Resumen Mochon y Becker

BOLILLA I: NATURALEZA Y OBJETO DE LA ECONOMÍA 1.1 Noción general. La economía como ciencia. Antecedentes históricos. Vin

Views 249 Downloads 3 File size 538KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BOLILLA I: NATURALEZA Y OBJETO DE LA ECONOMÍA 1.1 Noción general. La economía como ciencia. Antecedentes históricos. Vinculación con otras ciencias. La cuestión social. Los hechos y las leyes económicas. Métodos de investigación: deductivo, inductivo, racional. Microeconomía y Macroeconomía. La economía es una cs humana; tiene leyes científicas económicas. Su objeto es “atender necesidades ilimitadas con recursos escasos”.Estudia la forma en que los individuos y la sociedad toman decisiones para que los recursos disponibles, siempre escasos, puedan contribuir de la mejor manera posible a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad (q son ilimitadas). La economía política, es la economía de los Estados atendiendo la problemática de las necesidades ilimitadas, con los recursos escasos. Se pueden establecer 4 procesos básicos de la economía: Ciclo de Producción • Producción: “toma o extracción de recursos del medio ambiente y su transformación en ByS”. Es la creación o fabricación de los bienes y servicios mediante sus factores (trabajo, capital, naturaleza y empresa). Los bienes y servicios pueden ser: finales (este bien es apto para satisfacer las necesidades humanas y por ende puede ser afectado al consumo final) o intermedios (cdo es utilizado para producir otros bienes y servicios) •

Circulación: es el traslado de un producto desde su lugar de producción hasta su lugar de venta. Supone 2 tipos de traslados: físico (movimiento espacial de un lugar a otro, mediante el transporte), y jurídico (se transfiere el dominio de una mano a otra). En términos económicos se llama operación de cambio: acto por el cual un bien o un servicio pasa de una mano a otra.



Distribución de la riqueza: es el rédito que cada uno obtiene por su trabajo. En el costo final del producto se están pagando los servicios de todos los actores que intervienen en el proceso de producción. Es el sistema x el cual se reparte entre los habitantes de un país la riqueza producida.



Consumo: “acto x el cual se adquiere un BóS y se agota total o parcialmente xa la satisfacción de una necesidad humana”. Es la satisfacción de las necesidades del individuo, mediante el agotamiento de los bienes y servicios que fueron creados para esas necesidades, es decir, usar lo que se produce. En el consumo intervienen características objetivas (adquisición de un bien o servicio y un agotamiento total o parcial) y subjetivas (ese agotamiento total o parcial debe tener como destino satisfacer las necesidades humanas). (Si yo compro 50 botellas de coca y las guardo en mi casa, esto no es consumo xq no estoy satisfaciendo una necesidad, estoy difiriendo la necesidad en el tiempo, estoy creando un ahorro xq tome una disponibilidad y diferí el consumo, no estoy agotando el bien) Economía como ciencia: antecedentes históricos Antonio de Montchretein fue en 1615 el primer autor que le dio el nombre de Economía Política, en su libro “Tratado de economía política”, donde ya la aborda como una ciencia. Se pensó en llamarla Economía, ya que esa palabra había usado por Jenofontes en una de sus obras, pero no era exacto darle ese nombre pues en la antigüedad la economía era solo a nivel hogareño y no de la nación. Montchretein, al llamarla política se refiere a los grandes estados que en 1615 ya se estaban por consolidar.

Página 1 de 84 páginas

Ya los antiguos griegos estudiaron ciertos hechos o fenómenos económicos como ser: la naturaleza de la moneda, la división de oficios, las formas de adquisición de propiedad. Posteriormente los padres de la iglesia y los doctores de la edad media, condenaron el lujo y el préstamo con intereses al ver el marcado contraste entre la riqueza y la pobreza. Con el descubrimiento de América en 1492, se formó una de las primeras teorías económicas (en forma de un sistema económico). De aquí en mas y coetaneamente al enriquecimiento de España, surgen en las potencias competidoras (Inglaterra, Francia e Italia), diversas corrientes que buscaron suplir de alguna manera esa brecha que se había formado en cuanto a poderío económico. Tal es el caso de: • Mercantilismo: a través del comercio de productos manufacturados • Fisiócratas: la naturaleza como única fuente de riqueza • Liberales: le devuelve a la industria su lugar en la producción. Con la escuela fisiocrática, es cuando verdaderamente va a nacer la ciencia económica al introducir 2 conceptos: 1) la existencia de un orden natural, 2) supremacía de la agricultura sobre el comercio y la industria. Posteriormente a Smith, aparece en Inglaterra Malthus, con su ley sobre el aumento de la población y Ricardo con su ley de renta sobre las tierras. Luego aparece en Francia Say, quien indica la división cuatripartita clásica y aquí es cuando la economía política puede ser considerada y constituida definitivamente como ciencia en su forma clásica. Vinculación con otras ciencias La economía, al ser una ciencia social, cuyo principal objeto de estudio es el hombre, está relacionada con otras ciencias y disciplinas, como ser la moral y el derecho, pero además: • • • • • •

GEOGRAFÍA: da las posibilidades de producción en un lugar determinado HISTORIA: indica el desenvolvimiento de un grupo humano a través del tiempo ESTADÍSTICA: ayuda a la determinación de precios, producción, aporta datos, etc. PSICOLOGÍA: da las pautas para el manejo del individuo CIENCIAS POLÍTICAS: la economía de un Estado, depende del sistema político que este adopte MATEMÁTICAS: actúa igual que la estadística con su método aritmético.

La Cuestión social: consiste en asegurarle al individuo, la posibilidad de acceso social a todos los medios necesarios para satisfacer sus necesidades. El objeto de la cuestión social, es “satisfacer las necesidades del individuo”, procurando que la mayor cantidad de personas logren satisfacerse. Una rama de la economía, denominada social, estudia las relaciones voluntarias que los hombres crean entre sí, con el fin de mejorar su condición. La cuestión social, busca darle al individuo un estándar medio de vida. Los hechos y las leyes económicas Un hecho económico, también llamado fenómeno económico, es un acontecimiento o un proceso observable relacionado con la economía de la sociedad. Los hechos económicos tienen varias características: Son actividades sociales, Se realizan para obtener los medios necesarios para satisfacer las necesidades de la sociedad, Son cuantificables, Se refieren a las actividades básicas de la economía: producción, distribución, cambio y consumo de bienes y servicios. Cuando un científico encuentra, la interacción entre un hecho y otro, se da lugar a una norma general, que se manifestará entre la aparición de esos hechos determinados y bajo ciertas condiciones. Esa norma general, es la que se conoce como LEY; es decir que Página 2 de 84 páginas

los hechos están ligados entre sí por ciertas relaciones necesarias que han sido descubiertas y que llamamos ley. Estos hechos pueden o no manifestarse de forma evidente, pero siempre denotan la existencia de un orden natural de las cosas. Una Ley económica, es una ley fáctica, que plantea las relaciones que se establecen entre hechos, más allá de nuestra voluntad o de las posibilidades de cambiar esos hechos. Ej. la ley de mercado; dice que los precios se forman de acuerdo a la oferta y demanda, desde una perspectiva liberal. El objeto vale lo que se paga por él. En la economía política, se reconoce el imperio de las leyes naturales, donde la acción del hombre estará limitada por ciertos hechos que la ciencia debe descubrir y el hombre respetar. Los métodos de investigación son ciertas técnicas y procedimientos que se deben seguir para llegar al descubrimiento de la verdad. •

Deductivo: aquel que parte de datos generales admitidos como indiscutibles, para deducir de ellos, mediante un razonamiento lógico una serie indefinida de proposiciones. Multiplica los fenómenos reduciéndolos a un único elemento que es el que pretende estudiar. (de lo Gral. a lo particular)



Inductivo: parte de la observación de ciertos hechos particulares, para llevarlos a principios generales. En economía se lo llama método realista.



Estadístico: la observación de los hechos económicos y sociales, la realiza el Estado, mediante sus medios de investigación. La observación generalmente es realizada sobre millones de personas que componen el grupo social. Se complementa con la experimentación, que es la observación de ciertos hechos, bajo circunstancias creadas artificialmente.

El estudio de los métodos aplicados a la economía, se pueden abordar a través de distintas escuelas que, a lo largo del tiempo, los fueron utilizando, consolidando así a la economía como ciencia: Escuela Clásica: utilizó el método deductivo constituyendo a la economía política bajo un principio: “En toda circunstancia el hombre trata de obtener el máximo de satisfacción con el mínimo esfuerzo, motivado por sus intereses” Escuela Histórica: utilizó el método inductivo que establecía que es la historia la que nos enseña como se han formado las instituciones económicas y sociales y su transformación. *La Microeconomía; es la parte que estudia el comportamiento de las unidades económicas, tales como los consumidores, las empresas, las industrias y sus interrelaciones. Economía sectorial. Ej. Números de una empresa, la canasta básica familiar. *La Macroeconomía; por el contrario, analiza el comportamiento global del sistema económico reflejado en un número reducido de variables, como el producto total de una economía, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios. Ej. PBI La diferencia entre micro y macro es de enfoque y de objetivo trazado a la hora de elaborar y aplicar los datos de la economía. 1.2 Principales escuelas económicas. Principios centrales del mercantilismo, la fisiocracia, y la escuela liberal. Autores y obras.

Página 3 de 84 páginas

1) ESCUELA CLÁSICA O LIBERAL: sus máximos representantes fueron Adam Smith (“De las riquezas de las Naciones”), David Ricardo, J. B. Say, Stuart Mill. Principales ideas: • Respetar las leyes naturales, ya que el hombre no las puede modificar, el economista debe interpretar dichas leyes, y tanto los individuos como el gobierno deben respetar dichas leyes. • Establecer una armonía en cada uno de los componentes de la sociedad xq estas leyes naturales no se oponen a la libertad del hombre, sino que tienden a que todos los puntos de la sociedad, se acerquen en un ámbito natural y no es un espacio obligado y artificial. • El legislador debe procurar la seguridad de las relaciones de cada individuo, debe ser un observador que contempla la acción de la libertad. • Plantea la NO intervención del estado en la relación de los particulares. El Estado debe intervenir lo menos posible o directamente no intervenir en las relaciones económicas del mercado. Solo bastaba con el acuerdo entre las partes y el precio de los bienes ser regían por la oferta y la demanda. • Smith propugnaba la libertad total del mercado. Solo acepta el acuerdo entre particulares y el precio de los bienes y servicios se rigen en función de la oferta y la demanda • La riqueza de una nación se da por el trabajo, por lo que se produce. Plantean la división del trabajo para aumentar la productividad. Los opositores de esta escuela, la calificaban como ortodoxa, debido a que sus principios eran de carácter dogmático. Sin embargo, los partidarios, aducen que esta tendencia responde más a una ciencia y no a una escuela dentro de la economía. El argumento, se refleja en el origen mismo de la economía, ya que la mencionada escuela liberal se confunde con el nacimiento de la ciencia económica. Smith, en su obra “Investigación, sobre la naturaleza y las causas de las riquezas de las Naciones” recalca el valor de la naturaleza pero a su vez reconoce como fundamental la libertad de acción que debe tener el individuo para relacionarse entre sus pares. Say, en “Tratado de la Economía Política” destaca el predominio de la ciencia natural, y resalta vigorosamente que las relaciones surgen de un ámbito espontáneo de la libertad total. El LIBERALISMO absoluto cae en un anarquismo de derecha, fascista. También se lo conoció como Teoría del Derrame (pirámide de la copa de champagne). La copa de arriba era el patrón o empresario y decía que mientras el tuviera una tasa de ganancia lo suficientemente alta, iba a producir el efecto derrame y esta ganancia se va a transmitir a los empleados, éstos a sus familias, quienes compraban bienes y servicios, se distribuía. Esto llevó a la explotación absoluta, el rico era + rico, y el pobre + pobre. Está teoría económica estuvo en boga hasta la crisis de 1930 en EE.UU, cuando se derrumba la bolsa. Lord Keynes, plantea para salir de la crisis, la intervención del Estado. Propone un Estado que subsidie la producción de obras públicas, y hacer una fuerte inyección de activo (dinero) desde el Estado hacia las obras públicas (puentes, carreteras, hospitales), para de ese modo reactivar la economía. El Estado tiene que subsidiar la producción para que el trabajador vuelva a tener su salario y así cubrir sus necesidades básicas y luego invertir en el mercado, de esa forma se reactivará la economía.

Página 4 de 84 páginas

2) ESCUELA SOCIALISTA: su máximo exponente es Karl Marx (“El capital”, “La miseria de la filosofía”). Se desprende de las tendencias ideológicas por el carácter crítico y xq en el interior de si misma se encuentran opiniones muy divergentes. •



• •

• • •

El lema fundamental es el de la lucha de clases, consideran que las clases burguesas o capitalistas formaron a las sociedades pero se convirtieron con el tiempo en parásitos para la sociedad. La única clase que le interesa a esta escuela, es la obrera o proletariado que debe luchar con el resto de la sociedad. Destacan con firmeza que la concentración de bienes en poder de una minoría hace que la sociedad se torne injusta respecto de la gran masa de trabajadores que desarrollan sus actividades para que unos pocos aprovechen los beneficios obtenidos. Proponen eliminar la propiedad individual, apuntando como tal a las tierras que poseen instrumentos de producción y capitales (Socialización de los medios de producción). Son partidarios de extender el campo de los poderes públicos, con el único propósito de transformar en servicios públicos el rol que desempeñan las empresas particulares. Las empresas deben ser dirigidas colectivamente. Plantea la teoría de la Plusvalía. Los medios de producción eran de unas pocas personas (capitalistas) los únicos que se beneficiaban eran los dueños con el producto elaborado, mientras que el obrero se llevaba una ínfima parte a pesar de ser el quién producía toda la ganancia (proletariado) Marx: Medio de producción +materia prima + desgaste material + salario: Costo Final del producto La plusvalía es la tasa excesiva de ganancias. Marx sostiene que es injusto que la persona que produce la ganancia (obrero) no sea dueño de lo que produce. El trabajador aquí es tratado como un esclavo, un engranaje más de la máquina de producir, reemplazable por otro, no tiene ningún derecho.

Socialismo: se tiende a que c/u produzca según su capacidad y reciba según su necesidad. Hay 2 tipos: •

UTÓPICO: Planteado para la época de la revolución industrial en Inglaterra por Owen y Fourier. La situación era que los obreros trabajaban mucho y se les pagaba poco, estaban en una situación desesperante. Se propuso pagar por fuerza elaborada por el obrero (se pagaba por producto terminado), esto sería una teoría progresista, significaba una libertad para el trabajador. Esto desde la teoría es perfecto, lo que se desconoció y no se tuvo en cuenta es la naturaleza humana. El hombre tiene ambiciones, deseos de consumidor, de ganar más. Entonces en la práctica había obreros que trabajaban 20 hs al día desesperados por tener más, con las consecuencias del deterioro de la salud. Esta teoría se convirtió en la práctica más brutal de la producción capitalista, tanto es así que está prohibida en la mayoría de los países del mundo, se la considera trabajo a desgasto.



CIENTÍFICO: En Argentina uno de sus mayores representantes fue Argentino Palacios. Planteaba una jornada laboral de 8 hs, 8 hs para descansar, y 8 hs para esparcimiento. En Arg, Perón fue quién introdujo la jornada de 8 hs, junto con el sábado inglés (trabajar ½ día los sábados) un trabajador mejor dispuesto y descansado era más productivo. También se sanciona la ley del banquito, ya que había trabajadores que las 8 hs de trabajo lo hacían de pie, a través de esta se podían sentar. Este socialismo lo que defendía eran las mejoras en las condiciones laborales. El Socialismo Científico es el nombre con el que se buscó distinguir al marxismo del revolucionario alemán Karl Marx y Friedrich Engels del resto de las corrientes Página 5 de 84 páginas

socialistas existentes a mediados del siglo XIX, que por no incluir premisas teóricas-científicas son calificadas como Socialismo Utópico. Marx y Engels sacan una proclama “El manifiesto comunista” y fundan el 1° partido comunista internacional; decía que el comunismo tenía que ser internación copada por el anarquismo. Los socialistas democráticos en contra a estos, fundan el 2° partido internacional que subsiste hasta el momento, llamado la social democracia. En Arg la social democracia está representada por: El partido socialista y por la unión cívica radical. Marx elabora su teoría en base a 2 pilares: 1) La Dialéctica: método de razonamiento aplicado a la filosofía. Construye el razonamiento a partir de un método lógico básico elemental, que trata de superar situaciones de atascamiento, parte de una premisa, que recibe el nombre de tesis o hipótesis, que aplicada filosóficamente se la elabora racionalmente, y aplicado científicamente toma datos de la realidad. Marx se decía ser socialista científico y peyorativamente descalificaba a los socialistas llamados utópicos. Sostenía que el único socialismo que existía era el de él xq ninguno había elaborado una teoría científica. El parte de un dato de la realidad y por medio de la dialéctica trata de buscar la solución TESIS O HIPÓTESIS – ANTÍTESIS- NUEVA PREMISA. SÍNTESIS- TESIS- ANTÍTESIS……… 2) El Materialismo histórico: investiga la sociedad humana sin presupuestos ideológicos, partiendo de los individuos empíricos y las relaciones que establecen entre ellos. A diferencia de los enfoques que muestran al capitalismo como un sistema estático o como el producto de una evolución "natural" del ser humano, la investigación históricomaterialista revela su carácter histórico y por lo tanto transitorio en el desarrollo de la humanidad. Hace un análisis histórico de la realidad para aportar datos a la economía Comunismo: Plantea que el estado es el instrumento de dominación de una clase social sobre otra. El marxismo comunista se plantea tomar el poder, plantea la dictadura del proletariado: obreros al poder, expropiación de los medios de producción, y como el Estado es dirigido por los obreros, es el Estado el que dirige todo, desde cuanto y que se produce, qué se estudia y que no. Paradójicamente algunos comunistas llaman a la dictadura del proletariado “dictadura democrática”, dado que es la dictadura de muchos y aunque se haya tratado de imponer en algunos países fracasó. El comunismo no acepta el discenso y una de las características económicas fundamentales es el Dirigismo estatal. Cooperativismo: la cooperativa es la unión de 2 o + trabajadores entre sí con el objetivo de la ayuda para el beneficio mutuo. No tiene accionistas, ni dueños, tiene socios. La función de la cooperativa es la ayuda mutua entre sus socios tendientes a una mayor productividad o al crecimiento de sus empresas o el salvataje momentáneo cuando las empresas atraviesan crisis. 3) MERCANTILISMO: siglo XVI-XVII, con el descubrimiento de América se fue gestando una nueva corriente que revolucionó las ideas importantes hasta ese entonces. Máximos exponentes: Antonio Serra, Montchretiem • •

Lo que hace rico al país es la acumulación de oro y plata Consiste en hacer hincapié en todo desarrollo comercial, en primer lugar al de la exportación y además le otorga un valor trascendental a los metales preciosos.

Página 6 de 84 páginas

• •

Impulsó la necesidad de manufacturar productos y venderlos al extranjero y esto trajo como consecuencia lógica un pleno desarrollo en el comercio exterior. Exportar mucho, importar poco. Finalmente, se dan cuenta que no es suficiente la acumulación de oro y plata para definir si un estado es o no rico.

4) FISIOCRACIA: (Francia, siglo XVIII) instala 2 concepciones novedosas hasta su aparición, opuestas al mercantilismo. • •

• • •

La economía se debe comportar como la sangre de nuestro cuerpo humano. Va pasando por los distintos sectores, y el flujo económico va abasteciendo a todas las partes que lo necesitan “Reconocimiento de un orden natural y esencial de las sociedades humanas” (Mercier de la Riviere). Apunta al libre desenvolvimiento de las relaciones humanas, al gobierno de la naturaleza. Dejar que las cosas ocurran, dejar hacer, plantean el libre comercio. “Reconocimiento desmedido a la tierra” como elemento o instrumento representativo de la naturaleza, otorgándole el grado de fuente de la riqueza de una nación. Predominio de la agricultura sobre el comercio y la industria misma. Desventaja de esta escuela: La revolución industrial desvaneció a la fisiocracia por no tener un sustento verdadero, ante el avance del capitalismo.

1.3 Economía estática y dinámica. Economía estática: se refiere al estudio de determinadas situaciones en un momento dado de tiempo fijo. Es invariante. Indaga un factor único suponiendo que los restantes permanecen invariables, queda aislado el factor a estudiar y se siguen las variaciones de ese factor. Economía dinámica: Se ocupa del estudio de la variación de elementos que integran el proceso económico, de acuerdo con la realidad social. Sufre transformaciones. Se tienen en cuenta las variaciones de magnitud, velocidad y dirección de los comportamientos y hechos económicos. Autores: Francisco Zamora, Andre Marchal, Schumpeter y Hansen 1.4 Necesidades humanas. Naturaleza, clasificación. Leyes de sustitución, imitación y herencia. Influencia sobre la economía. El adelanto cultural y las necesidades del grupo e individuales. Las necesidades constituyen el motor de la economía, ya que todos para desarrollarnos y llegar a los fines, necesitamos tomar del mundo, ciertos elementos, que cdo faltan primero los padecemos y luego morimos. Entonces decimos que a las carencias, en economía se las denomina “necesidades”, las cuales son ilimitadas y para satisfacerlas se utilizan los recursos, a los que se llama “utilidad”. Esos recursos son siempre escasos, entonces la economía lo que trata es de satisfacer la mayor cantidad de necesidades con los menores recursos posibles. La necesidad en estado puro es solamente una, que es cuando no hay experiencia ni se conoce. Sólo la primera vez es necesidad, luego es deseo. Las necesidades aumentan a medida que la persona crece, por lo que cada necesidad engendra un deseo, y este a su vez necesita un esfuerzo para conseguir la satisfacción. La necesidad es de origen fisiológico, y consiste en la sensación de carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla. Por su lado, el deseo es de origen psicológico, surge

Página 7 de 84 páginas

una vez que ya conocemos algo, o eso. El deseo es “la necesidad calificada x la experiencia”. Este concepto de necesidad es relativo, pues los deseos de los individuos no son algo fijo, ni tampoco se pueden satisfacer completamente. Clasificación: •

Según su Naturaleza:

*Primarias: aquellas de las cuales depende la supervivencia y perpetuación de la especie Ej. Alimentos, vivienda, salud, educación, vestimenta. *Secundarias: aquellas que tienden a aumentar el bienestar del individuo, relacionadas con la simple manutención del individuo. •

Según de quién surgen:

*Del Individuo: están las naturales, que son las básicas Ej. Comer. Y las sociales Ej. Celebrar el matrimonio *De la Sociedad: colectivas, parten del individuo hacia la sociedad Ej. Transporte, y públicas, parten de la misma sociedad Ej. El orden público. Características de las necesidades: • Ilimitadas en número: el individuo constantemente tiene necesidades. • Limitadas en capacidad: para satisfacerla se requiere solo una cantidad de ese objeto • Concurrentes: una necesidad lleva a otra • Complementarias: se requieren varios medios para satisfacer una necesidad. • Generan Costumbre: una vez satisfechas, tienden a renovarse con regularidad. Ley de Sustitución: implica un cambio. Se satisface la necesidad, pero a través de la utilización de otro medio. En cuanto a la influencia económica esto permite el libre mercado, la manipulación de los precios debido a la oferta y la demanda. Esto da la posibilidad al consumidor de optar por la adquisición de otro objeto, que quizás satisfaga menos, pero que igual sirve. (No puedo satisfacer mis necesidades c el objeto deseado entonces lo sustituyo x otro, ej: un libro). Ley de Imitación: implica que algo se compara. Se da en las necesidades no innatas del individuo, que son satisfechas cuando el nuevo bien pasa a ser conocido, es decir, que la necesidad y el deseo de satisfacerla, se generan cdo podemos servirnos de un bien y éste nos es útil. Ej. La masificación de un producto, aumenta el consumo Ley de Herencia: Se da en necesidades no innatas del individuo, donde una necesidad que se satisface se vuelve a generar, creando costumbre, y esta pasa a la siguiente generación, quedando fijada en la herencia. Aparecen infundidas en nuestro carácter por nuestro grupo primario. Ej. Almorzar todos los domingos en familia. Adelanto Cultural: A medida que el hombre avanza en su conocimiento, tmb avanza en su necesidad. Hay mayor necesidad a mayor caudal económico y cultural, ya que el hombre que pierde la posibilidad de acceder a los medios de satisfacer sus necesidades, se frustra. Esto se relaciona con la cuestión social, la que debe tratar no que todos seamos iguales (comunismo), sino que todos tengamos las mismas posibilidades de acceder a esos bienes que nos dan satisfacción. BOLILLA II DE LA UTILIDAD. EL VALOR Y LOS PRECIOS

Página 8 de 84 páginas

2.1. La Utilidad. Definición y antecedentes doctrinarios. El Valor: concepto y clases: valor del uso y de cambio. La utilidad marginal. Fundamento doctrinario: Gossen y Menger UTILIDAD capacidad de un bien o servicio de satisfacer una necesidad. Sus elementos son: -aptitud (si el bien o servicio no es apto xa satisfacer una necesidad no es útil) -conocimiento de esa aptitud -disponibilidad. Cuando se conjugan estos tres elementos el bien tiene utilidad. La palabra utilidad denota “satisfacción”; se refiere al placer subjetivo que le proporciona a una persona el consumo de un producto frente a otras alternativas. -Se trata de un instrumento científico q utilizan los economistas xa comprender cómo dividen los consumidores racionales sus limitados recursos entre las mercancías q le reportan satisfacción. Antecedentes doctrinarios La teoría de la utilidad tiene su origen en el “Utilitarismo”. El concepto de utilidad surgió poco dsp de 1700 entre los estudiosos de la probabilidad matemática. Jeremy Bentham fue una de las primeras personas q introdujo el concepto de utilidad en las cs sociales. Tras estudiar la teoría jurídica e influido x las doctrinas de Adam Smith, se dedicó a examinar los principios necesarios xa elaborar una legislación social. Propuso q la sociedad se organizara en función del “principio de utilidad” al q definía como: propiedad de cualq objeto de producir placer, bien o felicidad e impedir el dolor, el mal o la infelicidad. Siguiendo este principio su fin era “la mayor felicidad del mayor número de personas”. El siguiente paso en el desarrollo de la teoría de la utilidad llegó de la mano de los economistas neoclásicos, quienes ampliaron el concepto de utilidad de Bentham xa explicar la conducta del consumidor. Entre estos podemos mencionar a William Stanley Jevons quien pensaba q la teoría económica era un cálculo del placer y el dolor y demostró q las personas racionales basaban sus decisiones referentes al consumo en la utilidad marginal o adicional de cada bien. VALOR es una medida; es la forma en q medimos la utilidad del bien o servicio. Es una cuantificación de la utilidad q un determinado bien proporciona al individuo. -La doctrina distingue entre “valor de uso” y “valor de cambio”: Valor de uso: es aquel q cada persona le asigna a cada bien. Tiene carácter subjetivo, personal, individual; depende de las connotaciones que le da cada persona. (ej: reloj q no funciona pero q era de mi abuelo; una fotografía) Valor de cambio: es el valor q tienen los bienes y servicios en el mercado. Es objetivo; lo q valen las cosas a la hora de pasar de mano en mano, de una persona a otra (operaciones de cambio). Tiende a satisfacer necesidades colectivas. El valor de cambio expresado en moneda se llama precio. UTILIDAD MARGINAL es el valor de la última unidad del bien. Los bienes valen de acuerdo al valor de cambio de la última porción del bien. El término “marginal” en economía siempre se utiliza en el sentido de “adicional”. -La utilidad marginal decreciente deriva del hecho q disfrutamos menos del bien cdo mayor es la cantidad q consumimos de él. (ej: el agua es una mercancía inmensamente valiosa xa la vida pero su precio es bajo debido a q su existencia en gran cantidad reduce la utilidad marginal).

Página 9 de 84 páginas

Fundamento doctrinario: Gossen y Menger *GOSSEN (1810-1858), economista alemán. Fue el primer autor que desarrolló una teoría del consumo sobre el principio marginal. La economía de Gossen se relaciona con un intento de matematizar el cálculo hedonístico de Bentham. Formuló ciertos principios sobre la naturaleza de las necesidades los cuales se encuentran expresados en dos leyes: 1- un goce, prolongándose, decrece y concluye x extinguirse. 2- un goce, repitiéndose, tiene una intensidad inicial menor y una duración más breve; la intensidad y duración decrecen cuanto más rápidamente siguen las repeticiones. Una versión más sencilla q contiene lo más importante de sus principios: -la capacidad de satisfacción de las necesidades es limitada puesto q tarde o temprano se alcanza el punto de saciedad. -las necesidades son ilimitadas en cuanto a su número y no es posible satisfacerlas a todas. Esto rige para ricos y pobres, en un caso falta tiempo y en otro recursos. En ambos casos hay q hacer una elección entre las varias satisfacciones posibles y la medida o proporción de c/u de ellas. -a medida q se prolonga o se repita la misma especie de satisfacción el placer q nos proporciona es cada vez menor. -en el momento de cesar el consumo, la intensidad de cada satisfacción es la misma. Esta igualdad significa q se ha obtenido la máxima satisfacción compatible c los recursos disponibles. *MENGER elaboró la llamada “Tabla Mengeriana” donde ilustra los conceptos relativos a la distinta importancia de las necesidades y el orden decreciente de las satisfacciones; es decir, la importancia de las satisfacciones traduce la importancia de los bienes xa un consumidor particular. Ej: la primera dosis de agua representa una utilidad de diez puntos pq es la q empleamos xa saciar la sed; las dosis sucesivas representan utilidades de 9, 8, 7, etc, pq se emplean xa satisfacciones menos importantes o urgentes como la cocción de alimentos; llegando a una última dosis q carece de todo empleo útil y, por lo tanto, representa una utilidad de 0 puntos. Menger sostiene q la utilidad final o marginal (la utilidad de la última dosis) es la q determina el valor del bien que se trata. 2.3 El Precio. Definición. Clases: económicos y políticos. PRECIO es la relación de cambio de un bien x dinero; la cantidad de pesos q se necesitan xa obtener a cambio una unidad del bien (Mochón y Beker) *Es la expresión monetaria del valor de cambio (Definición dada en clase). *Es el equilibrio resultante de las pretensiones de los q venden (oferta) y las condiciones q desean obtener los compradores (demanda). *Todas las cosas tienen su precio, sean bienes o servicios; incluso las diferentes clases de trabajo humano tiene su precio, llamado salario. Todo el mundo recibe dinero x lo q vende y lo emplea, a su vez, xa adquirir lo q desea (Samuelson) *Los precios son el valor expresado en moneda, es decir, llevados a una medida común (Gide) Clases: Precios económicos: expresan la conformación de un valor de cambio de un bien o un servicio en función de elementos económicos, tales como: costos de producción, beneficio económico, impuestos, etc.

Página 10 de 84 páginas

Precios políticos: consideran el costo o debajo del costo de producción xa conformar el valor de cambio de un bien o servicio. Es el precio establecido xa favorecer la venta de un producto con el fin de ayudar a la empresa o al sector, sin tener en cuenta las condiciones imperantes en el mercado. Ej: xa hacer conocer un bien en el mercado o xa desplazar otro de la competencia; tienen un objetivo comercial, una expectativa diferente como lo es bajar el costo. *Hay precios políticos “públicos”, fijados x el Estado y precios políticos “privados”, fijados x los particulares. 2.4 Determinación del precio en un mercado dirigido. El control y la regulación. Precios máximos y mínimos. Precios fijos. Política monetaria y fiscal en materia de precios. Determinación del precio en un mercado dirigido Para poder hablar de “mercado dirigido” es necesario definir primero qué es un mercado. El funcionamiento de una economía capitalista o de mercado, como es el caso de Argentina, descansa en un conjunto de mercados en los q se venden y compran los bienes, servicios y factores productivos. Mercado: toda institución social en la cual, los bienes y servicios así como los factores productivos, se intercambian libremente; en dicha organización se ponen en contacto los demandantes y los ofertantes. El mercado puede ser “libre” o “dirigido”: -Mercado libre: ya no existe; por eso surgió el “Neoliberalismo” (que pretende reducir al mínimo la intervención estatal –aunq no la rechaza totalmente- en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista). Considera q el Estado no puede mirar xa otro lado x más q el mercado se regule solo. -Mercado dirigido: el Estado es un actor económico q interviene en él; determina pautas regulatorias y dsps fiscaliza su cumplimiento (establece el control de precios y de horarios). *En un mercado dirigido la función del Estado es fijar los precios obligando, de esta manera, al ofertante a vender sus bienes o servicios a un determinado precio. De esta forma el mercado permite la coordinación de los compradores y vendedores y, por lo tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado. El libre juego de la oferta y la demanda es una pieza clave en el funcionamiento de toda economía de mercado. El control y la regulación Los controles de precios y salarios limitan y regulan tales precios y salarios q pueden cobrar y pagar las empresas. Precios máximos y mínimos. Precios fijos Precio MAXIMO es aquel q se establece legalmente y tiende a proteger al consumidor, xa garantizar q todo el mundo pueda acceder a determinados bienes (ej: pan) Precio MINIMO no se puede comercializar un BóS x debajo del mínimo establecido. Pretende proteger al productor xa no perder este tipo de producción en el país. Precio FIJO no admite ninguna fluctuación. El Estado no admite q un precio sea mayor o menor a ese valor determinado. Se tratan de prevenir las maniobras de la competencia, xa darle transparencia al mercado. El típico ej de precio fijo es el del transporte público. Política monetaria y fiscal en materia de precios Después de la crisis de 1929 muchos países occidentales, x miedo a q se produjesen nuevas recesiones, aumentaron la intervención del Estado en su actividad económica. En Página 11 de 84 páginas

este proceso influyó de manera importante el planteo de Keynes, quien proponía una actitud activa por parte de los gobiernos ante las crisis económicas. -El Estado puede dirigir el mercado (además de con el control de los precios) indirectamente, a través de la política fiscal y la política monetaria. Utiliza los instrumentos q ambas le proporcionan xa alcanzar los objetivos q se propone. Los objetivos finales q se persiguen c la intervención del Estado suelen ser el progreso económico y social del país, los cuales se concretan en variables tales como el nivel de empleo y el control de la inflación. POLITICA FISCAL consiste en el conjunto de medidas, programas y decisiones q toma un gobierno referentes al gasto público y a los ingresos públicos (a través del control de la cantidad y el tipo de impuestos). Configura el presupuesto del Estado, y sus componentes (el gasto público y los impuestos) como variables de control, para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las oscilaciones de los ciclos económicos y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta. Presupuesto del sector público = ingresos públicos – gastos públicos (Schiavini): El Estado interviene “calentando” o “enfriando” la economía. -Si bajo los impuestos, tratando de aumentar o sostener el consumo, caliento la economía (ya q hay más dinero disponible xa el consumo) -Si subo los impuestos, enfrío la economía. Se atenúa el consumo, se evita q se siga produciendo. Los objetivos principales de toda política fiscal son: -Crear el ahorro público suficiente para hacer frente al volumen de inversiones planeadas y adquirir recursos adicionales mediante endeudamiento interno y externo. -Absorber de la economía privada, ingresos necesarios para la provisión de servicios públicos necesarios. -Manipular instrumentos tributarios, de gasto, cambiarios, de fijación de precios, tarifas, de forma que se creen los suficientes incentivos para q el sector privado genere ahorros, requeridos para el desarrollo económico y las inversiones. POLITICA MONETARIA es el conjunto de actuaciones q lleva a cabo el Banco Central xa controlar la cantidad de dinero, los tipos de interés, emisión monetaria, regulación de bancos comerciales, protección a reservas de oro y dólares y, en general, las condiciones del crédito. La política monetaria pretende influir sobre la activ económica actuando sobre el gasto total de la economía y, en particular, sobre el consumo de las familias y la inversión de las empresas. El Banco Central debe estimar qué cantidad de dinero debe existir en la economía xa lograr los objetivos q se pretende alcanzar. -La política monetaria puede ser de dos tipos: 1. Política Monetaria Restrictiva: engloba un conjunto de medidas tendientes a reducir el crecimiento de la cantidad de dinero y a encarecer los prestamos (elevar la tasa de interés) 2.Política Monetaria Expansiva: formada x aquellas medidas tendientes a acelerar el crecimiento de la cantidad de dinero y a abaratar los prestamos (bajar las tasas de interés) Instrumentos de la política monetaria: El Banco Central no puede influir directamente sobre la tasa de interés ni sobre la cantidad de dinero, sino q lo hacer a través de los siguientes instrumentos: 1. Los encajes legales: el porcentaje sobre el total de depósitos q las entidades Página 12 de 84 páginas

financieras han de cubrir en efectivo o en forma de depósitos en el Bco Central. Si se eleva el encaje, la cantidad de dinero q disponen estas entidades xa prestar a sus clientes disminuirá y es de esperar q se produzca una elevación de la tasa de interés. (Este porcentaje lo decide el Bco Central y han de cumplirlo obligatoriamente todas las entidades financieras) 2. Los redescuentos y las operaciones de pase: los redescuentos son préstamos q concede el Bco Central a las entidades bancarias xa cubrir deficiencias transitorias de caja. Las operaciones de pase actúan en el mismo sentido, son otra forma de obtener crédito x parte de las entidades financieras; consisten en la venta transitoria x parte de un banco al Bco central de un activo (ej: títulos públicos) con el compromiso de recomprarlo devolviendo entonces el dinero recibido más el interés pactado. 3. Las operaciones de mercado abierto: es otro procedimiento xa manipular la cantidad de dinero; consisten en la compra y venta de títulos públicos x parte del Bco Central. Ej: comprar letras de tesorería a las instituciones financieras y a los particulares. De esta forma, el BC se queda c los títulos y paga su valor a los antiguos poseedores. Ello implica q la cantidad de dinero en la economía aumenta, q era el objetivo perseguido. 2.5. El precio a través de los números índices. Formulación práctica. La tabla del costo de vida. Las variaciones q se operan en los precios han sido motivo de constante estudio por parte de economistas, tratando de encontrar una unidad de medida xa tales variaciones, q permita determinar el carácter de las mismas. Los números índices constituyen una forma de convertir los números de una serie estadística cronológica en números proporcionales q muestren con claridad las variaciones producidas en los hechos registrados. Número índice: es una medida estadística que permite estudiar las fluctuaciones o variaciones de una variable -o de más de una- en relación al tiempo o al espacio. Los índices más habituales son los que realizan las comparaciones en el tiempo, por lo que, los números índices son en realidad “series temporales”. El índice de precios compara niveles de precios de un período a otro. El índice de precios al consumidor (IPC) mide los cambios globales de precios de una variedad de bienes de consumo y de servicios y se lo utiliza para definir el costo de vida. ¿Qué es el costo de vida? En nuestro medio se utiliza el nombre de “canasta familiar”, q es el conjunto de gastos generales (alimentos, vivienda, etc) q componen el presupuesto de gastos de vida de un obrero industrial urbano. Este cálculo lo realiza el INDEC. El método xa realizarlo es el siguiente: se toma un año base (de cierta estabilidad económica, financiera y social) y se recogen y computan los precios de distintos mercados; se halla un promedio aritmético y se saca un cálculo final de los distintos rubros. El cálculo se realiza todos los meses y años. Es condición indispensable, xa q el resultado sea lo más exacto posible, q los precios estén en el libre juego de la oferta y la demanda. En Arg se establecen cinco ítems q integran la canasta familiar: alimento, vestimenta, habitación, gastos generales y menaje. (no se incluye el precio del transporte público pq está sujeto a precio político y x lo tanto no surge del juego de la oferta y la demanda). BOLILLA 3: LA PRODUCCIÓN 3.1 Concepto moderno de la producción. Economía y técnica. Factores de la producción. PRODUCCION cualquier actividad que sirva para acercar a los consumidores un bien o un servicio que satisfaga sus necesidades. Las actividades de producción comprenden: la fabricación, el almacenamiento.

Página 13 de 84 páginas

Es la primera etapa del proceso económico que consiste en la serie de operaciones tendientes a hacer efectiva o a acceder la utilidad de los bienes escasos, para adecuarlos a las necesidades del hombre. Las actividades de producción pueden ser de 2 tipos: • Producción de bienes materiales • Producción de servicios Al haber recursos limitados y necesidades infinitas, se plantea la necesidad de elegir. El concepto de costo de oportunidad refleja la idea de que cdo se opta por algo se está descartando otra opción. Precisamente uno de los objetivos de la ciencia económica es proveer de instrumentos que permitan a quien deba tomar decisiones, efectuar una decisión racional y abstenerse de prioridades. La economía se ocupa de las cuestiones que genera la satisfacción de necesidades de los individuos de una sociedad. Esto obliga a las personas a llevar a cabo ciertas actividades productivas a través de las cuales se obtienen los bienes y servicios que se necesitan. Se preocupa además, de la manera en que se administran los recursos escasos, con objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. La economía pretende ofrecer un método para ordenar y establecer las prioridades, a la hora de tomar decisiones para satisfacer necesidades. *Los Factores de Producción son los recursos y servicios empleados por las empresas en sus procesos de producción, utilizados para producir bienes y servicios. Se clasifican en 3 categorías: No obstante, algunos autores consideran a la empresa y la tecnología como factores productivos.

• • •

La tierra (recompensada por la renta). El capital (recompensado por el interés). El trabajo (recompensado por el salario).

3.2 El medio físico. El clima y su influencia sobre la producción. Limitación de la riqueza natural. Las leyes de rendimiento decreciente y de indiferencia: aplicación en la industria extractiva. 1) RECURSOS NATURALES: se refiere a lo que aporta la naturaleza, en todas sus dimensiones, al proceso productivo: la tierra, las factorías, carreteras, minerales, recursos energéticos, el agua, el aire, etc. El medio físico comprende lo que esta en la superficie, el subsuelo, el espacio aéreo. -Recursos renovables: son los que se pueden utilizar de forma reiterada en la producción -Recursos no renovables: aquellos que se agotan al emplearlos. Naturaleza/Medio Físico: conjunto de elementos q nos proporciona el medio ambiente en toda su dimensión comprensible: superficie, subsuelo, espacio aéreo. La naturaleza desempeña un papel absolutamente pasivo: no hace más que obedecer a la solicitud del hombre. Es el factor originario de la producción pues no solo es concomitante a la acción del trabajo, sino que le es preexistente (ha sido el factor más importante, aunque con el tiempo el trabajo adquirió importancia gracias a la revolución industrial y el descubrimiento de la máquina a vapor). La actividad del hombre no puede desarrollarse en el vacío, necesita de la naturaleza y de los materiales que ella le brinda. El hombre tiene la capacidad de adaptar el medio a sí mismo. Página 14 de 84 páginas

-El clima influye de manera decisiva en el cultivo del suelo y en todas las artes de la civilización. Es un factor determinante para la producción. -El terreno, las materias primas, y hasta las fuerzas naturales están en cantidad limitada, imposible que la producción, de la que son factores necesarios, no se halle limitada tmb. Los recursos son limitados, las necesidades ilimitadas. Ley de rendimiento decreciente: En microeconomía, es una de las leyes más famosas de la economía. La cual afirma que cada vez se obtendrá menos producción adicional a medida que se añadan cantidades adicionales de un input (entrada) manteniendo el resto de factores constantes. Dicho de otro modo, el producto marginal de cada unidad de input se reducirá a medida que la cantidad de este input aumente, si los otros permanecen constantes; debe entenderse por producto marginal de un input la cantidad de producción adicional que se obtiene después de añadir una unidad adicional de este manteniéndose todos los demás constantes. (Suponga que un kilo de semilla se aplica a una parcela de terreno de un tamaño fijo y produce 1.000 kilos de cosecha. Se puede esperar que un kilo adicional de semilla produjera 1.000 kg adicionales de cosecha (output). Sin embargo si hay rendimientos decrecientes, este kilo adicional de semilla produciría menos que unos 1.000 kilos adicionales de cosecha. Por ejemplo, el segundo kilo de semillas podría producir la mitad (500 kg) de cosecha extra. Los rendimientos decrecientes también implican que un tercero kilo de semilla producirá una cosecha adicional que incluso será menos que los 500 kg de cosecha, es decir 250 kg.) Cuando elevamos el trabajo y capital, el factor naturaleza va a aumentar pero hasta un punto xq la naturaleza se agota. La capacidad productiva del factor naturaleza es limitada. Ley de Presupuesto: es una ley en términos jurídicos, tiene contenido económico pero no es una ley económica científica, es una norma jurídica emanada del congreso de cumplimiento obligatorio, que señala como el Estado va a satisfacer las necesidades de los habitantes. No es producto de una observación científica. 2) TRABAJO: Se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo. El trabajo es el factor productivo básico. Los trabajadores se sirven de la materia prima que obtienen de la naturaleza y con la ayuda de máquinas, la transforman hasta convertirla en materias básicas o en bienes de consumo. Es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a las actividades productivas. Es una actividad humana, voluntaria, lícita, caracterizada para la actividad que se desarrolla (producir bienes y servicios). Para que una actividad sea considerada trabajo, tiene que si o si estar destinada a la producción de bienes y servicios. 3) CAPITAL: “conjunto de elementos materiales e inmateriales q estén afectados a lo producción de ByS; tiene q ser elementos culturales o cultural izados x el hombre”. Los recursos de capital forman bienes duraderos de cualquier economía. Son los que se emplean para producir otros bienes: edificaciones, fábricas, máquinas, herramientas y equipos. Precisamente a las economías capitalistas se las denomina así, xq este capital suele ser propiedad privada de los capitalistas. En economía, a menos que se exprese lo contrario, cdo se habla de capital significa capital físico, maquinas y edificios y no capital financiero. Y capital humano comprende la educación y formación profesional que incrementan el rendimiento del trabajo. 4) EMPRESA: es una modalidad moderna, reúne los mismos elementos q el factor trabajo. Es la capacidad de reunir los recursos necesarios para producir bienes y servicios, y tecnologías. Una persona con iniciativa empresarial advierte la posibilidad de Página 15 de 84 páginas

crear productos nuevos o mejores, y obtiene los recursos que necesita para producirlos. Implica: organización de factores y recursos, predeterminar objetivos racionalmente y combinar estos para alcanzar las metas. Siempre que se parta de una determinación de objetivos y combinación de recursos y factores será empresarial, x eso esta iniciativa se la puede adaptar tanto a un sistema complejo como el de Ford, a un estudio jurídico o a una universidad. (El profesor Schiavinni opina que la empresa es lo mismo que el trabajo). La empresa es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra o alquila otros factores con el fin de elaborar y vender bienes y servicios. 5) LA TECNOLOGÍA: son las técnicas implementadas que permiten alcanzar objetivos mediante técnicas inteligentes. Ha generado una gran revolución la tecnología en los sistemas de producción. *Algunos autores entienden q estos dos últimos factores (empresa y tecnología) se han incorporado como factores de producción independientes. 3.3 El hombre en el proceso productivo. La organización científica del trabajo en la producción. Sistemas de Taylor, Farol y Ford. TAYLOR: (1856 - 1915) fue un ingeniero mecánico y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo y es considerado el padre de la Administración Científica. En 1878 efectuó sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero. Su objeto de estudio: factor trabajo con el método científico. Durante la revolución industrial se produce un impresionante aumento de la producción de bienes, impulsado por un gran descubrimiento para la época que fue la máquina de vapor, con esta se da el salto del trabajo artesanal a la producción industrial en serie, bajó los costos de mando del obrero, por el volumen producido bajó los costos de las materias primas y se logra producir más bienes en menos tiempo a un costo menor. Los empresarios tomaron conciencia de que se debía obtener el máximo rendimiento de la máquina y que para eso se necesitaban obreros especializados. El obrero se desplazaba con la mercadería, había una línea de producción, pero lo que se desplaza era el obrero al compás de la mercadería, no era una mano de obra tan calificada como los artesanos, pero si lo suficiente. La idea de Taylor consistía en reemplazar la rutina por métodos científicos y racionales. La finalidad era el rendimiento máximo, por medio del automatismo riguroso, asimilando al hombre lo más posible con la máquina con la que trabajaba. Se preocupó exclusivamente por las técnicas de racionalización del trabajo del operario mediante el estudio de tiempos y movimientos. Taylor se instaló en muchas empresas a observar. Analizó cada movimiento que un obrero realizaba dentro de la empresa y lo cronometró. Distinguió entre movimientos productivos e improductivos y concluyó que las 2/3 partes de los movimientos eran improductivos, entonces propuso reducirlos, para eso dividió en sectores dentro de la empresa y especializó a un grupo en cada área, así el trabajo era sistematizado. Cada sector debía estar bien equipado de esa manera se logra obtener mejores resultados con el mismo factor de trabajo. Como resultado aumentó la producción y la ganancia.

Página 16 de 84 páginas

Aseguraba que los problemas que padecían las industrias de su época eran la holgazanería de los trabajadores y el sistema de administración, lo que generaba una actividad ineficaz y derrochista. Al taylorismo como método de trabajo, aplicado a la revolución industrial, se le denominó organización científica del trabajo, entendida como forma de dirección que asigna al proceso laboral los principios básicos del método científico, indicando así el modo más óptimo de llevar a cabo un trabajo y repartiendo las ganancias con los trabajadores. Se basa en la división del trabajo en dirección y trabajadores, la subdivisión de las tareas en otras más simples y en la remuneración del trabajador según el rendimiento. El sistema de Taylor bajó los costos de producción porque se tenían que pagar menos salarios, las empresas incluso llegaron a pagar menos dinero por cada pieza para que los obreros se diesen más prisa. Para que este sistema funcionase correctamente era imprescindible que los trabajadores estuvieran supervisados y así surgió un grupo especial de empleados, que se encargaba de la supervisión, organización y dirección del trabajo. Este proceso se enmarcó en una época (fines del siglo XIX) de expansión acelerada de los mercados que llevó al proceso de colonialismo, que terminó su cruzada frenética en tragedia a través de las guerras mundiales. Su obsesión por el tiempo productivo lo llevó a trabajar el concepto de cronómetro en el proceso productivo, idea que superaría a la de taller, propia de la primera fase de la Revolución Industrial. FORD: (1863 – 1947) fue el fundador de la compañía Ford Motor Company y padre de las cadenas de producción modernas utilizadas para la producción en masa. La introducción del Ford T en el mercado automovilístico revolucionó el transporte y la industria en Estados Unidos. Fue un inventor prolífico que obtuvo 161 patentes registradas en ese país. Como único propietario de la compañía Ford, se convirtió en una de las personas más conocidas y más ricas del mundo. A él se le atribuye el fordismo, sistema que se desarrolló entre fines de los años treinta y principios de los setenta y que creó mediante la fabricación de un gran número de automóviles de bajo coste mediante la producción en cadena. Este sistema llevaba aparejada la utilización de maquinaria especializada y un número elevado de trabajadores en plantilla con salarios elevado Hasta ese momento la cadena de montaje del auto era: el auto parado y los obreros concurrían a hacer su labor al lugar, siempre la unidad estaba estática. Esto era una pérdida de tiempo y dinero, entonces a Ford se le ocurre modificar el sistema, e inventa uno similar a las vías del tren con la medida del eje de los coches. El gran aporte de Ford es la cadena de montaje donde lo que se desplaza no es ya el obrero sino el producto desde su inicio hasta su comercialización. Los obreros se quedaban en sus puestos, cada uno especializado, y lo que iba rotando era el producto. Esto produce un gran abaratamiento de costos. La diferencia entre Taylor y Ford es el abaratamiento de los costos. Ford convirtió un bien escaso en un bien masivo, pues todos los norteamericanos, todas las clases, podían acceder a un automóvil. FAYOL: implanta la división administrativa de la empresa por departamentos. Propone la división de la empresa en diferentes áreas donde existe la cadena de jerarquía de mandos. Establece una pirámide de mando, donde el orden inferior se subordina al orden superior. Introduce el organigrama dentro del ámbito organizacional. La importancia de los departamentos va a depender de cada empresa. Ej. (Un supermercado va a enfatizar el departamento de ventas, de mkt o de compras, mientras que un call center va a priorizar el área de RRHH para selección del personal idóneo y capacitado) Se distingue de Taylor pq focalizó más sobre los aspectos organizativos y los canales de comunicación (más q en aspectos operativos) Página 17 de 84 páginas

3.4 La empresa moderna. Productividad. Robotización y calidad total. La empresa del estado: estatismo, intervencionismo, subsidiariedad y privatización. La industria argentina: composición, importancia y evolución. Habrá EMPRESA siempre que se hable de organización de individuos, y racionalización de objetivos y recursos. En un sistema de economía de mercado, la empresa privada realiza la función productiva fundamental. Es la unidad económica de producción por excelencia, encargada de combinar los factores o recursos productivos (trabajo, capital y naturaleza), para producir bienes y servicios, que posteriormente se venden en el mercado. La empresa es el eje de todo el mecanismo económico. Y el empresario es a la vez, el gran impulsador de la obra y el gran repartidor. En la empresa moderna el cambio de paradigma, implica el poder adaptarse a su entorno a través de la reforma en organizaciones como condición indispensable para el éxito. Las empresas pretenden enriquecer lo más posible a sus propietarios, maximizando los beneficios, es decir a través de la diferencia entre los ingresos y los costos de producción durante un período. Esa relación entre la producción obtenida y los recursos empleados para obtenerla se denomina productividad. Cuando lo que se trata de medir es la productividad del trabajo de un operario, se relaciona la cantidad de unidades producidas con el tiempo total que le llevó el producirlas. Estas son formas de medir la eficiencia del trabajo y de los demás factores intervinientes en la producción y su objeto principal es brindar cifras que sirvan para comparar y planificar. La productividad tmb abarca todo aquello que puede hacerse por la disminución del despilfarro de elementos útiles y por el mejor aprovechamiento de las posibilidades y oportunidades productivas. Desde el inicio de la revolución industrial, las máquinas han sido empleadas para aumentar la producción y reducir la cantidad de mano de obra necesaria para fabricar un producto. La tecnología introdujo un cambio radical en la fabricación: la idea de producción de bienes en forma automática empleando mano de obra casi inexistente, ya no es algo utópico. Los robots empiezan a ser cada vez más atractivos como forma alternativa de recortar los costes laborales en una cadena de producción, ya que un robot es algo que no queda sujeto a variaciones aleatorias en sus prestaciones y en cualquier caso y circunstancia., trabajará tan duramente tan concienzudamente y tan conscientemente al final de la jornada como al principio. La Robotización supone la aplicación de la inteligencia artificial a los sistemas operativos. Es un sistema que brinda soluciones alternativas predeterminadas según la problemática planteada. El robot no improvisa; una vez estandarizada la calidad pretendida la alcanza seriadamente, responde siempre a un sistema preestablecido. El desafío es mejorar los sistemas de producción con la tecnología pero tmb el factor trabajo para que pueda seguir produciendo. Hay que armonizar esos 2 objetivos. Implementar la tecnología conservando niveles altos del factor trabajo, para que las máquinas no reemplacen a los trabajadores. El grado de adecuación de un producto o servicio al uso que le desea dar el cliente es lo que definimos como calidad. Es una filosofía o manera de ver y pensar una organización que esta estrechamente relacionada con el cambio, ya que pensar en un proceso de calidad total o mejora continua, trae consigo la obligación de replantearse continuamente todas las actividades dentro de la organización.

Página 18 de 84 páginas

Lo que se busca es no sólo asegurar la calidad total de un producto sino tmb que el cliente lo compre con confianza y que lo utilice a lo largo del tiempo. No sólo importan las bondades del producto sino tmb satisfacer las expectativas del comprador, y conservarlo como demandante del producto a lo largo del tiempo. Empresa estatal: es aquella creada por el estado directamente o a través de organismos autónomos, para la realización directa de actividades industriales, mercantiles, de transportes u otras análogas de naturaleza económica. La intervención estatal que fomenta, organiza y completa, descansa sobre el principio de subsidiariedad el cual establece que los gobernantes, cuya misión es el desarrollo del bien común, efectúen en el campo económico una acción multiforme, más amplia y orgánica que antes, y acomoden este propósito a las instituciones. Pero que esa intervención, por más amplia y profunda que sea, deberá efectuarse de modo que actuando sobre la libertad de los particulares, no sólo no la coharte, sino que inclusa la realce, manteniendo a salvo los fundamentales derechos del hombre. La privatización es un proceso jurídico-económico mediante el cual las actividades empresariales son transferidas del sector público al sector privado, es decir, traspasadas o tomadas ya sea desde el Estado o la comunidad hacia agentes económicos privados. Es uno de los pilares de la libre empresa, existiendo empresas que libremente otorguen a clientes cualquier servicio que haya dado anteriormente el Estado, ahora bajo la libre empresa y competencia para evitar monopolios e intervención estatal a favor de sectores económicos Este proceso permite a los actores no-gubernamentales intervenir en la financiación y producción de bienes prestación de servicios. Así mismo la privatización introduce cambios en las funciones y responsabilidades públicas y privadas. No necesariamente se limita a la venta de empresas públicas. La privatización fundamentalmente es desmontar el Estado y dejar en manos de agentes privados y del mercado lo que anteriormente había sido administrado por el Estado. Las privatizaciones se hacen por mecanismo de Concurso Público y Licitación y se puede dar de dos formas: a- Transferencias de activos. Ej. YPF se transfiere en su totalidad a Repsol b- Transferencias de la propiedad o el usufructo de la administración de los activos. Ej. Obras Sanitarias de la Nación se transfirió únicamente el usufructo y la Administración a Suez, empresa francesa que creo Aguas Argentinas S.A., hoy esta reestatizada y se llama AYSA Estatismo: El Estado estatiza cuando transfiere activos de los PARTICULARES AL ESTADO, con acuerdo de estos o no. Se puede hacer mediante distintos mecanismos: º Por acuerdo de voluntades: Siempre por concurso, hoy no se puede adquirir o contratar directamente, tiene que darse por concurso o licitación pública, cualquiera que reúna las condiciones del plexo contractual puede presentarse. º Expropiación: Por medio de ley de Congreso de la Nación que declara la Utilidad Pública, siempre tiene que existir esta. Para poder expropiar a parte de la ley se le deberá pagar al particular la indemnización correspondiente. Se entiende en un sentido amplio por intervencionismo a la acción de la administración pública encaminada a regular la actividad de otro ámbito público o privado, fijando normas o realizando actividades en sustitución de aquel. En un sentido estricto el término alude a un conjunto de acciones que disminuyen notablemente la autonomía del intervenido, sin embargo el término es más usado en el terreno económico como la afectación de la actividad económica privada por parte el Estado. Página 19 de 84 páginas

En Argentina las empresas estatales, han tenido distintas formas jurídicas:

1- Entidad Autárquica: creada por una ley, supone un ente, auto

2-

3-

administración. La ley de entidades autárquicas está compuesta por normas del derecho administrativo. Cuando son productivas, son estatales pero dominadas por el derecho administrativo. Sociedades de estado: SEAMSE. Conformación que tiene muchas semejanzas a la sociedad de particulares, tiene directorio que toma decisiones peor que se encuentra jerárquicamente dependiente del ministerio del área en el que se despliegue su actividad. Sociedad de economía mixta: se comparten controles públicos con privados en las que aparecieron nuevas bondades. Esta administración mixta somete a los directores privados a los del estado. Si bien significa un gran avance en las decisiones estratégicas, retraza el proceso. Por eso el estado actúa como sociedad anónima. (Derecho privado)

BOLILLA IV DEL TRABAJO Y EL SALARIO 4.1. Concepto y clases. Definición. Libertad y productividad del trabajo. Combinación y división del trabajo: sus ventajas e inconvenientes. Correctivos a aplicarse. TRABAJOes uno de los factores de producción. *Es la contribución física y mental de los individuos a la producción (Mochón y Beker) *Es la capacidad q tienen los individuos xa desempeñar una actividad de acuerdo a sus posibilidades. *Es la acción del hombre sobre la naturaleza xa obtener riqueza; la capacidad q este tiene xa utilizar los recursos naturales en su beneficio. Concepto económico del trabajo “Toda actividad humana, consciente, lícita tendiente a la producción de bienes y servicios” *Los elementos q tiene q tener la noción “trabajo” son: -actividad: movimiento, q puede ser físico o intelectual. (Físico: todo aquel que deja resultados perceptibles, visibles/ Intelectual: todo aquel que no deja resultados perceptibles) -humana: lo tiene q hacer el hombre (si hay alguien haciendo la misma actividad y no es humana, es capital) -voluntaria: con discernimiento, intención y libertad. -libre: posibilidad de elegir hacerlo o no. -lícita Todos estos elementos tienen q estar destinados a la producción de ByS xa que sea considerado “trabajo”. Concepto jurídico del trabajo Ley contrato de trabajo: 20744, art. 4º. Habrá trabajo cuando una persona disponga sus actividades a favor de quien tiene capacidad de dirigirla a cambio de una remuneración. -“A favor de”: hay una relación de dependencia-relación jerárquica. Quien se beneficia del resultado del trabajo es una persona distinta de quien lo ejecuta. Clases:

Página 20 de 84 páginas

*El trabajo puede ser: Manual: la persona realiza el trabajo de forma artesanal Intelectual: la persona utiliza su intelecto xa realizar determinadas funciones o actividades. *Los trabajadores se dividen en dos clases: Autónomo: la persona realiza un riesgo económico propio; depende de su profesión xa mantenerse siendo su propio patrón. En relación de dependencia: persona q trabaja subordinada o dirigida x otro/s. Se pone la capacidad de una persona a disposición de su jefe y, a cambio, recibe un salario x la prestación. El empleador asume los riesgos económicos. Libertad y productividad del trabajo “Mayor libertad, mayor productividad”. Toda persona tiene dcho a trabajar xa subsistir o xa poder tener un bienestar gral a través del sueldo o salario q recibe a cambio. El trabajador realiza sus actividades mejor cdo se encuentra en libertad (q cdo es esclavo). Con el tiempo se fue desarrollando un sistema de motivación xa el empleado y un mejor ambiente de trabajo xa q pueda estar tranquilo. A su vez, la empresa se beneficia pq aumenta la productividad. (Productividad: más unidades producidas, menos tiempo). Combinación y división del trabajo: sus ventajas e inconvenientes. Correctivos a aplicarse Son dos modalidades de organización del proceso productivo (del trabajo) División del trabajolos procesos productivos se dividen en etapas o fases de tareas que serán realizadas cada una por un trabajador o grupo de trabajadores distintos. Se compone de dos formas: 1. La división, propiamente dicha, q es la distribución de las tareas en etapas o partes dentro de una unidad productiva, como una empresa. 2. La especialización del trabajo social, se basa en la profesión de cada individuo, ej: herrero, carpintero, etc. La división del trabajo se basa en el ppio según el cual c/u se dedica a las labores xa las q tiene mayores aptitudes naturales; c/u se dedica al trabajo xa el cual es eficiente.  A favor: rápido, eficiente, organizado, mayor grado de especialización, más barato, capacitación.  En contra: mayor cantidad de accidentes de trabajo por tareas mecánicas. La mayor especialización produce aumento de costos. A largo plazo: Para reemplazar necesito un especialista y no cualquiera puede suplirlo por ese cargo. Combinación del trabajo el proceso productivo es realizado de principio a fin por la totalidad de los trabajadores. Cada trabajador completa todas las etapas del proceso productivo. Se trabaja en equipo realizando una misma función. Ej: una empresa de vehículos se divide en dptos los cuales se encargan c/u del armado de una parte determinada del auto, formando una cadena de montaje con el fin de ahorrar tiempo de producción.  A favor: más barato, es producto artesanal (mayor calidad, más personalizado) No hay especialización, no hay accidentes de trabajo.  En contra: más lento, menos eficiencia, menos productividad. Al ser más lento, es más caro el producto final y de menor calidad. 4.2. Evolución del trabajo en la escala científica y técnica. Evolución histórica. Desde la antigüedad el trabajo constituyó un instrumento indispensable xa satisfacer las Página 21 de 84 páginas

necesidades humanas (alimento, abrigo, seguridad, etc). La primera modalidad de trabajo que se conoce es la esclavitud. En el mundo antiguo, especialmente en Roma y Grecia la mayor parte del trabajo estaba a cargo de los esclavos; aunq tbn había trabajadores libres tales como artesanos. En la Edad Media se crearon corporaciones q reunían a las personas q tenían un mismo oficio o ejercían una misma activ comercial. Había tres grados: aprendices, compañeros y maestros. Las corporaciones, q fueron la primera forma de asociación de los trabajadores, establecían las normas q se debían tener en cuenta xa el ejercicio de la profesión y enseñaban a respetar las tradiciones. Pero luego esta institución entró en decadencia y, más tarde, en Francia en 1791 se les prohibió el funcionamiento disponiendo q el trabajador podía ejercer su labor sin necesidad de incorporarse a ningún organización. En el siglo XVIII tuvo lugar la Rev Industrial q modificó las condiciones de trabajo y la filosofía de vida, considerando primordial lo económico (producción). Al hombre se lo tomaba en cuenta x lo q rendía y producía, lo q trajo aparejadas condiciones infrahumanas de trabajo. Esta época se caracterizó x la influencia de ideas capitalistas donde se privilegió lo económico y la obtención de provecho sin límites. Todo ello se realizó en perjuicio del trabajador produciendo su empobrecimiento; se redujo su salario y se alargaron las jornadas de trabajo. Debido a esta situación fue necesaria la intervención del Estado como mediador xa equilibrar los dchos y deberes de las partes; es así como se dictó la legislación del trabajo, fijando pautas xa lograr la igualdad entre empleadores y empleados. En esta época vuelven a surgir las asociaciones de trabajo no como corporación, sino para fortalecer las necesidades laborales básicas. En cuanto al trabajo desarrollado x la mujer, recién cdo ésta logró la igualdad civil de condiciones, se la tuvo en cuenta en la legislación laboral. Asociación de trabajadores Como consecuencia de los edictos que prohibieron el funcionamiento de las corporaciones, el trabajador podía ejercer su labor sin necesidad de incorporarse a ninguna organización; pero este sistema individualista generó la desprotección de los trabajadores. Por este motivo se fue gestando en el ámbito industrial, durante el siglo XIX, un movimiento caracterizado x la tendencia de algunos trabajadores a agruparse en asociaciones estables, tendientes a defender sus intereses profesionales, con disposición xa luchar x sus aspiraciones colectivas. Este movimiento se denominó “Sindicalismo”. Sindicato asociación de personas físicas o jurídicas, q ejercen una actividad profesional o económica xa la defensa y promoción de sus respectivos intereses. Existen sindicatos tanto de trabajadores como de empleadores. Algunos de los objetivos q persiguen son: negociación de los salarios, procurar la mejora de las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo. El art 14 bis de nuestra CN asegura al trabajador una serie de dchos, entre ellos: la organización sindical libre y democrática, reconocida x la simple inscripción en un registro especial y se garantiza a los gremios concertar convenios colectivos de trabajo, recurrir a la conciliación y al arbitraje, el dcho a huelga. Las asociaciones deben consistir en organizaciones de trabajadores, en relación de dependencia, q tengan x objeto la defensa de los intereses de los trabajadores. Alternativa entre libertad legal y dependencia económica del trabajador La CN en el art 14 garantiza todos los dchos civiles q gozan los habitantes de la Nación Arg, entre ellos: “el dcho de trabajar y de ejercer toda industria lícita”. Esto significa q nadie puede prohibir a una persona el dcho de trabajar, ni tco está obligada esta persona a desarrollar un trabajo; goza de la libertad de trabajar. Sin embargo, el trabajo es un instrumento indispensable xa satisfacer las necesidades humanas, x eso, el hombre se ve obligado a ejercer alguna activ laboral. Página 22 de 84 páginas

Su libertad está limitada x la dependencia económica. Es decir: más allá de optar x trabajar o no hacerlo o entre desarrollar un trabajo u otro, el hombre se ve condicionado a realizar dicha tarea con el fin de obtener una remuneración y poder satisfacer sus necesidades primarias, así como tbn las de su flia. 4.3 El salario: su importancia económico-social dentro de la economía general y particular. Definición y concepto. Su influencia. SALARIO conjunto de ingresos económicos q reciben los trabajadores en dinero o en especie, por la prestación de sus servicios laborales x cuenta ajena. (Mochón y Beker) *Es la contraprestación q se recibe x el trabajo realizado en relación de dependencia. (En el caso de trabajo autónomo recibe el nombre de “remuneración”). La contraprestación se puede pagar en dinero y especie. Dinero: cheque, efectivo, transferencia y depósito bancario. Especie: todo lo que NO es dinero, por ej: mercadería, ticket canasta. El salario se puede pagar por dos parámetros: por tiempo o por pieza. Por tiempo: Lo que le importa al empleador y lo que está pagando son la cantidad de horas que se dedican a cumplimentar una determinada tarea (ej, oficina) Por pieza: Lo que importa es la cantidad de piezas terminadas y entregadas (ej. Los que tejen, médico por consulta) Su importancia económico-social dentro de la economía general y particular El salario es uno de los factores de mayor importancia en la vida económica y social de toda comunidad; ocupa gran parte del producto bruto nacional de un país. Su importancia en las sociedades es primordial, ya q los trabajadores (y sus familias) dependen casi enteramente del salario xa satisfacer sus necesidades primarias; el salario provoca el consumo del país. Refleja la cantidad de ByS q puede adquirir un individuo con sus ingresos. A los gobiernos les interesa el salario pq su nivel repercute sobre todo el aparato del Estado, reflejado en el empleo/desempleo, inflación, productividad nacional, balanza de pagos, precios de ByS, etc. Por otro lado, cdo el nivel de los salarios es alto, tiende a aumentar el consumo y lleva a al crecimiento de las empresas existentes o al establecimiento de nuevas. En cambio, en los países con salarios bajos los trabajadores realizan su actividad c mayores exigencias y tienen menos dchos laborales. El salario es un elemento importante en la política de los trabajadores, empleadores y gobiernos, ya q todos están interesados en aumentar la cantidad de ByS producidos siendo estos fuente de salarios. Los conflictos x el salario provocan luchas y conflictos prolongados, poniendo a la vista intereses sectoriales q pueden afectar la paz social. Su influencia La influencia del salario está dada en q cada ser humano debe ganarse la vida, esto quiere decir: trabajar xa subsistir; y el trabajo tiene como consecuencia directa el salario, con el cual el hombre podrá satisfacer sus necesidades vitales. El desempleo y la falta de salario lleva a q los consumidores deban reducir sus demandas. Al no consumir la población, se paraliza el ciclo productivo de un país. FACTOR 1) naturaleza 2) capital 3) trabajo

RETRIBUCION 1) renta (alquiler) 2) interés (precio que se paga por el uso del dinero) 3) salario

BOLILLA 5: DEL CAPITAL Y EL INTERÉS Página 23 de 84 páginas

5.1 El capital. Concepto y Clasificación. Antecedentes históricos. Preponderancia del capital en el proceso productivo. Elementos estructurales: capital circulante fijo; productivo y lucrativo. Definiciones y características. CAPITAL es uno de los factores de producción. Es el instrumento con el cual se satisfacen las necesidades. Sirve para preparar riquezas, destinadas al consumo. Está constituido por todos los medios materiales e intelectuales con los que el hombre cuenta para la producción de los bienes o prestación de servicios. Ej. Edificios, fábricas, máquinas, herramientas e instalaciones, todos destinados a la producción y no al consumo Es un bien producido que sirve para crear o producir otros bienes. Como el capital comprende los factores que concurren para la producción, es indudable que el capital favorece la producción. Cuando mayor es el capital mayor será la producción. En todo tipo de producción intervienen 2 tipos de capitales: A Capital Productivo: orientado a la producción de bienes o prestación de servicios. Ej. Destinar capital para comprar máquinas. Capital Fijo: compuesto por los bienes que participan directamente en el proceso de producción pero no se transforman para constituir el producto final Ej. Máquinas, edificios, computadoras. Los bienes que integran el capital fijo se van deteriorando por el uso y el paso del tiempo. Así, transcurrida la vida útil de los bienes, se reemplazan por otros. Se mantienen siempre en el mismo lugar del ciclo de producción, no es un sentido físico sino básicamente xq no se transforman ni su forma ni su esencia, tampoco su función. Capital Circulante: incluye los bienes que mediante un proceso productivo, son transformados o absorbidos en el producto final y pierden su naturaleza. Forman parte de un solo ciclo productivo. Ej. el dinero tiene diferentes funciones, cambia su esencia. Al principio tengo el dinero, peor luego tengo un producto equivalente a ese dinero. Capital Improductivo: si no es productivo no es capital. B. Capital Lucrativo: se produce para obtener una renta, originada por la tenencia de ese capital. Le brinda una ganancia a su titular. Ej. Alquiler Capital NO lucrativo: no me da ganancias. No está afectado a la producción de ByS. Actualmente el capital es el factor de producción que define el sistema de producción moderno. Antes lo era el factor naturaleza. El desafío se orienta a crear grandes masas de capitales afectadas a la producción de bienes y servicios. Cuanto mayor capital haya para invertir, mayor será la productividad obtenida y tmb las ganancias. 5.2 Factores que contribuyen a la capitalización a través del ahorro; sociedades anónimas, cooperativas, Cías de seguro, administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones. Capital extranjero: formación y progreso CAPITALIZACION es un sistema que acumula capital en un circuito determinado. Es la conjunción de capitales colectivos para ayudar al desarrollo. Emplean varios medios como la creación de sociedades, entidades o cooperativas de créditos de fomento, ahorro, etc. El ahorro; (es una de las herramientas q procura formar masas de capital) es la abstención de un deseo de consumir en el presente, para tener más en el futuro. Para que haya ahorro debe haber: • Deseo de tener algo más en el futuro

Página 24 de 84 páginas

• •

Tener un trabajo productivo para poder ahorrar una porción del salario Organizaciones donde poder guardar el ahorro y/o obtener intereses.

Existen varias alternativas de formar capitales para destinar al sistema de producción: • Inversión: se procura captar pequeños ahorros para lograr sumas de dinero en el futuro. Para que haya inversión en los bancos se deben cumplir con requisitos: confianza de la gente en los bancos, que los bancos puedan prestar dinero a tasas alentadoras para la inversión. • Sistema Bancario: es una de las vías de canalización de los aportes individuales que generan grandes masas de dinero. • Utilizando las formas previstas por la ley de Sociedades Comerciales: en dicha ley se encuentra prevista una serie de formas jurídicas como las Sociedades Colectivas, Soc. en comanditas por acciones, S.R.L, S.A. cada una tiene características propias, que serán adecuadas a los fines de los que la van a conformar. Lo que tienen en común es que todas son sociedades, es decir son acuerdos de voluntades, constituidas al menos por 2 personas, que hacen aportes comunes para crear una persona jurídica nueva, con un objetivo o finalidad determinado. Tiene capacidad propia y si está prevista en la ley de sociedades está conformada para lograr un lucro a sus aportantes. Las sociedades se pueden distinguir en base a 2 criterios: • Sociedades de personas: un grupo de personas que confían entre ellos recíprocamente, en función de eso forman una sociedad, teniendo en cuenta que c/u va a aportar una cuota a la misma. Considera básicamente la voluntad de la persona, los integrantes. Ej. S.R.L • Sociedades de capitales: Interesa el aporte que hace cada uno, no ya como persona sino como socio. Ej. S.A , no interesa quién hizo el aporte. Sociedades Anónimas: es aquella sociedad mercantil con finalidad de lucro, cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones. Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal o por los diferentes privilegios vinculados a éstas, como por ejemplo la percepción a un dividendo mínimo. Los accionistas no responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta la cantidad máxima del capital aportado. Posee un libre acceso. Está dirigida por un directorio elegida por la asamblea de socios y controlada por un órgano interno; síndico. La constitución de una sociedad anónima debe hacerse mediante escritura pública con el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 110 del Código de Comercio. Requiere también la inscripción en el Registro Mercantil. Las S.A pueden cotizar sus acciones en la bolsa de comercio. La Bolsa de Comercio es la principal bolsa de valores y centro financiero de la Argentina. Sus transacciones son básicamente acciones de empresas, bonos, divisas y futuros. Se trata de una asociación civil sin fines de lucro, dirigida por representantes de los diferentes sectores del empresariado, regulada por la Ley Nº 17.811, y supervisada por la Comisión Nacional de Valores. Cuenta con un Tribunal de Arbitraje General, creado en 1963, para arbitrar y mediar diferencias entre los participantes de la Bolsa. Las empresas que desean cotizar sus acciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires deben informar trimestralmente sus estados contables y aportar toda información relevante. Cuando una sociedad cotiza en bolsa, significa que esas acciones se venden en ese recinto, y le da la oportunidad a la empresa de capitalizarse a través de la bolsa. A la empresa le sirve para captar capitales. Página 25 de 84 páginas

Dividendo: es lo que se distribuye a los accionistas como ganancia, en proporción a la cuota parte que sea dueño. La utilidad no es lo mismo que el dividendo, ya que de la utilidad la empresa tendrá que tomar parte para reinvertir. Las empresas para aumentar sus capitales tienen 2 caminos: • Se endeuda en forma particular con un banco • Capta capitales a través de la cotización en bolsa. Las acciones de las sociedades en el marco de la bolsa de comercio, logran el proceso de capitalización a través de ahorro. AFJP: Empresas privadas con fines de lucro, dedicadas a la Administración de fondos para jubilados y pensionados, con las cuales crean un capital, el cual deberán invertir para lograr una ganancia sobre ese capital. También constituyen capitalización por ahorro con un volumen de capital, destinados para ser rentables a un segmento del sistema de producción. Contrato de Seguros: el seguro es un conjunto de operaciones financieras por medio de las cuales, empresas especializadas, indemnizan las pérdidas patrimoniales provocadas por riesgos susceptibles de valorización, que les han sido transferidas por los interesados mediante el pago de una cuota calculada sobre la base de la probabilidad de acaecimiento de la eventualidad cubierta. Una parte paga una cuota, y la otra se compromete a resarcir el daño de un hecho fortuito. En la realidad, es más la gente que paga sus cuotas durante años, y pocos son los hechos que ocurren además las aseguradoras responden hasta un monto determinado. Cooperativas: es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de mercado o la economía mixta, aunque las experiencias cooperativas se han dado también como parte complementaria de la economía planificada. Su intención es hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes haciendo uso de una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas. No tienen finalidad de lucro. La utilidad en la cooperativa se llama excedente, el cual se lo vuelve a invertir, o se lo devuelve a los usufructuarios del servicio que abonaron más en razón de lo que verdaderamente costó. 5.3 El interés. Concepto y antecedentes: su formación e importancia en el proceso capitalista. La tasa de interés. Mercados de capitales. Variación de la tasa con relación al volumen de la moneda. La usura y sus consecuencias. Concepto legal aplicable. INTERESEs la renta típica que percibe el aportante del factor capital de producción al sistema productivo. (La renta típica del trabajo se llama Salario) La retribución del factor productivo capital se denomina rendimiento o interés. El interés se puede definir como el pago por los servicios del capital, o como el precio de un préstamo.

Página 26 de 84 páginas

Las personas que disponen de dinero en efectivo, tienen la posibilidad de consumir en la medida que lo deseen. Si, en cambio, deciden prestarlo, posponen las posibilidades de consumir ahora, y en consecuencia pedirán alguna recompensa por el sacrificio hecho. Esa compensación es el interés que reciben por sus préstamos. La tasa de interés (o tipo de interés) es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero". En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación determinada. Por ejemplo, si las tasas de interés fueran la mismas tanto para depósitos en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e inversiones en un nuevo tipo de industria, nadie invertiría en acciones o depositaria en un banco. Tanto la industria como el banco pueden ir a la bancarrota, un país no. Por otra parte, el riesgo de la inversión en una empresa determinada es mayor que el riesgo de un banco. Sigue entonces que la tasa de interés será menor para bonos del Estado que para depósitos a largo plazo en un banco privado, la que a su vez será menor que los posibles intereses ganados en una inversión industrial. Por lo general, la tasa de interés se establece en porcentaje a la cantidad prestada, pero hay diferentes tasas de acuerdo a: • El riesgo de la operación. Cdo se realiza un préstamo está la posibilidad que no se recupere. • La garantía que ofrezca el solicitante del préstamo: El tipo de garantía ofrecida por el solicitante indicará sobre la tasa de interés cargada. Puede ser Real (se afecta una cosa al cumplimiento de una prestación debida. En caso de incumplimiento, el acreedor va a tener derecho de preferencia respecto a otros coacreedores para cobrarse de la cosa el crédito a su favor. Peor no posee el derecho a apropiarse de la cosa) o personal (el garante es un deudor, una persona responde como fiador) • El período en el que se concede el préstamo: la tasa varía de acuerdo a los períodos de los prestamos. Un préstamo a largo plazo conlleva tasas mas elevadas que a corto plazo. Los mercados de capitales son un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a mediano y largo plazos. Frente a ellos, los mercados monetarios son los que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo. Variación de la tasa en relación al volumen de la moneda: dado que en los momentos de inflación el dinero pierde constantemente su valor a través de la suba general de precios, el prestamista no recibe la misma cantidad prestada, sino una menos. Ej. (si $100 prestados hace un año hoy tienen un valor de $80 de aquel entonces, ha perdido un 20% su valor. Si el interés fue del 8% y el acreedor recibe $108, no sólo no ganó ningún interés sino que tmb tiene un interés negativo de $12) Esto explica la razón de lo altos que son los intereses en épocas de inflación. Una de las maneras que el estado puede influenciar sobre la tasa de interés es controlando el dinero circulante: (Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios. Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva. Página 27 de 84 páginas

Consiste en lo contrario que la expansiva: Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo resulte más caro.) • •

Tipo de interés nominal es el que comunican los bancos y que aparecen en los medios de comunicación o contratos; se caracteriza porque en él no se descuenta la tasa de inflación. Tipo de interés real tipo de interés corregido para tener en cuenta los efectos de la inflación. .Suele medirse por la diferencia entre el tipo de interés nominal menos la tasa de inflación esperada.

USURA es un término que se usa para referirse a los intereses de los préstamos, en general, o cuando los tipos de interés se perciben como desmesurados o excesivamente altos. Está considerada como delito, cuando sobrepasa 3 veces más de lo que indica el mercado. BOLILLA VI CIRCULACION DE BIENES Y SERVICIOS 6.1 El cambio: su definición en la terminología económica y en el lenguaje usual. Clasificación. El cambio forma parte de la segunda etapa del ciclo de producción: la circulación de bienes y servicios. En dicha etapa los productos ya están en condiciones de ser utilizados por lo q surge la necesidad del cambio. Los ByS finales deben ser trasladados. Hay dos tipos de traslado: 1. Traslado físico: es el movimiento espacial de los ByS, de un lugar a otro. Se logra a través del transporte (aéreo, marítimo, fluvial, terrestre en ferrocarriles o camiones; el costo del trasporte se denomina “flete”). 2. Traslado jurídico: los bienes se transfieren de una mano a otra. A estas operaciones de cambio, en términos jurídicos se las denomina “compra-venta” o “permuta” (trueque). CAMBIOEn el lenguaje usual, cambiar es “trocar un bien x otro”. *En la terminología económica se habla de cambio en el momento en el q el bien producido en la primera etapa del ciclo de producción pasa a la siguiente etapa del mismo, xa q pueda configurarse todo el ciclo, hasta llegar a ser consumido. Este traslado, de una mano a otra, en términos económicos se denomina “operaciones de cambio”. Por lo tanto, se entiende x cambio: “movimiento de un bien xa q se logre completar el circuito económico de un negocio” (producción circulación distribución consumo). Paralelo al concepto económico de cambio, existe el concepto jurídico de cambio (“trayecticio”): consiste en el cambio de titularidad de un bien, sin q exista un desplazamiento físico. Es el traspaso jurídico en el cual el bien cambia de titular con la escritura y la inscripción en el registro de propiedad. Antecedentes históricos En la actualidad lo q cambiamos son nuestras fuerzas, nuestras potencialidades, nuestro trabajo, x un precio q es el dinero. Pero xa llegar a esta sofisticación el hombre pasó x un largo período q comenzó c el trueque. Es la forma más primitiva de intercambio, x el q c/u intercambia un bien x otro. El individuo se desprende del producto q tiene excedente y adquiere el producto q necesita. Uno de los inconvenientes del trueque es que se requiere una coincidencia de necesidades. Lleva tiempo pq exige q cada individuo encuentre a alguien q desee adquirir lo q precisamente él pretende intercambiar. Otro inconveniente del trueque se deriva de Página 28 de 84 páginas

la indivisibilidad de algunos bienes, es difícil cuantificarlos y cdo involucra a muchos participantes se vuelve muy complejo. Cdo el hombre notó estos serios problemas trató de buscar una mercancía intermedia, que luego daría surgimiento al dinero. En un primer momento esa mercancía consistía en cueros, café, arroz, de acuerdo al lugar y época en q fue transcurriendo el cambio. Hasta q comienzan a utilizarse los metales preciosos -como mercancía intermedia- ya q el hombre descubre la duración de los mismos asegurando su mantenimiento en el tiempo en cuanto a condiciones. Esto es así hasta llegar a la moneda de oro o de metal acuñada y, con el tiempo, lograr un patrón universal, la divisa, x ej: el dólar. Modernamente el trueque sigue existiendo, incluso está legislado en nuestro Cód. Civil como el “contrato de permuta” (ej: cambiar un auto x una propiedad). Las ventajas del cambio Las operaciones de cambio dan al hombre la posibilidad de discutir las condiciones de contratación, precios, etc. Además hacen posible la especialización y la división del trabajo, contribuyendo a la eficiencia y a una mayor productividad. Los elementos fundamentales del cambio. Su análisis Son una especie de patrones definitorios xa q pueda efectuarse el cambio: 1. Pesos y medidas: una milla, un litro, son iguales en todas partes del mundo, lo q da transparencia y seguridad al cambio. Son universales. 2. Moneda: en este momento el dinero. 3. Mercado: lugar en el q convergen la oferta y la demanda. 4. Transporte: es un elemento fundamental xa el cambio de bienes, xa su traslado físico. 5. Medios de comunicación: entendidos como difusores de productos xa el consumo. 6.2 El mercado, definición y características. MERCADO toda institución social en la cual, los bienes y servicios así como los factores productivos, se intercambian libremente; en dicha organización se ponen en contacto los demandantes y los ofertantes. *Es el lugar donde convergen la oferta y la demanda. Características Los mercados pueden ser nacionales, provinciales o municipales, según en la jurisdicción en q se encuentren. El libre juego de la oferta y la demanda es una pieza clave en el funcionamiento de toda economía de mercado. Al hablar de oferta y demanda estamos en presencia de LIBERTAD de un mercado, lo cual implica IGUALDAD DE CONDICIONES y TRANSPARENCIA. La palabra mercado deriva de “mercader” q significa: aquel q comercia. En él, luego de analizar los pros y contras de un producto, existe la posibilidad de negociación xa la fijación del precio, de llegar a un acuerdo. Concepto de demanda y oferta DEMANDAcantidad y calidad de ByS que pueden ser adquiridos, a diferentes precios del mercado, por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. El simple análisis de la realidad nos dice q la cantidad q un individuo demandará de un bien, en un momento determinado de tiempo, dependerá de su precio. Pero tbn influyen otros factores, tales como: sus gustos o preferencias, su ingreso, los precios de otros bienes relacionados. La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la “curva de la demanda”, q muestra la relación entre la cantidad demandada de un bien x todos los individuos y su Página 29 de 84 páginas

precio, manteniendo constantes otros factores (gustos, ingresos, precios de otros bienes relacionados). La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda. OFERTAcantidad de BóS que los productores están dispuestos a vender, a un cierto precio, en un período de tiempo dado. La oferta de un bien concreto depende de un conjunto de factores: la tecnología, el precio de los factores productivos, la disponibilidad de recursos , la competencia, la regulación del estado. La “curva de oferta del mercado” muestra la relación entre la cantidad ofrecida de un bien x todos los productores y su precio, manteniendo constantes otros factores (tecnología, precio de factores productivos…) La competencia perfecta e imperfecta. Los cuasi-monopolios, el duopolio, el oligopolio y otras formas monopólicas. Casos y ejemplos. Legislación argentina En economía, la competencia es una forma de organizar los mercados, q permite determinar los precios y las cantidades de equilibrio. El criterio más frecuentemente utilizado xa clasificar los distintos tipos de mercados es el q hace referencia al número de participantes en él: Tipo de mercados Competencia Perfecta

Características muchos productores.

Competencia Imperfecta

Oligopolio: número reducido de productores. Monopolio: un solo productor.

COMPETENCIA PERFECTA es una representación idealizada de los mercados de ByS en la cual la interacción recíproca de la oferta y la demanda determinan el precio. Es muy difícil de conseguir; se configura cdo se puede competir libremente y no hay obstáculos en el mercado. Es aquel mercado en el q existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma q ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. Para q este proceso opere de manera correcta se requiere q se cumplan determinadas condiciones: -existencia de un elevado número de ofertantes y demandantes (implica q la decisión individual de c/u de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global). -homogeneidad del producto (supone q no existan diferencias entre el producto q vende un ofertante y el q venden los demás). -transparencia del mercado (requiere q todos los participantes tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en q opera el mercado). -libertad de entrada y salida de empresas (todas las empresas participantes podrán entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen). Cuando se cumplan simultáneamente las condiciones anteriores, se estará ante un mercado de competencia perfecta. Su funcionamiento es el siguiente: la oferta y la demanda del producto determina un precio de equilibrio y, a dicho precio, las empresas deciden libremente qué cantidad producir. El mercado determina el precio y cada empresa lo aceptará como un dato fijo sobre el cual no puede influir. COMPETENCIA IMPERFECTA aquellos mercados en los que el productor o productores son lo suficientemente grandes xa tener un efecto notable sobre el precio. La oferta y la demanda de los productos en el mercado no compiten libremente. En estos mercados el precio no se acepta como un dato ajeno, sino q los ofertantes intervienen activamente en su determinación. *Dentro de los mdos de competencia imperfecta se encuentran el monopolio y el Página 30 de 84 páginas

oligopolio. MONOPOLIOmercado en el q existe un solo ofertante q tiene plena capacidad xa determinar el precio. Consiste en la concentración de la producción y de la oferta en manos de un solo individuo o empresa. El empresario monopolista desempeña un papel determinante en el proceso de fijación del precio del mercado, pq tiene capacidad xa decidir su cuantía. Ej: Metrogas. Algunos de los factores q intervienen en la aparición de los monopolios son: -el control exclusivo de un factor productivo x parte de una empresa, o el dominio de las fuentes más importantes de la materia prima indispensable xa la producción de un determinado bien. -la concesión de una patente genera una situación monopólica de carácter temporal, confiere a un inventor el dcho exclusivo a fabricar un cierto producto durante un tiempo determinado. -el control estatal de oferta de determinados servicios origina los monopolios estatales como son el servicio de correos, ferrocarril, etc. OLIGOPOLIO es una forma de organizar el mercado q se sitúa entre la competencia perfecta y el monopolio. Es aquel en el q existe un número reducido de vendedores frente a una gran cantidad de compradores, de forma q los primeros pueden ejercer algún tipo de control sobre el precio. Una de sus características básicas es la interdependencia mutua. Las empresas tratan de determinar sus precios basándose en las estimaciones de la demanda, teniendo en cuenta las reacciones de sus rivales, llevando a una elevada dosis de incertidumbre. Para paliarla, existen diversas posibilidades, entre ellas: tratar de “adivinar” las acciones de sus rivales; ponerse de acuerdo sobre los precios y competir sólo a base de publicidad; o cooperar –en vez de competir- y repartirse el mercado (formar un “cartel”). Otras formas Duopolio es una forma de explotación monopolística en la q se concentra la producción y oferta en dos personas físicas o jurídicas o dos empresas. El ej típico es la explotación de la telefonía celular. Cuasi-monopolio tipo de mercado en el que hay un productor u ofertante y varios consumidores o demandantes. Cartel agrupación de empresas q trata de limitar la acción de las fuerzas de la competencia xa acordar los precios en común y/o alcanzar una maximización conjunta de los beneficios. Estas empresas no tienen nada q ver entre sí, pero establecen acuerdos sobre la comercialización de productos, comprometiéndose a no entrometerse en la zona de comercialización de las demás. Esta forma puede ser: -cartel inferior: existe un simple acuerdo entre las personas o empresas participantes. -cartel superior: los contratantes instalan una oficina central donde se digitan las relaciones entre los participantes. Corner (esquina) otra forma de empresa monopolística, q consiste en una oficina de control q nuclea empresas xa la explotación de un evento determinado, ej: un mundial de futbol. Dumpingel producto se vende a un precio menor del q cuesta. Holdingconsiste en la unión de empresas c el objeto de constituir un grupo financiero. Consiste en una empresa grande (matriz) formada x un conjunto de empresas más pequeñas (filiales), q posee la mayor parte del capital de las empresas q la componen. Trust(significa "confianza") es un grupo de empresas cuyas actividades se hallan controladas y dirigidas por otra empresa; responden a una misma dirección empresarial, aunq no tengan una dependencia económica (como las del Holding). Estas empresas tienen autonomía. Una empresa nuclea a otras del mismo rubro con la finalidad de ejercer un control de las Página 31 de 84 páginas

ventas y la comercialización de los productos, confiriéndole un ventajoso poder de mercado sobre el mismo. Un "trust" tiende a controlar un sector económico. *La imposibilidad de competencia libre se da tbn x el lado de la demanda. Se configura cdo es una, dos o pocas las personas o empresas q consumen: Monopsonio: en el mercado existe un único consumidor. Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el precio de los productos, pues los productores tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto le permite al consumidor obtener los productos a un precio menor al que tendría que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo. El monopsonio no es muy común en los mercados de productos de consumo final. Sin embargo, puede ser muy común con los mercados de factores, especialmente en los países en desarrollo, donde una firma puede controlar una región y donde no hay gran movilidad de los factores. Duosonio: dos consumidores. Oligopsonio: pocos consumidores 6.3 La Bolsa de Valores. Definición. Organización y funciones. Su participación en la economía y la capitalización. Comisión Nacional de Valores. BOLSA DE VALORES es una organización privada donde se comercializan títulos (acciones de las empresas), bonos de la deuda pública (préstamos hechos al Estado xa afrontar gastos públicos), bonos privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión. Organización y funciones En las bolsas de valores operan solamente los “Agentes de Bolsa”. Estos agentes son bursátiles y extrabursátiles, lo q quiere decir compran y venden acciones y títulos tanto dentro como fuera del mercado de valores en el q actúan, con el fin de satisfacer los pedidos de compra o venta q reciben de sus clientes o inversores. -Ninguna persona física o jurídica puede operar en ella sin estar inscripta en el registro q deben llevar a esos efectos estas entidades. -Para ser agente de bolsa es necesario: ser mayor de edad, ser accionista del respectivo mercado de valores y haber constituido una garantía a favor de éste; ser socio de la bolsa de comercio a la cual este adherido el mercado de valores; poseer idoneidad xa el cargo, solvencia moral y responsabilidad patrimonial a juicio del mercado de valores. -No pueden inscribirse como agentes de bolsa: los fallidos x quiebra, las personas en relación de dependencia c las sociedades q coticen sus acciones, los funcionarios y empleados de la Nación, las provs y las municipalidades, ni las personas q ejerzan tareas q se declaren incompatibles c la función de agente de bolsa. -Las reuniones son diarias, con dos ruedas de operaciones x día. Se llaman “ruedas” a las reuniones de los agentes de bolsa en un recinto circular xa la negociación a “viva voz” de las operaciones de compra-venta. Las operaciones se llevan a cabo de la siguiente manera: algunos agentes ofrecen comprar una cierta cantidad de acciones o títulos, con indicación de su nombre. Según el interés q despierte tal ofrecimiento y el estado general de los negocios, se produce un forcejeo verbal de los precios, como en un remate. En el mismo, se busca comprar más barato vender más caro. Cdo un agente coincide con otro, ambos concretan la operación. Ésta es anotada en grandes pizarras xa una confrontación permanente de la oferta, la demanda y el precio al q se llegó en c/operación. La última operación anotada al sonar la campana de finalización de la rueda constituye la cotización al cierre de cada título o acción. *Las bolsas de valores cumplen las siguientes funciones: • Canalizan el ahorro hacia la inversión, contribuyendo así al proceso de desarrollo económico; Página 32 de 84 páginas

• • • • •

Ponen en contacto a las empresas y entidades del Estado necesitadas de recursos de inversión con los ahorristas; Confieren liquidez a la inversión, de manera que los tenedores de títulos pueden convertir en dinero sus acciones u otros valores con facilidad; Certifican precios de mercado; Favorecen una asignación eficiente de los recursos; Contribuyen a la valoración de activos financieros. Por otra parte, las bolsas están sujetas a los riesgos de los ciclos económicos.

Su participación en la economía y la capitalización Las bolsas de valores fortalecen al mercado de capitales e impulsan el desarrollo económico y financiero en la mayoría de los países del mundo. La institución Bolsa de Valores, de manera complementaria en la economía de los países, intenta satisfacer tres grandes intereses: -El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser adquiridas por el público, obtiene de ésta el financiamiento necesario para cumplir sus fines y generar riqueza. -El de los ahorristas, porque se convierten en inversionistas y en la medida de su participación pueden obtener beneficios por la vía de los dividendos que le reportan sus acciones. -El del Estado porque, también en la Bolsa, dispone de un medio para financiarse y hacer frente al gasto público, así como adelantar nuevas obras y programas de alcance social. Comisión Nacional de Valores Para que títulos o certificados privados puedan ser negociados en la Bolsa es necesaria la aprobación de la Comisión Nacional de Valores (generalmente los títulos públicos, emitidos por los gobiernos, no requieren tal autorización). *Es un organismo de control y regulación q cumple funciones de supervisión, regulación y control de bolsas de valores, cajas de valores, agentes de valores, asesores de inversión, empresas emisoras de valores, contadores y las calificadoras de riesgo, entre otras entidades y personas. En los casos en los que fallan los mecanismos de control, pueden conducir a catástrofes financieras como las de 1929; tales crisis llevan a la emisión de nuevas leyes y normativas para lograr un funcionamiento más seguro de los mercados, así como a la continuada aplicación de las reglamentaciones existentes. Esta comisión tiene su sede en el Banco Central, quien le facilita el personal y elementos necesarios xa cumplir sus tareas. Algunas de sus funciones son: -autorizar la oferta pública de títulos. -asesorar al Poder Ejecutivo sobre los pedidos de autorización de funcionamiento q soliciten los mercados de valores. -llevar el índice general de los agentes de bolsa inscriptos en tales mercados. (Los mercados de valores deben poner en conocimiento de esta entidad toda información relativa a los agentes de bolsa q inscriban en sus registros). -aprobar los reglamentos de la bolsa de comercio. -fiscalizar el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias. -solicitar al PE q retire la autorización dada a un mercado de valor xa funcionar, cdo éste no se ajuste a las disposiciones de la ley. En Argentina: La Comisión Nacional de Valores es una entidad autárquica con jurisdicción en toda la República. Fue creada por la Ley de Oferta Pública No. 17.811 y su objetivo es otorgar la oferta pública velando por la transparencia de los mercados de valores y la correcta formación de precios en los mismos, así como la protección de los inversores.

Página 33 de 84 páginas

BOLILLA 7: LA MONEDA 7.1 definición y antecedentes históricos. Derivaciones del trueque. Teorías que reconoce: de la moneda mercancía, nominalista, cuantitativa. Caracteres y funciones de la moneda. Clases: representativa, fiduciaria y convencional o papel moneda. Curso legal y curso forzoso. Teorías de Knapop y Gresham: significados y consecuencias que plantean. Sistema monetario paralelo. Monometalismo y bimetalismo. MONEDA es una pieza de un material resistente, normalmente de metal acuñado en forma de disco, que se emplea como medida de cambio (dinero) por su valor legal o intrínseco y como unidad de cuenta. También se llama moneda a la divisa de curso legal de un Estado. La ciencia que estudia las monedas se denomina Numismática. TRUEQUE es el intercambio de objetos o servicios por otros objetos o servicios y se diferencia de la compraventa habitual en que no intermedia el dinero en líquido en la transacción. Al contrato por el cual dos personas acceden a un trueque se le denomina “permuta”. Para que exista el trueque entre individuos debe existir previamente la institución de la propiedad privada; condición no necesaria en el trueque entre grupos (propiedad colectiva). Teorías que reconoce: • De la Moneda Mercancía: el dinero mercancía es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía. Cuando en una sociedad se emplea el dinero mercancía, este se utiliza como medio de cambio y tmb se compra y se vende como un bien ordinario. • Teoría Nominalista: establece un valor abstracto, nominal, que no lo tiene por sí misma. El Estado establece el valor de la moneda. • Teoría Cuantitativa: establece que las variaciones del nivel de precios vienen determinadas fundamentalmente por las variaciones de la cantidad nominal de dinero. Caracteres de la Moneda: • Duradera: no se deteriora en poco tiempo • Transportable: se traslada con facilidad • Divisible: posible de fraccionar en pequeñas partes sin perder el valor • Homogénea: cualquier unidad del bien en cuestión debe ser exactamente igual a las demás ya que sino los intercambios serían muy difíciles. • De oferta limitada: de lo contrario no tendría un valor económico • Fungible: puede ser reemplazada por otra de misma especie y calidad • Consumible: se agota con el uso para su poseedor • Legalidad: la moneda tiene curso legal obligatorio como medio de pago Funciones de la Moneda: •



Medio de cambio: aceptado generalmente por toda la sociedad para la realización de transacciones y la cancelación de deudas que por tanto, evitan el trueque directo. El dinero facilita el intercambio xq elimina la necesidad de que exista una doble coincidencia de deseos; con dinero no es necesario que el vendedor encuentre un comprador que tenga lo que desea y que quiera lo que tiene. De esta forma se reducen los costos asociados a toda transacción. Unidad de Cuenta: el dinero se usa como unidad de cuenta entendiendo por tal aquella en la que se fija los precios y se llevan las cuentas. Sirve de medida de valor, para calcular cuanto valen los diferentes bienes y servicios. Página 34 de 84 páginas





Depósito de valor: dado que puede utilizarse para realizar compras en el futuro. Es una manera de mantener riqueza, es x eso que muchos suelen conservar parte de su patrimonio en forma de dinero. Ello se debe a que éste puede cambiarse fácilmente por bienes y servicios en cualquier momento. Patrón de pago diferido: xq los pagos que han de efectuarse en el futuro generalmente se especifican en dinero.

Clases de la Moneda: • Representativa: la moneda es convertible por algo que sirva de base. Ej. si por el peso recibo su equivalente en dólares. Es una moneda fuerte, sirve para transar internacionalmente Ej. Dólar, Franco, xq tienen una estructura económica confiable, representan una fuerza que la respalda. • Fiduciaria: Monedas y billetes de curso legal que carecen de valor intrínseco. Su aceptación y uso descansa en la confianza que tiene el público en que otros a su vez lo aceptarán a cambio de bienes y servicios. • Convencional o papel moneda : son los papeles que el E emite. Ej. el austral, el peso argentino. Todos los anteriores al plan de convertibilidad, circulan xq una ley del E les otorga valor y fuerza cancelatoria de pago. *Moneda de curso legal; es aquella que el gobierno ha declarado aceptable como medio de cambio y como forma legal de cancelar las deudas. *Moneda de curso Forzoso; también es asignada por el estado que establece la prohibición de convertir por su equivalente en oro, dólares, reservas, etc. Teoría de Knapp (teoría nominalista): Establece el xq y el cómo de la circulación de la moneda. Circula xq el estado le asigna un valor y fuerza cancelatoria de pago. La moneda es ante que nada, un medio de pago, un instrumento de liberación, debido a que los poderes públicos han decidido dotarla de curso legal. Es el estado en consecuencia, quien le asigna el valor a la moneda. Teoría de Gresham: es el principio según el cual, cuando en un país circulan simultáneamente dos tipos de monedas, ambas de curso legal, y una de ellas es considerada por el público como "buena" y la otra como "mala", la moneda mala siempre expulsa del mercado a la buena, pues los consumidores prefieren ahorrar la buena y no utilizarla como medio de pago. Este enunciado es uno de los pilares de la economía de mercado. El hombre que llegó a tal conclusión fue sir Thomas Gresham. Gresham, importante financiero y mercader de su época, se dio cuenta de que, en todas las transacciones que llevaba a cabo, la gente prefería pagar con la moneda más débil del momento y ahorrar la más fuerte, para, llegado el caso, exportarla o fundirla, pues tenía mayor valor como divisa o como metal en lingotes. Este fenómeno ya se había observado por mercaderes, financieros y hombres de Estado con anterioridad al siglo XVI. Cuando sir Thomas Gresham manifestó este hecho, no desarrolló ninguna formulación teórica de su idea, y no fue hasta finales del siglo XIX, cuando este principio comenzó a conocerse como la ley de Gresham. El mecanismo se aplicó durante el periodo del bimetalismo en el siglo XIX. El oro se convirtió en el principal medio internacional de pago sólo a partir de finales de siglo. Anteriormente, la plata y el oro compitieron entre sí: el bimetalismo consistía en el establecimiento de una paridad fija entre el oro y la plata, y las monedas de ambos metales, y eran medios aceptados tanto a nivel nacional como internacional. La ley de Gresham se cumple en las siguientes situaciones:

Página 35 de 84 páginas

 



Circulación de monedas del mismo metal. Las monedas más deterioradas desplazan a las mejor conservadas. Circulación de monedas de diferentes metales. La moneda cuyo valor comercial es inferior a su valor monetario desplaza a aquella cuyo valor comercial es mayor que el valor monetario. Circulación de monedas y billetes. Tradicionalmente el billete cumplía la función de moneda mala frente a las monedas.

Un ejemplo de esta ley se puso de manifiesto en España, durante los años sesenta del siglo XX, cuando se acuñaron monedas de plata de 100 pesetas, que desaparecieron de la circulación al subir el precio de la plata en el mercado internacional. La moneda buena se utiliza para atesoramiento particular, para pagos al extranjero, para venta al peso. El monometalismo o sistema del patrón único, es un régimen monetario en el cual un solo metal, el oro, por ejemplo, recibe el curso legal ilimitado; los otros plata, cobre o níkel, no se admiten más que a título de moneda de vellón El bimetalismo, o sistema del doble patrón, admite, al contrario, al curso legal completo, al oro y a la plata (Ej. España y Suiza). 7.2 El patrón oro: su establecimiento y éxito en el comercio internacional y en el interno. Declinación de su uso y mecánica: motivos superiores que lo determinan. Sistema predominante actualmente. El FMI: su institución y asistencia monetaria y técnica. El patrón oro es un sistema en el que la unidad monetaria se define en términos del oro, las autoridades monetarias compran y venden libremente a ese precio, y el oro puede importarse o exportarse libremente. Si el banco central sigue la regla del juego del patrón oro permite que los cambios en el oro se reflejen en cambios en el stock del dinero. Bajo un sistema de cambios fijos, el tipo de cambio queda ligado a una determinada mercancía patrón oro, o a una determinada moneda. Cuando el sector exterior presenta un desequilibrio al tipo de cambio fijado, el ajuste se realiza mediante modificaciones de la oferta monetaria vía reservas exteriores de carácter automático, de forma que el tipo de cambio no se altera. Durante la vigencia del patrón oro, los desajustes se saldaban mediante la importación o exportación de oro. Estas entradas y salidas de oro regulaban automáticamente la oferta monetaria de un país, ya que al ser los billetes convertibles en oro, la cantidad de dinero en circulación debía conservar una proporción con las reservas de oro del banco central. Para adherirse a este sistema todo país acepta las siguientes reglas: • •

Establecer una relación fija entre su moneda y el oro, denominada valor paritario o precio oficial. Dispuestos a cambiar oro por moneda y a la inversa. Mantener la convertibilidad del oro, comprando o vendiendo la moneda nacional a cambio de oro al precio oficial. Cualquiera podía acudir al banco central y convertir dinero fiduciario en oro.

Página 36 de 84 páginas



Seguir una política de respaldo del oro de cobertura al cien por cien. El banco central debía tener oro por un valor igual, como mínimo a la cantidad de efectivo que hay en circulación. El banco central solo crea dinero cuando compra oro al público y destruye dinero cuando vende oro al público.

El mecanismo de ajuste El sistema patrón oro clásico no solo se encarga de mantener estables los tipos de cambio, sino tmb equilibradas las relaciones comerciales internacionales. Así, cdo un país tenía un superávit con el exterior (exportaba * de lo que importaba) recibiría mas oro de lo que tenia que pagar, de forma que se incrementarían sus reservas de oro y aumentaría la cantidad de dinero. La demanda agregada se activará y los precios aumentarían. El patrón nacional se define con respecto al oro y el banco central compra o vende oro en cantidades ilimitadas a ese precio. Las entradas de oro provocan una expansión monetaria y las salidas una destrucción de dinero. Manteniendo fijo el tipo de cambio se eliminan los desequilibrios en las relaciones económicas internacionales. Para ello se exigía que las importaciones y las exportaciones fuesen sensibles a las variaciones de los precios y que el banco central estuviese dispuesto a aumentar o disminuir la cantidad de dinero cuando aumentase o disminuyese la cantidad de oro. Inconveniente con el patrón oro: limitaciones •

Provoca fuertes oscilaciones en el ritmo de la actividad económica y en el nivel de precios, lo que iba en contra de la política económica interna.



Países con superávit, en sus relaciones con el exterior, podían tomar medidas tendientes a cancelar los efectos automáticos de los flujos de oro sobre la cantidad de dinero. El banco central tenía la capacidad para esterilizar sus flujos de oro y así combatir los aumentos en el nivel de precios, impidiendo de este modo el funcionamiento del mecanismo de ajuste.



Sistema sensible a una crisis de confianza, descansaba sobre una base relativamente pequeña de oro y siempre cabría el peligro de un agotamiento de reservas de oro disponible. Además la producción de oro no se podía aumentar en función de las necesidades de liquidez del comercio internacional.

Sistema predominante actualmente: Desde mediados de los 70 el sistema cambiario internacional, se ha caracterizado en primer lugar por la diversidad de sistemas vigentes en los distintos países, y en segundo lugar, por la variabilidad de los tipos de cambio. Los tipos de cambios fijos y flexibles aparecen como los 2 extremos de la amplia gama existente. Unas teorías se centran en las fluctuaciones a corto plazo del tipo de cambio y defienden que el tipo de cambio de equilibrio viene determinado por los saldos de la balanza por cuenta corriente. Otras teorías por el contrario, destacan los factores a largo plazo y señalan que las variaciones del tipo de cambio tienden a compensar los movimientos diferenciales de precios nacionales y exteriores, por lo que si se desea estabilizar el tipo de cambio de una moneda, los objetivos de inflación internos deben ser similares a los de los países con los que se comercia. Para otras teorías sin embargo, la oferta y la demanda exteriores netas de activos financieros son los determinantes de las fuertes variaciones del tipo de cambio.

Página 37 de 84 páginas

Quizás lo más acertado sea afirmar que en la determinación del tipo de cambio intervienen diversos factores, unos que tienen una mayor incidencia a corto plazo y otros a largo plazo. Variabilidad de los tipos de cambio: opciones para combatirla •

Coordinar las políticas macroeconómicas



Intervenir en los mercados de cambio: Directamente (El Banco central interviene directamente comprando o vendiendo reservas para afectar la cotización de su moneda) Indirectamente (se recurre a controles que dificultan la libre movimiento de mercancía y capital condicionando la evolución del tipo de cambio: limitación de importaciones, control a la salida de capitales, cupos a las exportaciones, limitación al acceso del mercado futuro)



Recurrir a la formación de bloques monetarios en línea con lo realizado por la mayoría de los países integrados en la comunidad económica europea.

FMI: Fondo Monetario Internacional El Fondo Monetario Internacional o FMI; como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza. Cabe destacar, además de las diferentes políticas reguladoras y conciliadoras a nivel internacional, el establecimiento del patrón oro/dólar. Dicho patrón equiparaba el valor de las divisas a una cierta cantidad de dólares (tal y como se hace en la actualidad) pero siempre a un tipo fijo (es decir, en aquellos años no había variaciones en este aspecto entre los países regulados por el FMI) Esa medida, que es una de las causas primeras de la creación del FMI, se mantendría en vigor hasta la crisis de 1973; cuando fue derogada la cláusula que regía las regulaciones monetarias en ese aspecto. Su propósito declarado es evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política económica; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad productiva. Desde su fundación promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de cambio ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un sistema multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones, tratando de eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial. Asimismo, asesora a los gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública. En resumen:      

Promover el intercambio monetario internacional. Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional. Promover la estabilidad en los intercambios de divisas. Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos. Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos. Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros.

7.3 La inflación monetaria: su definición. Causas, efectos y consecuencias. Aspectos sociales, económicos y jurídicos que plantea medidas de contención y

Página 38 de 84 páginas

represión. La teoría opuesta: la deflación. Implicancias económicas. La inflación Arg: causas y consecuencias. INFLACION en economía, es el incremento sostenido y generalizado en los precios en los bienes y servicios. “Desequilibrio entre dos variables: la cantidad de ByS producidos y la cantidad de dinero circulante”. La causa es el desequilibrio y la consecuencia es el aumento de precios. Las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación, que favorece una mayor demanda, o del costo de los factores de la producción (materias primas, energía, salarios, etc). *Si se produce una baja continua de los precios se denomina deflación. El problema económico reside en la escasez de los bienes. Se produce una antinomia entre las necesidades humanas ilimitadas y los medios escasos para satisfacerlas. En el tema del pago que debe efectuarse de los bienes y servicios para satisfacer las necesidades, surge el problema de la inflación, si ésos medios de pago no son sabiamente manejados. El elemento o medio de pago universal es la moneda. Sirve para cambiar bienes y servicios de una sociedad. Como denominador común de todos esos bienes, la moneda expresa su valor relativo, dado que los reduce a una misma medida. Además de su función de cambio tmb sirve como medida de valor de las cosas. Además sirve para acumular un poder de compra ya sea para utilizarlo más adelante o para prestarlo a otros. Así el estado se ha reservado el privilegio de la emisión para preservar la pureza de la moneda, aunque tmb le permite falsificarla., emitir moneda indiscriminadamente, sin freno, creando así una exagerada masa de medios de pago, sin respaldo, y sin posibilidad de convertirla en oro o en el patrón que se use. Ese exceso de medios de pago circulando en el mercado, en relación con las necesidades del movimiento económico es lo que denominamos INFLACIÓN. Es la moneda falsa fabricada por el Estado. El aprovisionamiento de pago tiene 2 orígenes: •

Emisión monetaria



Crédito Bancario

La inflación puede provenir de una u otra fuente. Puede entonces tener origen en : -

Déficit de las finanzas públicas, el estado gasta más de lo que percibe y cubre el déficit fabricando moneda

-

Uso abusivo del crédito. Los bancos se muestran bastante liberales en el otorgamiento de créditos, el banco central tmb aumenta el volumen de la emisión, los precios suben, los salarios tmb, y los precios vuelven a subir….

Causas de la Inflación: Teoría Monetaria: la inflación existe debido a la gran cantidad de dinero circulante en el mercado, es decir un aumento de la oferta monetaria. Al existir en plaza mucho papel, ese vale cada vez menos es decir, hay que entregar más de ellos para obtener un artículo, que es lo mismo decir que el precio subió. Teoría Keynesiana: La clave está en la demanda agregada. Si la demanda total de bienes y servicios excede a la producción de esos bienes y servicios, tendrá lugar un aumento de precios. Cuando el producto es escaso, hay que pagar más para conseguirlo, y si la demanda es mayor que la oferta, el precio subirá, habrá inflación. Página 39 de 84 páginas

Inflación de Costos: explica que las tensiones inflacionarias tienen origen en los costos. (Costos laborales-Costos financieros) Inflación estructural: para esta corriente, la inflación es una consecuencia inevitable del proceso de crecimiento xq al existir un desajuste natural entre el crecimiento de la producción y el ingreso global al no distribuirse homogéneamente sobre toda la economía genera desajustes parciales en toda la economía. Consecuencias -

Pérdida del poder adquisitivo: reduce el valor de lo que se puede comprar por una cantidad de dinero determinado. Afecta + a los jubilados, ahorristas y trabajadores. Y beneficia + a los deudores que pagan menos, al estado.

-

Incertidumbre: tomar decisiones en épocas de incertidumbre se vuelve más difícil. Afecta a los consumidores que desconocen el precio real de un producto, a las empresas que no saben a cuanto podrán vender sus productos en el futuro y cuanto les costará producirlos, a los ahorristas no saben cuánto valdrán sus ahorros en unos años y al sector público para prever los gastos de inversión.

-

Desempleo: al aumentar los precios más en el país que en el extranjero, se reduce la competitividad nacional, desplazados por los mercados internacionales. Al reducirse la demanda de productos argentinos, se reducirá el número de trabajadores.

-

Hiperinflación: Cuando la inflación alcanza determinados valores, sus efectos negativos sobre la economía se van acrecentando someramente. Hay hiperinflación cuando los precios crecen a tasas superiores del 50% mensual.

Consecuencias jurídicas: -

Indexación: ajustar automáticamente los pagos monetarios con objeto de evitar los efectos de la inflación.

La Deflación: disminución en el nivel general de los precios, lo contrario de la inflación. Suele responder a una caída en la demanda y puede tener consecuencias más negativas que la inflación. La deflación puede desencadenar un círculo vicioso: Los comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costos fijos (entendiendo que el precio ya no alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los precios. Con los precios bajando de forma generalizada, la demanda disminuye más, porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si mañana todo será todavía más barato. En la inflación, sin embargo, ocurre todo lo contrario, dado que los consumidores prefieren comprar antes los bienes de larga duración, para anticiparse a subidas de precios. Dado este círculo vicioso, la deflación se convierte en causa y efecto de la falta de circulación del dinero en la economía, porque todos prefieren retenerlo. Una deflación prolongada, puede tener efectos muy perniciosos en la economía nacional, dado que la industria no encuentra salida a sus productos y sólo tiene pérdidas al tener que afrontar costes fijos con ingresos menguados, dadas las circunstancias. Los efectos de la deflación sobre la actividad económica son muy negativos y difíciles de corregir. Un descenso de los precios deteriora los resultados empresariales, lo que implica recortes de plantilla y de inversión en bienes de equipo, lo que a su vez lleva a una disminución de la demanda que de nuevo recorta el excedente empresarial. En ausencia de políticas correctoras, la salida de este círculo vicioso sólo se produce cuando los precios han disminuido lo suficiente para que los consumidores y empresas puedan restablecer progresivamente su nivel de demanda. Como causas de la deflación se pueden mencionar el exceso de la oferta, y la insuficiencia de la demanda. Página 40 de 84 páginas

7.4 Examen de la historia y evolución de la moneda argentina. 1881 1970 1983 1985 1992

hasta hasta hasta hasta hasta

1970 Peso Moneda Nacional 1983 Peso Ley (Ley 18.188) 1985 Peso Argentino 1989 Austral la actualidad Peso

El Peso Moneda Nacional fue la moneda vigente en la Argentina en el período 1881-1969, con el objetivo de unificar el sistema monetario en el país, que hasta ese entonces, era bastante caótico, ya que habían varios tipos de moneda (pesos moneda corriente, pesos fuerte y además circulaban libremente monedas extranjeras). Por medio de una ley se determinó que la unidad monetaria de la Argentina fuese el peso de oro y plata y que los bancos de emisión debían renovar toda su emisión de billetes a moneda nacional. Los años entre 1881 y 1884, se caracterizan por emisiones estipuladas por el Banco Nacional, sobre una serie de billetes en pesos monedas nacional oro. El 3 de noviembre de 1887, el Congreso sanciona la Ley de Bancos Nacionales Garantidos, que establecía que cualquier banco estaba autorizado a emitir billetes con la condición de realizar un depósito en oro en el tesoro nacional, por el cual recibiera una determinada cantidad de bonos públicos. El 7 de octubre de 1890, el doctor Carlos Pellegrini, presidente de la República Argentina, crea la Caja de Conversión, que nuclea la impresión, habilitando y emitiendo todo el papel moneda nacional. Los primeros billetes son emitidos con fecha 5 de septiembre de 1890. En 1891 se liquidó el Banco Nacional y se fundó el Banco de la Nación Argentina. La Ley 3.505, sancionada el 20 de septiembre de 1897, autorizó a la Caja de Conversión a renovar toda la moneda circulante de la época. Estos billetes originalmente fueron creados de gran tamaño e impresos en la Casa de Moneda, usando papel de origen francés. Debido a su tamaño y a que el papel no resultó de buena calidad, comenzaron a deteriorarse rápidamente. Por lo que se suspendió la impresión y se eligió un nuevo proveedor. Los nuevos billetes —de menor tamaño— comenzaron a emitirse en 1903. En 1942, el Banco Central decide emitir sus primeros billetes propios, con un diseño más moderno y seguro, abandonando la clásica Efigie del Progreso. Por problemas de momentánea falta de capacidad, algunas series fueron impresas en Inglaterra, pero luego se retomó la impresión en la Casa de Moneda. El Peso (Ley 18.188) fue la moneda vigente en la Argentina en el período 1970-1983, popularmente conocida como peso ley. Cada peso ley equivalía a 100 m$n (Peso Moneda Nacional). Para que el público se fuese acostumbrado a la conversión, se dispuso que mientras se confeccionaran los nuevos billetes con el nuevo diseño, se continuaran emitiendo los valores existentes pero resellados con los nuevos valores. El peso ley, que entró en circulación como tal en 1970, sufrió una elevada inflación, sobre todo a partir de 1975, y en 1982. En ese año se llegó a emitir un billete de $ 1.000.000, increíble pero real. En 1983 se reemplazó por una nueva unidad, el Peso Argentino. El Peso Argentino fue la moneda vigente en la Argentina en el período 1983-1985.

Página 41 de 84 páginas

Sin embargo, la inflación en este periodo siguió en ascenso y en junio de 1985, es reemplazada por una nueva moneda, el Austral (plan Austral para contener la inflación creciente). El plan incluyó la creación de una nueva moneda, equivalente a 1.000 $a (Peso Argentino). En un principio el plan pareció exitoso para contener la alzada inflacionaria, pero hacia 1986 comenzó a desvalorizarse con respecto al dólar y nunca más logró reposicionarse. El austral se llegó a depreciar un 5.000% anual con respecto al dólar hacia 1989. En 1992 fue reemplazado por una nueva unidad monetaria, el Peso convertible, a razón de 10000 australes por peso. Originalmente se emitieron monedas por 1/2, 1, 5, 10, 50 Centavos y billetes por 1, 5, 10, 50 y 100 Australes. Pero a medida que la inflación fue avanzado, se empezaron a emitir valores muchos más grandes. Se llegaron a emitir monedas de 1.000 australes y billetes de 500.000 australes. El Decreto del Poder Ejecutivo N° 2.128 del 10 de octubre de 1991 dispuso la puesta en vigencia, a partir del 1 de enero de 1992, de la línea Peso. Se estableció una paridad de un peso ($1) equivalente a diez mil australes (A 10.000). El peso era convertible con el dólar de los Estados Unidos, a una relación un peso ($1) por cada dólar. A partir de la derogación parcial de la Ley de Convertibilidad se dejó de llamar a la moneda de argentina "Peso Convertible de curso legal" para ser llamada simplemente Peso. La Ley N° 25.561, del 6 de enero de 2002, deroga los arts de la Ley de Convertibilidad (que fijaban que el peso fuera convertible en dólares estadounidenses en paridad uno a uno), por lo que se dispuso suprimir el vocablo "convertibles" en los billetes de la actual línea monetaria. BOLILLA VIII EL CREDITO 8.1. El crédito como extensión del cambio. Antecedentes históricos. Definición y clasificación. Ventajas y crítica. Abuso del crédito. Créditos a la producción y al consumo; a corto, mediano y largo plazo. Crédito público y privado. Crédito agrícola. Características y ventajas. Antecedentes históricos Hay diferentes versiones sobre la iniciación de las operaciones crediticias, pero de una forma amplia podemos afirmar que el crédito es tan antiguo como la civilización. En sus comienzos, el préstamo se efectuaba en especies, y fue hasta la aparición y el empleo de la moneda cuando surgieron los primeros signos crediticios de una manera ya tabulada. Antes de la era cristiana, en la antigua Roma se encontraron los primeros signos del desarrollo crediticio. Hay constancia de leyes y decretos que establecían penas corporales para el deudor insolvente o que no cumplía lo pactado con el acreedor; el castigo más común era su venta en calidad de esclavo. Con el tiempo se generalizaron los banqueros. Su actividad era distinta, pues actuaban como cambistas y mercaderes de metales preciosos, cobraban los créditos de sus clientes cuando los deudores radicaban en el extranjero, y se encargaban a su vez de pagar las deudas de sus clientes locales a los acreedores radicados en otros lugares, pero no practicaban operaciones de préstamo. Fue hasta el siglo XII cuando aparecieron los bancos casi como los conocemos en la actualidad. En el comercio griego se institucionalizó un documento similar a la letra de cambio y la carta de transferencia, tan utilizadas por los romanos. CRÉDITO la palabra “crédito” deriva del latín “credere”: creer, q significa “cosa confiada”; así crédito en su origen significa confiar o tener confianza. Supone siempre una operación de confianza, porque alguien tiene que cumplir una obligación que está diferida en el tiempo. *Es una promesa de pago.

Página 42 de 84 páginas

*Es el cambio de un bien presente x un bien futuro, basado en la confianza y en la solvencia del deudor. *Es la transferencia temporal del poder adquisitivo, a cambio de la promesa de reembolsar el mismo más intereses, en un plazo determinado y en la unidad monetaria convenida. *Es una operación en la cual una entidad financiera (acreedor) se compromete a entregar una suma de dinero al prestatario (deudor), recibiendo en el futuro (luego de un plazo determinado) esa suma (amortización de la deuda) más los intereses. Sus elementos son: -el capital o suma prestada. -el plazo determinado xa su devolución; aparece el factor “tiempo” y “riesgo” (x el cambio de un bien presente x un bien futuro) -la promesa de reembolso y sus intereses; esto exhibe el elemento “confianza” x parte del deudor. -unidad monetaria convenida -la garantía ofrecida x el cliente, la cual es fundamental en la operación crediticia. Clasificación Hay diferentes tipos de créditos según el criterio q se utilice xa clasificarlos: A. Por plazo 1. Crédito a corto plazo: es el q conceden los bancos comerciales, oscilando en plazos no superiores a un año. 2. Crédito a mediano plazo: es el q otorgan los bancos de inversión, agrícolas e hipotecarios, en plazos q no exceden a los cinco años. 3. Crédito a largo plazo: aquel q es destinado a financiar emprendimientos industriales o vinculado c la vivienda. Los plazos son superiores a los cinco años, pudiendo ser hasta treinta o más años. B. Por el lugar territorial 1. Internos: otorgados x prestamistas locales. 2. Externos: los fondos provienen del exterior. C. Por la moneda 1. En moneda nacional: el crédito se concede en la moneda q tiene curso legal en el país. 2. En moneda extranjera: sucede cdo el prestamista es del extranjero. D. Por el tipo de entidad prestamista 1. Público: si la naturaleza de la entidad crediticia es estatal o internacional. La CN autoriza al gobierno federal a contraer empréstitos y operaciones de crédito. 2. Privado: si la entidad es una persona jurídica de carácter privado. (Schiavini): Existen “Créditos Públicos” y “Créditos Privados”, cuya característica está dada por la persona del acreedor. *ACREEDOR ESTADO: Se prestan activos del estado a través de sus organismos, dependencias o entes, entidades crediticias del Estado. Los Bancos Públicos u Oficiales: Son los gestores de los créditos Públicos. Pueden ser: -Nacionales: Ej. Banco Nación -Provinciales. Ej. Banco de la Provincia de buenos Aires -Municipales. Ej. Banco Municipal de la Plata. (NO CONFUNDIR DEUDA PUBLICA, QUE ES CUANDO EL DEUDOR ES EL ESTADO) Lo que distingue el carácter del crédito en público o privado es la persona del acreedor. DEUDA PÚBLICA EXTERNA: Deudor es el Estado, con organismos internacionales. Página 43 de 84 páginas

DEUDA PÚBLICA DEUDA PUBLICA INTERNA: Deudor Estado con Acreedores locales CREDITO PUBLICO: Acreedor es el CREDITOS

Estado

CREDITO PRIVADO: Acreedor Privado

E. Por el destino de los fondos prestados 1. Crédito de inversión: aquel q está destinado a realizar inversiones en bienes de capital. 2. Crédito a la producción: aquel que es tomado por el deudor con el objeto de utilizarlo en un fin productivo, destinado a un segmento de la producción. 3. Crédito de consumo: son aquellos créditos, de corto o mediano plazo, que se otorgan a las personas naturales con la finalidad de atender el pago de bienes, servicios o gastos relacionados con una actividad empresarial. También se consideran dentro de esta categoría los créditos otorgados a las personas naturales a través de tarjetas de crédito, los arrendamientos financieros y cualquier otro tipo de operación financiera. 4. Crédito de evolución: destinado a atender los requerimientos financieros del giro normal de una empres. 5. Crédito familiar: tiene x finalidad ser utilizado en gastos comunes de la flia. 6. Crédito personal: similar al anterior. Dinero que entrega el banco o una entidad financiera a un individuo, persona física (y no a personas jurídicas) para adquirir un bien mueble (que no sean propiedades/viviendas) el cual puede ser pagado en el mediano o corto plazo. F. Por la actividad de la empresa q lo solicita 1. Crédito agrícola: Para ser un crédito útil -que alcance las expectativas de la actividad- tiene que reunir ciertos requisitos, condiciones alentadoras y adecuadas al ciclo productivo, por ejemplo se tiene que prever: plazo de restitución, que permita que el productor lo devuelva con el producido. Generalmente los créditos agrícolas tienen que tener un período de restitución extenso, no menor a los 5 años, porque los ciclos en esta actividad son más extensos y además se ha de tener en cuenta los factores externos que pueden alterar la producción como por ejemplo Factores Climáticos, Plagas etc. 2. Crédito industrial: destinado a financiar inversiones y gastos propios de la actividad industrial. 3. Crédito comercial: aquel q se realiza a todo tipo de empresas para la adquisición de bienes, pago de servicios de la misma o para financiar deudas con otras instituciones y proveedores de corto plazo. 4. Crédito profesional: tiene por finalidad financiar inversiones y gastos propios de la actividad profesional del cliente. 5. Crédito hipotecario: dinero que entrega el banco o la entidad financiera para adquirir una propiedad ya construida, refaccionarla o mejorarla, adquirir un terreno, o destinado a la construcción de viviendas, oficinas y otros bienes raíces, con la garantía de la hipoteca sobre el bien adquirido o construido (constituyendo un dcho real de hipoteca sobre el). Normalmente es pactado para ser pagado en el mediano o largo plazo. G. Por el tipo de garantía q lo ampara 1. A sola firma: aquel q se entrega con la sola firma del cliente, sin garantías colaterales. 2. Con garantías: el crédito se otorga con garantías personales (fianzas, prendas flotantes, hipotecas en segundo grado) 3. Con garantías preferidas: el crédito está amparado x garantías reales (hipotecas o prendas) H. Según el otorgante Página 44 de 84 páginas

1. Bancario: crédito entregado x bancos o instituciones crediticias. 2. No Bancario: prestamistas particulares. J. Otros Crédito Blando: Es aquel que siempre trata de mejorar la posición del Deudor, menos intereses, más tiempo, facilidad para llegar a calificar como deudor. Generalmente los créditos a la Producción son más Blandos que los Créditos al consumo. Ventajas y crítica. El papel que desempeña el crédito dentro de la economía de una país es de gran importancia. Entre otras cosas, es un instrumento muy eficaz en el proceso de reactivación económica, ya que consiste en una de las formas más eficaces xa impulsar el desarrollo de una economía. El crédito es el motor de la recuperación económica. Además, la calidad de la economía de un país es observable, entre otros indicadores, a través de la calidad de su sistema financiero y los servicios crediticios que la misma ofrece a los diversos agentes económicos. A través de esquemas crediticios adecuados es posible recuperar el dinamismo económico de un país, con la finalidad de dar solución a las necesidades de trabajo, impulsar el crecimiento de los diversos sectores de la economía y el desarrollo de un país. Abuso del crédito Utilización indebida de un crédito, bien por no haber sido destinado al fin para el que se concedió, bien sea por la imposibilidad de su amortización. *Un exceso de crédito concedido x los bancos a los particulares (individuos, empresas) puede engendrar una inflación o acrecentarla. 8.2. Bancos de Comercio. Antecedentes históricos. Características y funciones. Clases. Mecanismo de sus operaciones. Influencia del crédito sobre la economía general. Historia y evolución de los bancos nacionales. Antecedentes históricos El nacimiento de los bancos es casi tan antiguo como la aparición de las organizaciones humanas, ya que las personas siempre han necesitado de alguien que financie las ideas y proyectos que ellas tienen. Se puede decir que los bancos nacieron con la necesidad de realizar simples operaciones de cambio y crédito a niveles personales, pero pronto se comenzaron a desarrollar funciones más amplias, a abarcar más personas y pasaron a contar con organizaciones más complejas. Así es como, a partir del siglo IV A.C. en varias ciudades griegas se constituyen bancos públicos, administrados por funcionarios especialmente destinados a esta labor. Estas instituciones, además de su rol propiamente bancario (ligado a operaciones de cambio y crédito), recaudaban impuestos y acuñaban moneda. Por su parte, en el mundo romano, en sus primeros tiempos de pueblo de agricultores, se recurre al "mutuum"; esto es, al crédito mutual. Más tarde, adoptan el modelo griego de bancos privados y públicos. En la época de Justiniano, emperador de Bizancio, en el siglo VI, se reglamentan con precisión los usos y costumbres del mundo romano en materia bancaria y se fija la tasa de interés en un 6% al año, con algunas excepciones, considerando el riesgo de las operaciones. Entre el siglo XII y XIV los bancos conocieron un renacimiento importante, ya que los hombres de negocios de Italia del norte desarrollaron notablemente las operaciones de cambio. No solamente fueron expertos manipuladores de piezas metálicas, sino también, mediante una letra de cambio, podían acreditar a una persona, en una fecha determinada, en moneda nacional o extranjera, ante un determinado corresponsal. Así, Página 45 de 84 páginas

muchos comerciantes recurrían a los bancos para tratar sus negocios con terceros. Éstos, por una comisión, los representaban o se comprometían por ellos, con lo que eran comerciantes y banqueros al mismo tiempo. A partir de allí, se extendieron hacia todas las grandes ciudades de Europa occidental, principalmente a Londres y París. Con esta expansión, además del financiamiento de negocios, estos banqueros hacían préstamos con garantía prendaria y, en ocasiones, prestaban a los poderes públicos. En el siglo XIX, los bancos conocen una época de crecimiento y estabilidad, marcada por el desarrollo de los institutos de emisión, la multiplicación de las casas de "alta banca", que actúan como consejeros, corredores o mandatarios en grandes operaciones financieras; la creación de los grandes bancos comerciales, cuyo capital estaba altamente distribuido en el público, y el nacimiento de las instituciones para-bancarias, destinadas a responder a las necesidades específicas de la clientela. La guerra de 1914 precipita la evolución de los bancos desde una época de reglas y normas, a una de sistemas. Hablamos ahora de los sistemas bancarios, integrados por diferentes componentes, no ya sólo bancos del estado o privados, sino también aquellos que pertenecen a colectividades locales o regionales, a sindicatos o cooperativas, bancos universales y especializados. Los Bancos: servicios q ofrecen (Mochón y Beker) Los bancos atraen el ahorro xa q sea depositado en la entidad financiera. Por este dinero q reciben pagan una cierta cantidad al depositante, q es la tasa de interés (de las operaciones pasivas). De acuerdo c los depósitos recibidos, conceden prestamos a personas y empresas q necesiten financiación xa llevar a cabo gastos de consumo o de inversión. A las personas q obtienen estos préstamos las entidades financieras les cobran x ese servicio una determinada tasa de interés (de las operaciones activas). De acuerdo con la diferencia q haya entre la tasa de interés q se cobra a los demandantes de préstamos y la tasa de interés q pagan a las personas q depositan su dinero, las instituciones financieras obtienen beneficios. (El Banco Central fija el porcentaje q deben mantener los bancos como reservas xa garantizar los depósitos de los clientes). *Los servicios ofrecidos x los bancos se pueden concretar en los siguientes puntos: recibir depósitos, realizar transacciones, conceder préstamos, cajas de seguridad y otros servicios, como asesoramiento financiero. (Schiavini): Hay una Ley de Entidades Financieras que es la que regula el mercado financiero y bancario. *Para ser BANCO se necesitan distintos requisitos: - Autorización de la Autoridad de Contralor. En la Argentina esta actividad está a cargo del Banco Central de la Republica Argentina. -Revestir alguna de las 2 formas posibles jurídicas: - Sociedad Anónima - Cooperativa -Otro requisito no menos importante es la función de realizar habitualmente intermediación entre la oferta y demanda de dinero, que es lo que lo define como agente económico. Operaciones de los bancos: Carta de crédito: Es una operación que se realiza para operaciones de comercio que se realizan en diferentes plazas, no solamente en comercio exterior, sino también en el interior (Ej. Misiones - Buenos Aires). Cuando se tiene que girar una suma de dinero en este caso el banco cobra un interés y una comisión. Operaciones de descuento de documentos: Cuando hay una operación entre compra y venta de U$S, la diferencia cambiaria se denomina BRECHA, en la jerga se la llama SPREAD, que se aplica a una operación que ya en si misma contiene un crédito, Página 46 de 84 páginas

generalmente ya tiene pactado un interés, si además el banco financia parte de esta operación y cobra una tasa, la diferencia entre la tasa de interés q el banco va a percibir y la tasa q me paga a mi es el SPREAD. -La Operación de Descuento se la denomina así porque el banco cobra los intereses no devengados más los gastos operativos del mismo. Pagare: Promesa de pago, instrumentada conforme a las leyes. Es Ejecutable. Tiene dos características que hacen que se convierta en Papel de Comercio, puede trasladarse de mano en mano siempre conservando el valor que se estipula en él: - Autonomía: Porque tiene fuerza propia - Literalidad: Porque es lo que dice el pagare. Todas las operaciones bancarias realizadas por los bancos comerciales, están supervisadas, fiscalizadas y controladas por la autoridad de aplicación, en nuestro país es el Banco Central (1935), en Estados Unidos es la Reserva Federal. --------------------------------------------------------------------------------------------------------*Los Bancos se clasifican en: Según el origen de su capital -Bancos públicos: Son aquellos cuyo capital es aportado por el Estado. -Bancos privados: Son aquellos cuyo capital es aportado por accionistas particulares. -Bancos mixtos: Su capital se forma con aportes privados y oficiales. Según los tipos de operaciones que realizan Bancos de comercio* Bancos especializados: tienen una finalidad crediticia específica (p.ej. Banco Hipotecario Nacional). Bancos de emisión: actualmente se preservan como bancos oficiales. Bancos Centrales: son las casas bancarias de categoría superior que autorizan el funcionamiento de entidades crediticias, las supervisan y controlan. *BANCO COMERCIAL Es un establecimiento de origen privado o público, debidamente autorizado por la ley, que se encarga de concentrar y regular las operaciones de crédito. En otras palabras, admite dinero en forma de depósito, para poder (conjuntamente con sus recursos) conceder préstamos, descuentos y, en general, todo tipo de operaciones bancarias. Los bancos comerciales son los más abundantes. “Son los grandes agentes financieros de créditos”. Su actividad se centra en la captación de depósitos de personas físicas y jurídicas, la prestación de servicios de pagos y cobros, la concesión de créditos y la financiación del comercio nacional e internacional. Estas actividades básicas se complementan con las de comercio de divisas por cuenta propia y de clientes, así como en el comercio de valores, también por cuenta propia y/o de clientes. Funciones Los Bancos Comerciales realizan las siguientes actividades: • Procesar pagos a través de transferencias x diferentes medios. • Emitir letras bancarias y cheques. • Aceptar dinero en depósitos a plazo. • Prestar dinero por medio de préstamos, u otros. Página 47 de 84 páginas

• • • •

Proveer letras de crédito, garantías, bonos de rendimiento, y otras formas de exposiciones fuera de balance. Salvaguardar documentos y otros ítems en cajas de seguridad. Cambiar moneda. Venta, distribución o corretaje, con o sin asesoramiento, de seguros, fondos de inversión y productos financieros similares como un “supermercado financiero”.

Influencia del crédito sobre la economía general La importancia del crédito para una economía es muy grande. Gracias al crédito, las personas, las empresas y los Estados pueden tener acceso a recursos que, de otra forma, serían difíciles de obtener. Los créditos pueden incentivar el consumo de las personas y, de esta forma, activar el sistema productivo del país. Las empresas, gracias a los créditos, pueden realizar proyectos e inversiones que les permitan mejorar su producción y sus ingresos, que, en últimas, también son ingresos para el país. Al Estado, los créditos le permiten llevar a cabo inversión social, en infraestructura y en otros propósitos para mantener la actividad económica del país en niveles aceptables o favorables. Sin embargo, el nivel de endeudamiento (los créditos) debe mantenerse en niveles aceptables, de tal suerte que no se afecte la estabilidad económica de las personas, las empresas, las organizaciones y del país en general. Historia y evolución de los bancos nacionales (Historia De Los Bancos En Argentina) -Época colonial: No existieron bancos en el Virreinato del Río de la Plata ni papel moneda. -1826: Se crea la Casa de la Moneda, con función casi exclusiva de emitir billetes de curso forzoso y legal, sin convertibilidad. -1890: Se crea la Caja de Conversión, con funciones de instituto emisor, instituyendo como moneda nacional, el peso. -1891: Se crea el Banco de la Nación Argentina por ley nacional 2841.Se estructuró la entidad como banco privado, siendo los directores accionistas, y de ellos los dos tercios debían ser ciudadanos argentinos. Se establecía que el nuevo banco podría realizar todas las operaciones y tendría todos los derechos y prerrogativas que habían sido otorgadas al ex Banco Nacional, pero no podía emitir billetes sin disponer de encaje metálico correspondiente, porque debía mantener gran parte de sus depósitos inmovilizados en la Caja de Conversión. -1904: Se transforma el Banco de la Nación en banco oficial, eliminando la participación privada en su capital. Se convierte así este banco en el eje del sistema financiero nacional. -El régimen de 1935 (ley 12.156). El régimen bancario y monetario de 1935, se basa en un conjunto de leyes que fueron sancionadas simultáneamente: • Ley 12155: Crea el Banco Central de la República Argentina. • Ley 12.156: Régimen jurídico de la actividad bancaria (Ley de bancos). • Ley 12.157: Crea el Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias. • Ley 12.158: Reforma la ley orgánica del Banco de la Nación Argentina. • Ley 12.159: Reformas de la ley orgánica del Banco Hipotecario Nacional. • Ley 12.169: ley de organización. 8.3. Los bancos centrales, concepto, los estatales y mixtos. La mayoría de los países se ha dotado de una institución q ordena y controla el funcionamiento del sistema financiero. Esta institución se denomina “Banco Central”es la autoridad monetaria por excelencia en cualquier país que tenga desarrollado su sistema financiero. Es una institución, casi siempre estatal, que tiene la función y la obligación de dirigir la política monetaria del gobierno. Página 48 de 84 páginas

-Los bancos centrales son normalmente instituciones públicas aunque pueden ser sociedades privadas o mixtas. En la mayoría de las economías, los bancos centrales poseen una alta independencia y una gran autonomía operativa con respecto a los poderes públicos, con lo que se busca garantizar una política monetaria sólida, alejada de los vaivenes de la política cotidiana y capaz de ofrecer un entorno monetario estable a las actividades económicas privadas. -Las funciones estrictamente bancarias q desempeñan los bancos centrales pueden agruparse en cuatro bloques: 1. Administran y custodian el oro y las divisas extranjeras. 2. Son agentes financieros de los gobiernos nacionales. 3. Constituyen bancos de bancos. 4. Son proveedores de efectivo (billetes y monedas). El Banco Central de la República Argentina: su fundación, antecedentes. Funciones y organismos principales Hasta la década del ´30 la tendencia mundial económica imperante era el “liberalismo”. Pero luego de la crisis de 1929 producida en EEUU -q repercutió x todo el mundo- las acciones empezaron a caer. Nace así una Corriente Mundial advirtiendo que las crisis padecidas en el mundo en el año 1929/30 deberían tratar de prevenirse. Empiezan a tomarse como válidos los presupuestos económicos de Lord Keyness: “El q invierte vigila su inversión”. El Estado deja de mantenerse ausente y pasa a ser más dirigista. En esta época (1930) se modifica el patrón de cambio internacional: de dólar a oro. El patrón oro resulta confiable pq es algo q puedo tener, atesorar. Este cambio se produce en el acuerdo “Bretton-Woods”. En 1931 se constituyó en nuestro país una comisión xa la modificación del régimen de la Caja de Conversión, mediante la creación de un Banco central; pero tal comisión fue rechazada. Finalmente el BCRA nació como consecuencia de la reforma monetaria y bancaria de 1935, que implantó cambios fundamentales a través de varias leyes. El 31 de Mayo de 1935 dejó de existir formalmente la Caja de Conversión -vigente desde 1899- y comenzó la existencia del Banco Central de la República Argentina tal como lo conocemos hoy. Según expresa su carta orgánica (la cual especifica todas sus funciones, potestades y prerrogativas) es una entidad independiente y autárquica del Gobierno Nacional. En un inicio fue creado como un ente de capital mixto: público y privado. Luego se estatiza en 1946 por un decreto firmado por el presidente de facto Edelmiro Farrell, (cdo estaba x asumir Perón. Dicho decreto nacionalizó al Bco Central y a todo el sistema bancario argentino. Esta Ley transformó fundamentalmente la organización y la política bancaria del país). El encargado de diseñar el Banco Central fue Raúl Prebisch, primer gerente general de la institución hasta 1943. La iniciativa de crear el sistema del Banco Central -con Agustín P. Justo como presidente de la Nación y Federico Pinedo a cargo de la economía- se basó en el dictamen emitido en 1933 por una misión encabezada por el perito británico Otto Niemeyer, que Prebisch elaboró para formular sobre esa base principios apropiados a la realidad económica nacional. En sus palabras, "una política monetaria y financiera que responda a las auténticas conveniencias nacionales". El prestigioso economista -que fundó su esquema en la necesidad de superar la grave situación monetaria y bancaria creada por la crisis mundial de los años treinta- el BCRA encaró por primera el cálculo del ingreso nacional anual. También se inició un programa de capacitación de técnicos del BCRA en Harvard. El Banco Central inicial, según la Carta Orgánica de 1935, tendió a "promover la liquidez y el buen funcionamiento del crédito" y prohibió a los bancos operaciones que comprometieran esa liquidez.

Página 49 de 84 páginas

A partir de su fundación el Bco Central es el único emisor de billetes de la República. Funciones del BCRA El objetivo ppal del BCRA es decidir el destino del activo, en conjunto c el gobierno. *Es el rector del sistema bancario y financiero. Es el responsable de controlar su funcionamiento. *Regula el crédito y los medios de pago, a fin de crear condiciones q permitan mantener un desarrollo económico ordenado y creciente. *Administra las reservas de oro, divisas y otros activos externos del país. (Divisa no es sinónimo de Moneda Extranjera. Divisa: es el producto de una operación de comercio internacional; los dólares c los q pago q fueron parte de una operación comercial). *Regula el accionar de los bancos (comerciales, financieros y de cooperación) *Fiscaliza el cumplimiento de las disposiciones q dicta. Sus directivas se denominan “circulares”. *Es el ASESOR financiero del Estado Argentino, en toda operación de crédito o de deuda. *Es el AGENTE financiero del Estado Arg. Es el representante del mismo. Si bien en la actualidad no se hace efectivo el Pte. Del Banco Central es quien tiene que seguir las negociaciones con los organismos internacionales, hoy en día lo hace el Ministro de Economía. Orgánicamente, quien tiene que estar presente en las operatorias es el Presidente del Banco Central *Emite bonos *Es el ente q monopoliza la emisión de moneda en el país. Decide cuándo emitirla. Por eso se lo denomina “autoridad monetaria de la república argentina”. Es el q estima el circulante en plaza. *Es la autoridad rectora del mercado cambiario: regula, supervisa y fiscaliza el cumplimiento de las operaciones de cambio. (En la actualidad el sistema ha recibido un control adicional; se hace un control fiscal y este lo realiza la AFIP) *Dispone de M1 en el mercado (M1=cash, efectivo) *Toma decisiones en cuanto a la disponibilidad de ese M1 en plaza, compra y venta en moneda extranjera (dólar), con el objetivo q el dólar no se dispare ni se estanque y tener un tipo de cambio q resulte atractivo xa exportar. Organización: El BCRA tiene una organización unitaria totalmente centralizada; es una entidad autárquica de la Nación. Está gobernada x un directorio compuesto de un presidente, un vicepresidente y demás directores, gerentes y subgerentes. Sus autoridades son electas por el P. Leg. El Presidente solo puede ser designado x el Poder Ejecutivo mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia que deberá ser refrendado por el Poder Legislativo. El Bco tiene su domicilio en la ciudad de Bs As y puede establecer sucursales o agencias y nombrar corresponsales en el país y en el exterior. BOLILLA 9: COMERCIO Y POLÍTICA COMERCIAL 9.1 El comercio Interior. Características y elementos constitutivos. Antecedentes históricos nacionales e internacionales. Diversos sistemas empleados: transporte, comunicaciones y otros medios modernos en uso. Comercio interior Arg: estructura y desarrollo. En la mitad del siglo XIX, Stuart Mill elaboró una teoría que demostraba satisfactoriamente como el comercio internacional podía explicarse a partir de los mismos principios que explicaban el comercio interior.

Página 50 de 84 páginas

Comercio interior, es el que se realiza entre personas que se hallan presentes en el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción; Comercio exterior, es el que se efectúa entre personas de un país y las que viven en otro. Sistemas empleados: comunicaciones, transporte El comercio interior de un país se desarrolla en función de los medios de circulación de bienes y servicios producidos, de esta forma una pcia que tenga mas accesos tendrá una mayor posibilidad de desarrollo. Tradicionalmente el Ferrocarril fue uno de los medios más importantes en el transporte de insumos y en la distribución de mercancías. Es y ha sido el medio de transporte más económico. Las rutas constituyen otro importante medio de distribución, acá se ven involucrados todo el tráfico de camiones, eje central en la distribución de productos dentro de un país. También la participación de tráfico marítimo, en los ríos interprovinciales. El uso de diferentes transportes estará ligado a las condiciones geográficas de cada país así como tmb la distribución y localización de las áreas de producción. Tras el avance tecnológico, las comunicaciones son tmb muy importantes como fuente de circulación. El Comercio interior Argentino La Argentina por tradición fue un país agrícola-ganadero y el desarrollo de su comercio interior/exterior estuvo siempre ligado al crecimiento económico inconstante y a las variaciones políticas económicas. La economía argentina ha estado sujeta a fuertes fluctuaciones a lo largo del tiempo: -(1945-1955): Crecimiento hacia adentro. Política de redistribución de ingresos a favor del sector asalariado que impulso el consumo, elemento dinamizador de la época. -(1956-1961): Planes de estabilización y desarrollo. Hacer frente a la inflación, al déficit externo, y al déficit fiscal. Se busco la apertura de la economía argentina. -(1962-1963): crisis. Argentina sumergida en una gran devastación -(1964-1966): recuperación avance de exportaciones. -(1967-1972): Desarrollo exportador “no tradicionales” -(1973-1975): Fracaso populista. Estallido hiperinflacionario. Crisis política -(1976-1981): Apertura importadora, endeudamiento externo a través del retraso cambiario favorecieron el crecimiento del producto, pero precipitaron la crisis de la deuda externa. -(1982-1990): Años de ajuste. Hacer frente a los servicios de la deuda externa -(1991-1995): Estabilidad como principal objetivo del gobierno. Se alcanza la meta al costo de un creciente desempleo. Podemos observar que argentina en los últimos 60 años no ha podido lograr una estabilidad y constancia en el desarrollo económico. Nuestro país produce principalmente materia prima y no es competitiva en productos manufacturados o en tecnología de punta. La inversión en conocimiento y desarrollo tecnológico deberá ser nuestra próxima meta.

Página 51 de 84 páginas

9.2 Comercio Internacional. Importancia económica, política y social. Disyuntiva entre proteccionismo y librecambio. Autarquía económica. Balanza comercial y de pagos. Importación y exportación. Comercio internacional Argentino. Colocación de nuestros productos en merado europeo. MERCOSUR y otros T.I En la mayor parte de los países, sus gobiernos juegan un papel importante en el comercio internacional dado que pueden tratar de influir sobre este proceso: subsidiar exportaciones, fomentar ventas en el exterior, haciendo precios más atractivos, imponer tarifas sobre importaciones. Sin embargo, en las economías de mercados capitalistas, las decisiones del comercio inter como externo son tomadas por las empresas y economías domésticas y coordinadas por el sistema de precios. La principal diferencia entre el comercio interno y externo resulta del hecho de que los comercios interiores utilizan distintas monedas, mientras que el internacional se toma como parámetro de cambio la divisa. Inicialmente el comercio entre países tuvo lugar con el objeto de obtener productos que el país importador era incapaz de producir por sí mismo. En la actualidad ya no ocurre eso, si no que se recurre al comercio internacional por la distinta dotación en materia de recursos productivos de los diferentes países. Esto permite a cada país sacar ventaja, en lo que cada uno está dotado, especializado. El proteccionismo es el desarrollo de una política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable. Las principales ventajas son: que cada país produce aquello para lo que está mejor dotado por naturaleza. Ej. Nuestro país; carne, cereales, trigo, maíz, lino; y recibe del exterior aquellas mercaderías en las cuales está menos dotada. Se denomina librecambismo a la doctrina económica que propugna la no intervención estatal en el comercio internacional, permitiendo que los flujos de mercancías se gobiernen por las ventajas de cada país y la competitividad de las empresas, suponiendo que con ello se producirá una adecuada distribución de los bienes y servicios y una asignación óptima de los recursos económicos a escala planetaria. En la teoría, el ideal es el librecambio, pero en la práctica a veces hay que aplicar medidas proteccionistas para favorecer por ejemplo la industria nacional. Ej. Poner impuestos a productos que vienen de afuera para no destruir la industria nacional. Autarquía económica: Sistema económico según el cual una nación debe ser capaz de abastecerse a sí misma y subvenir a todas sus necesidades con un mínimo de intercambios comerciales con el exterior y rechazando los capitales extranjeros. Es sinónimo de economía cerrada al comercio exterior o al mercado global, lo que conlleva establecer restricciones al intercambio entre individuos de distintos sitios. Ejemplos históricos La Alemania de Hitler es uno de los mejores ejemplos de autarquía económica, con vistas a reducir al mínimo la dependencia con el exterior; fueron movilizadas todas las fuerzas económicas de la nación con el fin de producir las materias primas y los productos agrícolas indispensables y limitar al máximo el consumo de productos extranjeros, a costa de reemplazar productos de primera necesidad por otros sintéticos. Se trataba de evitar los problemas que surgieron en la Alemania de la Primera Guerra Mundial cuando los británicos bloquearon la mayor parte de importaciones del país. Asimismo, dentro del franquismo, el período que va desde 1939 a 1959 se caracterizó por una autarquía económica. La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e Página 52 de 84 páginas

importaciones. Es la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que compra a otros países. Hay dos tipos: Positiva: Cuando el valor de las compras es menor que el de las ventas. (Vendes más que compras) Negativa: Cuando el valor de las ventas es menos que el de las compras. (Compras y no vendes todo) Se llama Balanza de Pagos a la relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagos no sólo incluye el comercio de bienes y servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y la amortización de la deuda pública. Las naciones tienen que equilibrar sus ingresos y gastos a largo plazo con el fin de mantener una economía estable. Una forma de corregir un déficit de balanza de pagos es mediante el aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones, y para lograr este objetivo suele ser necesario el control gubernamental. Por ejemplo, un gobierno puede devaluar su moneda para lograr que los bienes nacionales sean más baratos fuera y de este modo hacer que las importaciones se encarezcan El Mercado Común del Sur (Mercosur), es una unión subregional integrada por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela en proceso de incorporación. Tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Ecuador y México. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción. Características: • •

La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común



La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes



La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

El GATT (acuerdo general sobre aranceles y el comercio) es un acuerdo multilateral, creado en la Conferencia de La Habana, en 1947, firmado en 1948, por la necesidad de establecer un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias, y está considerado como el precursor de la Organización Mundial de Comercio. El GATT era parte del plan de regulación de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial, que incluía la reducción de aranceles y otras barreras al comercio internacional. El funcionamiento del GATT se basa en las reuniones periódicas de los estados miembros, en las que se realizan negociaciones tendientes a la reducción de aranceles, según el principio de reciprocidad. Las negociaciones se hacen miembro a miembro y producto a producto, mediante la presentación de peticiones acompañadas de las correspondientes ofertas. La Comunidad Económica Europea (CEE) fue una organización internacional creada por los Tratados de Roma del 1957 (en vigor desde el 1958), con la finalidad de crear un mercado común europeo. Los Estados signatarios fueron Francia, Italia, Alemania y los tres países del Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo). El tratado establecía un mercado y aranceles externos comunes, una política conjunta para la agricultura, políticas comunes para el movimiento de la mano de obra y los transportes, y fundaba instituciones comunes para el desarrollo económico. Después del Tratado de Maastricht La CEE, del Tratado de Roma de 1957, ha sido reemplazada por la Unión Europea (UE) que comprende aspectos tales como la defensa Página 53 de 84 páginas

del medio ambiente, educación, protección del Consumidor, salud pública y sistemas de comunicación, con normas especiales sobre Unión Económica y Monetaria y Parlamento Europeo. Hay protocolos de declaraciones sobre cooperación policial y judicial que incluyen desde las políticas de asilo e inmigración hasta la lucha contra el crimen organizado, narcotráfico y servicios de inteligencia. 9.3 Aduana: su institución y fines. Derechos que percibe según tarifas; específico y ad-valorem. Significado e importancia económica. Tratado de comercio. Antecedentes y modalidades. Cláusula de la nación más favorecida. Convenio de trueque. Draw-back -Dumping. Depósito y zona franca. Una aduana es una oficina pública de constitución fiscal establecida generalmente en costas y fronteras. Sus funciones son: 1) registrar el tráfico internacional de mercancías que se importan y exportan desde un país concreto y 2) cobrar los impuestos que establezcan las aduanas. En nuestro país hay 3 clases de aduanas: •

Marítimas: Ej. MDP



Territoriales: entre países limítrofes



Fluviales. Sobre ríos internacionales.

Derechos que percibe: Derechos ad valorem: aquel cuyo importe se obtiene mediante la aplicación de un porcentual sobre el valor en aduana de la mercadería. No hay una tasa determinada de impuesto, sino que el vista de aduana impone lo que le parece. No es muy justo este sistema. Depende de la honestidad del vista Derechos específicos: se aplica cuando el importe del derecho se obtiene mediante una suma fija de dinero por cada unidad de medida. Están especificados en una lista en las que se los enumera. Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países. Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el MERCOSUR y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestaria, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC. Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio (o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la cláusula de nación más favorecida. Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos Página 54 de 84 páginas

nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país. Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos aduanales para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas fitosanitarias y de otra índole. Sin embargo, esto no es igual para ambas partes, en el caso del TLC EUCA, los Estados Unidos conservan intactos las medidas protectoras y subsidios a sus agricultores mientras los centroamericanos deberán dejar a los suyos desprotegidos. En economía, el "dumping" puede referirse a cualquier tipo de fijación de precios predatorios. Sin embargo, la palabra generalmente se utiliza sólo en el contexto de las leyes del comercio internacional en donde el dumping se define como la práctica en donde una empresa establece un precio inferior para los bienes exportados que para los mismos bienes vendidos en el país. Esta maniobra puede ser considerada como una verdadera guerra de precios, ya que ocasiona una ruina económica a la competencia extranjera. Cuando un país es agredido económicamente por el Dumping, éste suele reaccionar creando barreras aduaneras, y con ello logra equilibrar el precio de los artículos importados con los de la producción nacional (mediadas anti Dumping) El Draw Back consiste en facilitar la exportación de productos. Primero se importa una materia prima, con la cual el país va a manufacturar un artículo determinado, y luego el fabricante, exporta ese producto. Al hacerlo, solicita a la aduana el reintegro del derecho de importación. Ej. importo maíz, exporto pan. Una zona franca es un territorio delimitado de un país donde se goza de algunos beneficios tributarios, como el no pago de derechos de importación de mercancías, el no cobro de algunos impuestos o regulación de impuestos. Muchos gobiernos establecen zonas francas en regiones apartadas o extremas con el fin de atraer capitales y promover el desarrollo económico de la región. En las zonas francas suelen crearse grandes centros de compra y se instalan con frecuencia, industrias maquiladoras o almacenes especiales para la mercancía en tránsito. Son llamadas puertos libres, por una analogía con los puertos libres conocidos desde hace mucho tiempo. BOLILLA X DISTRIBUCION Y REPARTO 10.1. Concepto sobre distribución del producto de la riqueza. Antecedentes. Etapas de Ciclo Económico: son 4 1º- Etapa Producción propiamente dicha, en la cual se toma la materia del medio ambiente para transformarla en un bien o servicio. 2º- Etapa de circulación de bienes y servicios, que no solo se pueden trasladar físicamente, sino también jurídicamente. (Operaciones de cambio) 3º- Etapa de distribución de la renta. 4º- Etapa Consumo DISTRIBUCION DE LA RIQUEZAconstituye la tercera etapa del ciclo de producción. “Es el sistema x el cual se reparte, entre los habitantes de un país, la riqueza producida”. Cómo se reparte el Producto Nacional, q es todo lo que se produce durante el período de un año en el Estado. La riqueza de un Estado ya no se mide como se hacía antiguamente en oro, U$S u otros, sino a través de su capacidad productiva. Página 55 de 84 páginas

Las riquezas de un Estado se miden a través de lo q se produce en él: “A mayor cantidad de ByS producidos, mayor riqueza”. La Rev Industrial de ppios de siglo XIX y la implantación del modelo capitalista de producción determinó la aparición de un numeroso proletariado al cual el sistema le negaba toda dimensión humana y le adjudicaba solamente la condición de proveedor de mano de obra. Esto empieza a ilustrar el problema de la justicia económica, en cuanto al reparto y a la apropiación de la riqueza (q originaría la aparición de numerosos reformadores sociales cuestionando el sistema). Una de las fuentes del desequilibrio económico-social es la desigualdad de la propiedad de la riqueza. Quien se encuentra en una elevada posición económica obtiene rentas muy superiores a quienes tienen economías domésticas medias, generándose una situación de desventaja. Estas diferencias q existen en lo q se refiere a la propiedad de la riqueza han llevado, durante siglos, a los partidarios de la igualdad a proponer la aplicación de impuestos* a la renta de la propiedad a la riqueza o a la herencia con el fin de subsanar las connotaciones disvaliosas. (*El impuesto puede ser: “impuesto directo”, q grava directamente una capacidad contributiva, x ej el impuesto a las ganancias. O puede ser “impuesto indirecto/distorsivo”, aquel q corresponde pagar a todos; son impuestos al consumo, en ellos no se grava la capacidad contributiva y lo paga una persona diferente a quien los ingresa al Estado, x ej el IVA) Cdo se mide el status económico de una persona los dos patrones q suelen utilizarse como referencia xa tal medición son: la renta y la riqueza. RENTA lo q reciben quienes aportaron en los factores de producción. Es un flujo anual; la cantidad total de dinero q recibe una persona o una economía domestica en un determinado período de tiempo (normalmente un año). Está formada x: los salarios derivados del trabajo, x la renta q se obtiene de los alquileres de propiedades, los intereses de capital, dividendos y x las transferencias, es decir, x las ayudas del Estado como las prestaciones o seguros de desempleo. RIQUEZAes un fondo o un stock acumulado q se compone x el conjunto de bienes de una persona física o jurídica. *Valor monetario neto de los activos reales y financieros o propiedades tangibles q se posee en un momento dado de tiempo. *Riqueza significa el neto patrimonial. En el suelen incluirse: los bienes tangibles q se poseen (viviendas, autos, tierra, y otros bienes de consumo duradero) y sus activos financieros (efectivo, cuentas de ahorro, bonos, acciones) -La riqueza es un “stock monetario” mientras q la renta es un “flujo monetario”. Antecedentes Históricamente la Argentina era considerada un país con una distribución del ingreso razonablemente buena (al menos en relación a otros países latinoamericanos). Esa es la explicación de denominaciones q ha recibido el país tales como “país de clase media”. Pero eso ya es historia pasada. En la década del ochenta el incremento de la pobreza se verificó acompañado por un empeoramiento de la distribución y después de la crisis del 2001 esto empeoró aun más. La existencia de subsidios como los Planes Jefes y Jefas de Hogar, influyen para atenuar el crecimiento de la desigualdad después de la crisis. Si no se consideraran dichos planes el indicador se acercaría a los niveles de las economías con peor distribución del ingreso de América Latina. Según un informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) Argentina tiene distribución de la riqueza más desigual de los últimos 30 años. Los datos, procesados a fines del año 2003, muestran que el 10% más rico de la

Página 56 de 84 páginas

Población posee el 38,6% del ingreso nacional y gana 31 veces más que el 10 por ciento más pobre. En la década del setenta esta última relación era de solo 12 veces. La conclusión es evidente, las políticas aplicadas en los noventa más allá del “éxito” que tuvieron en materia de estabilización de precios de la economía argentina, generaron niveles elevadísimos de desempleo, precarizaron las relaciones laborales e impactaron negativamente sobre las situaciones de pobreza y sobre la equidad en la distribución del ingreso nacional. 10.2. Sistemas propuestos en la distribución: de la libertad y la propiedad. El tema a abordar es cómo el Estado distribuye lo que se produce, la distribución de la riqueza o de la renta. (El Producto Nacional es una expresión económica, monetaria, en pesos). ¿Cómo llega la riqueza a la gente? Hay dos modelos sobre el sistema de la distribución de la riqueza, q son totalmente opuestos: 1. Sistema liberal: fundamentado en dos pilares básicos: - La propiedad privada - La Libertad Cada uno de los individuos va a recibir en función de lo que aporta. Es el sistema instaurado en casi todas las Constituciones del mundo. (Es lo que se denominó Estado Abstencionista). Este modelo plantea q se debe respetar la propiedad privada y las libertades individuales (ej: libertad de contratar). Defiende la propiedad privada de los medios de producción y la libertad económica absoluta. -Teoría del derrame: El beneficio de las grandes corporaciones económicas por derrame termina beneficiando a las capas inferiores de la sociedad. (Derrama riquezas) 2. Estado totalitario: defiende la idea q todo capital o medio de producción social debe pertenecer al Estado, suprimiendo la propiedad privada de tales medios de producción y la libertad económica de los individuos. Se plantea un paradigma de Estado totalitario, q todo lo planifica, tanto a la hora de proyectar el sistema de producción, como cdo se proyectan los esquemas de distribución. Ejemplos de estos estados son: el comunismo, el nazismo o el fascismo. -El sistema Comunista trata de prescindir de la propiedad privada (su abolición) y también deshecha la libertad. Planifica, que, como, cuanto y quiénes son los que van a producir. Solución constitucional argentina El Estado argentino es netamente neoliberal. El esquema q establece nuestra CN se basa en un “sistema liberal” fundado en dos pilares: la propiedad privada y la libertad. La CN enumera los deberes y dchos q tienen todos los habitantes de la Nación Argentina sobre la propiedad privada: Art. 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie. *Además el Estado Argentino aplica: “Políticas de redistribución de la riqueza” se le saca a los que más tienen, para beneficiar a los que menos tienen. Esto es procurando corregir inequidades del sistema, xa equiparar las desigualdades.

Página 57 de 84 páginas

Esto se hace x ej a través de impuestos que gravan directamente a la riqueza, como son el Impuesto a las Ganancias y el Impuesto a los Bienes Personales. (El IVA, Impuesto al Valor Agregado, no es un impuesto que se pueda decir que distribuye, ya que lo paga desde el más rico al más pobre en la misma proporción). El cooperativismo y el comunismo: principios que sustentan y sus resultados prácticos. COOPERATIVISMO Procura establecer -dentro del esquema de distribución de las riquezas, que postula el liberalismo- alternativas que permitan mejorar las pautas de distribución y lo hace proyectándose en que los capitales procuren beneficios a todos sus integrantes. Los capitales terminan siendo de propiedad colectiva, que no se crean para generar lucro, sino que se crean para producir bienes y servicios que favorezcan a sus integrantes. Estimula la propiedad colectiva sin abolir la propiedad privada. -El cooperativismo y su instrumento práctico, la cooperativa, surgen como oposición y defensa frente al concepto capitalista del lucro q limitaba las posibilidades de condiciones de vida digna a los obreros del siglo XIX. Los conceptos del cooperativismo tienen su origen en los “socialistas utópicos”. Entre sus precursores se encuentran: los ingleses Robert Owen y William King, los franceses Claude Henry de Rouvroy, Conde de Saint, Simon, Lius Blanc, Felipe Buchez, entre otros. Si bien el cooperativismo no representa un movimiento político ni expresa ideas en esa dirección, la cuestión social reviste una gran importancia en su concepción, ya q su fin último es “promover la felicidad y el bienestar general”. La acción cooperativa cuestiona los conceptos capitalistas de “competencia” y de “lucro” q solo tienen en cuenta al individuo aislado. Cooperativa: unión entre dos o más trabajadores q se agrupan c el objetivo de ayudarse xa beneficiarse mutuamente. Se busca el crecimiento de sus empresas o el salvataje momentáneo en tiempo de crisis. La cooperativa tiene x objeto realizar actividades de producción, de consumo y crédito c la finalidad de proporcionar a sus asociados una utilidad mutua, basada en la cooperación personal antes q en el aporte de capital. Sus reglas de oro son: -libre adhesión. -control y administración democrática. -educación. -neutralidad política y religiosa. -interés limitado de capital. Estos ppios diferencian a las cooperativas de las simples sociedades comerciales, incluyendo las sociedades anónimas. La característica distintiva de las cooperativas es q su funcionamiento interno es profundamente democrático y en las asambleas c/miembro tiene un voto. La acción cooperativa puede ser calificada como humanizante, ya q tiende a proyectar al hombre más allá de su mecánica. Una cooperativa no tiene accionistas ni dueños, sino q sus miembros son socios y, c/u de ellos, aporta una cuota social y hace depósitos. Las primeras cooperativas se crearon en la década de 1820-30. En Argentina la primera cooperativa q se constituye es de consumo y fue fundada en la ciudad de Bs As en 1871 x inmigrantes franceses y alemanes. El Cooperativismo es una forma de propiedad colectiva NO COMPULSIVA. El Comunismo es propiedad colectiva COMPULSIVA. COMUNISMO Propugna la abolición total de la propiedad privada y el establecimiento de la colectivización de los medios de producción y consumo (expropiación de los medios de producción). Página 58 de 84 páginas

Plantea el “dirigismo estatal”: el Estado es el instrumento de dominación de una clase sobre otra y q dirige todo. Y plantea tbn la dictadura del proletariado, a la cual la denomina “dictadura democrática”, los obreros al poder. El movimiento comunista se autoproclama heredero absoluto del marxismo, el cual, con los aportes de Lenin se convierte en “marxismo-leninismo”, q representa la ortodoxia de la etapa imperialista del capitalismo. 10.3. El derecho de propiedad. Características y consecuencias económicas DERECHO DE PROPIEDADSegún la CSJN: la propiedad comprende todo aquello q el hombre puede tener exceptuando su vida, su libertad, su honor. Es así q se le da carácter de propiedad a cosas como los dchos y obligaciones nacidos en un contrato o q ingresaron al patrimonio; las sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada, el dcho hereditario, sueldos y honorarios; dchos de propiedad intelectual; efecto liberatorio del pago; dchos adquiridos x jubilaciones y pensiones, etc. Tanto las personas de existencias física como las personas jurídicas tienen este dcho real y nadie puede privarlas o restringirlas de su propiedad en forma arbitraria, salvo q exista una causa legal y un proceso judicial q declare esta privación. Este dcho está limitado con el fin de defender el bien común y el orden social Características *La propiedad es un derecho real por excelencia, que comprende todas las facultades del hombre sobre el bien, la cual atribuye al propietario: -el dcho de usar o servirse del bien según su naturaleza, ius utendi. -el goce, disfrute o explotación del bien percibiendo sus frutos, ius fruendi. -el propietario puede disponer del bien cediéndolo temporalmente y poder recuperarlo, y tiene el dcho de reivindicar el bien, ius vindicate. *La propiedad es un derecho autónomo; es oponible erga omnes, los demás están obligado a respetar el dominio del propietario. *El dcho de propiedad es perpetuo; la propiedad no se extingue, no tiene limitación temporal, es un derecho perpetuo. *Es un derecho exclusivo; La propiedad es exclusiva pq solo le concede al propietario la facultad de usar, gozar y disponer un bien con exclusión de los demás. *Es un derecho inviolable; Lo garantiza la CN en su artículo 17 cdo establece q el dcho de propiedad es inviolable. * Es un derecho principal e independiente, no depende de ningún otro derecho. Teoría ricardiana de la renta David Ricardo (1772-1823) fue uno de los precursores del pensamiento de la economía neoclásica y de la moderna. Luego de leer a Adam Smith, consideró q su análisis macroeconómico contenía algunos errores básicos y algunas lagunas x lo q se decidió a escribir sus principios sobre economía política y tributación (1817). Uno de sus aportes es el exhaustivo análisis q realizó sobre la naturaleza de la renta económica y el estudio de las leyes de la distribución de la renta en una economía capitalista. Para Ricardo, la ley de distribución era la parte más importante de la teoría económica. Estudió la distribución del producto nacional entre las ppales clases de la sociedad: los salarios de los trabajadores, los beneficios de los capitalistas y las rentas de los terratenientes. Al ser limitado el crecimiento del producto social total, como consecuencia de los rendimientos decrecientes, hizo hincapié en q lo q recibiera una clase habría q quitárselo a otra. Con su teoría de la renta, Ricardo intenta explicar los cambios en la distribución del Página 59 de 84 páginas

ingreso a través del tiempo; en las cantidades del producto total que serán entregadas al terrateniente y qué porción de ese producto quedará en manos del capitalista en el largo plazo. El concepto de renta para Ricardo es el de un “pago que recibía el terrateniente”. Ricardo sostiene que los precios dependen del costo marginal de la última unidad producida por el productor menos eficiente (rendimientos decrecientes). Así, los precios son los que fijan la renta y no esta a los precios. Respecto a su teoría de la distribución, ya que Ricardo consideraba q la productividad marginal es decreciente, entonces: a una mayor cantidad de unidades de trabajo y capital invertido será menor la tasa de ganancia. El arrendamiento y la aparcería. Su importancia económico-social en la Argentina. Régimen jurídico-económico aplicable a la explotación del suelo. Latifundio. Participación hereditaria. Reforma agraria. Misión del Estado. ARRENDAMIENTO contrato x medio del cual una de las partes se obliga a conceder el uso y goce de un predio con destino a la explotación agropecuaria y la otra parte se compromete a pagar un canon q ya está establecido o pactado (en dinero x ese uso y goce). El precio del mismo se llama “arriendo”. La tasa de arriendo está regulada x las mismas leyes q la tasa del salario o del interés, obedecen a la ley de la oferta y la demanda. APARECERÍA contrato x medio del cual una parte (dador) entrega a la otra (tomador) animales o concede el uso y goce de un predio rural a cambio q ésta realice la actividad agropecuaria c dichas cosas y luego le dé un porcentaje de los frutos o utilidades. El contrato se hace en porcentaje. El canon es un porcentaje de los frutos obtenidos por el trabajo del fundo. Cuando el porcentaje es del 50% para cada uno se lo denomina Mediero. -Difiere del arrendamiento ya q su renta es pagada en género y varía c la cosecha, frutos o utilidades de que se trate; es un porcentaje de la ganancia (en lugar de ser pagada en dinero e invariable mientras dure el contrato, como el caso del arrendamiento). Su importancia económico-social en la Argentina Ambos constituyen una división del trabajo, con una buena organización de la producción y abren la puerta de la industria agrícola a quienes carecen de capitales suficientes xa llegar a ser propietarios Régimen jurídico-económico aplicable a la explotación del suelo: Código de Minería de la República Argentina. LATIFUNDIO del latín “latifundium”; “latus”: ancho, “fundus”: posesión. Propiedad rural muy extensa. Grandes extensiones de tierra en manos de un solo propietario. Produce una ganancia excesiva q se concentra en una sola persona o familia. (ej: tierras de Benetton en el sur; miles de hectáreas) Minifundio: pequeña extensión de tierra q, bien trabajada, solo produce una pequeña cantidad de ganancia luego de satisfacer las necesidades del propietario (1, 2 a 0 hectáreas mas o menos) Parvifundio: porción de tierra q ni siquiera alcanza xa el sustento personal (ej: el fondo de una casa). Participación hereditaria Página 60 de 84 páginas

(Schiavini): *En sus inicios, la Republica Argentina tenía un sistema de repartición de tierras en el que predominaban los Latifundios. El Código Civil, redactado por Vélez Sarsfield en el año 1871/72, ley Nº 340, contempla este problema, para lo cual Vélez Sarsfield incluye el sistema de Sucesión por la legítima, donde todos los legitimados tenían derecho a recibir parte de la herencia, con esto se garantiza una forma de ir subdividiendo las grandes propiedades. Anterior al Código las sucesiones se hacían por lo que se llamo El Mayorazgo, heredaba el hijo mayor de sexo masculino. En la actualidad se ha llegado a un punto donde el Estado ha tenido que intervenir, porque a raíz de las diversas reparticiones, los fundos se vuelven antieconómicos, los que producen no pueden mantener una familia tipo (Madre, padre y dos hijos). En los ejidos urbanos las medidas mínimas son 8,66 x 40, si es menor se puede adoptar la figura de propiedad horizontal. Reforma agraria. Misión del Estado (Schiavini) Política q tiende a evitar latifundios; evitaría q el Estado se apropie de grandes extensiones de tierras xa distribuirlas entre personas q las puedan explotar. (Ana) Es una política de gobierno que tiene como objeto erradicar los latifundios. Para esto se utilizan métodos como la expropiación o la confiscación (si esta aceptada por el estado). Se fundamenta en que la Propiedad Privada también tiene que cumplir una función social. Es una forma compulsiva de violar la Propiedad Privada Evo Morales, presidente de Bolivia, la aplicó en su país. *El concepto de “reforma agraria” se encuentra estrechamente vinculado con el desarrollo económico: apunta a una mejora en la productividad agrícola y a una mayor demanda de empleo, a la vez q representa un instrumento de justicia social. No es un fenómeno exclusivamente actual ya q en la historia, desde los tiempos más remotos, la explotación de la tierra ha sido objeto de diversas modificaciones buscando la igualdad. En los últimos decenios, la reforma agraria ha generado innumerables polémicas, fundamentalmente en los países subdesarrollados. La razón es q, en estas sociedades, la tierra representa la fuente más importante de poder económico y político. Las clases sociales y su influencia en las decisiones del poder político en estos países, es un fiel reflejo del régimen de tenencia de la tierra. Desde luego, es muy difícil esperar q el sector propietario de las tierras más fértiles se muestren partidarios de una reforma agraria. Técnicamente, la reforma agraria consiste en un “cambio profundo del sector agrario y modificación total de la tenencia de tierra, atendiendo a razones de productividad y de eliminación de desequilibrios económico-sociales”. Implica una redistribución en favor de los pequeños agricultores y campesinos. Para ello es necesario eliminar el latifundio y otros regímenes indirectos de tenencia de la tierra. Junto con estas medidas, se deben implementar otras complementarias, pero básicas, xa q la reforma tenga éxito: planificación, crédito, orientación, educación de los pequeños productores, etc. Resumiendo, la reforma agraria apunta a: -modificar la injusta tenencia de la tierra. -un alto contenido de justicia social. -mayor productividad. Página 61 de 84 páginas

-ubicación de mano de obre desempleada. -construir la base de un auténtico desarrollo. No es necesariamente un instrumento socialista, ya q puede coexistir c una economía de mercado. La dirección de la misma dependerá del régimen político q la impulse y puede adquirir distintas formas de explotación: pequeñas unidades familiares, cooperativas, propiedades del Estado, etc. Es importante diferenciarla de la reforma “agrícola” q apunta a logar una mayor productividad a través de la tecnificación, pero no modifica la tenencia de la tierra (q es el factor determinante de los equilibrios económico-sociales). BOLILLA 11: EL CONSUMO, EL INGRESO Y LA RENTA 11.1 Definición de consumo, clases, consumo individual, industria y del estado. Factores que determinan la importancia de esos consumos. En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este sentido hay bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su transformación en otro tipo de bienes o servicios diferentes. El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como las administraciones públicas). Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el último proceso económico. Constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el ser humano produce para poder consumir y a su vez el consumo genera producción. Clases de Consumo: •

Consumo individual: ciertos productos que se agotan con el primer uso. También llamado consumo propiamente dicho, porque es el único que supone la adquisición de un bien o servicio, para satisfacer una necesidad con su agotamiento total o parcial.



Consumo industrial: se crean nuevos productos, es decir que no se destina a satisfacer necesidades humanas sino que a producir nuevos productos. Inversión.



Consumo del sector oficial: consumo estatal, ya sea Nacional, provincial o Municipal.

Se denomina consumo público, en macroeconomía, al gasto realizado por las diferentes administraciones y entes públicos en el ejercicio de sus actividades. En el cálculo se excluyen las compras de tierra y edificios para viviendas, que se contemplan como una forma de inversión (en bienes inmuebles). Comprende los bienes y servicios que el gobierno consume cada año para el cumplimiento de sus fines. Está constituido principalmente por los salarios del personal, los gastos de materiales y servicios no personales, es decir, el sector público ofrece una serie de servicios a la sociedad tales como la defensa, sanidad, justicia, educación, asimismo construye carreteras, parques, etc. Todo esto que implica una serie de gastos se incluye en el producto bajo el rubro de consumo público. El otro componente del consumo a nivel nacional es el consumo privado que es el que realizan los demás entes de carácter privado (unidades familiares, empresas, entidades sin ánimo de lucro, etc. Página 62 de 84 páginas

El consumo es el mayor componente del producto nacional y el que presenta una comportamiento más estable a la larga del tiempo. Se pueden dividir en: •

Bienes duraderos (TV, auto)



Bienes perecederos (alimentos, vestimenta)



Servicios (transporte, servicios sanitarios)

El porcentaje de uno sobre el otro ofrece un fiel reflejo del tipo de economía del país, que puede ser más liberal si lo que impera es el consumo privado, o más intervencionista (socialista o comunista) cuando el gasto público tiene mayor peso sobre el global de la economía. Actitudes frente al consumo: -

Lujo: Satisfacer las necesidades suntuarias a través de bienes que normalmente son escasos (pago lo que vale)

-

Prodigalidad: se paga por las cosas, lo que las cosas no valen (no vale eso en el mercado y lo pago igual)

-

Asentismo: sólo adquiere los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades primarias.

La propensión marginal a consumir. La macroeconomía moderna concede una gran importancia a la respuesta del consumo a las variaciones de la renta. Este concepto se denomina propensión marginal a consumir o PMC. La propensión marginal a consumir es la cantidad adicional que consumen los individuos cuando reciben un dólar adicional a la renta. En economía, la palabra marginal significa incremento. Por ejemplo el coste marginal es el coste adicional de producir una unidad adicional. En macroeconomía, propensión a consumir se refiere al nivel deseado de consumo. Por tanto, PMC es el consumo adicional derivado de un dólar adicional a la renta disponible. La pendiente de la función de consumo es igual a la propensión marginal a consumir. La pendiente de la función de consumo, que mide la variación que experimenta el consumo por cada variación de renta disponible en una unidad, es la propensión marginal al consumir. La propensión marginal a ahorrar. El concepto de propensión marginal al consumir tiene un concepto gemelo al de propensión marginal al ahorrar o PMA, que es la parte de cada dólar adicional de renta disponible que se destina a ahorro nacional. Recuérdese que la renta disponible es igual al consumo más el ahorro. Esto significa que cada nuevo dólar de renta disponible debe dividirse entre consumo adicional y ahorro adicional. Se confirma que encada nivel de renta la PMC y la PMA siempre tienen que sumar exactamente 1 ni más ni menos. Así pues, sabemos que siempre y en todo lugar PMA=1-PMC. 11.2 Significación de la inversión, el gasto y el ahorro: incidencia sobre el ingreso global. El lujo la prodigalidad y el ausentismo. INVERSIONes la aplicación de bienes producidos, a una nueva producción. Para los economistas, la inversión significa producción de bienes de capital duradero. No retira los bienes de la circulación, sino que los devolverá a esta. La fuente de la inversión es el ahorro. La inversión está condicionada por: Página 63 de 84 páginas



Expectativas empresariales del futuro de la actividad económica



La tasa de interés: Sólo se invertirá cdo el rendimiento esperado de la inversión supere la tasa de interés o costo del dinero



Nivel de capacidad instalada utilizada para las empresas: es decir, si no se utilizan completamente las instalaciones productivas, tendrá un exceso de capacidad y no estará motivada a invertir.

La inversión privada incluye 3 categorías: - Invertir en plana y equipo de empresas: construcción de fábricas, tiendas, almacenes, máquinas y equipos. - Construcción residencial: construcciones de viviendas se considera inversión, pues con los años genera renta. - Variación de existencias: cuando la cantidad de producción excede el consumo. Hay que exportarlo o almacenarlo. El gasto de consumo, de las economías domésticas es todo el gasto que realizan en bienes y servicios, excepto la adquisición de viviendas. El ahorro personal, es la parte de la renta disponible que utilizan las economías domésticas para aumentar su riqueza. Es la parte del ingreso no consumido. Es el diferimiento del consumo El ahorro de una familia no debe confundirse con su tenencia de dinero en casa o en una entidad financiera. El dinero se guarda para satisfacer pagos. El ahorro, por lo general no se mantiene en forma de dinero, sino que se suele colocar en otros activos tales como propiedades inmuebles, acciones o títulos de empresas. 11.3 Significado e importancia de la renta nacional. El producto bruto. Clasificación. Noción y método de cálculo. Renta persona y renta disponible. Influencia de las mismas sobre la economía general y personal. El Producto nacional, es una magnitud económica, que está compuesta por todos los ingresos que reciben todos los factores productivos nacionales durante un cierto año, descontando todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producirlos. Es una herramienta valiosa para analizar los resultados del proceso económico, que concretamente mide la cantidad de bienes y servicios de los que se han dispuesto en el país durante cierto año. Producto Nacional: Es la sumatoria de todos los bienes y servicios producidos en un año, descontando los bienes y servicios intermedios.

El PBI es la “expresión monetaria de la corriente total de bienes y servicios producidos en un estado durante un año” Para medirlo, el dato macroeconómico se calcula por la cantidad de bienes y servicios consumidos: PN = Consumo individual + comercial = PN

Inversión + Gasto Público +- Resultado balanza

Inversión: - bienes y servicios intermedios. Consumo industrial Gasto Público: - bienes y servicios intermedios + gasto de transferencia. (El E tiene una disponibilidad que deja de tener xq la transfiere a otra persona Ej. pensiones) Página 64 de 84 páginas

Balanza Comercial: es la diferencia entre importaciones y exportaciones. Es positiva cdo se exporta más de lo que importa y es negativa cuando se importa más de lo que se exporta. Clasificación del PBI •

Nominal: (o en pesos corrientes). No se han eliminado los efectos del crecimiento de los precios. Se medirá a los precios existentes cdo se realiza la producción.



Real: (o en pesos constantes). Si se han eliminado los efectos del crecimiento de los precios. Se medirá a los precios existentes en un año base específico.

Producto Neto nacional: es el Producto Nacional pero considerando la resta de la depreciación de los bienes de uso adquiridos años anteriores. PNN = PN – Depreciación de bienes de uso en años anteriores Renta Nacional: Salarios + intereses + alquiler + beneficio económico empresas + impuestos directos Renata Nacional Neta: Renta Nacional – impuestos indirectos Renta personal: Renta Nacional Neta- Beneficios económicos de empresas no distribuidos + gastos de transferencia Renta Disponible: Renta personal – impuestos directos (a las ganancias, bienes personales, automotor) La renta disponible puede ser destinada al consumo, a la inversión o al ahorro. BOLILLA XII FINANZAS PUBLICAS 12.1. Su trascendencia económico-social. FINANZAS modo en q afrontamos los gastos. FINANZAS PÚBLICAS constituyen la actividad económica del sector público. Se trata de los ingresos y gastos de los entes públicos y su mutuo ajuste. ¿Cómo se finanza la actividad del Estado? Esta supone siempre gasto público. Se deben analizar: la partida de los gatos y el proyecto de los ingresos. (Los gastos se determinan; los ingresos se proyectan, pq no se tienen) -Los objetivos inmediatos de las finanzas públicas son: solventar todos los gastos q requiere la provisión de servicios suministrados x el Estado a favor de la comunidad; administrar el sistema de transferencias q tiene a su cargo y realizar todas las inversiones q sean necesarias xa el mantenimiento adecuado del patrimonio nacional. El presupuesto; su forma y contenido PRESUPUESTO instrumento jurídico en el q año a año se establecen los gastos. El presupuesto estatal constituye una ley cuyo contenido se divide en dos partes: -autorización de gastos -previsión de recursos. Es el plan de la economía del sector público tendiente a lograr determinados fines, c la indicación de los recursos correspondientes. Es de carácter obligatorio xa los organismos a los q se les encomienda su ejecución. Su función es determinar en cifras y x un período de tiempo determinado, la futura actividad financiera del Estado xa el cumplimiento de sus objetivos.

Página 65 de 84 páginas

El PE proyecta y el PL es el q decide si aprueba o no ese presupuesto. Lo elabora el PE c la colaboración de sus ministros. El déficit y sus consecuencias El déficit presupuestario es el resultado negativo de un ejercicio fiscal, determinado x un mayor volumen de gastos con respecto a los ingresos obtenidos en un período determinado. Los desembolsos exceden a los impresos presupuestarios del Estado. El déficit fiscal no sólo afecta al Gobierno, sino que también afecta al resto de la economía de varias formas. Entre las principales se encuentran las siguientes: • Un déficit fiscal puede elevar los precios, es decir, genera presiones inflacionarias. Esa inflación afecta a las personas y empresas quienes tendrán que pagar más dinero por las mismas cantidades de bienes y servicios. • Por tal déficit, el gobierno trata de captar recursos para cumplir con sus obligaciones. Así, parte del ahorro que antes financiaba la inversión pasa a financiar el déficit fiscal. El gobierno compite con el sector productivo por captar recursos financieros, limitando las posibilidades de crecimiento de la producción. • También se puede decir que cuando los gobiernos tratan de solucionar su déficit, aplican políticas restrictivas, es decir, reducciones de sus gastos y aumentos de los impuestos. Cuando el déficit es muy grande estas medidas tienen elevados costos sociales, pues los gobiernos muchas veces sacrifican partes importantes de su gasto social. Presupuesto deficitario “Déficit fiscal”: se produce una diferencia entre lo q se va a gastar, q es superior a lo q ingrese. *Se puede cubrir c emisión de moneda o a través de la deuda (interna o externa). El endeudamiento tiene q ser aprobado x el Congreso/ Las letras de compromiso (en las q el Estado se endeuda xa el compromiso social) no requieren tal aprobación. Presupuesto superavitario “Superávit fiscal”: situación en la q se tienen proyectados más ingresos q gastos. Equilibrio fiscal situación en la q no hay ni déficit ni superávit fiscal; los gastos son equilibrados c los ingresos proyectados. 12.2 Política tributaria: su significado económico-social. Los tributos configuran el más importante género de recursos con q cuentan las finanzas públicas contemporáneas. El vocablo “tributo” utilizado hoy en día, poco tiene en común c el antiguo significado de ese término: el tributo de la antigüedad sólo tenía x objeto lograr protección de quien lo abonaba. En la actualidad, la importancia de los tributos se manifiesta en un doble carácter: -cuantitativamente, constituyen el mayor rubro de ingresos de la mayoría de los tesoros públicos. -cualitativamente, cumplen la especial función de ser medios aptos xa cumplir la política económica y social de cualquier Estado. POLITICA TRIBUTATRIA sistema x el cual el Estado opta x el tipo de tributo* con el cual va a financiar sus gastos públicos (impuesto, tasa, contribución). De esta política tributaria surgen enormes consecuencias sociales: -sistemas de redistribución de la riqueza. -puede fomentar el desarrollo económico o desalentarlo. -puede mejorar las condiciones de servicios q ofrece el Estado (ej: si aumenta el IVA produce una disminución en el consumo).

Página 66 de 84 páginas

*TRIBUTOprestación dineraria (pago en moneda) q el Estado tiene la prerrogativa de imponer compulsivamente a quienes él determina q son contribuyentes. No todos pagan tributos, sino solo aquellos q tienen las calidades previstas x una norma xa ser sujeto pasivo de una obligación tributaria. Hecho imponible: descripción q hace la norma tributaria s/ese sujeto pasible. Aquella circunstancia cuya realización, de acuerdo con la ley, origina la obligación tributaria. Son hechos imponibles comunes: la obtención de una renta, la venta de bienes y la prestación de servicios, la propiedad de bienes y la titularidad de derechos económicos, la adquisición de bienes y derechos por herencia o donación. -Los tributos son de tres clases: IMPUESTO TASA CONTRIBUCION IMPUESTO es una clase de tributo. La prestación de servicios como la educación, la salud pública, es indivisible y se sostienen c estos tributos (definición en próximo punto) TASA tbn es un tributo. Debe ser abonado x toda persona q tenga potencialmente la posibilidad de acceder a un servicio q brinda el Estado. Ej: tasa de embarque, x hacer uso de las instalaciones de un puerto o un aeropuerto. tasa de justicia, quienes recurren al sistema judicial. CONTRIBUCION tbn es un tributo y nace xa cubrir todo aquello q no es tasa ni impuesto. Se diferencia del impuesto y la tasa pq lo q se recauda c las contribuciones no debería ir al tesoro general del Estado, sino q va destinado a un fondo determinado (en teoría). Hay distintos tipos de contribuciones, ej: seguridad social, lo q el empleador paga x tener un empleado; contribución de mejoras, se colabora c el financiamiento de una obra pública o de mejoras en el servicio público, ej la extensión de una línea del subte. El impuesto: caracteres, antecedentes, finalidad, diferencia con la tasa. Principales clasificaciones de los impuestos. El sujeto del impuesto. Los impuestos más característicos en nuestro país IMPUESTOS obligaciones pecuniarias, exigidas coactivamente, en favor del acreedor tributario, regido por derecho público. Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada. Se trata de una transmisión de valores económicos del contribuyente hacia el Estado u otro ente público encargado de recaudarlo. Antecedentes: el impuesto nace cdo nacen los Estados, xa atender sus necesidades, sus fines fiscales. Finalidad: los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar el estado (fines fiscales); sin ellos, el estado no podría funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar la prestación los servicios públicos. La base del establecimiento del impuesto tbn puede tener fines extra-fiscales, tales como: -disuadir la compra de determinado producto (ej: cigarrillos) -fomentar o desalentar determinadas actividades económicas. Elementos del impuesto: sus elementos básicos -q deben tenerse en cuenta en el estudio del impuesto- son: sus sujetos, su objeto material (dinero), sus causas y fines, hecho imponible, la forma en q se realiza el pago y la determinación de particularidades q concurren en él. Página 67 de 84 páginas

Sujeto activo del impuesto en ppio, sólo el Estado tiene el poder fiscal derivado de su soberanía; pero x delegación, son sujetos activos las entidades menores subrogadas, como lo son las entidades autónomas, las provincias, municipios, departamentos, etc. Sujeto pasivo del impuestotodo sujeto económico c la obligación de contribuir x haber incurrido en el supuesto de hecho al q la ley imputa la obligación tributaria. Diferencia con la tasa: Existen tres clásicos criterios para distinguir estos tributos: 1. Medio de financiación: Según este criterio, los Impuestos son el medio de financiación de Servicios Públicos Indivisibles (los que no pueden determinarse el grado de beneficio para quien lo goza), y las Tasas son el medio de financiación de Servicios públicos divisibles (los que pueden determinarse el grado de beneficio de quien lo goza). 2. Grado de beneficio: Según este criterio, en el pago del Impuesto no hay contraprestación por parte de Estado, en cambio con el pago de Tasas si hay una contraprestación, sin importar que sea efectiva o potencial. 3. Causa: Según este criterio el impuesto tiene como causa la capacidad contributiva o la comisión del hecho imponible, en cambio la tasa tiene como causa el uso efectivo o potencial de servicios públicos. Principales clasificaciones de los impuestos La clasificación de los impuestos más difundida o tradicional es la siguiente: a. directos e indirectos: IMPUESTO DIRECTO ingresa el tributo al Estado la misma persona q se beneficia, directamente, sin intermediarios. Es el único q grava una capacidad contributiva. Ej: impuesto a las ganancias (se cobra al q más gana) se pagan en el mes de abril, incluye bienes personales e impuestos gananciales; tbn el impuesto del automotor. IMPUESTO INDIRECTO no lo ingresa al Estado el sujeto pasivo de la obligación sino q lo ingresa otra persona. Grava indirectamente una capacidad contributiva. Se grava x el consumo sin importar si se tiene menor o mayor capacidad económica. No es equitativo. Ej: IVA; yo soy contribuyente, lo pago, pero lo ingresa al Estado el responsable de esto). b. personales o reales: Impuesto personal: tbn denominado “subjetivo”, tiene en cuenta las condiciones personales de los contribuyentes. Atiende a la capacidad contributiva del sujeto pasivo de la obligación tributaria. Impuesto real: “objetivo”, grava una manifestación general de la capacidad contributiva, sin considerar la situación personal del sujeto pasivo del impuesto. c. con monto fijo, proporcionales o progresivos: Impuesto fijo: impuesto q grava sobre un monto o cantidad uniforme a todos los contribuyentes. Impuesto proporcional: aplican un monto constante y proporcional al crecimiento de la riqueza imponible (ej: el q aplican las provincias a las activ lucrativas) Impuesto progresivo: gravamen q se aplica x clases, escalas o deducciones. La Dirección General Impositiva AFIP: ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS. Es un ente descentralizado q se divide en dos: DGI y Dirección General de aduanas, ingreso y egreso de mercaderías. Hoy en día es el organismo q tiene atribuida la facultad de ser: -autoridad de aplicación de las leyes tributarias (la cámara de diputados tiene iniciativa en los proyectos de ley en materia sobre contribuciones, art 52; tiene la facultad de crear los tributos x ley; una vez creado, el PE tiene la fac de aplicarla a través de la AFIP) Página 68 de 84 páginas

-órgano de aplicación de los tributos -de accionar x la percepción de impuestos y demás tributos -fiscaliza el cumplimiento de las obligaciones en materia tributaria. 12.3. La deuda pública: su clasificación. Formas. DEUDA PÚBLICA modo de financiar el déficit fiscal. Es el conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otro país. Constituye una forma de obtener recursos financieros, materializada normalmente mediante emisiones de títulos de valores. Es además un instrumento que utilizan los Estados para resolver el problema de la falta puntual de dinero, por ejemplo: cuando se necesita un mínimo de tesorería (dinero en caja) para afrontar los pagos más inmediatos; o cuando se necesita financiar operaciones a medio y largo plazo, fundamentalmente inversiones. Clasificación de la deuda pública a. Deuda interna y externa: Deuda INTERNA: aquella q es contraída en el mercado de capitales del país. Ej: no pagar sueldos o tenerlos retrasados, no aumentar las jubilaciones, etc. Deuda EXTERNA: aquella q se contrae en el mercado de capitales del exterior. b. Deuda flotante y consolidada: Deuda Pública CONSOLIDADA: aquella q está prevista en el presupuesto fiscal de la nación. Tiene q prever fecha de amortización parcial o de cancelación y los servicios q se van a pagar x ese endeudamiento (intereses). Deuda Pública NO CONSOLIDADA: la q atiende sin necesidades coyunturales. (Algunos sostienen q sólo es deuda la q está consolidada). c. Deuda perpetua y amortizable Deuda AMORTIZABLE: El Estado puede emitir títulos de deuda amortizables, en los que al llegar el momento del vencimiento el principal de la deuda es reembolsada a su titular. Deuda PERPETUA: no existe vencimiento de la misma y por tanto nunca es reembolsado el principal por el Estado, a cambio su titular cobrará de manera perpetua los intereses pactados en su emisión. Para que este tipo de deuda tenga sentido debe existir un mercado donde se pueda negociar este título. Cuando el Estado desea amortizar esta deuda deberá acudir al mercado y deberá comprarla al precio al que esté vigente en ese momento. d. Deuda a corto, mediano y largo plazo Deuda a corto plazo: se emite con un vencimiento inferior a un año y suele funcionar como una especie de letra de cambio, en este caso del Estado. La deuda a corto plazo se ha venido utilizando para cubrir necesidades de tesorería del Estado, los llamados déficit de caja que presentan coyunturalmente los presupuestos del Estado. Deuda a medio plazo: cumple la misión de conseguir fondos para la financiación de gastos ordinarios. Deuda a largo plazo: tiene la misión de financiar gastos extraordinarios y de dilatada rentabilidad, dentro del largo plazo pueden tener una duración muy variada e incluso puede ser de duración ilimitada, dando lugar a la deuda perpetua. Conversión de la deuda pública; su finalidad y forma CONVERSION DE LA DEUDAinstrumento x el cual Estado cancela algunos títulos de la deuda pública c la emisión de nuevos títulos. Hay conversión de títulos existentes c determinada tasa de interés, x otros de nueva emisión y fecha de vencimiento c una tasa de interés menor q la anterior. Las condiciones necesarias xa q la conversión de la deuda resulte exitosa son varias: q se Página 69 de 84 páginas

haya verificado una disminución del tipo de interés en el mercado, estabilidad del país, política financiera prudente, consenso público en la conducción política y económica, entre otros. RESCATE DE DEUDA PUBLICA cdo el Estado cancela sin endeudamiento, cdo se cumple el bono o a través de la figura de rescate (paga x adelantado). BOLILLA 13: CRISIS ECONÓMICAS 13.1 Naturaleza y descripción de las fluctuaciones económicas. Su división en diversas fases. Causas exógenas y endógenas. Tiempo de duración de los ciclos. Efectos del fenómeno sobre la producción y la distribución de los bienes, así como sobre los precios y la moneda. Estímulos y reacciones adoptables en los procesos cíclicos. La política de las obras publicas. Se denominan ciclos económicos o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente. Las fluctuaciones cíclicas son movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia, caracterizados por diferentes fases sucesivas recurrentes, de expansión y contracción, de mayor o menor amplitud, que no se encuentran ceñidas a lapsos fijos y que son susceptibles de medición. Ciclos Económicos: La marcha de la economía global demuestra que no siempre es idéntica y que a períodos de expansión le siguen períodos de crisis. Estas oscilaciones se las lama fluctuaciones económicas. Se ha comprobado que las fluctuaciones tienen un desenvolvimiento cíclico y por ende las economías pasan por diferentes estados.

Expansión: Período de crecimiento económico. Hay cada vez más producto nacional. La producción y el ingreso aumentan. Disminuye el nivel de desempleo y aumentan los salarios y beneficios. Aumenta la inversión. También aumenta la confianza del consumidor y el optimismo en general. Crisis: No es la depresión misma. Es el inicio de la depresión. El aumento en el uso de los recursos (trabajo, capital, recursos naturales, commodities, etc.) que se produce durante el auge, generalmente produce un aumento en los niveles de precios. Asimismo, suelen producirse burbujas especulativas en mercados de capitales o inmobiliarios. Puede llegar un momento en que las tasas de crecimiento del producto disminuya, por ejemplo debido a la saturación de la demanda para los precios que aumentaron, lo que ocasiona un cambio en las expectativas generalmente traen aparejados una disminución en las tasas de crecimiento e inversión. Depresión: la curva es de descenso, disminuye el producto bruto. Luego de un período de estancamiento, puede suceder que se pase a una caída en los niveles de producción, inversión e ingreso. Durante una recesión, al disminuir la inversión y la tasa de crecimiento del producto, puede suceder que ciertos sectores se vean muy perjudicados. Esto puede estar acompañado por la caída de la tasa de interés y de los valores de Página 70 de 84 páginas

activos financieros. Luego de un período de tiempo, debido a los encadenamientos existentes entre los distintos sectores (vía demanda, liquidez, etc.), los problemas se trasladan a otros sectores, ocasionando una caída general de la demanda y el ingreso, a este período se lo denomina depresión. Durante la depresión las expectativas son claramente negativas, y los valores de activos financieros pueden caer bruscamente. Reactivación: Vuelve a mejorar la economía. Llega un punto en que la caída de precios, inversión, ingreso se frena. En este momento, varios factores pueden desencadenar un cambio de expectativas: políticas públicas, recuperación del mercado de valores, oportunidades de inversión en sectores cuyos precios cayeron durante la recesión, etc. Durante la recuperación, la inversión comienza a aparecer nuevamente y así la demanda de trabajo y factores, pero la capacidad ociosa existente permite lograr que la producción se recupere sin que aumenten los precios y salarios. Si este proceso de aumento de la inversión y nivel de precios continúa, llega un momento en que los recursos comienzan a ser escasos nuevamente y los precios comienzan a aumentar, por lo que entramos a la fase de auge. Que el ciclo sea cíclico no significa que las crisis o las reactivaciones se produzcan en la misma medida. Los ciclos económicos son irregulares, tanto en su duración como en el grado en que la producción efectiva se aleja de la producción potencia. Cuando el crecimiento es abrupto, lo más posible es que al año siguiente no se pueda mantener ese mismo ritmo. Las fluctuaciones económicas son provocadas por 2 causas:



Endógenas: son causas económicas que traen tmb consecuencias económicas. Ej. la inflación



Exógenos: Son causas externas que afectan a la economía. Ej. terremoto, una guerra un golpe de estado.

13.2 La crisis mundial desatada en 1929: su desarrollo y efectos en la economía general. Caída de la Bolsa de Wall Street Si bien la Primera Guerra Mundial se desarrolló solamente en algunas regiones europeas, la crisis econonómica que se desencadenó luego de su finalización afectó a todo el planeta. Esta crisis, que cuestionó entre las dos guerras mundiales, la supervivencia de¡ sistema capitalista tal como se venía planteando hasta ese momento, tuvo su centro en los Estados Unidos y de al¡¡ se extendió al mundo. Los desequilibrios económicos: Luego de la Primera Guerra, los gobiernos de los diferentes países del mundo, tenían esperanzas en recuperar la prosperidad económica que habían disfrutado hasta 1914. Durante los años 1918-1919, parecía que estas expectativas se estaban cumpliendo, pero en 1920 comienza una crisis que hizo caer precios y expectativas. Tanto los países anglosajones, como los que habían permanecido neutrales en la guerra, como Japón, ensayaron propuestas para volver a tener una economía sólida basada en una moneda estable, pero lo consiguieron solo parcialmente. Sin embargo, en la caotica Alemania cayó totalmente el sistema monetario, con lo cual la moneda perdió su valor y terminó con el ahorro privado. Las empresas, entonces, debieron recurrir a los préstamos extranjeros para poder sobrevivir, circunstancia que colocó a Alemania, en los años siguientes, en una gran dependencia de los créditos externos. La situación no era muy diferente en la Unión Soviética y en los países del este europeo, pero en Polonia, Hungría y Austria, la moneda no perdió totalmente su valor. Página 71 de 84 páginas

A partir de 1924, la crisis se fue superando, y comenzó una nueva etapa de prosperidad que reanuda el crecimiento económico, a pesar que algunos precios de materias primas y alimentos básicos volvieron nuevamente a bajar, y que el desempleo se mantuvo alto. Estos desequilibraos llevarían a una nueva crisis, pero esta vez, más profunda. Estados Unidos y el modelo de vida americano: La Primera Guerra Mundial había favorecido a los Estados Unidos de una manera espectacular, convirtiéndolo en el principal proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales. También era el principal acreedor del mundo, y su influencia en Europa era fundamental. La guerra había traído también un importante crecimiento industrial que se calcula en un 15%, siendo los sectores más favorecidos aquellos relacionados con la industria bélica. La agricultura también se había beneficiado y las necesidades europeas de comerciar, convirtieron a la flota americana en la segunda marina mercante del mundo. La prosperidad y el crecimiento que se inició en los primeros años de la década de 1920, fueron mucho más profundos y estables en los Estados Unidos. En esta época se consolidaron sectores industriales nuevos como la industria eléctrica , la química y la petroquímica, la aeronáutica, la automotriz, el cine y la radiofonía. Como consecuencia de este desarrollo industrial sin precedentes, el sistema energético se renovó, sobre todo a partir del incremento del consumo de petróleo y electricidad. La industria se hizo más eficiente al incorporarse el Tayiorismo y el Fordismo como nuevas modalidades de producir y organizar el trabajo y la producción en serie se impuso. También se desarrollaron nuevas actividades relacionadas indirectamente con las nuevas industrias, como la construcción de carreteras, de aeropuertos, de viviendas de fin de semana, etc. Como la competencia industrial era muy fuerte, aumentó la concentración empresarial, dando lugar a la formación de trusts. La agricultura, por el contrario, no vivió un crecimiento similar, pues los precios agrícolas se mantuvieron por debajo de los precios industriales, generando un desequilibrio desfavorable al sector primario. Ante esto, muchos campesinos vendieron sus tierras por debajo del valor real y se fueron a las ciudades. Sin embargo, la prosperidad indefinida y el optimismo se extendían por todas partes. Eran los años dorados del consumismo y de la exaltación nacionalista. Se creía alcanzada la meta de ser una sociedad opulenta. El clima de confianza se tradujo en la compra de acciones de las empresas industriales por parte de un gran número de la población, siendo la Bolsa de Nueva York el centro de la economía mundial, a dónde llegaban capitales de todos los puntos del planeta. A pesar de esto, como la economía mundial estaba en desequilibrio con respecto a los Estados Unidos, no se pudo generar una demanda suficiente que pudiese sustentar la expansión industrial. Esto dio lugar a que ya en 1925, se comenzase a acumular stock de diversos productos, dando lugar a la caída de los precios, al desempleo y a la pérdida de la capacidad adquisitiva de la población. Hacia fines de la década, la compra de acciones de manera desenfrenada creció en un 90%. La especulación financiera hacía ganar dinero rapidamente, siendo el valor de las acciones ficiticios, ya que estaban por encima de su valor real. (La gente sacaba créditos en los bancos y ponía ese mismo dinero en la bolsa, a un interés mas alto de lo que pagaba) La caída de la Bolsa de Nueva York: EL PORQUE DE LA CRISIS: A medida que la prosperidad aumentaba, los empresarios buscaron nuevas negocios para invertir sus ganancias. Prestaban dinero a Alemania y a otros países e instalaban sus industrias en el extranjero (la Argentina y Brasil, entre otros). También invertían en maquinarias que permitían aumentar la producción. Desde que advirtieron que tendrían dificultades para vender tanta mercadería, comenzaron a Página 72 de 84 páginas

invertir en bienes de lujo, como joyas o yates, y en negocios especulativos. La compra de acciones en la bolsa se fue transformando en uno los más rentables. Muchas veces, para comprar acciones, los empresarios pedían créditos a los bancos. Debido a que la ganancia de las acciones podía llegar a un 50% anual y el interés que debían pagar por los créditos bancarios era del 12%, los beneficios que obtenían eran enormes. A fines de la década, la prosperidad, que antes estaba basada en el desarrollo industrial, pasó a depender de la especulación. En 1928, algunos síntomas hacían prever que la economía estaba en peligro. Los ingresos de la población no habían subido tanto como para que el consumo siguiera creciendo. Los almacenes estaban llenos de mercaderías que no podían ser vendidas y muchas fábricas comenzaron a despedir a sus trabajadores. Sin embargo, en la bolsa seguía la fiesta especulativa. Los precios a que se vendían las acciones no reflejaban la situación económica real de las empresas. Aunque el crecimiento de muchas de ellas se había detenido, sus acciones seguían subiendo porque había una gran demanda de los especuladores. Nadie pudo o quiso darse cuenta de la gravedad de la situación. Cuando en octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York quebró, la crisis fue inevitable y se extendió al sistema bancario, a la industria, el comercio y al agro estadounidenses. Sus consecuencias se sintieron también en todo el mundo y perduraron hasta la Segunda Guerra Mundial. Esto llevó a que la gente entrara en pánico, y quienes poseían dinero en cuentas bancarias corrieron a retirarlo. Los bancos no eran capaces de hacer frente a tal magnitud de reintegros, y además, como en los Estados Unidos se había tratado de hacer frente al descenso de la demanda con una expansión de¡ crédito a los ciudadanos comunes, se vieron desbordados por deudas incobrables. Ante esto, se negaron a dar nuevos créditos y a refinanciar las deudas existentes, pero sin embargo, aproximadamente 600 bancos americanos quebraron. A partir de ese momento se inició un período de contracción económica mundial, conocido como la "GRAN DEPRESiÓN". En los Estados Unidos, el descenso de¡ consumo hizo que los stocks acumulados crecieran, las inversiones se paralizaran y muchas empresas tuviesen que cerrar sus puertas. La caída de la actividad industrial supuso una desocupación generalizada, de tal manera que se calcula que hacia 1932, existían en los Estados Unidos cerca de 13.000.000 de desocupados. La depresión trajo también penuria en el campo, pues muchos agricultores se arruinaron como consecuencia de la caída de los precios y de los mercados agrícolas. Como solución desesperada para poder pagar sus deudas, gran cantidad de trabajadores agrícolas vendieron sus tierras a precios irrisorios y se fueron a trabajar al oeste. La pobreza no alcanzó solo a campesinos y obreros, sino que se extendió a empleados, profesionales y capitalistas arruinados. Extensión de la crisis Las conexiones existentes en la economía internacional, pero sobre todo la dependencia que de los Estados Unidos tenía la economía europea, hicieron que la Gran Depresión, se extendiera por todo el mundo. La caída de los precios en América afectó a las industrias de otras partes de¡ mundo que tenían precios superiores a los estadounidenses y que al no poder competir, vieron drásticamente reducidas sus exportaciones. Al mismo tiempo, la disminución de la demanda norteamericana, (y por ende, de sus importaciones), frenó las exportaciones de muchos países, con lo que disminuyó el comercio mundial. Los Estados Unidos también trataron de repatriar capitales que habían invertido en diferentes países. Esto tuvo una especial repercusión en Alemania, que tenía cuantiosos créditos tomados a Norteamérica, pues ese país había sido prácticamente obligado a endeudarse para hacer frente a las reparaciones de guerra estipuladas en el Tratado de Versalles, las que debían ser pagadas en efectivo. La crisis afectó también a Austria, Página 73 de 84 páginas

Gran Bretaña, Francia, América Latina, el Sudeste Asiático, Australia, y muchos más, ya que salvo en la Unión Soviética, sus consecuencias repercutieron de una u otra manera en todo el planeta. El New Deal: La crisis había llevado a replantear el rol de¡ Estado en la economía de una nación. En marzo de 1933 asumió como presidente de los Estados Unidos, Frankiin Rooseveit, quien se fijó como principal objetivo reconstruir la economía de su país. Para esto desarrolló un plan conocido como "New Deal", que consistía en la regulación de la economía favoreciendo las inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría reducir el desempleo. El gasto público debía orientarse a la seguridad social y a la educación. El modelo estaba inspirado en las ideas del economista John Keynes que expuso sus principios en el libro "La teoría general del empleo, el interés y el dinero". Keynes sostenía los principios del liberalismo clásico, pero proponía la intervención del Estado en aquellos casos en que se viera perjudicado. Creía que una redistribución de los ingresos y el aumento de la tasa de empleo, reactivaría la economía. Nació así la teoría keynesiana. Las medidas adoptadas por Roosevelt fueron: ayudar a los bancos, subvencionar a los agricultores, aumento de los salarios y reducción de las horas de trabajo, creación de nuevos puestos de trabajo en la administración pública y en obras públicas, lo que daría un fuerte impulso a la construcción y a sus industrias derivadas. También se establecieron planes de asistencia sanitaria y se organizó un nuevo sistema de jubilaciones y pensiones" Los resultados del New Deal fueron desiguales, lográndose estabilización en lugar de crecimiento. No se logró el pleno empleo y la permanencia de un número alto de desocupados, hicieron de la década del 30. Un período de tensiones y enfrentamientos sociales 13.2 Crisis económicas argentinas. BOLILLA XIV LA POBLACION 14.1. Definición. Importancia económica-social de la población. POBLACIÓN cantidad de HABITANTES q residen dentro de los límites geográficos de un país. Desde el punto de vista jurídico, la población es la totalidad de los habitantes de un Estado. Constituye su elemento humano y c/u de ellos es titular de dchos y obligaciones. -La población económicamente activa es aquella parte de la población encargada del funcionamiento y desarrollo de la producción de ByS de una sociedad. Importancia económica-social de la población El estudio de la población proporciona información de interés xa la planificación de las tareas a realizar x parte del Estado, relacionadas c la sanidad, educación, empleo, vivienda. El objetivo siempre es la mejora del bienestar de la población. La tasa de crecimiento demográfico es esencial como elemento de la política económica. Ubica a un país en el contexto mundial, refleja su nivel de vida, su urbanismo y sirve xa medir el desarrollo económico. Calidad, cantidad y distribución de la población por áreas geográficas y climáticas El problema de la cantidad de la población suele ser presentado a través de la “densidad de la población”: relación aritmética entre el número de habitantes y el territorio en el q viven. Los Estados contemporáneos son, generalmente, de población masiva. Página 74 de 84 páginas

Aquellos q tienen una población reducida implementan políticas de crecimiento demográfico, estimulando la natalidad o promoviendo la inmigración x ejemplo. Y quienes tienen una población excesiva suelen practicar el control de natalidad xa evitar la superpoblación. En cuanto a la calidad, es decir, a la composición de la población de un Estado esta se refiere a los caracteres culturales y naturales de la misma. Esta se determina a través de índices tales como: el idioma, composición étnica, religión, nivel de salud y educación. Así, se puede hablar de población heterogénea y población homogénea. La distribución de la población x aéreas geográficas y climáticas atiende a las características del suelo, su fertilidad, los accidentes geográficos, las formas de relieve y el clima de una región, q en conjunto, son las causas x las cuales las poblaciones se establecen en determinadas regiones. Ej: el clima templado, c temperaturas y lluvias moderadas permiten el cultivo de cereales y hortalizas, así como la crianza de animales al aire libre. El relieve llano permite además el trazado de vías de comunicación y la navegabilidad de los ríos. Otro factor importante es la distribución de la población en aéreas urbanas y en aéreas rurales. Teorías vigentes. Proposición de Malthus y las modernas orientaciones doctrinarias Las teorías para explicar los patrones de crecimiento de la población en diversos países del mundo pueden clasificarse en tres grupos: Teorías biológicas: todas aquellas que consideran que las leyes que rigen el crecimiento de la especie humana son las mismas que las que regulan el crecimiento de los animales y de las plantas. La tesis que correlaciona la disponibilidad de alimentos con el crecimiento de la población sería un claro ejemplo de las teorías biológicas. Dentro de las teorías biológicas podrían incluirse las de Malthus* Teorías culturales: enfatizan el impacto del desarrollo cultural y educativo en la limitación de la natalidad, x ej: el creciente nivel educativo en las mujeres. Teorías económicas: basadas en las teorías de Marx-Lenin, que suponen que el crecimiento de la población se da como resultado de la demanda por el trabajo. Pero estas teorías han dejado de tener vigencia debido al desarrollo tecnológico de la industria, que ocasiona una menor necesidad de mano de obra a medida que pasa el tiempo. *Malthus (Teoría antipoblacionista o Malthusiana) El economista inglés Thomas Malthus estudió el crecimiento de la población pero sin relacionarlo con factores culturales. Para Malthus, el crecimiento de la población tenía un ritmo evolutivo superior al de la obtención de alimentos: la población crece en proporción geométrica y los recursos en proporción aritmética. Por lo tanto, la población estaba destinada a desaparecer. Para él las guerras y las pestes mantenían el equilibrio entre la población y los recursos. Pero estaba equivocado x no tener en cuenta otros factores q luego irían apareciendo tales como nuevas formas de cultivo, nuevos alimentos, almacenamiento de estos, transporte y demás. Teoría poblacionista: propone el aumento de la población. Esta ha sido adoptada a lo largo de la historia x distintas concepciones políticas de corte imperialista (a mayor población, mayor posibilidad de conquistas territoriales) y tbn x concepciones políticas de base cristiana. Posición intermedia: sostiene q es deseable el aumento de la población, pero q éste debe ser regulado de acuerdo c las subsistencias.

Página 75 de 84 páginas

14.2. Ritmo demográfico: crecimiento vegetativo e inmigratorio. Emigración. Clases y consecuencias. El ritmo demográfico es el resultado estadístico de contrastar ciertos factores: el número de nacimientos, las defunciones y el saldo migratorio (emigraciones e inmigraciones). De esta manera, un país puede tener un “ritmo demográfico de crecimiento” o un “ritmo demográfico estático”. -Crecimiento vegetativo: relacionado c los nacimientos y defunciones. -Crecimiento migratorio: individuos q inmigraron o emigraron del país. -La tasa de crecimiento demográfico muestra el aumento de la población de un territorio determinado durante un período de tiempo dado, normalmente, un año. Esta se expresa generalmente como porcentaje de la población. Tasa de crecimiento demográfico = (tasa de natalidad- tasa de mortalidad) + Saldo migratorio (Emigraciones- Migraciones) MIGRACIONES aluden al movimiento de personas q ingresan a un país (inmigración) o q egresan del país (emigración). Estos flujos poblacionales se explican en razón de las escasas perspectivas de progreso individual o familiar en las áreas de origen, frente a las posibilidades sociales, económicas y culturales en los centros q actúan como polo de atracción. Clases de migraciones Las migraciones pueden ser: -Según el tiempo: Migración temporal: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un periodo de tiempo. Migración definitiva: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino de manera permanente o definitiva. -Según su carácter: Migración forzada: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por situaciones que amenazan su vida. Por ejemplo el conflicto armado o los desastres naturales. Migración Voluntaria: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida. -Según su destino: Migración interna: cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo país, es decir se traslada a otra región. Migración internacional: cuando el lugar de destino del migrante es otro país. Consecuencias de las migraciones Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos: *Para el lugar de emigración: -Consecuencias positivas: el alivio de algunos problemas de sobrepoblación, la disminución de la presión demográfica sobre los recursos, disminución del desempleo, aumento de la productividad al disminuir la población activa en el país de emigración. -Consecuencias negativas: múltiples problemas en las familias, que van desde el envejecimiento de la población (por la salida de población joven en edad de tener hijos), un decaimiento del rendimiento escolar y de la escolaridad en general (por la disminución general de la matrícula), una disminución de los ingresos públicos (por la emigración de gente trabajadora), etc.

Página 76 de 84 páginas

*Para el lugar de inmigración: -Consecuencias positivas: rejuvenecimiento de la población; la población se hace más dispuesta a los cambios (sociales, culturales, técnicos); aportes de capital y de mano de obra; aportes de nuevas técnicas (innovación tecnológica): llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que invertirse en su preparación; aumenta la diversidad cultural; aumenta el consumo. -Consecuencias negativas: pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo; introducen una mayor diversidad política, lingüística, religiosa, llegando a formarse grupos completamente segregados y marginales; aumentan las necesidades de servicios, sobre todo, asistenciales y educativos; disminución de los salarios en algunas ramas o sectores por la explotación laboral de los inmigrantes, etc. Inmigración: existen tres políticas inmigratorias: 1. Inmigración restringida: se da en países q ya no les favorece el aumento de su ritmo demográfico. 2. Inmigración espontánea: no se restringe ni se protege la inmigración, sin q se la recibe espontáneamente. Este es el caso de Argentina. 3. Inmigración protegida: se da en los países en los q la inmigración es escasa. Se les otorgan facilidades a los inmigrantes como el viaje, pequeñas subvenciones o ciertas ventajas xa vivir. 14.3. Colonización. Historia y evolución de la colonización argentina. Colonización: es la ocupación y administración de territorios x un gobierno ajeno, mediante la conquista y asentamiento de sus súbditos. Se requiere planificación. Las corrientes inmigratorias en Argentina En 1853 se sancionó la constitución cuyo artículo 25 decía: "El Gobierno Federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y las artes". Los presidentes Mitre de 1862 a 1868, Sarmiento de 1868 a 1874 y Avellaneda de 1874 a 1880 fueron quienes fomentaron la inmigración, lograron el afianzamiento del orden institucional de la república unificada y el cambio total de la estructura social y económica de la nación. La República comenzó a atraer inmigrantes a los que se le ofrecían facilidades para su incorporación al país, pero sin garantizarles la posesión de las tierras; así lo estableció la ley de colonización de 1876, que reflejaba la situación del Estado frente a la tierra pública. Primeras colonias. Los primeros ensayos de colonización en el país comienzan bajo el gobierno de Urquiza. El poblamiento del país comienza en 1857, cuando se creó una "Asociación Filantrópica de Inmigración", de carácter particular, que obtuvo una subvención del gobierno y a la que se le otorgó la concesión de lo que fue luego el "Hotel de Inmigrantes". En 1875 se crea la Comisión General de Inmigración, y en 1876 se dicta la ley N.° 761, llamada Ley de Inmigración y Colonización. La primera colonia realmente estable e importante es la Colonia Esperanza, en Santa Fe, en 1865. Estos progresistas colonos eran en su mayor parte de origen suizo, aunque los había franceses y alemanes. En 1857 Urquiza fundó también en Entre Ríos la colonia San José. Baradero se convirtió en asiento de una de las primeras colonias, fundada por diez familias suizas, el 4 de febrero de 1856. Las primeras colonias de galeses se instalaron en Puerto Madryn, en 1865. En 1878 se fundaron colonias en Resistencia (provincia de Chaco). Página 77 de 84 páginas

La colonización no siempre fue orgánica, pues en muchos casos los colonos, por falta de organización, sufrieron verdaderas penurias, cuando no se habían tomado las medidas necesarias para recibirlos. En 1880 se acentuó el carácter de aluvión del "poblamiento" del país. Las magníficas posibilidades de la República Argentina, las guerras y dificultades europeas atrajeron una fuerte corriente inmigratoria. Este "poblamiento" no fue seguido de una asimilación inmediata. El saldo inmigratorio fue de 76.000 inmigrantes en la década del 60 al 70 y de 85.000 en la década del 70 al 80. Sin embargo la distribución tuvo una tendencia definida y la corriente inmigratoria se fijo preferentemente en la zona del litoral y en las grandes ciudades. Solo pequeños grupos se trasladaron al centro y al oeste del país. Así comenzó a acentuarse intensamente la diferenciación entre el interior del país y la zona del litoral, antes contrapuestas por sus recursos económicos y ahora por diferencias demográficas y sociales. La construcción del ferrocarril creó una importante fuente de trabajo para los inmigrantes y desencadenó un cambio radical en la economía del país. Buenos Aires fue la principal beneficiaria del nuevo desarrollo económico: la ciudad se europeizó en sus gustos y en sus modas. La capital ponía de manifiesto todos los rasgos del cambio que operaba en el país. De aquel aluvión inmigratorio que sumó alrededor de nueve millones, sólo una parte (aproximadamente cinco millones) tuvo ánimo de quedarse en el país. Sin embargo, muchos de los que soñaban con regresar a su patria de origen, constituyeron su familia en la República y, nacidos los hijos, abandonaron el proyecto del regreso. 14.4. La población en la Argentina. Proposiciones de Alberdi. Distribución de la población nacional: su composición, clases y distribución. Problemas que plantea y soluciones propuestas. La población de Argentina se estimó en 36,1 millones de habitantes. De éstos, un 50% se concentra en la provincia de Buenos Aires y en la Capital Federal. La inmensa mayoría de la población (97%) es de raza blanca, con una importante participación de la inmigración europea a principios del siglo XX (sobre todo de españoles e italianos) y de países limítrofes y orientales en las últimas décadas. Idioma El idioma oficial es el español (o castellano, como los argentinos prefieren llamarlo). En Buenos Aires, adopta formas de lunfardo, jerga del ámbito porteño. Algunas lenguas indígenas también se hablan en el interior del país, como el araucano, el guaraní o el quíchua. Religión Hay amplia libertad de culto y la gran mayoría de la población (92%) sigue la religión Católica. Protestantes 2%, Judíos 2%, otras 4%. Nivel de vida Tradicionalmente, la Argentina es indicada como uno de los países latinoamericanos con mejores estándares de vida. Sin embargo, debido a la prolongada crisis económica, política y social que afecta el país - la peor de su historia - los indicadores sociales sufrieron un notable deterioro. Más de la mitad de la población se encuentra hoy debajo de la línea de pobreza y la tasa de desocupación se ubica alrededor de los 20%. Principales indicadores sociales: Esperanza de vida al nacer: 75 años (hombres 72, mujeres 79) (2001) Página 78 de 84 páginas

Tasa de fertilidad: 2.44 hijos por mujer (2001) Mortalidad Infantil: 17,75 por mil nacidos vivos (2001) Tasa de analfabetismo: 3.7% (2000) (definición: personas con 15 años o más que no saben leer y escribir) Universidades públicas: 37 (1999) Universidades privadas: 49 (1999) Distribución poblacional Nuestro país tiene una población escasa en relación en relación a la dimensión del territorio. Además sus habitantes no están bien distribuidos. La Argentina es a menudo descrita como un país macrocefálico, debido a la influencia casi omnipotente de su capital, Buenos Aires y por concentrar en casi 4.000 km² (0,14% de la superficie total aproximadamente) a un tercio de la población. Con sus doce millones de habitantes, la aglomeración urbana del Gran Buenos Aires es el principal centro urbano del país ya que concentra un tercio de la población nacional y el 40% del PBI argentino. En segundo lugar se encuentra Córdoba con 1,3 millones de habitantes. Otro gran centro urbano es Rosario, que con 1,1 millones tiene el mayor porcentaje del PBI después de Buenos Aires. Proposiciones de Alberdi: “gobernar es poblar” El significado y la finalidad de la política demográfica que propone Alberdi en Las Bases es la organización para poblar a la Nación, mediante la promoción de inmigración europea, especialmente de anglosajones, alemanes, suecos y suizos. Así se crece como Estado, se llama al progreso y a la civilización. Hay que buscar un sistema de organización conveniente para obtener la población, con pobladores capaces de industria y libertad. "Necesitamos constituciones, necesitamos una política de creación, de población, de conquista sobre la soledad y el desierto". El método para fomentar la inmigración es por el sistema desinteresado con la "libertad prodigada por franquicias que hagan olvidar su condición al extranjero, persuadiéndole de que habita su patria; facilitando, sin medida ni regla, todas las miras legítimas, todas las tendencias útiles". Todo esto es posible con tolerancia religiosa (libre culto). Pero hay que lograr que todo el territorio sea poblado, y los medios para lograrlo son el ferrocarril, la libre navegación interior y la libertad comercial. Igualmente la legislación civil y comercial no debe rechazar al extranjero que la Constitución atrae. (Piatigorsky) ley de extranjería: establece q todo aquel inmigrante indeseable o c ideas disolventes fuese expulsado del país. Hacia 1860 se empiezan a traer comunidades a la argentina: la comunidad inglesa, comunidad galesa, etc. Sarmiento da un impulso a la inmigración. Las previsiones de Sarmiento y Alberdi fallan pq los inmigrantes q vienen al país, cansados de ser explotados, empiezan a nuclearse en asociaciones. Se gesta la “FORA”: Federación Obrera de la República Argentina. BOLILLA XVI Teorías Económico-Sociales. Museo Social Argentino 16.1. Individualismo, socialismo, intervencionismo o dirigismo, estatismo. INDIVIDUALISMO es un sistema filosófico q considera al hombre como fundamento esencial de la sociedad y tbn de las instituciones q ésta organiza. Su contenido básico reside en el dcho natural, aquel q emana de Dios. El hombre, debido a su naturaleza social, necesita de la compañía de sus semejantes xa realizar sus tareas y gozar de los bienes sociales q lo rodean, en un clima de respeto a Página 79 de 84 páginas

los dchos de los demás. Las reflexiones filosóficas sobre ley natural se acrecentaron hacia fines del siglo XVIII, especialmente en los escritos del filosofo inglés David Hume, quien se mostró defensor del individuo frente al Estado omnipotente q continuaba considerando a aquel como un hombre común carente de atributos elementales del ser humano. Este desdichado status se fue modificando c el tiempo estimulado x la acción constante de escritores y líderes el nuevo pensamiento político y económico. En esa coyuntura afloró otro concepto no menos fundamental xa el hombre: el liberalismo. Liberalismo e Individualismo fueron considerados muchas veces como sinónimos; sin embargo no son equivalentes pero tienen entre sí puntos de contacto muy estrechos, ya q ambos tienen como fundamento el dcho natural y la libertad. SOCIALISMO movimiento q comenzó en el siglo XVIII. Es una organización económico-social q se propone suprimir la propiedad privada de los instrumentos de producción. Es la doctrina q niega el dcho de propiedad x ello su constante propósito de suprimir, restringir o disminuir tal dcho. El propósito del socialismo es obtener la subordinación absoluta del interés del individuo al de carácter social. La apropiación x el Estado de todos los medios de producción privados. Pero una vez logrado ese propósito, el Estado debe desaparecer xa ser reemplazado x una organización económica, una especie de consejo de administración, un órgano central de trabajadores; en suma, una dictadura del proletariado. Reconoce como antecedente dos revoluciones: la francesa en el mundo de las ideas y la industrial. Durante el siglo XIX el socialismo adopta una posición “utópica”: su programa de reforma asume carácter económico- moral. Más tarde adopta otras actitudes, a través de diversos expositores. Entre ellas el “socialismo científico”, postulado x Carl Marx, siguiendo a Hegel, entre sus postulaciones podemos mencionar: el materialismo histórico, a lucha de clases, la teoría del valor, la teoría de la plusvalía, la proletarización creciente, etc. INTERVENCIONISMO O DIRIGISMO el Estado moderno se ha convertido prácticamente en la empresa más grande del país. Además de sus funciones tradicionales, se ha dedicado tbn a la producción, a la circulación, el reparto y el consumo de ByS. Por estas razones, se ha tornado en intervencionista o dirigista, aún a despecho de las leyes o sistemas democráticos existentes. El principal propósito del Estado moderno es asegurarse su intervención directa en los diversos campos económicos-sociales de referencia. La intervención oficial se produce, x lo general, x medio de un complicado sistema de leyes, decretos, autorizaciones, concesiones, prohibiciones, limitaciones, etc. Las medidas típicas q se adoptan son los precios máximos, las nacionalizaciones, el salario mínimo, el control de cambio, el control de importaciones y exportaciones, etc. ESTATISMO absorción, x parte del Estado, de los bienes económicos o la intervención de servicios prestados antes x iniciativa privada, con el objeto de someterlos a la administración directa del propio Estado. A veces se utiliza el término “estatización” como sinónimo de “nacionalización”. Ambos hacen referencia a la transferencia de empresas privadas al Estado. Pero contienen diferencias entre sí: la estatización supone q la posterior gestión y el cuidado de las empresas será realizada directamente x funcionarios de la administración pública, sin intermediarios de ninguna clase. En la nacionalización, en cambio, se recurre generalmente a la creación de entes paraestatales q se hacen cargo de la explotación o a la concesión de este dcho a ciertos organismos oficiales de carácter nacional o local. 16.2. Anarquismo. Fascismo. Nazismo.

Página 80 de 84 páginas

ANARQUISMO considerado como doctrina filosófica y práctica política, ha tenido su configuración precisa a partir del siglo XIX, aunq su accionar reconoce una mayor antigüedad. Entre sus expositores más destacados corresponde mencionar al inglés William Godwin quien en sus premisas teóricas plantea propiciar la libertad en la búsqueda del placer individual y la reivindicación romántica del hombre en el sentido de no reconocer leyes ni instituciones establecidas. Tbn realizó un aporte a esta doctrina el alemán Max Stirner, discípulo de Hegel, quien propugna el triunfo del yo individual como medida de todo. Sostiene q el hombre no puede estar subordinado a ninguna jerarquía. Baukin, expositor ruso, es considerado como el verdadero fundador del anarquismo como partido político. Entre sus ppios figuran: negación de toda autoridad, reafirmación de la absoluta igualdad de los hombres, comunidad de las tierras, los productos e instrumentos de trabajo; apropiación de los capitales destinados a la colectividad, etc. El anarquismo como movimiento político se expandió bastante hacia fines de siglo XIX tanto en Europa como en América, pero los progresos del marxismo significaron una lenta pero fatal debilidad de sus agrupaciones. Hoy en día, este movimiento es casi inexistente. FASCISMO es un movimiento político organizado en Italia a partir de 1921, bajo La dirección de Benito Mussolini. Éste, instalado en el poder con amplias facultades, instauró el orden interno y aseguró el prestigio del régimen en el exterior. Fue transformando la estructura liberal del país hasta convertirla en una dictadura. Ordenó la supresión de los partidos políticos y la libertad de imprenta. Por otra parte, su gestión fue constructiva en materia de caminos y ferrocarriles y tbn en cuanto a la agricultura. En 1924 creó el Gran Consejo del Fascismo como órgano supremo de la economía. Sus miembros tenían funciones legislativas, disciplinarias y de conciliación. Tbn entró en vigor la ley del trabajo q estableció la prohibición de la huelga y la extensión a 9 hrs de trabajo. Pero las pérdidas financieras fueron de gran magnitud. Mussolini fue derrotado en 1943 x un golpe de Estado. NAZISMO movimiento político q empezó dsp de La primera guerra mundial. Su ideología estaba influida x doctrinas racistas q consideraban a la raza germana como superior a las demás. El partido nacional-socialista fue fundado en 1920 c el propósito de conseguir: la anulación del tratado de Versalles, el cambio de la CN democrática x la anunciada x el nuevo partido, la adopción de medidas tendientes a suprimir el grave problema social imperante del país, especialmente la desocupación, etc. Adolfo Hitler, dirigente máximo de este movimiento llegó al poder en 1933 beneficiado x las adversas circunstancias producidas en Alemania. Una vez en el poder, comenzó a aplicar sistemáticamente los ppios de su partido, tanto en el interior de su país como en el campo internacional. Las instituciones democráticas fueron desapareciendo y el nacional-socialismo se transformó en el único movimiento político admitido. En lo económico imperó un cerrado control estatal tendiendo al desarrollo de una planeada industria bélica. El comercio exterior tbn fue sometido a un riguroso programa dirigista, lo mismo q la producción de artículos alimenticios e industriales. En suma, Alemania no tardó mucho en lanzarse en tren de conquista territorial sobre las naciones vecinas desatando la guerra (2ºGM). 16.3. Soluciones propuestas por la economía neo-liberal, la social de mercado, la economía de bienestar, del desarrollo, la economía keynesiana, la planificación, la economía social cristiana. Antecedentes históricos y fundadores. Posición filosófica, política y económica. Organismos de institución. La economía social de mercado: esta nueva rama del pensamiento económico consiste en una suerte de política económica destinada a organizar y promover el Página 81 de 84 páginas

bienestar de la comunidad. Fue creada en Alemania dsp de la 2ºGM. Se asienta en dos conceptos fundamentales: el orden y la libertad. Dos pilares básicos de la sociedad ya q la libertad sin orden puede engendrar el caos mientras q el orden sin libertad implica coacción. La palabra “social” q aparece en su denominación representa una actitud tendiente a lograr elevados fines de carácter económico y social. Uno de sus fundamentos consiste en la libertad y responsabilidad del empresario. El Estado debe crear y estimular las condiciones necesarias xa q el empresario pueda cumplir con eficiencia su delicada misión, pero no debe intervenir x medio de la expropiación o compra. El sistema se muestra contrario a las combinaciones q impiden las leyes del mercado libre y es enemigo de la inflación, busca la estabilidad monetaria. La economía de bienestar: esta rama de la ciencia ha tenido auge en grado considerable a fines del siglo XIX. Su ppal expositor fue John A. Hobson quien se alistó entre los partidarios del intervencionismo y la política de bienestar. Este economista y sus seguidores centran su atención sobre el problema del incremento del bienestar de la humanidad. Dan relevancia al consumo, antes q a la producción, pq consideran a la ética como parte vital de la economía y no precisamente al lucro. Este movimiento significó una revolución ética y estética desatada contra los males creados x la desigualdad económica predominante en la humanidad. Hobson, en una de sus obras, propuso una redistribución de la riqueza xa reducir al mínimo los costos humanos y elevar al máximo las utilidades. La economía del desarrollo: es una nueva forma del pensamiento económico q fue conocida con motivo de la última postguerra mundial. El sistema consiste en promover la cooperación internacional entre los países más necesitados financieramente y, sobre todo, entre los q se encuentran técnicamente más atrasados. Los factores básicos a examinar y aplicar han de ser los referidos: al stock de capital necesario, a los recursos naturales disponibles, a la población y a la fuerza laboral utilizable, a la técnica a emplear, a los factores culturales y ambientales predominantes en el país, etc. La solución keynesiana: Keynes es uno de los economistas q mas ha revolucionado el pensamiento económico del mundo occidental a partir de 1930. El tremendo impacto q generó la crisis mundial de ese año obligó a la reconsideración de los ppios y leyes económicas vigentes. A partir de entonces, Keynes comenzó a criticar la inacción demostrada x el gobierno ante tal situación y a señalar las graves deficiencias de la economía clásica. Propugna una mejor distribución de la riqueza y de la renta, xa abolir el paro masivo en razón q atenta contra la dignidad del trabajo creador. Para él, la inversión debe fluir caudalosa en el circuito económico xa q se promueva la producción y la prosperidad. A falta de inversión privada tiene q acudir el Estado. Formula un programa de acción económico- social aplicable en circunstancias especiales. Algunos de los puntos son: establecimiento de una política monetaria expansiva, una política de promoción de obras públicas, una política de redistribución de ingresos, una política planeada de socialización a la inversión, entre otros. La planificación económica: es una rama de la teoría económica moderna aflorada hacia 1910 especialmente en Italia. Se caracteriza x proponer la inversión y dirección centralizada a cargo del Estado. Bajo estos ppios surgió la economía colectivista de la Rusia soviética. Se trata de sentar las bases de una gran industria moderna en un país mediante la acumulación de capital, con menoscabo del desarrollo agrícola y con notable sacrificio de la producción de ByS xa la población. Pese a estos ppios poco recomendables, el auge doctrinario de la planificación se Página 82 de 84 páginas

extendió x Occidente durante el tiempo de la última postguerra. Muchos de los gobiernos ensayaron diversos tipos de planificación bajo diferentes denominaciones. En la Argentina se implantó el sistema a partir de 1947. Dps de estas experiencias poco a poco se fue apagando el auge de este sistema. La economía social cristiana: conviene destacar q la Iglesia no está ligada a un determinado régimen social o económico. A través de la historia ha convivido con toda clase de sistemas de gobierno de las cosas terrenas. Su misión es otra: promover la santificación de las almas. El cristianismo ha dado siempre un importante valor a la libertad humana. Sin embargo, la Iglesia ha sido objeto de distintos ataques. Para la Iglesia el ideal de vida económica puede concretarse en la propiedad privada, q significa adquirir y disponer de ella dentro de las normas morales, sociales y jurídicas. Desde su origen, la doctrina y la práctica de la Iglesia ha considerado a la propiedad privada como base de la organización económica general.

La Universidad. Institutos Superiores en funcionamiento. Congresos nacionales e internacionales organizados. Publicaciones y acción social desarrollada. (Piatgorsky): HISTORIA DEL MUSEO SOCIAL ARGENTINO Durante los festejos del centenario, la sociedad argentina -q antes transitaba otras realidades más adversas- advirtió un país q, desde un pasado pobre y despoblado, alcanzaba una posición semejante o superior a prósperos Estados europeos. Esta realidad fue conocida x los visitantes arribados con motivo de los festejos de 1910, quienes esperaron encontrar un país cerril y, en cambio, observaron una nación organizada, con instituciones al estilo de los países q señalaban rumbos en el mundo civilizado. El ingeniero agrónomo y abogado Tomás Amadeo (1880-1950), q había visitado el “Musée” Social de París (1894) y conocía propuestas de André Gide acerca de las ventajas del cooperativismo, impulsó a un grupo académico -preocupado x la realidad nacional y el propósito de estudiar las llamadas entonces “cuestiones sociales”- a crear ese instituto, q se integró con las personalidades más destacadas de la época. El origen de la palabra “museo” responde al vocablo “museum”, un instituto q proviene de Alejandría, q es el lugar donde se reunían los sabios y filósofos más célebres q se dedicaban a las cs y las letras. Sus ppales objetivos fueron: la creación de una biblioteca y un archivo y la edición de un boletín mensual con la doble finalidad de estudiar los problemas sociales y económicos y, a la vez, brindar al mundo un mayor conocimiento sobre la argentina en el exterior. El primer número del boletín q, al final resultó ser de edición bimestral, salió en febrero de 1912 hasta q, con el nº 306 correspondiente a diciembre de 1947, concluye esa primera etapa. Consecuentemente con los acontecimientos políticos ocurridos en el país, el Museo Social padece problemas económicos, además de presiones políticas. Finalmente, x decreto 5728/52, es intervenido. Este hecho significó un cambio radical en las actividades y afectó la continuidad de esa publicación regular. El Museo Social es recuperado jurídicamente el 18 de noviembre de 1955. Así reapareció el boletín con el nº 307, correspondiente a los meses de nov y dic de 1958 (por razones políticas). Culminó este nuevo ciclo con el boletín nº 384 q se publica en el primer semestre de 1983. Ese lejano boletín es temporalmente el antecedente de la revista “Conceptos”, cuyo primer nº apareció en junio/julio de 1987. Página 83 de 84 páginas

La Universidad del Museo Social Argentino ha desarrollado desde su creación -a partir de la visión en perspectiva de su rector fundador Guillermo Garbarini Islas (1899-1987)- un constante progreso, desarrollando su propia sinergia, apoyado en la investigación y búsqueda de la excelencia académica. La incorporación de nuevas carreras adecuadas a las necesidades del país y la relación nacional e internacional con otras prestigiosas casas de estudio mediante convenios de cooperación, la incluye en un proyecto pedagógico dinámico q aspira a dar a su graduados las herramientas necesarias xa a resolución de los desafíos q presenta un mundo en permanente cambio. Desde su fundación como “Universidad Libre del Museo Social Arg.” a posteriori “Univ del Museo Social Arg.” incorporó a las más prestigiosas figuras de la época para sus claustros, profesores con verdadero espíritu vocacional q ejercían la docencia ofreciendo a los alumnos ética y saberes, dedicación y esfuerzo, búsqueda genuina de la verdad q implica libertad de ideas, generando una particular y fecunda relación profesor-alumno, rasgo distintivo q aún permanece. A la revista “Conceptos” se le sumaron publicaciones como “Foro político” en diciembre de 1990 y “Foro económico” en noviembre de 1995, donde escribieron profesores de la casa y prestigiosos autores nacionales y extranjeros. En el año 2003 se impulsó un programa de estudios vía anual donde se apoyaban proyectos de investigación. “La esperanza es una obligación y si el presente es de estudio y esfuerzo, el futuro es nuestro”. (agregar archivo pdf)

Página 84 de 84 páginas