig. 3 – Razones por las cuales existe un stock de repuestos

En síntesis hasta acá, el éxito del proceso está en trabajar bajo la satisfacción de la demanda, 1

a partir de la diferenciación de los ítems, clasificándolos en Push, Pull y Frozen, logrando de esta forma utilizar los algoritmos internacionalmente utilizados para determinar la cantidad de pedido para el reabastecimiento y las frecuencias de pedido, de los mismos, permitiendo de esta forma dar respuesta a las dos preguntas básicas de un sistema técnico de inventarios:  

Fig. 6 – Ítems Push del inventario de repuestos

¿cuándo pido? ¿cuánto pido?

Fig. 4 – Juicios y valores en inventarios por proceso

Por otro lado el nombre técnico de los Pull es control de inventarios por demanda, es decir en ellos importa es la historia, con base en técnicas modernas, se desarrollan métodos de correlación que permiten pronosticar elementos Pull, así tengan demandas de ceros o bajas en su historia, a través de correlaciones con Push muy importantes. Fig. 7 – Ítems Pull del inventario de repuestos

Los nombres técnicos de los Push son control de inventarios por incrementos, esto se debe a que tienen permanente tendencia y están activos permanentemente, cumplen la prueba estocástica del ACF y su fundamentación futura se basa en pronósticos de demanda bajo series temporales, a diferencia de los Pull que son de baja demanda, su desviación estándar es alta y no presentan incrementos permanentes. Es decir el éxito está en la diferenciación. Fig. 8 – Ítems Pull del inventario de repuestos

Fig. 5 – Premisas de inventarios por proceso

Las Máximas y Mejores prácticas que gobiernan internacionalmente el

Buen Manejo de Inventarios son: 1)

2)

Se tienen Inventarios, por dos razones básicas, de forma independiente o combinadas: a) La velocidad de Consumo es mucho más alta que la velocidad de Provisión y/o b) La distancia física entre el punto de origen del aprovisionamiento es inmensamente lejos del Punto de Consumo Un buen Inventario procura, alcanzar dos principios básicos universales: Mínimo Capital de Trabajo y Máximo Nivel de Servicio, evitando a toda costa los Agotados y los Excesos

Función Primaria de las diferentes clases de Items en Inventarios Oferta Fábricas Comercio

Technology Push - Tiempo entrega + Calidad Servicio Push sirven para Controlar el Nivel de Servicio al Cliente Interno o Externo

Demanda Público Consumo

Demand Pull – Costo Inventario + Calidad Servicio Pull sirven para Controlar el Valor de los Inventarios

Play Frozen -

Ajuste del Valor y del Nivel de Servicio

Frozen sirven para evitar agotados y eliminar innecesarios

Copyright @ ® 2012-2018 A. Mora G.

Alberto Mora G. – [email protected] Phone 57 4 5810469 – www.inventarios.com.co

2

1.1. Diferenciación y clasificación técnica de ítems en Technology Push, Demand Pull y Play Frozen.

Tanto en los Push, como en los Pull como en los Frozen existen criterios internacionales que definen técnicamente el cuanto pedir. Fig. 10 – Deber ser del cuánto pedir en Push Pull y Frozen

Existen serias diferencias entre Push y Pull, lo que hace que las respuestas a sus preguntas de cuándo y cuánto pido, tengan diferentes respuestas, lo cual garantiza: mínimo capital de trabajo, máximo nivel de servicio, eliminación de agotados, excesos y obsoletos, fluidez del sistema y control del mismo mediante pronósticos a futuro.

Fig. 11 – Método asignación en Push

Fig. 9 – Comportamiento típico de Push Pull y Frozen

Cantidad a pedir por referencia individual = + Inventariodisponible actual (en cada sitio) al final del período anterior      -

calculado Pedidos en tránsito que llegan en este período calculado Pronóstico (o estimado) de la demanda de este período en proceso Deudas de entrega de períodos anteriores de este ítem Agotados que aún no se entregan Error del período o mes anterior (Realidad mayor que Pronóstico) Stock de seguridad estandar para cada caso si es Tipo A o B o C o D, según sea la Jerarquización ABC de tres o cuatro rangos. Excesos (positivos) derivadosde la asignación global Excesos (negativos) (recorte por presupuesto o capacidad de provisión) del global de la asignación

Por otro lado están los Pull, los cuales se piden cuando se cumplen dos condiciones, que el stock rebase el mínimo o denominado Punto de ReOrden ROP y alguien los esté pidiendo o demanda y la cantidad a pedir se calcula a través de la ecuación del lote óptimo o pedido óptimo o denominado EOQ Economic Order Quantity, que es la raíz cuadrada de dos veces la demanda anual multiplicada por el costo de pedir y divido entre el costo de almacenar.

Entre las diferencias más relevantes en cuanto su método de cálculo, se tiene: Push: se piden periódicamente o cada mes, al igual la cantidad a pedir es el método de asignación, el cual es un balance de masas, que contempla parámetros, tales como: pronóstico de la demanda – inventario actual – lo que viene en tránsito + lo que se debe de períodos anteriores + stock deseado de seguridad + el error que es la diferencia entre lo demandado y lo pronosticado del mes anterior, en síntesis existe un algoritmo matemático conocido como la ecuación del método de asignación.

Fig. 12 – Método de cálculo de pedido en Pull

Los pedidos en cuanto a frecuencia difieren Push Pull y Frozen.

3

Fig. 13 – Método de cálculo de cuándo pedir

Fig. 15 - Procesos e Inventarios

Aparte de esto existen serias diferencias en el comportamiento dela demanda de los Push y los Pull, los primeros tienen tendencia y cumplen la prueba del ACF, los segundos no, los Push no son aleatorios, los Pull tienen demanda aleatoria, los Push presentan un patrón de demanda permanente los Pull son muy esporádicos en su demanda.

(Árbones, 1999) Fig. 16 – Influencia del A B C en el ROP en Pull

Fig. 14 – Niveles estratégicos de inventarios de repuestos

Entre otras razones, este enfoque desde la demanda implica que el comportamiento es diferente en los distintos ítems que conforman el inventario, es decir, aparecen tres categorías de productos, los que son relevantes y amerita temerlos en stock permanente, los cuales se denominan Technology Push o Make To Stock, que poseen unas características importantes, entre otras, son de demanda mensual y permanente, su graficación de la demanda presenta una tendencia creciente o decreciente permanente, su demanda no es aleatoria, los valores mensuales o periódicos de la demanda se auto correlacionan entre sí, cumplen la función estadística y estocástica del ACF AutoCorrelation Function, su media normalmente es relevante y nunca está cerca del cero, son estables en el tiempo, y en especial rotan y son relevantes dentro de la empresa. Su nombre científico es Control de Inventarios por Incrementos - CII. 4

1.2. Pronósticos de Demanda en inventarios de repuestos de activos, bajo series temporales.

Elementos y pasos en la planeación estratégica tecnológica a partir del estado futuro Infraestructura Modelos de procesos

Infraestructura Tecnológica

Confirmación de la estrategia

La metodología de series temporales se basa en el método científico y cubre pronósticos de demanda basados en la historia de sistemas de múltiples ítems en simultáneo. Como tal utiliza diferentes softwares para ser desarrollado y sus resultados de demanda futura y de requerimientos venideros de mantenimiento, están en rangos de certeza bastante válidos y fundamentales para poder determinar las cantidades a pedir para el reabastecimiento en Push Pull o Frozen.

Estado actual

Mandamiento Estratégico

Medición de resultados estratégicos

Estrategias actual y futura de la empresa

Transición al futuro

Medidas del rendimiento estratégico futurístico Metodología de agregación futurista de valor adicional

Monitoreo, vigilancia tecnológica y retroalimentación a partir del estado futuro

Fig. 17 - Procesos e Inventarios Elaboración moderna de estrategias decisionales y futurísticas, para la estimación futura de la demanda

Consideraciones comerciales

Estrategia clá clásica de la empresa

Organizacional

Estrategia tecnológica con enfoque moderno de mejora por procesos con herramientas futurísticas

Consideraciones tecnológicas

Anteriormente las expectativas futuras solo tenían en cuenta lo comercial y las ventas

Los procesos de series temporales adoptan la metodología segura del método científico y se desarrolla e varias etapas de corte técnico y científico, garantizando muy buenos aciertos en la demanda futura de Push Pull y Frozen. Fig. 18 - Procesos de Series Temporales

5

Infraestructura de operación y gestión de la empresa

Metodologías analíticas Tecnologías de gestión

Entorno actual y futuro del negocio

Cronograma de cambios

Metodologías

Herramientas futuristas

ESTADO FUTURO Proceso de gestión hacia el estado futuro mediante el cambio

analíticas Tecnologías de gestión

Cuantificación de todas las variables en el estado futuro

Herramientas futuristas Toma de decisiones que generan cambios a partir del estado futuro

La metodología se basa en Modelos AR.I.MA, además del caso particular de los modelos clásicos tanto de tendencia lineal, como de tendencia no lineal, Brown, Holt, Winter y demás clásicos que sirven para corroborar el proceso científico de los mismos.

1.3. Establecimiento del Plan de Reabastecimiento o de Compras de Repuestos, bajo MTS MTO y MTF. La última etapa es determinar los planes de reabastecimiento después de llevar a cabo el proceso de pronósticos de demanda con series temporales, modelos clásicos y AR.I.MA. después de determinar las cantidades a pedir utilizando los diferentes algoritmos autorizados para Push y Pull en activos, definiendo los tiempos de reabastecimiento y estableciendo indicadores de control que garanticen el mínimo capital de trabajo con el máximo nivel de servicio.

Fig. 19 – Modelos de Procesos de Series Temporales

Uno de los mayores precursores de errores en los pronósticos de demanda y en los planes de compra, es la utilización de criterios subjetivos (no técnicos, ni matemáticos), por parte de las personas que participan en los diferentes pasos de la cuantificación de la demanda futura y de la cantidad de abastecimiento, indiferente de si son correctos o no los algoritmos usado, por lo general los métodos subjetivos anulan los cálculos.

Los Modelos AR.I.MA. son la matriz de los pronósticos, por eso poseen su propio desarrollo, así.

Fig. 21 – Etapas y Reabastecimiento en Inventarios de repuestos en activos

Fig. 20 – Modelos de Procesos AR.I.MA. de Series Temporales Etapas

6

Fig. 22 – Inventarios de repuestos y gestión de activos

BIBLIOGRAFÍA Árbones, Eduardo A. - Malinasi. 1999. Logistica Empresarial. Barcelona : Alfaomecga Marcombo - Boxierau Editores, 1999. pág. 5 a 24. 970-682127-7. Árbones, Eduardo A. - Malisani. 1999. Logística Empresarial. [ed.] Productica. Mëxico : AlafaOmega Marcombo, 1999. pág. 158. ISBN 958-682-127-7. Ávila, Rubén - Espinosa. 1992. Fundamentos del mantenimiento - Guías Económicas, Técnicas y Administrativas . Primera reimpresión. Cd. de México : Limusa Grupo Noriega Editores pRIMERA REIMPRESIÓN, 1992. ISBN 968-18-2528-4. Ballou, Ronald H. 2004. Administración de la cadena de suministro - Traducido por Carlos Mendoza Barraza y María Jesús Herrero Díaz. México DF : Editorial Pearson Educación, 2004. págs. 1-32. ISBN: 970-26-0540-7.

5. Conclusiones La efectiva combinación de la Metodología Internacional Push Pull Frozen MTS MTO MTF, con series temporales de pronósticos, con algoritmos de inventarios Push Pull Frozen de corte internacional y gestión de activos, permite atender de forma exacta segura los inventarios de repuesto, consumibles e insumos de mantenimiento de activos, garantizando la no existencia de agotados, de excesos, de obsoletos con el mínimo capital de trabajo y el máximo nivel de servicios, con al mayor eficiencia de los activos.

—. 2003. Business Logistics - Ssupply Chain Management. Quinta. s.l. : Prentice Halll, 2003. Fecha agosto 21 de 2003. ISBN 978-0130661845. —. 2004. Logística - Administración de la cadena de Suministro. [trad.] Carlos Mendoza Barraza & María jesús Herrero Díaz. Quinta. Ciudad de México : Pearson Educación, 2004. pág. 816. Link ubicación http://www.pearsoneducacion.net/mexico/catalogo/mx9789702605409. ISBN 978 - 970 - 26 - 0540 - 9. Barringer@, H. Paul. 2005. Availability, Reliability, Maintainability, and Capability. Availability, Reliability, Maintainability, and Capability. [En línea] 2005. [Citado el: 11 de Noviembre de 2008.] http://www.barringer1.com/lcc.htm. Díaz, Ángel - Matalobos. 1991. Gestión de Inventarios en Mantenimiento. Primera. Caracas : IESA, 1991. pág. 138. ISBN 980-217-053-4.

Fig. 23 – Proceso Integral Inventarios de repuestos y gestión de activos

Inventarios Cero - MTS MTO MTF. Mora, Alberto - Gutiérrez. 2013. Lima - Perú : IPEMAN, 2013. Congreso XII Internacional Ingeniería de Mantenimiento IPEMAN. Lima - Perú - Octubre 17 al 19 -. Kaplan, Robert S. y Norton, David P. 2009. El cuadro de Mando integral - Balnced Scorecard. [ed.] Harvard Business Press. Tercera. Barcelona : Grupo Planeta, 2009. pág. 350. ISBN 97884-9875-048-5. Kelly, Anthony y Harris, M. J. 1998. Gestión del MantenimientoIindustrial. [ed.] S.A. Gráficas Mar-Car. Madrid : Fundación REPSOL Publicaciones e Impreso en Gráficas del Mar – Traducido por Gerardo Álvarez Cuervo y equipo de trabajo, 1998. pág. 218. ISBN: 84-923506-0-1 – T. Mora, Alberto - Gutiérrez. 2016. Inventarios Cero. Primera. Bogotá : AlfaOmega Editores Internacionales, 2016. pág. 305. ISBN 978-958-778-069-7. —. 2011. Mantenimiento - Planeación, Ejecución y Control. Bogotá : AlfaOmega editores Internacional, 2011. pág. 678. Sexta Edición. ISBN 978-958-682-769-0.

7

—. 2012. Pronósticos de Demanda e Inventarios - Métodos Futurísticos. [ed.] Alberto Mora Gutiérrez. Tercera. Medellín : AMG, 2012. pág. 306. Vol. Uno. ISBN 978-958-44-0233-2.

y Guatemala, IAC Honduras República Dominicana Guatemala, SESO Ecuador y Cuba, CICE Eléctrico Ecuador, Universidad Politécnica de Valencia España, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad del Valle de México, Universidad Escuela de Ingeniería, Universidad Politécnico GranColombiano, etc. Premio 2002-2006 internacional UPADI Ingeniería Logística Premio El Colombiano Ejemplar versión Ingeniería 2000 y 2001 nominado. Consultor, catedrático, asesor y conferencista internacional en Inventarios y Pronósticos. Escritor diferentes libros, entre ellos: varios de Mantenimiento estratégico y Pronósticos de Demanda e Inventarios 2008. Colaborador de Auditoría Deloitte and Touche de Mantenimiento. Profesor, Conferencista, Investigador, Docente y Asesor de diferentes Universidades nacionales e internacionales – – Presidente de COLMASU SA EMA Pronósticos, Inventarios y Mantenimiento Ecuador – Ha sido Gerente Técnico de COLDI Compañía Latinoamerica de Ingeniería de Pronósticos e Inventarios de Colombia y CIMPRO SAS Compañía de Inventarios Mantenimiento y pronósticos Colombia Ecuador – Experto y Asesor Internacional en Inventarios & Pronósticos & Ingeniería & Mantenimiento & Operación Plantas. Actualemente Profesor Investigador Asesor Mantenimiento Inventarios Universidad EAFIT y Coordinador Área Pregrado y Postgrado en Mantenimiento Industrial Universidad EAFIT – Fundador, exDirector y Miembro de Grupo Investigación GEMI EAFIT.

—. 2015. Stock Cero. Primera. Medellín : CFIMPRO SAS, 2015. pág. 250. ISBN 978-958-583-61-0-5. Navarro, Luis - Elola, Pastor, Ana Clara - Tejedor y Mugaburu, Jaime Miguel - Lacabrera. 1997. Gestión integral de mantenimiento. [ed.] Marcombo Boixareu Editores. Barcelona : Marcombo Boixareu Editores, 1997. pág. 112. ISBN 84-2671121-9. PAS 55-2:2008, PAS. 2008. Gestión de Activos - Asset Management. London - England : British Standard Institution, 2008. ISBN 978-0-9563934-2-5. Patton, Joseph D. Jr. 1995. Preventive Maintenance –The International Society for Measurement and Control - Instrument Society of America. 1995. Vol. Second Edition. ISBN 1-55617533-7. Rey, Sacristán Francisco. 2003. TPM - Mantenimiento Total de la Producción. [ed.] Fundación Confemetal. Madrid : Fundación Confemetal, 2003. pág. 311. 9788495428493.

CONFERENCISTA PRINCIPAL Alberto Mora G. Ingeniero Mecánico Universidad Pontificia Bolivariana, Especialista en Mercadeo y Master en Administración de la Universidad EAFIT, Master en Negocios Universidad de Carabobo (s.c. Venezuela), Experticia en Logística de pronósticos y de Mantenimiento Terotecnología. Gerencia (INCE Venezuela), Especialista en Logística e Inventarios en Industrias de Alta Tecnología de la Universidad Politécnica de Valencia - España. PhD. en Ingeniería Futurística de Pronósticos en la Universidad Politécnica de Valencia España. Ha laborado en cargos de dirección en logística de mantenimiento en Industrias Noel. Ha sido Gerente General de Industrias Lácteas Carabobo Valencia ( Venezuela), Industrias de Alimentos del Yocoima (Venezuela), Gerente General Gaseosas Lux - Pepsi Barranquilla Colombia, Lloreda Grasas S.A. Gerente General División Plásticos Cali Colombia. Director de la Carrera y departamento de Ingeniería Mecánica Universidad EAFIT - Profesor T. C., Asesor, Consultor internacional e Investigador en Inventarios y Pronósticos de demanda e Ingeniería de Mantenimiento. Profesor de Logística en Universidad de Antioquia, EAFIT y Escuela de Ingeniería, Consultor Logístico y de Inventarios Asociado IAC Colombia. - Ha sido catedrático en el tema en ACIEM, Universidad de Antioquia, EAFIT, Escuela de Ingeniería de Antioquia, Universidad del Valle de México, Universidad Federico Santamería Chile, CLAPAM Ecuador, Panamerican Consulting Nicaragua

Alberto Mora Gutiérrez - Grupo GEMI Mantenimiento EAFIT - Carrera 49 # 7 sur 50 – Teléfono 57 4 2619349 o 5048000 - Celular 312 2874586 – Email [email protected][email protected] Universidad EAFIT - Medellín - Colombia

8