Resumen IPC

Unidad 1 Veremos hoy el PRIMER texto de Souza Silva y luego el texto que elabore sobre la globalización. Con ello, es má

Views 334 Downloads 16 File size 963KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 1 Veremos hoy el PRIMER texto de Souza Silva y luego el texto que elabore sobre la globalización. Con ello, es más sencillo comprender mejor el SEGUNDO texto de Souza. Otro paradigma para el desarrollo humano sustentable / ¿Una época de cambios o un cambio de época? Souza Silva SOUZA SILVA inicia el texto con una idea muy fuerte: dado que es un texto escrito a fines de los 90, marcar que en la historia lo único permanente es FUERTE dado que en esos años la idea que se pretendía instalar era que se había llegado al FIN DE LA HISTORIA (desarrollaré luego esta noción). En este caso, el autor señala (en los primeros párrafos) que la visión que pretenden generar del asunto los sectores dominantes, es hacer aparecer el proceso del actual cambio de época como una simple época de cambios, a modo de sostener en pié sus intereses. De este modo, en un contexto en el que se modifican muchas de las circunstancias que permitían su situación de dominación, estos sectores pretenden mostrar su versión de los hechos minimizando los cambios (y por lo tanto no poniendo en duda su lugar predomínate). Según el autor, esa es la justificación de quienes ven tambalear algunos de los pilares en los que asienta su poder y sus privilegios. Pensemos que el texto, escrito a fines de los 90, intenta reflejar las causas más generales del proceso que hoy conocemos como globalización, el cual implicó la noción del “triunfalismo absoluto” del capitalismo sobre el orden socialista soviético y por lo tanto del fin de más de cinco década de un mundo bipolar. Antes de seguir, quisiera hacer una diferenciación conceptual que, si bien no está en el texto, nos servirá desde aquí hasta el fin de este trayecto que hoy iniciamos: no siempre son lo mismo los sectores dominantes y los gobernantes, dado que gobernar no es tener el poder real social, por lo menos en el capitalismo es una distinción que debemos tener en cuenta para pensar los problemas existentes, no así en las sociedades pre-capitalista donde los sectores dominantes (léase quienes controlan los mecanismos y medios generadores del excedente social) eran quienes ejercían directamente el poder político y social, por ejemplo los señores feudales en el medioevo europeo. En cambio en el capitalismo los poderes fácticos, constituidos más allá de la voluntad popular expresada en las urnas (ese poder que no se elige) no necesariamente es quien ocupa los cargos de mando de un estado. O por lo menos no necesita hacerlo todo el tiempo como para asegurarse que sus intereses se sostengan esto último señalado aquí. Hay ejemplos históricos, en determinadas etapas históricas, en los que se expresa este proceso, en nuestra historia nacional con la oligarquía ganadera. El tema es que una clase puede ser DOMINANTE sin ser necesariamente GOBERNANTE. Por ello no siempre llegar al gobierno significa llegar a controlar la totalidad del poder socialmente existente. EL ESTADO SINTETIZA UNA PARTE DE ESE PODER (Y EN EL CONTEXTO DEL CAPITALISMO CORPORATIVO, UNA PORCIÓN CADA VEZ MENOR). Entonces, retomando con el texto, que estos sectores dominantes PRETENDEN PRESENTAR SU VISIÓN DEL MUNDO como la de toda la sociedad es un proceso que se denomina como GENERACIÓN DE LA HEGEMONIA. Por todo ello podemos decir que cuando un grupo logra instalar su liderazgo MORAL E INTELECTUAL, cuando sus valores y proyecciones éticas-políticas son adoptados por toda la sociedad como VALORES UNIVERSALES, esta clase se vuelve HEGEMONICA si además de ese proceso cultural, logra controlar (directa o indirectamente al ESTADO). POR ELLO LA HEGEMONIA ES FUNDAMENTAL PARA MANTENER LA DOMINACION. Es decir, cuando un sector social consigue que sus privilegios sean defendidos por las principales víctimas de esas relaciones sociales asimétricas, es porque los valores de los sectores dominantes consiguieron dominar esa relación de poder.

Por tanto, mientras el DOMINIO hace referencia a la capacidad de imposición del poder por medio de la FUERZA / COERCIÓN, la HEGEMONÍA refiere a mecanismo ligados a la construcción CULTURAL/MORAL por medio de lo cual se NATURALIZA UN VISION DEL MUNDO: se viven como lógicas-naturales las relaciones sociales de poder y dominación, producción-consumo. Por ello dice que este grupo intenta hacer de este CAMBIO DE EPOCA solo una EPOCA DE CAMBIO: para que no se modifique su HEGEMONIA. Por ello el autor considera central explicar que son cada uno de esos conceptos para poder entender que significa esto que acabamos de señalar líneas más arriba. Eso es lo que trataremos de ver a continuación. Dice por ahí que cuanto más "invisible" sea esta dominación, mejor, más ha triunfado. Una forma más sigilosa de domesticar la conducta social. De eso se trata, de sofisticar los dispositivos de dominación hasta hacerlos imperceptibles. Comencemos definiendo los conceptos centrales del texto y luego vemos a ver qué pasa. } ¿COMO DEFINE EL AUTOR A LA EPOCA DE CAMBIOS? En una EPOCA DE CAMBIO hay modificaciones, pero las mismas podríamos definirlas como INCREMENTALES, y por tanto CUANTITATIVAS. Es decir que son cambios graduales, pero enfocados en la EFICIENCIA de los medios existentes, y por lo tanto no ponen en duda el PARADIGMA DOMINANTE; es decir, no alteran la naturaleza del proceso (ni los valores-hábitos que lo estructuran), sino más bien su forma (dejando intacto el contenido). El eje es la EFICIENCIA (ya no la EFICACIA). Marco la diferencia: Soy EFICAZ si cumplo con lo propuesto como objetivo en razón de los medios planeados o dispuestos para ello, pero soy EFICIENTE si lo hago con menos de los insumos planeados por ejemplo o menos materia prima o menos energía o menos tiempo. Por tal motivo el autor dice que se priorizan los cambios en el RITMO pero no en el RUMBO (el paradigma). Por ello decimos que las modificaciones en una EPOCA DE CAMBIO son CUANTITATIVAS y no CUALITATIVAS Entonces, estas EPOCAS DE CAMBIOS son incrementales – graduales; esto implica que no es REVOLUCIONARIO sino EVOLUCIONISTA. Tomemos como ejemplo lo sucedido dentro del capitalismo: Los cambios señalados como "épocas de cambio" son para acelerar el RITMO pero sin alterar el RUMBO. Tomemos por caso el siguiente ejemplo: a partir del desarrollo de la revolución industrial (1760-1840) todos los cambios en lo que hacen a la propulsión de los implementos productivos vario de hidráulico y tracción a sangre al vapor, de allí a la electricidad y los hidrocarburo e incluso la energía nuclear. Es decir ninguno de estos cambios incrementales dentro del proceso industrial pusieron en duda la naturaleza de la sociedad: la producción para el mercado como único lugar donde volcar el excedente social y lograr ganancias por la competencia. Por otro lado, los cambios denominados CAMBIOS DE EPOCA no se dan en un solo aspecto ni al mismo tiempo. Por ello decíamos que los cambios son difíciles de percibir y cuantificar en medio del proceso. TODO CAMBIO DE EPOCA se ve precedido por una serie de EPOCAS DE CAMBIO, por ello es CUALITATIVO y no solo CUANTITATIVO como las EPOCAS DE CAMBIO. Un CAMBIO DE EPOCA implica un momento de la historia (en realidad un largo proceso transicional sin períodos fijos o determinados de antemano) en el que la disrupción de lo existente es de tal grado que ya no se puede volver atrás. Un momento de RUPTURA HISTÓRICA. Los cambios de época son de antemano vistos y generados por las clases dominantes/elite, mirando hacia lo emergente, que dichas clases o países intentan distraer al reto mientras ellos se preparan, pero al momento de darse éste cambio de época el cual como dijimos genera turbulencia, vulnerabilidad, etc. no es solo a los más débiles por decir de una manera, los élite también pueden entrar en riesgo, ¿no?

Claro. Un cambio de este tipo desestabiliza los cimientos de la sociedad anterior, en lo cultural, político ideológico, en lo simbólico y en lo social por lo que conmueve las lógicas más profundas del poder. El tema es que son procesos que llevan tiempos diferentes. Pero las elites cuentan con la ventaja de controlar los distintos dispositivos de poder, y creo que eso es lo que de Souza advierte para despertar las alertas. O sea, un cambio de época implicaría un cambio de rumbo, ¿verdad? Sí a ambas. Los controlan pero no los vuelve infalibles. Puede fallar. El tema es que no se trata de un proceso elegido racionalmente emerge de las contradicciones históricas incluso más allá de la voluntad pueden preverse algunas variables pero nunca el absoluto del proceso. Tal vez se avanza pero no se evoluciona, ¿no? se abre una puerta que no se sabe absolutamente a donde conduce. Esa podría ser una posible metáfora. En términos de evolucionismo, no indica precisamente que toda "evolución" sea positiva. Exacto. Retomo con un ejemplo: el paso del nomadismo y la caza recolección al sedentarismo y la agricultura y ganadería es un proceso que implico urbanización, división social del trabajo, aparición del excedente de producción, etc. Se trata de cambios que representan una ruptura histórica: LA REVOLUCIÓN DEL NEOLITICO. En ese sentido, el desarrollo de la industrialización implico un impacto social, civilizatorio semejante al mencionado más arriba. Imaginen el pasaje de una forma de producción "de tracción a sangre" y de fuerzas naturales a maquinas que " comen carbón", a ciudades que albergan un creciente número de empleados y desarrolla nuevos servicios y producciones. Lo que el autor pretende señalar COMO TESIS es que, en ese largo momento que representa en el desarrollo del capitalismo esta etapa iniciada en los 70, se detecta una serie de disrupciones que le permiten hipotetizar sobre un proceso de transición (no se sabe a qué, porque no está aún materializado... por ello la incertidumbre). Claramente, señala el autor, no es posible saber cómo termina este proceso, ni cuándo. El que dice que lo sabe claramente miente: uno puede hacer un "diagnóstico de la situación" pero es engañoso decir que existen “certeros pronósticos” sobre lo que va a suceder. Se pueden remarcar TENDENCIAS y ver algunas POSIBILIDADES pero no creo que sea científicamente real arriesgar un único pronóstico final. Entonces, la incertidumbre también es necesaria para poder "arrear el ganado". Sí, forma parte del ejercicio del poder. ¿O sea que es imposible saber cuándo termina el cambio? Exactamente. El autor señala que las modificaciones en un cambio de época son tanto en LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN, como en las RELACIONES DE PODER Y LAS FORMAS CULTURALES. Repasémoslas muy brevemente: Comencemos por las RELACIONES DE PRODUCCIÓN: La morfología de la sociedad se modifica a la par de la estructura productiva, es decir: de la lógica piramidal fordista a la lógica en red toyotista (este tema lo trataremos más profundamente en otra unidad por ello no profundizo aquí). Producción descentralizada (distribución de las industrias de una firma por el planeta) y de capital centralizado (en pocas firmas que diversifican lo que producen). El elemento central es producir sin stock: es decir PRODUCIÓN JUSTO A TIEMPO, a demanda. Lo que quiero dejar señalado es lo siguiente: este tema lo profundizaremos en la clase 4 por lo que dejemos aquí y en su momento, si les parece lo retomamos, pero quedémonos con esta idea CONCENTRACION DEL CAPITAL – DIVERSIFICACIÓN/DESCENTRALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN- NO STOCK (no hay MASA / SERIE en la producción).

Desde lo económico entonces tenemos UNA TRANSNACIONALIZACION desconocida hasta el momento del capital (enorme movilidad y velocidad) y una LOCALIZACIÓN cada vez más profunda del trabajo (incapacidad de movilidad por el globo en el mismo grado que el capital). La movilidad de los trabajadores por el globo se ve cada vez más limitada, con lo que la movilidad del capital le otorga una serie de “ventajas”: la flexibilidad profundiza la inmovilidad de los trabajadores y viceversa. En ese contexto emergen los que el autor denomina irónicamente “los innecesarios”: son los no integrados ni a la producción ni al consumo. El capital desplaza enormes porciones de fuerza de trabajo, desintegrándolos de la sociedad pero... LES OFRECE EL MECANISMO DE INTEGRACION... EL CONSUMO. “Sentirte parte comprando, no te integra ya el trabajo productivo”. En comparación entre la posibilidad del capital y el trabajo, la idea es que uno se mueve sin fronteras mientras que para el otro las fronteras se cierran, ejemplo, Europa frente a los africanos o EEUU frente a los latinos. Los innecesarios son el contra ejemplo disciplinador en lo ideológico – simbólico pero también son el gran problema a resolver porque la ideología global habla de conectividad total, movilidad total, consumo total y eso ocurre cada vez menos Respecto a lógica de la flexibilización laboral: el efecto social que esto genera es que de algún modo las nuevas transformaciones tecnológicas ha producido el desplazamiento de un enorme contingente de personas que ya no pueden volver a ingresar al mercado laboral, porque de algún modo han sido remplazados por la tecnología. Por otro lado, esta forma de generar el excedente social y distribuirlo produce pautas culturales particulares que a continuación detallo: la lógica de acumulación del capital que señalamos implica la aceleración de los tiempos por la propia necesidad del capital de incrementar la velocidad de produccióncirculación-consumo. Por lo tanto esta lógica modifica las variables tiempo espacio, porque acentúa la naturaleza en este sentido del capitalismo: disolver la distancia acortando los tiempos. En tal sentido el desarrollo de las tecnologías de la información aceleraron este proceso a la vez que contribuyeron a una VIRTUALIZACION DE LA REALIDAD. Por todos estos procesos es que el autor señala que las variables sobre las que se constituye nuestra subjetividad (porque son la base de nuestra experiencia) como el TIEMPO Y EL ESPACIO se modifican y con ella nuestra percepción de las mimas, y de la mano con ello las modificación de los tipos de vínculos que generamos. Pensemos en el impacto de internet en lo que representa a la velocidad de la comunicación y las nuevas formas de comunicación. Se construyen otras subjetividades (ya trabajaremos este término). A partir de aquí trataremos de ver cómo se han operado algunas transformaciones en la lógica del capitalismo que han acompañado este proceso arriba señalado. Para ello, revisaremos algunos de los puntos del texto que he elaborado. Es posible encontrar una serie de elementos que ligan el análisis de Souza Silva en su segundo artículo, con la propuesta de análisis que hago en el texto sobre globalización. A continuación sintetizo algunos de los elementos señalados por Souza Silva en su segundo texto como para retomarlos posteriormente: Entre los elementos centrales desde el punto de vista económico se ha resaltado la aparición de un entramado de corporaciones transnacionales, las cuales son el agente de un nuevo régimen de acumulación organizado en torno de la “economía inmaterial” (que no es sinónimo de INVISIBLE… como se ha dicho por algún lado sobre el crecimiento). Es la economía centrada en servicios y finanzas. Y una nueva arquitectura jurídica: los TRATADOS DE LIBRE COMERCIO impuesto con la fuerza de la sincronización de ESTADOS-EMPRESAS, ejemplo el tratado que esta por firmar el MERCOSUR CON EUROPA. Los estados nacionales han pasado a ser un estorbo. Exacto.

Se trata de un proceso expansivo de nuevas formas de trabajo (flexibles y fracturado en su capacidad organizativa-sindical), en las que el capital puede moverse casi sin límites: 1º, por el desarrollo técnico informático, y 2º, por la pérdida de poder de los estados nacionales (disminución de la soberanía y de los controles sobre el capital) ante un capital diversificado cada vez más concentrado y por último, por el retroceso de las instituciones representativas de los sectores subalternos. De hecho pensemos lo siguiente: el capital no quiere abolir las relaciones laborales, necesita cambiarles la forma: de trabajadores cuadrados en convenios colectivos, con derechos y protección legal, llevarlos hacia la contratación temporaria o cuentapropismo para disminuir las cargas de derechos y deshacerse más rápido del "sobrante" en cada temporada lo cual debilita al movimiento en general. ¿Sería un sistema de redes? Como hace referencia Souza. Sí. ¿Por eso podemos comprar vía internet a otros países sin que nuestro Estado tenga participación? Sí. En síntesis, este proceso repercute en la valoración social de la democracia representativa en cuanto sistema político dado que las soberanías y las leyes de los estados SUCUMBEN ante los TRATADOS DE LIBRE COMERCIO sellados entre estados dominantes y corporaciones frente a los Estados más débiles. Se trata de la constitución de un poder que circula y se articula al margen del escrutinio público y ciudadano: es decir los poderes elegidos por el pueblo. Precisamente, el escenario de esas transformaciones es el que pretendo analizar en mi texto que a continuación paso a explicar. El proceso de globalización y la profundización de las crisis – Carlos Gracián El artículo que he armado está construido a partir de tres objetivos: 1º presentar el proceso de transformación del capitalismo (de predominantemente INDUSTRIAL a predominantemente FINANCIERO/SERVIVIOS). 2º mostrar como esa transformación implicó una intensificación de las crisis sistémicas 3º poder dar cuenta del impacto que en ese proceso tuvo en el equilibrio geopolítico entre las potencias. El texto intenta estar en sintonía con buena parte de la bibliografía del programa en el sentido que busca dar cuenta de un quiebre ocurrido en el tercer cuarto del siglo pasado (el XX). DE HECHO, SI LEEN ATENTAMENTE, EL CUERPO BIBLIOGRÁFICO ESTÁ ESTRUCTURADO DE UN MODO SIMILAR: Para dar cuenta de la transformación ocurrida en el aspecto especial a tratar (espacialidad, hábitos de consumo, formas tecnológicas, organización del trabajo, etc.) cada autor primero hace un cuadro general con las características de la etapa precedente. En el caso del texto que vamos a tratar a continuación, el artículo está estructurado en tres etapas: 1º modo de organización del capitalismo y las relaciones interestatales en la etapa previa al desarrollo neoliberal (1945-1975 aprox.); 2º la etapa crítica y de transición al neoliberalismo (1970 – 1990 aprox.) y 3º, la última, es la consolida del neoliberalismo con una fase unipolar norteamericana durante los años `90 y una última fase multipolar a partir de 2001/2003. La instancia previa a los años de la primera etapa de la guerra fría (1945-1975) está marcada por una forma de capitalismo organizada en torno a la producción en masa y en serie de productos (fordismo) bajo el paradigma liberal. Por ello, en esta primera etapa la lógica para ganar mercados está organiza en torno de la oferta, es decir producción a escala. En los años posteriores a la segunda guerra, las políticas keynesianas pusieron el eje en la demanda (sostenida y ampliada por el estado como dinamizador del mercado interno). Continuó la organización fordista pero con eje en la demanda interna. Sin embargo, esta lógica de producción en masa y en serie fue modificada a partir de la segunda etapa, desde comienzos de los ´70, cuando lo que se masificó como núcleo de los negocios la venta masiva de servicios para empresas – vía tercerizaciones, por ejemplo – y servicios para individuos. Se trata de una de las características que se instalará con el neoliberalismo, cuando la PRODUCCIÓN FLEXIBLE se articule en torno de la producción de

bienes en series cortas y discontinuadas (es decir, sin stock). Es necesario remarcar que semejante transformación en la administración y organización del capital no fue producto del azar, sino de fuertes necesidades emergidas de un contexto crítico para el capital. Pero para que se comprenda el impacto de esos cambios, señalemos brevemente algunas características de esa primera etapa. Dos procesos van juntos aquí: la Guerra Fría, por un lado, y la modificación de la lógica del capitalismo hasta aparecer casi irreconocible por medio de las políticas keynesianas del Estado de Bienestar. En cuanto al primero de los procesos (LA GUERRA FRIA), la política norteamericana desde el fin de la segunda guerra estuvo destinada a evitar la expansión del socialismo: recordemos que así como la primera guerra fue el acontecimiento que parió a la revolución soviética, la segunda guerra fue la partera de la revolución china. Así 1/3 de la superficie y más 1/4 parte de la población planetaria en esa primera mitad de siglo vivía en sociedades no capitalistas. Lo cual generaba una tensión geopolítica en un contexto de debilidad económica del capitalismo de postguerra. En tal sentido, los recursos financieros norteamericanos apuntaron: 1º a reconstruir las zonas destruidas para evitar rebeliones/revoluciones (armando Estados tapón que contengan a los soviéticos y a los chinos) y 2º con esto consiguieron que su moneda se convierta en el respaldo de los bancos centrales de los países auxiliados. Este crédito otorgado a los derrotados (Alemania, Italia y Japón) así como al conjunto de los aliados le permitió a la economía norteamericana dos cosas: 1º asegurarse compradores para su producción (esa fue una condición para el préstamo) y 2º, a su vez fue, un medio para presionar a las antiguas potencias imperiales para que se deshagan de sus colonias, las cuales serían provistas de bienes y capitales por la nueva potencia capitalista occidental. ¿Plan Marshall? Sí. O sea: ARMAS, DOLARES Y APARATO INDUSTRIAL eran los pilares de la supremacía norteamericana en esta primera etapa. En este contexto, la lógica que se extiende es “del pleno empleo” sostenida por las políticas públicas en los diferentes estados capitalistas (los centrales y muchos de los periféricos). Se trata de políticas surgidas como recetas para salir de la crisis del ´30 y aplicadas en la post-guerra que apuntaban a sostener la demanda como elemento central del mercado interno. Se trata de las concepciones keynesianas colocaban al Estado como el elemento central en la dinamización de recursos para genera la “demanda agregada”. Así, a diferencia de los liberales clásicos, la teoría económica capitalista heterodoxa colocaba al Estado como un agente económico central. En tal sentido, en un contexto de aumento de la demanda y de protección estatal a la producción local, el empresariado no tendía inconvenientes en pagar buenos sueldos e impuestos que se invertían en infraestructura, porque esos salarias eran futura demanda y los impuestos futura infraestructura para el transporte o la formación/cualificación de la mano de obra. Paralelamente, ante la caída del desempleo los sindicatos se fortalecen en los países industriales o semi-industrializados a la parque los movimientos insurgentes se consolidan en el llamado “tercer mundo” ex – colonial. Se expanden los movimientos revolucionarios en el tercer mundo y también en los países capitalistas centrales. SE TRATA DE UN CLIMA MUY PARTICULAR EL DE LOS ´60. A su vez, mientras estos cuestionamientos políticos crecían en intensidad, la economía norteamericana mostraba sus primeros signos de estancamiento. En este contexto el estancamiento por la saturación de los mercados será una constante en las economías Capitalistas centrales. Se trata del problema generado primero, por la escaza innovación técnica que no permite nuevos volúmenes productivos (a pesar de la aplicación de organizaciones de división del trabajo muy sofisticadas), y segundo, por la durabilidad de los objetos en una sociedad empujada a consumir: ese contexto el recambio de objetos no era una opción, sino que lo era su reparación. Para fines de los 60 las inversiones industriales ya no dejaban las mismas ganancias que a comienzos de la postguerra, y en paralelo los dos grandes derrotados de aquella guerra se transformaron rápidamente en competidores de las mercancías norteamericanas en el mercado mundial. Hablamos de Alemania y Japón, quienes habían sido reconstruidos por la ayuda financiera norteamericana para evitar en esas tierras devastadas sublevaciones sociales/socialistas… Paradojas de la

historia… Ante este clima de saturación de los mercados internos (por ventas-reparaciones), la crisis del petróleo (el aumento del valor por más de diez veces) hizo que la economía se paralice aún más: el elemento que era vital para la producción de energía, combustible y materia prima (plástico fundamentalmente) dejaba mal a las economías industriales. Ante esto (AUMENTO DE PRECIOS DE LA OPEP) la respuesta norteamericana es múltiple: 1º aumento de las intervenciones militares en la periferia (patrocinio de los golpes de Estado, especialmente en AMERICA LATINA); 2º reconfiguración financiera logrando que sus bancos comercialicen sean los intermediarios en las oraciones de compra-venta del petróleo mundial (habiendo desarmado previamente la paridad con el oro, lo que le permitió la impresión sin límite de dólares) 3º el aumento de la deslocalización de sus empresas en la periferia (un fenómeno que se denomina industrias offshore: industrias que reportan ganancias a los países de origen aprovechando la mano de obra abundante y barata; y los emergentes mercados externos) ¿Se comprende la particularidad del escenario en los 60 - 70? ¿Cambio de paradigma? Exacto. Esa es la clave. Ahí se abre el escenario para eso. Así, los BANCOS comenzaron a ser la “Industria sin chimenea” que generaban grandes ganancias y en plazos cada vez más cortos por medio del endeudamiento de países periféricos a partir de las remesas de intereses. Recordemos que en esta década del 70, en su segunda mitad, se inició el proceso denominado como “revolución informática”: la aparición de los chips y con ellos los ordenadores personales. Este último punto es un elemento central de lo que Sousa Silva señala como parte del cambio de época: la revolución informática. Pensemos que este proceso de “financiarización de la economía” corrió en paralelo y fue posible gracias a al proceso de transformación de la organización de la producción. Lo que podríamos denominar la consolidación del “toyotismo”: la aparición de la producción en relación a la demanda (no generando stock), ubicada principalmente en regiones periféricas. De este modo, se produce una industrialización acelerada de algunas regiones periféricas (Sureste asiático – China y ciertas áreas de América Latina) mientras que los países capitalistas centrales se especializan en finanzas, diseño, servicios y marketing. Se produce una nueva división internacional del trabajo. Así bajo las nuevas condiciones laborales que comenzaban a imponerse (flexibilización del trabajo) el desarrollo informático (comunicación), de los transportes y de la robótica permitieron mayores márgenes de ganancia. De este modo se profundizó la descentralización productiva (diversos productos en diferentes regiones) y una mayor concentración del capital (una empresa controla múltiples procesos productivos) con trabajadores más disciplinados y dispuestos a realizar MULTIPLES TAREAS. Sin embargo estas transformaciones productivas y financieras no resolvieron de un modo inmediato la crisis iniciada en los 70. Recién, para los 90 (tras la disolución de la URSS) la lógica financiera y de servicios, así como las formas de trabajo flexibilizados se impusieron como dominante, a la par que se expandía el capitalismo en Europa del este. Sin embargo, antes de consolidarse esas formas de organizar-administrar el capitalismo (el NEOLIBERALISMO) debió atravesar la dura crisis de los 80 que puso en vilo al sistema financiero norteamericano, y que la respuesta implicó la utilización del FMI como brazo ejecutor de las nuevas políticas económicas: ajustes y disminución del aparato estatal en la periferia. Antes de continuar con la explicación, cuando relean el texto o lo lean por primera vez presten atención a la nueva lógica económica que se inicia: la expansión del endeudamiento de los individuos. Lo menciono porque se trata de un elemento fundamental del nuevo DISPOSITIVO DE DOMINACIÓN SOCIAL =

consumidores desesperados y endeudados = controlados. La deuda de ESTADOS y de INDIVIDUOS como dispositivo económico y político: son los medios para disminuir la soberanía y autonomía respectivamente. Como verán, la nueva lógica de acumulación del capitalismo (por medio de la especulación financiera y el incremento del endeudamiento) implicó ganancias en corto plazo, pero también una concomitante volatilidad de la economía, lo que implicó un incremento de las crisis. Y con ello manipular las políticas de los estados. Eso es. Sin embargo, estas crisis no podemos explicarlas como “anomalías sistémicas”, sino como un elemento central de esta nueva lógica de acumulación: se trata de un medio que permite, por un lado, disciplinar a los sectores más pequeños del capital por medio de sus quiebras y absorciones de las fracciones más concentradas del capital. El sujeto pasó de estar encerrado en la fábrica a estar endeudado. Exacto. Esa es la tesis de DELEUZE, autor que ya analizaremos. En relación a lo anterior, permite a estas fracciones dominantes quedarse por un bajo precio, no solo con bienes productivos privados (de las empresas menores), sino fundamentalmente los públicos: las crisis son herramientas para forzar a los estados endeudados para deshacerse de su capital social acumulado por décadas: las empresas públicas. Y en último lugar, las crisis funcionan como un proceso que genera buenas condiciones para el disciplinamiento de los trabajadores por medio de aumentos inflacionarios/devaluaciones (que quitan poder de compra) y el aumento del desempleo (un medio de bajar salarios para los que quedan trabajando, y a su vez desalienta sus demandas por mejoras). Lo que es interesante de observar sobre el fenómeno de las crisis es el camino que las mismas han seguido desde los 80 (crisis de las deudas de los países periféricos) hasta el 2001 (crisis de las empresas de internet en ESTADOS UNIDOS) y pasando por el 2008 (las hipotecas de casas en EE.UU y EUROPA): se trata de crisis que se trasladan de las periferias hacia el centro del sistema financiero. Y en ese contexto hay otros elementos para destacar: 1º el aumento de la militarización norteamericana como medio de control económico ante la amenaza del euro como moneda (desde 2002); 2º la emergencia de nuevos países / bloques económicos y políticos que disputan la hegemonía norteamericana (BRICS). De hecho, desde el 2001 (por poner una fecha simbólica) asistimos a un traslado cada vez más rápido del control de la economía de los “países del Atlántico” (EE.UU e Inglaterra fundamentalmente) a los del “oriente” (China y Rusia). Así se inicia la tercera etapa. Respecto del primer punto es preciso señalar que el incremento de la actividad militar implicó el aumento de las ganancias del COMPLEJO INDUSTRIAL MILITAR constituido como uno de los núcleos de poder heredado de la carrera armamentística con la Unión Soviética. ¿El Mercosur sería un proyecto de BRIC? Se trata de una de las actividades que más ganancias genera a escala global, junto a los fármacos y agroquímicos (LO QUE TE ALIMENTA, LO QUE TE SANA/CURA Y LO QUE TE MATA…..). En realidad el Mercosur es de fines de los 80 pensado como una alianza comercial. Luego relanzada en clave productiva regional, reforzada políticamente con la UNASUR. Hoy nada de aquello queda en pie, de hecho varios países se retiraron de la Unasur, entre ellos Argentina, y el Mercosur es el impulsor de TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON LOS EUROPEOS.

Unidad 2 Hablar de la relación que hay entre el tema del desarrollo del neoliberalismo, tratado la clase anterior, y las actuales políticas gubernamentales que están llevando a una situación muy particular en la vida universitaria sin contar con el resto de las esferas sociales, es más que nada para poder poner en marco el contexto de nuestro reclamo salarial y presupuestario así que si me lo permiten comenzare haciendo esa relación: El actual gobierno entró con una política basada en un esquema tripartito: DESREGULAR - FLEXIBILIZAR – FINANCIARIZACIÓN DE LA ECONOMIA. Explicaré uno por vez para aclarar y así retomar y repasar temas explicados la clase anterior. DESREGULAR implicó liberalizar el tipo de cambio, dolarizar las tarifas de combustibles y energía, y abrir a las importaciones a la vez que baja impuestos a las principales exportaciones primarias. Esto significa que: a) El primer efecto de la apertura importador golpea a las PIMES y las empresas productoras no primarias (recuerden que las PYMES industriales en nuestro país reúnen el 70/80 % de la mano de obra de ese sector productivo). b) Al bajar las retenciones de las principales exportaciones (agrícolas - mineras) lleva a una re-primarización de la economía. c) Al desregular el mercado cambiario no hay control en la entrada y salida de capitales, esto acompañado de un blanqueo que no obliga a traer el dinero al país ni pagar impuestos aquí por ello. ¿QUE SIGNIFICA UNA REPRIMARIZACIÓN DE LA ECONOMIA? Que la economía pierde parte de la matriz productiva industrial para volcarse a la exportación de bienes primarios, sin valor agregado por trabajo local, simplemente EXTRACTIVO en el caso financiero. Por otro lado respecto de las FLEXIBILIZACIÓN el estado comienza despidiendo trabajadores y busca cerrar las paritarias a la baja. Así el desempleo se transforma en el principal disciplinador de la fuerza de trabajo que, según palabras de un ex ministro de economía, obliga a los trabajadores a cuidar el puesto/empleo ANTES QUE DISCUTIR MEJORES CONDICIONES LABORALES Y DE REMUNERACION. Si eso es lo que hace el estado, imaginen que para los privados esa es la bandera de largada para hacer lo mismo y agrandar el margen de ganancia pagando menos por el mismo trabajo. Bajo estas medidas (DESREGULACION - FLEXIBILIZACIÓN) se esperaba que las inversiones productivas (la lluvia de inversiones) llegara para el segundo semestre, sin embargo el negocio financiero comenzó a mostrarse rentable. Primero, porque el dólar sin control de una política pública se convirtió en un elemento de inestabilidad, segundo, porque al importar desmedidamente, sin límites, dejando que los dólares se fuguen sin control y no restringiendo la salida por turismo era una fuente de déficit estatal. Lo cual, si no hay dólares por importación, hay que sacarlos por medio del crédito para evitar que su precio se dispare, por ello inventan las LEBACS, que es como un plazo fijo para los capitalistas más concentrados. Esos instrumentos comienzan pagando un 27 % anual pero a medida que el precio del dólar se dispara y devalúa la moneda achicando el poder de compra de los salarios (sumado al freno de las paritarias) eso hacía peligrar el plan de TIEMPO DE ESPERA PARA LA LLUVIA DE INVERSIONES. Por ello en menos de un año los intereses pagados a las LEBACS pasaron de 27 a 45 % anual, es decir casi el 3 % mensual, es decir que en un año un inversor recupera casi la mitad del capital inicial. Ni la venta de drogas deja semejante rentabilidad. Pero el tema es que para poder cubrir ese agujero financiero creado a partir de condiciones autoimpuestas nadie en el planeta ya quería bonos argentinos. Por eso cayeron en el FMI. POR ELLO, SI PARA LOS ESPECULADORES FINANCIEROS HAY UN 45 % DE GANANCIA ANUAL, ¿porque para los docentes no hay más que el 15 % en paritarias? Precisamente porque esos no son NI ERRORES NI FALTA DE TIEMPO, sino que es la consecuencia de un PLAN SISTEMATICO DE ELIMINACIÓN DE DERECHOS. Por todo ello los docentes estamos reclamando, porque no es simplemente una cuestión salarial; es una cuestión de política pública, de redistribución regresiva y de regalo de la soberanía. Por ello el conflicto.

Porque “la educación no es rentable” Sí, es rentable, ¿sabes cómo? a) privatizándola b) vendiéndole asesorías de consultoras internacionales como las pruebas PIZA y esos elementos, por ello para romper un elemento distintivo de la historia argentina, como la expansión del sistema público de educación, para lograr ello primero hay que desgastarlo por medio de permanente conflicto y desprestigiarlo socialmente, así si disciplinan a la fuerza laboral docente la flexibilización al resto de los trabajadores es por decantación. La idea era poder enmarcar la actualidad de las situación dentro de lo que podríamos denominar el tercer ciclo neoliberal de nuestra historia, el primero el de la Última dictadura (76-83), el segundo fue entre 18982001, bajo el comando compartido del PJ menemista y la ALIANZA, y este es el último. Lo interesante es que, en cada uno de los casos, los términos de profundización del neoliberalismo son más sofisticados. Ya los veremos detalladamente más adelante. Arrancamos con los temas de hoy, los cuales están muy conectados con la problemática que venimos charlando. Globalización: consecuencias humanas – Zygmunt Bauman Sin que BAUMAN lo mencione directamente, este artículo está haciendo referencia a dos momentos diferentes del desarrollo capitalista: el desarrollo fabril desde inicios del XIX a mediados del XX y el desarrollo del capitalismo financiero desde el Último cuarto del XX hasta hoy. Se trata del período que charlamos la clase anterior. El autor abre el texto haciendo una caracterización sobre qué es y cómo ha impactado la globalización. Pero arranquemos con la cuestión del ESPACIO que es el centro de esta UNIDAD. En los primeros momentos históricos que refiere el texto (durante la consolidación de la MODERNIDAD y del CAPITALISMO) el actor central de esa nueva restructuración del espacio, es decir, quien decide cómo y de qué manera se estructura el espacio, son los ESTADOS. ¿Qué motivos tienen el ESTADO para hacerlo? ¿Cómo lo hacen? ¿Cómo sobrevive una estructura estatal? Debe COBRAR IMPUESTOS, es decir, tomar recursos de la comunidad. Lo central es que hay que recaudar, y a la vez que construye las instituciones de encierro o secuestro (escuelas-cárceles-hospicios-cuarteles). Lo que no debemos olvidar es que este proceso (la construcción de los estados modernos) se dio en paralelo a la aparición y expansión del capitalismo. Es decir, mientras que se consolida el poder efectivo de coacción (fuerza/violencia al derecho/ley) del ESTADO sobre un territorio y su capacidad de extracción, también se consolida el capital en esta forma de ESTADO que le permite consolidar las relaciones sociales que le garantizan su reproducción. Es interesante analizar el ejemplo de la construcción del poder y de la espacialidad si observamos el ejemplo de las condenas a quienes infligen la ley: mientras que en los estados previos al estado moderno se utilizaba el escarmiento público por castigos o ejecuciones (dado que el rey o la autoridad dispone de la vida de los súbditos), en los modernos estrados nacionales se construye la idea de la reclusión, de la privación de la libertad, lo cual lleva la condena al plano oculto. Allá, en su momento, FOUCAULT detecta una nueva lógica del poder que se desarrolla a partir del siglo XVIII. Por ello habla de las instituciones de secuestro disciplinario = cárcel / fabrica/hospicios. Es decir, el estado le quita al ciudadano (que ya no es más súbdito) lo más preciado que puede tener: la libertad. Es la instalación de técnicas e instituciones que controlan el espacio restringiendo la movilidad. DE ESO SE TRATA LA MODERNIDAD dirán muchos pensadores: de una nueva forma de construir los espacios para controlar los cuerpos: DISCIPLINAR ES HOMOGENEIZAR. Piensen de qué manera se construye social e históricamente el espacio con estas instituciones. Imaginen el impacto en la vida cotidiana de esta

transformación del espacio producido a partir de una nueva realidad: la aparición de las relaciones sociales de producción capitalistas y el correlato político del poder de los estados nacionales modernos disciplinando por medio del encierro y castigos. ¿Se ve la relación de lo señalado con lo que explica Bauman sobre el territorio para esta etapa? Es decir, lo vital que es para la consolidación de un poder centralizado (el ESTADO) ECHAR LUZ sobre lo que controla, ILUMINARLO para un mejor ejercicio del poder. Bien, aquí lo central es que estas formas de instituciones públicas DE ENCIERRO se alinean con una institución privada de la época: la fábrica. Así el disciplinamiento social se corresponde con la necesidad de generar hombres APTOS PARA LA PRODUCCIÓN: a un ritmo y en un lugar particular. Como señalamos más arriba, una de las funciones del control ESTATAL en esta etapa es la extracción de excedentes sociales por medio de impuestos, dado que sin eso no hay ni burocracia ni ejército que garanticen el orden. Entonces podríamos señalar que a toda forma de organización socioeconómica y cultural siempre se corresponde una estructura juridico-politica: instituciones y leyes. Un tipo de Estado. Es decir, a cada modo de generar excedentes (producirlos-acumularlos-consumirlos-distribuirlos) le corresponde una forma particular de normas-reglas que lo mantengan en el tiempo. Es decir una estructura jurídico e institucional que reproduce la lógica social (y en paralelo una estructura cultural que también hace su aporte en la reproducción de la estructura social general). Pero además de esas reglas jurídicas, también se le suman valores éticos y estéticos en cada época que sostienen ese orden y por lo general circulan POR FUERA DEL ESTADO. Todas las cuales reproducen el ORDEN SOCIAL EXISTENTE y evitan o disuaden los cuestionamientos: así cuando los deseos de los oprimidos garantizan los intereses del opresor que son vividos como UNIVERSALES, allá hay HEGEMONIA. Perdón profesor, pero la recaudación de impuestos no sólo es para sostener la burocracia o un ejército; de ahí sale también el pago a los empleados de la salud pública y de los educadores, como así también para el pago de subsidios a los necesitados. Exacto, pero en la etapa liberal inicial en la que BAUMAN señala la función de expansión PÚBLICA era incipiente. Sólo algunos estados contaban con esa función a fines del XIX e inicios del XX, incluso eso no pasa hasta pasada la primera guerra mundial; recién en la entreguerra, con la revolución rusa mediante y la crisis del 30, el estado amplia funciones, y en este caso ese modo de ESTADO y de ORGANIZACIÓN de la sociedad genera o produce SUBJETIVIDADES, es decir, modos de pensar y sentir la realidad, de proyectarse, ideas de futuro, incluso nociones de CUERPO. Esa creación de subjetividades implica la creación de habilidades y aptitudes, así como ineptitudes por parte de los individuos en el caso del capitalismo. El estado nación denominado Estado de derecho cumple desde su origen una función central en ese sentido, es decir, hay una relación estrecha entre: FORMAS DE GENERAR EXCEDENTES - MECANISMOS DE PODER SOCIAL PARA REPRODUCIR LA SOCIEDAD POR MEDIO DE GENERAR SUBJETIVIDADES, por ello el encuentro anterior dedicamos un espacio para explicar un concepto como el de HEGEMONIA. En este punto los argumentos de DELEUZE y de BAUMAN comienzan a tocarse, a articularse. DELEUZE busca dar cuenta del pasaje de una forma social que define como DISCIPLINARIA hacia una nueva manera de articular el poder social y a los sujetos llamada SOCIEDAD DE CONTROL. Básicamente, se trata de una diferenciación similar a la ensayada por BAUMAN con sus conceptos de PANÓPTICO-SINÓPTICO (siendo los aportes de DELEUZE anteriores a las reflexiones de BAUMAN). Este aporte hecho poder DELEUZE también será contemplado por el otro autor que veremos en la siguiente unidad, HAN. Expongo a continuación brevemente los argumentos generales de DELEUZE y luego los de BAUMAN para que podamos ir comparándolos.

Posdata sobre las sociedades de control – Deleuze Sintéticamente, la propuesta de Deleuze se centra en mostrar las diferencias entre un dispositivo de poder social organizado en torno de instituciones (MATRICES O MOLDES los llama) respecto de otro en el que esa forma de institución ya no es necesaria porque actúa por MODULACIONES. De moldear a modular a los sujetos. Este pasaje entre formas sociales de poder ocurre entre una forma de ejercicio ejecutada desde o a partir del ENCIERRO (a partir de instituciones que regulan un espacio particular, y los tiempos dentro de estos espacios), hacia otra forma AL AIRE LIBRE y donde es constante, no se detiene en límites NI FÍSICOS NI TEMPORALES FIJOS. Esos espacios rígidos siguen existiendo, sin embargo las conductas se moldean por medio de nuevas lógicas. Y aquí nuevamente aparece el mismo mandato, si en la sociedad anterior la lógica era la de OBEDECER, ACTUAR POR EL DEBER MORAL y el objetivo era HOMOGENEIZAR, en esta nueva lógica el tipo de actitudes en las que se busca reeducar a los sujetos son la LIBERTAD de hacer lo que de PLACER/GOCE INDIVIDUAL, en un contexto de aumento y fomento de la PLURALIDAD/HETEROGENEIDAD. Precisamente, en relación a este cambio en los términos en los que se plantean las actitudes deseadas de los sujetos, se ve claramente (y así DELEUZE lo señala) la necesidad de modificación de una sociedad organizada a partir de la PRODUCCIÓN/FÁBRICA hacia otra estructurada sobre la COMERCIALIZACIÓN/EMPRESA en la que la marca (y el marketing) pasan a ser el centro. Ahora ampliemos algunas de esas nociones señaladas por DELEUZE a partir de los aportes de BAUMAN: Las instituciones de encierro (fundamentales en el CAPITALISMO FABRIL) son las agencias por las cuales se instituye y normaliza un tipo de comportamiento, y se lo hace por medio de un ESPACIO FICCIONALMENTE DISEÑADO PARA ELLO. He ahí la similitud de la escuela (formación de ciudadanos- obreros) con la fábrica en tanto institución reglamentadas con normas- tiempos y respeto a la autoridad. El punto es que el Estado por medio de sus agencias regula un modo de vida, en el que se pretende la UNIFORMIDAD de los sujetos, y el control disciplinario de los mismos, pero para sostener un tipo de orden en el que la FÁBRICA es la unidad central, dado que en el capitalismo de esta etapa es la base de la acumulación de riquezas. Entonces, ese Estado emergido en esas circunstancias, lo que hace es generar legalmente las mejores condiciones para la reproducción del capital... Esto en lo que hace en lo JURÍDICO LEGAL INSTITUCIONAL... pero también en la implementación SABERES CIENTÍFICOS como la cartografía y estadística o la socióloga y antropología, para ser más eficiente en el ejercicio del poder. La cartografía para poder mensurar la tierra (de los dominios locales y en el caso de las potencias imperiales sus territorios anexados), la estadística para saber que recursos existen: hombres, producción que son: soldados-impuestos. Estamos hablado de los orígenes del estado nación moderno siglo XVIII-XIX Así como la sociología se usaba como una manera de predecir racional los comportamientos de los sujetos en las sociedades “modernas” y configurarlas bajo parámetros “racionales”, y la antropología como una herramienta para conocer a los territorios coloniales y entender la realidad simbólica de las sociedades que someten. En este sentido, el autor usa la expresión que el Estado ECHA LUZ por medio de la "mensuracióncuantificación" a la vez que se OPACA, es decir, se hace menos accesible por medio de la ampliación de la BUROCRACIA. Es decir, las relaciones de poder IMPERSONALES regidas por la ley y la burocracia.

El poder, encarnado mayormente en el ESTADO se vuelve impersonal y opaco (lo mismo en la FÁBRICA, que ya no es el TALLER). Recuerden que el PODER existe y se ejerce desde la permanente demarcación de la DISTANCIA, por un lado, y desde allí se puede sostener una forma de poder basada en la INCERTIDUMBRE. Por ello FAUCAULT toma al dispositivo PANÓPTICO como el ejemplo de la MODERNIDAD: porque por medio de la creación artificial del espacio se busca HOMOGENEIZAR-CONTROLAR vigilando a los sujetos. Hasta aquí, ¿se entiende el contexto en el que se desarrolla esta sistematización del poder social en los inicios del capitalismo fabril? El PANÓPTCO POSEE UN CARACTER NETAMENTE LOCALIZADO (ENTRE LOCALES) Y TERRITORIAL. Es decir, depende de una LOCACIÓN FIJA para funcionar. Una característica central es que toda acción es vigilada, o aparenta estarlo. Por lo tanto, se instala y se inculca la idea que no hay PRIVACIDAD. Podría resumirse en la idea que “POCOS VIGILAN A MUCHOS”, y donde el miedo al castigo es el elemento central. Este dispositivo de control que es de carácter local (LOCALES VIGILAN A LOCALES) y necesita de espacios artificialmente creados. Se trata de una forma de control social que aún existe. Creo que un buen ejemplo para ilustrar el PANOPTISMO es la doctrina católica en la que hay un dios que todo lo ve y todo lo puede castigar, es decir, NO HAY LUGAR A LO PRIVADO. Por lo tanto, además de la vigilancia, el panóptico se mantiene por el TEMOR AL CASTIGO, LA SANCIÓN, es decir, es VIGILAR Y CASTIGAR: no hay posibilidad de espacios privados ni acción que quede sin castigo, si esta no cumple con lo esperado. LO CENTRAL ES INTERNALIZAR/INCORPORAR (HACER HÁBITO) LAS PAUTAS DE COMPORTAMIENTO (ES UNA CONSTANTE EN TODA FORMA DE DOMINACIÓN) por temor a un CASTIGO. Por lo tanto, en esta primera etapa, ESTADO Y CAPITAL se unen para generar TRABAJADORES Y CIUDADANOS DISCIPLINADOS, dado que el problema es PRODUCIR. El asunto es lo que sucede con el quiebre que representa la globalización: la cosa cambia. Aquí es donde retomamos el inicio del texto LA GLOBALIZACIÓN donde BAUMAN señala primero quiénes son los locales y los globales: ¿qué los diferencia? Los globales son los que marcan las pautas y valores socialmente aceptados (ES DECIR, MARCAN LAS PAUTAS ÉTICAS Y ESTÉTICAS de la época). Es decir, LOS GLOBALES no solo concentran esa capacidad de MOVILIDAD POR EL PLANETA y EL PODER ECONÓMICO DINERARIO sino que son los que monopolizan la generación de VALORES por “MEDIO DE LOS MEDIOS”. Mientras que los LOCALES están ATADOS A LA TIERRA (carentes de movilidad), y no generan los valores sociales que estructuran la vida cotidiana, porque no acceden a los medios necesarios para ello, entre otras cosas. Son los que producen y consumen, pero no los que marcan el TONO, EL ESTILO de la sociedad y sus valores (o el paradigma). Entender la diferencia entre local - global es vital para entender el SINÓPTICO. Definidos entonces estos dos actores, caractericemos el proceso que a BAUMAN le interesa: LA GLOBALIZACIÓN La globalización es el síntoma, el emergente de una nueva necesidad del capitalismo para sobrevivir, es decir, es la manifestación de un cambio: de DISCIPLINAR PARA PRODUCIR, AHORA TIENE QUE CONTROLAR PARA CONSUMIR. Es decir, de trabajadores DISCIPLINADOS, ahora el capital necesita CONSUMIDORES DESESPERADOS. Y esas NUEVAS SUBJETIVIDADES necesarias para sostener el proceso, deben crearse y reproducirse.

En ese proceso de crear subjetividades, el capital ya no necesita de todo el aparato estatal, por lo que lo empuja a retroceder, a no ser el agente central del ordenamiento social. Por ello, en algunos lugares lo lleva a su “desguasamiento”, es decir, "achicar el estado es agrandar la nación". ¿Les suena, verdad? Por lo tanto, en ese contexto, se implementa como mecanismo de control el SINÓPTICO, lo cual NO SIGNIFICA que deja de operar el dispositivo PANÓPTICO. De hecho, las agencias del Estado siguen existiendo, pero no tienen la misma eficacia a la hora de “modelar” las subjetividades, los cuerpos y los actos de los individuos, por más que sigan funcionando. Se trata de un dispositivo, el SINÓPTICO, de naturaleza global, en el que lo central es la “seducción” a través de los medios de comunicación: los globales se colocan como símbolos de lo deseable buscando que se imiten actitudes y modos de vida. Así se irradian valores y modos de ver el mundo. A diferencia del PANÓPTICO, el SINÓPTICO no funciona por medio de la aplicación de VIOLENCIA EXPLÍCITA Y DIRECTA. Ni tampoco por una institución en particular. Y eso lo hace, por lo tanto, menos perceptible como un dispositivo de dominación social, y por ello genera menos grados de resistencia. Pero el SINÓPTICO funge bajo una amenaza: el que no forma parte de ese UNIVERSO DE CONSUMO QUEDA EXCLUÍDO; esa es una forma VIOLENTA de condicionar la vida cotidiana, lo cual es tremendo en el marco de una sociedad que EXPULSA EN LA PRODUCCIÓN (empleo) Y SOLO INTEGRA POR EL CONSUMO. Por lo tanto, se pasó de LA COACCIÓN a la noción de PLENA LIBERTAD para satisfacer LOS DESEOS. Es decir, de actividades pautadas y reglamentadas por normas y castigos al ÉXTASIS DEL DISFRUTE y de los deseos permanentes a los que se accede comprando. Aquí los medios masivos (publicidad, películas, series, revistas, etc.) son el vehículo para reproducir valores y modos de vida como deseables o esperables. Y LA VIDA SE ARTICULA SOBRE UNA FANTASÍA: LA DE PODER SER PARTE DE LOS GLOBALES Y SU ESTILO DE VIDA, POR LO MENOS POR UN INSTANTE, A PARTIR DEL CONSUMO DE UN OBJETO. Así que como en el modo anterior de sociedad había instituciones específicas de control (ESCUELAS, FÁBRICAS, HOSPICIOS, CÁRCELES), las mismas continúan pero conviven con otras formas de organizar la espacialidad muy características de esta forma global de capitalismo. Lo primero que debemos notar es que para fines del siglo XX HAY UN CAMBIO DE PARADIGMA en la lógica de DOMINACIÓN. El disciplinamiento social a través de bombardeos (1955), fusilamientos (1957), desapariciones forzadas de personas (1976-1983), dio paso a nuevas formas: la hiperinflación (1985-1991) y posteriormente los despidos (1989-2001). Si durante el siglo XX el disciplinamiento social fue por medio de golpes militares, para fines del siglo los sectores dominantes no recurren a los tanques sino a los bancos (corridas cambiarias y fugas de capitales) para disciplinar a los gobiernos y a la sociedad (por los golpes cambiarios: AUMENTO DEL DÓLAR). En paralelo, desde fines de los ‘70 se acentúa una lógica espacial en la que los espacios de auto-encierro (countries) se consolida, y las villas y barrios de emergencia también. Todo en los márgenes de la ciudad y de los partidos de Conurbano. A ello sumémosle la ampliación del negocio inmobiliario por medio del 1 a 1, la expansión de los hipermercados y shoppings. Junto a una serie de CAMBIOS ocurren en paralelo desde los ‘80-‘90: la PRIVATIZACIÓN DEL ESTADO (venta de los activos públicos) y la privatización del espacio de vida (barrios cerrados), por un lado, y la proliferación de barrios de emergencia que se constituyen el lugares de residencia permanente de sectores que son expulsados de la lógica productiva industrial quebrada por el plan económico.

La fragmentación en los intersticios de una sociedad polarizada – Prevot Shapira SCHAPIRA explica el proceso de los cambios en el espacio y su vínculo con los cambios con las relaciones sociales de los años 90 POR MEDIO DE TRES CONCEPTOS: FRAGMENTACIÓN-SEGREGACIÓN-SECESIÓN. UN ELEMENTO CENTRAL ES LA IDEA DE CRISIS URBANA: se trata del proceso por el cual el espacio urbano que, hasta entrados los ‘80 funcionó como un ente integrado por medio de los servicios públicos, estalló en fragmentos en los que pueden pagar tienen servicios privatizados y los que no... Nada. Es decir, la ruptura del tejido urbano que estaba integrado por el mundo del empleo industrial y por medio de los servicios públicos estatales que organizaban la urbanidad (con todas las imperfecciones conocidas) pero que tras las privatizaciones son ofrecidos como SERVICIOS PRIVADOS y no como elementos que hacen a los DERECHOS DE LOS CIUDADANOS. El capital logra colocar al estado en un lugar de inacción respecto del espacio y ocupa él ese lugar, tomando el espacio urbano como un nuevo y potenciado nicho de lucro: countries, torres, shoppings, etc., todo en manos de 2 o 3 holdings de negocios internacionales que con el $1 = U$S1 LA JUNTARON CON LA PALA MECÁNICA. Se compraron tierras baldías o con asentamientos marginales (es decir, los espacios ocupados por los desplazados por el desempleo, en formas precarias) por migajas y las hicieron mega emprendimientos para vender a los sectores económicamente acomodados. Y con 1 a 1 los pesos pasan a U$S y de ahí a Panamá, Bahamas o cualquier otra cueva financiera. Es decir, la lógica de la producción de los espacios de vivienda se destina exclusivamente para los sectores que pueden pagar, y el resto: o autoconstrucción o la nada. No hay políticas públicas de vivienda. Es en ese contexto que se implementa la política de flexibilización laboral que implica la precarización de las condiciones laborales, es decir, la noción de pobreza ya no es más acorde a si tenés o no trabajo. PODÉS SER POBRE TENIENDO EMPLEO. Esto es así, dado que la informalidad y precariedad son el resultado de que los sectores dominantes lograron colocar la ley en su provecho (controlando el estado) con contratos a prueba, sin indemnización, el no pago de las cargas sociales y hasta las bajas de las jubilaciones (recuerden la quita del 13% a salarios y jubilaciones por quien era ministra de trabajo y hoy es ministra de seguridad). SE DESTRUYÓ LA TRAMA SOCIAL (trabajo) Y URBANA con la desintegración de los servicios del estado, la desaparición de clubes y sociedades de fomento, junto a los empleos productivos formales, es decir, la MALLA social de contención social. Y A ELLO SUMEMOSLE LA DECADENCIA DE LA SALUD Y LA EDUCACIÓN POR LA DESINVERSIÓN ESTATAL... ¡¡¡BINGO!!! Cartón lleno, 19-20/12/2001. Hasta aquí la FRAGMENTACIÓN pero ¿qué es la SECESIÓN Y LA SEGREGACIÓN? Mientras estos procesos sucedan, los sectores medios (Y LOS ALTOS) reaccionaron de muchas formas. Una de ellas fue tratar de demarcar más fuerte su diferencias con los "OTROS", es decir, radicalizan su postura de demarcación señalando. Esa radicalidad en las posturas va en aumento mientras más abajo se esté en la escala social. Así, las franjas medias en decadencia señalaban cada vez con más vehemencia que ellos no son de tal forma o hasta incluso intentando mantener determinadas prácticas, como por ejemplo, la cuota del club, la escuela o lo que sea como modo de seguir sintiendo que SON PARTE.

Y en tal sentido se radicaliza un discurso que señala lo insoportable de los demás, los niegan, los minimizan y bastardizan (esos “negros”, o “es cosa de negros”, "eso es una negrada" o "grasada") de modo de afirmarse ellos como sectores pertenecientes a LO "CIVILIZADO", lo racional, lo "no oscuro", lo moralmente correcto... Se trata de la agudización de una característica que, como ya veremos, es parte constitutiva del discurso cultural con el que se ha elaborado una parte central de nuestra identidad común. Es decir, ESTOS SECTORES MEDIOS ante su propia PAUPERIZACIÓN no le queda otra que afianzar las BARRERAS SIMBÓLICAS y MATERIALES de LO NO DESEABLE ESPERABLE. Negando al otro, pero pretendiendo afirmarse en una semejanza con el sector al que admiran en secreto, esa elite que los mira a ellos, a los sectores medios, con igual desprecio. El OTRO es percibido como una amenaza, por ello los esfuerzos, por parte de quienes pueden hacerlo, por ir a los countries o, si no pueden, se esfuerzan por demostrar que no han perdido nivel de vida consumiendo determinados servicios (educación-salud). EN ESA ETAPA, CUANDO SE VUELVE SINÓPTOCO EL PODER, los ‘90 eran el lujo y la ostentación mostrado por CARAS Y GENTE y proliferen los programas que muestran la VIDA DE LA FARÁNDULA DEL JETSET. Se tratan, los ‘90, del momento más alto de la consolidación de la ideología en la que el ÉXITO es producto del esfuerzo individual, lo mismo que los fracasos. De hecho, era muy común señalar que los que no PROGRESAN es porque no saben aprovechar las oportunidades, no tienen espíritu de GANADORES. Sospecho que en los ‘90 nadie que se haya empobrecido lo hizo por tonto o por gusto/placer. De ser así el país sino era un sembrado de idiotas, ¿no? SIN EMBARGO, esta ideología estigmatizaba a quien fracasaba• porque ÉL COMO INDIVIDUO no había podido APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES QUE EXISTEN en el mercado para ser un EXITOSO EMPRESARIO EMPRENDEDOR. Como tampoco que muchos que se empobrecieron hayan decidido pasar a vivir peor porque les interesara. O no desearan vivir mejor. La explicación por motivos individuales tiene su límite. Sin embargo, en el discurso liberal, es muy efectiva dado que nunca pone el eje en cómo se reparte la riqueza sino en que en el individuo es el único responsable de los éxitos o fracasos. Es decir, nunca se pone en ese discurso la lupa en cómo se produce y reparte el excedente social porque, según esa lógica, es exitoso quien quiere (lo que nunca se dice es que el éxito de pocos, de los triunfadores, implica el fracaso). Es un discurso que apela a una especie de SELECCIÓN DEL MÁS APTO. Sin poner en duda los contextos. Así TRIUNFÓ el de privatización, por un lado, significó una destrucción del CAPITAL SOCIAL acumulado por décadas por el ahorro interno simbolizado en las empresas públicas (dejando sin integración CIUDADANA a cada vez más sectores sin luz, agua, gas, etc.), en paralelo a la precarización laboral (en medio de una oleada de despidos) en un CONTEXTO DE TRIUNFO NEOLIBERAL GLOBAL. Lo anterior, sumado a la ideología neoliberal global y al proceso local post dictadura y posterior vaciamiento, compra o neutralización sindical y eliminación de asociaciones barriales e incluso partidarias: CHA CHAN CHA CHAN... INDIVIDUALISMO DE CONSUMO COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN SOCIAL en tanto reflejo de las relaciones sociales existentes. En paralelo a esto que venimos describiendo ocurre la SECESIÓN, que es la separación motu propio de quienes se AUTOENCIERRAN como mecanismo de prestigio: LA SEGURIDAD, LA VIDA NATURAL. La comunidad de los iguales. ESA ES LA AGORAFOBIA, EL MIEDO A LO PÚBLICO COMO SINÓNIMO DE ESPACIO PERTURBADO, PELIGROSO, SUCIO. Mientras que por otro lado, la SEGREGACIÓN es el apartamiento del PELIGROSO tanto por barreras simbólicas-discursivas (desprestigio) como materiales (muros, vigilancia). ¿Se entiende la lógica de la espacialidad y las implicancias con los procesos sociales y productivos? ¿Se ve la relación entre el pasaje del PANÓPTICO/SOCIEDAD DISCIPLINARIA a las formas SINÓPTICAS/DE CONTROL?

Unidad 3 https://www.youtube.com/watch?v=ykTAh3VVkxU la idea es que revisemos la definición de dinero que allí aparece. Dice que el dinero es la palabra que significa el tiempo que empeñamos en conseguirla, el tema es que no caemos en la cuenta de ello por lo general. El tema no es simplemente que gastamos tiempo por papeles, sino que gastamos tiempo por papeles para después gastar esos papeles en "cacharos" que son los que supuestamente validan nuestra existencia y nos dan pertenencia; esa relación Tiempo = Papeles = Objetos debe presentarse de un modo que no aparezca tan traslúcida a la conciencia, conciencia porque si no se acaba el chiste y seríamos plenamente conocedores de la trampa. Bien, el tema es que el asunto se complejiza en el mundo actual porque no es simplemente desposeídos y poseedores concentrados... Lo más interesante es que los desposeídos admiran y pretende imitar la vida de los poseedores. Así, las víctimas no sólo admiran a quienes los dominan sino que incluso, educada en sus valores, está dispuesta a defender parte de esos privilegios, porque cree que es posible que en algún momento les toque a ellos, las víctimas, estar de, es decir la naturalización de la dominación. Para comprender este concepto, trataremos de revisar los textos y sus conceptos. Para señalarlo muy sintéticamente, el planteo de los autores puede ubicarse del siguiente modo: 1º Han se centrarán en las nuevas formas del dispositivo social de poder, que tiene en el consumo un elemento central; 2º Bruera analizará el lugar social y el contenido simbólico y el significado de determinados objetos (en particular la comida y los hábitos que se han transformado y los que han emergido; 3º Canclini analizará los mecanismos de apropiación de los objetos. Sin embargo, las reflexiones de los autores no sólo se centran en el análisis de las causas de la instalación de esa práctica como predominante en la definición del modo que se efectúa la integración de los sujetos a la sociedad. También buscan posicionar su análisis sobre las causas por las cuales esta forma de apropiación de bienes determina la posibilidad del individuo de definirse como un ser. POR LO TANTO, PODEMOS AFIRMAR QUE EL CONTENIDO SIMBÓLICO DE LOS OBJETOS Y LAS FORMAS PARTICULARES DE APROPIACIÓN PASARON A SER LA FORMA CENTRAL DE DEFINIR HOY A LOS VÍNCULOS SOCIALES. Lo que debemos tener presente es que, la posibilidad de que nosotros nos constituyamos como un ser, está fuertemente determinada por el reconocimiento explícito de nuestra existencia por los demás, por los otros sujetos. Es decir, que ese reconocimiento es lo que nos otorga la ENTIDAD de SER. Sin embargo, hoy en día, se ha desplegado un proceso en el que ese reconocimiento por los pares aparece cada vez más mediado por la posibilidad/imposibilidad de TENER. Por lo tanto, nuestra posibilidad de SER está mediada por la posesión de determinados objetos. Hasta aquí, ese no es el fenómeno novedoso porque esa “posesión” de determinados artículos es una característica que ha acompañado los procesos de formaciones/consolidación de identidades colectivas. El tema es que la mediación por la cual hoy valoramos y poseemos los objetos es la que hace el mercado (compra-venta y marketing mediante). Por lo tanto, los procesos que uno puede observar, tal y como están conducidos por las corporaciones, implican resaltar y acentuar la posesión del OBJETO por sobre las características de los SUJETOS. Es decir, prima el OBJETO sobre el SUJETO y sus vínculos. Ser y tener… Estamos tan atravesados por eso que decimos “Tengo un matrimonio FELIZ, en vez de SOY feliz con mi matrimonio”. Entonces, el tema no es simplemente tener para pertenecer… sino que la pertenencia es precedida por la posibilidad de “ser”. Es decir, se ES y luego se puede PERTENECER. Pero entonces ¿Quién determina qué es lo socialmente importante (de manera tal que los sujetos busquen

apropiárselo)? ¿Quién determina el sentido y significado de esos objetos y símbolos? ¿Qué impacto tiene en los sujetos en el cuadro de situación en el cual sus identidades son determinadas por la posesión de OBJETOS, los cuales pasan de moda más rápido de lo que se rompen? Entonces, pensando en esas preguntas, es importante que tengamos siempre presente que un elemento importante para pensar este y todos los modos estipulados por cada sociedad para “llegar a SER” y por tanto, las posibilidades de PERTENECER, es que se tratan de mecanismos por los cuales se estructuran las construcciones de SUBJETIVIDADES. Cuando hablamos de la CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES hablamos de procesos que implican mecanismos particulares que permiten generar y reproducir formas de poder social en las cuales se inscriben esos sujetos. Para que esas formas de poder se sostengan en el tiempo, antes que nada, requieren de la producción de un tipo particular de sujeto, aquel que es CUALIFICADO para las tareas que ese sistema social-económico-político requiere. Así, es capacitado para ciertas funciones (e incapacitado para otras). Es decir, son construidas las maneras de posicionarse o de ESTAR en el mundo (pensar lógicamente y decodificar moralmente las acciones), y de SER frente al mundo (es decir, de actuar). Por lo tanto, esta construcción de sujetos/subjetividades implican la naturalización de determinadas prácticas, valores, nociones o conceptos, que se consideran “certificaciones de integración” por parte de los sujetos. El ejemplo más nítido de esto que he señalado en los párrafos precedentes es lo que hemos visto como la diferencia entre panóptico y sinóptico. Avanzando en este sentido, las lecturas de esta unidad proponen: en primer lugar analizar las formas de articular las relaciones de poder y su relación con el consumo (con los textos de HAN y retomaremos nociones de DELEUZE) y en segundo término, articular esas formas de “construir subjetividades” con el análisis de la producción histórica de la valoración simbólica de los objetos: BRUERA-CANCLINI. Mientras que el primero es un dispositivo originado en la sociedad disciplinaria del capitalismo fabril, el segundo es el emergente de la sociedad red del espectáculo del momento de un capitalismo financiero y de servicios; la diferencia principal está en que el panóptico implica la vigilancia como método de internalizar ante el temor al castigo, mientras que el sinóptico no implica castigos directos, sino la seducción a través de los medios de comunicación. Retomemos brevemente lo explicado sobre DELEUZE en el encuentro anterior. Allí dijimos que el autor busca dar cuenta del pasaje de una forma social que define como DISCIPLINARIA hacia una nueva manera de articular el poder social y a los sujetos llamada SOCIEDAD DE CONTROL. Básicamente, se trata de una diferenciación similar a la ensayada por BAUMAN con sus conceptos de PANÓPTICO-SINÓPTICO (siendo los aportes de DELEUZE anteriores a las reflexiones de BAUMAN). Este aporte hecho poder DELEUZE también será contemplado por el otro autor que lo acompaña en el análisis de este punto, HAN. Sintéticamente, la propuesta de Deleuze se centra en mostrar las diferencias entre un dispositivo de poder social organizado en torno de instituciones (MATRICES O MOLDES los llama él) con otro en el que esa forma de institución ya no es necesaria porque actúa por MODULACIONES. Este pasaje entre formas sociales de poder ocurre entre una forma de ejercicio ejecutada desde o a partir del ENCIERRO (a partir de instituciones que regulan un espacio particular, y los tiempos dentro de estos espacios), hacia otra forma AL AIRE LIBRE y donde es constante… no se detiene en límites temporales fijos. Pensemos en su experiencia de estudio, no hay espacio físico ni tiempos delimitantes. Y aquí nuevamente aparece el mismo mandato, si en la sociedad anterior la lógica era la de OBEDECER, ACTUAR POR EL DEBER MORAL y HOMOGENEIZAR, en esta nueva lógica el tipo de actitudes en las que se busca “reeducar” a los sujetos son la “LIBERTAD” de hacer lo que de PLACER/GOCE INDIVIDUAL, en un contexto de aumento y fomento de la PLURALIDAD/HETEROGENEIDAD. Precisamente, en relación a este cambio en los términos en los que se plantean las actitudes deseadas de los sujetos, se ve claramente (y así DELEUZE lo señala) la necesidad de modificación de una sociedad organizada a partir de la PRODUCCIÓN/FÁBRICA hacia otra estructurada sobre la COMERCIALIZACIÓN/EMPRESA en la que la marca (y el marketing) pasan a ser el centro. Y es en relación a esto que DELEUZE dirá que se ha pasado de una sociedad en la que los hombres

eran ENCERRADOS a otra en la que los hombres son ENDEUDADOS. Por ello habla de un ejercicio del poder AL AIRE LIBRE, donde las MODULACIONES (por ejemplo, las MODAS) actúan como tamices que clasifican a los sujetos. Psicopolítica – Byung Chul Han https://www.clarin.com/sociedad/retraso-pago-prestamos-tarjetas-aumento-mayor-nivelanos_0_H1BxfT28Q.html Lean hasta donde dice "Reducir gastos…" ¿Qué relación hay con lo último que dije sobre Deleuze? Esto que plantea la bibliografía puede verse claramente, ¿verdad? No es azar o casualidad, no es el sistema financiero ni las formas de contratación, es del que consume. Ahí claramente hay una forma de naturalizar la deuda, lo que pone en evidencia esto es el tema de la libertad. Precisamente, en relación a lo anterior, es que HAN trabajará el tema del ejercicio de poder y el cambio en lógica, la cual pasa de ser represiva/prohibitiva a ser el elemento potenciador/explotador de la LIBERTAD. Esta apelación a la LIBERTAD está dada por el hecho de que no es posible de percibirse el entramado de dominación, como ocurría con las instituciones DISCPLINARIAS, las cuales se basaban en la imposición de la obediencia por medio de la amenaza, la clasificación y la prohibición ejecutada por ciertas instituciones. Se trata de un poder que SEDUCE EN LUGAR DE REPRIMIR, y que no impone silencios, sino que EXIGE LA PUBLICACIÓN de gustos, necesidades, opiniones. En primer lugar, la hipótesis de HAN es que el neoliberalismo se articula sobre la noción de RENDIMIENTO, y que la mejor manera de poder llegar a expandir esa “razón” de articulación de lo social es apelando a esa LIBERTAD como condición central (lo cual hace más difuso al poder, por ello más dificultoso de percibirlo como tal, y por lo tanto es menos probable de resistirlo). En segundo lugar, esta forma de poder funciona, para HAN, a partir del permanente estímulo de las EMOCIONES tanto a la hora de organizar la producción como el consumo. Retengamos esta diferencia analítica del autor que se basa en la PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO… Y ahora las explico. En PRIMER LUGAR, el caso de lo PRODUCTIVO, se trata de la generación de un DISCURSO POR EL CUAL EL TRABAJADOR ES CONVERTIDO EN EMPRESARIO “DE SÍ MISMO”. Se trata del dispositivo en el que el rendimiento está centrado en la auto-explotación, en la noción de que cada uno es capaz de generar una AUTOPRODUCCIÓN ILIMITADA, explotándose al máximo de su rendimiento. (Aclaración: así expuesto pareciera que esta forma de subjetividad se ha producido mágicamente o por obra y gracia de alguna deidad o por una fatalidad congénita o tara genética... no es así. Se trata de un proceso que uno de los autores que leeremos para la próxima clase define como EL PRODUCTO DEL CAMBIO EN LA CORRELACIÓN DE FUERZAS entre EL CAPITAL /TRABAJO). Retomo: esta nueva articulación social de la subjetividad es que consigue, a partir de haber construido previamente una noción muy particular de LIBERTAD, que aquellos sujetos que son expulsados, aquellos que “fracasan”, no vean sus penurias como el producto de una organización sistémica, sino que sientan CULPA y RESPONSABILIDAD de ello por no haber sido lo suficientemente RENDIDORES. Es evidente que esta forma de AUTOEXPLOTACIÓN implica una condición NECESARIA: el quiebre con toda forma de construir una subjetividad colectiva, PORQUE EL PESO DE TODO ESTA PUESTO EN EL INDIVIDUO; lo colectivo ha sido previamente borrado/obturado. Cuando Marx escribe, lo hace para señalar las posibilidades de transformar un sistema social que implica, tras una máscara de libertad (frente al antiguo absolutismo monárquico), una dictadura: la del capital sobre el trabajo. Es decir, la lógica de dominación y explotación que implica el capitalismo está recubierta por un aura libertadora republicana democrática. Frente a ello, frente a esa forma de dominación de una clase (la burguesía), Marx señala que el primer paso para la transformación de ese orden implicaba una etapa que él llamaba de modo genérico DICTADURA DEL PROLETARIADO.

RETOMO sobre el tema de la publicación de la intimidad. Lo “maravilloso” es que la extracción de todos esos datos personales no es el producto de la coacción, sino que cumple con la “interna necesidad” de los sujetos de PODER SER a partir de la plena exterioridad. Es el imperativo de la transparencia. Este es el paso de la BIOPOLÍTICA (hecha en especial sobre los cuerpos, por ejemplo con la VIGILANCIA-CASTIGO del panóptico) a la PSÍCOPOLÍTICA: es decir, el conocimiento de la PSIQUE y su condicionamiento a un nivel PRE-REFLEXIVO. Esta forma de dominación, la PSICOPOLÍTICA, se basa en el control de la MOTIVACIÓN, la OPTIMIZACIÓN, la CULPA y la DEUDA. De hecho, esa posibilidad de contar con la un conocimiento PREREFLEXIVO permite apelar a las emociones, mejor dicho a las sensaciones, como el elemento central sobre el cual construir las estrategias de venta. Hoy el capitalismo apela a las emociones para vender sensaciones más que productos. Hoy en día más que nada consumimos SENSACIONES… ”No tomamos Coca-Cola, destapamos felicidad”. Piensen ustedes que hoy día cualquier publicidad está más tiempo mostrando un conjunto de rasgos que forman un “modo de vida” o apelando de modo permanente a elementos que refieran a una emoción que aporta el producto, más que describir las particularidades y utilidades del objeto que se pretende vender. ¿Hasta aquí se entienden las particularidades que marca HAN sobre las nuevas formas impuestas de SER PRODUCIR / CONSUMIR? EL TRUCO ES INCENTIVAR EL DESEO, PERO NUNCA SATISFACERLO PLENAMENTE. LA IDEA ES QUE DESEES PLENAMENTE TODO EL TIEMPO PERO SIN SATISFACCIÓN ABSOLUTA. Para cerrar el texto, tengamos presente la relación entre 1º OBJETO; 2º MODO DE VIDASENSACIÓN/SATISFACCIÓN/PLACER; 3º INTEGRACIÓN – PERTENENCIA; 4º CONSOLIDACIÓN DEL SER... Es que es constitutivo de nosotros casi como especie, somos gregarios por naturaleza y como somos animales racionales construimos símbolos que nos permiten ordenar el mundo tangible, y el no tangible... Las palabras, y en esa definición ubicamos a los nuestros y a los otros. Devenires del apetito argentino – Matías Bruera Esto último nos introduce en la temática desarrollada por BRUERA, quien señala la relación directa entre objetos (en particular, él estudia LA COMIDA) y el lugar SIMBÓLICO y los SENTIDOS que poseen en los procesos de constitución de las subjetividades. De hecho señala que los objetos, en tanto que productos sociales y culturales, son una construcción simbólica que “informan” acerca de las formas y modos de relaciones entre los sujetos, así como de las formas de vida y los “gustos” (esto es lo que CANCLINI llamará RACIONALIDAD DEL CONSUMO). En relación a lo anterior es que el autor propone que los modos estéticos que las mercancías proponen a través de sus publicidades, denotan un conjunto de valores que legitiman la desigualdad, porque exaltan lo distintivo como una VIRTUD. Más precisamente, remarca BRUERA, los objetos no se consumen solo por su utilidad concreta, sino porque COMUNICAN a los demás nuestros GUSTOS, ESTILO DE VIDA, o nuestro grado de SOFISTICACIÓN y EXCLUSIVIDAD. Por ello habla de MERCANCÍAS INSIGNIAS. Respecto de lo que venimos señalando, y en relación con lo señalado por HAN, BRUERA habla de la conformación de una sociedad del espectáculo, pero además, de una CIVILIZACIÓN DEL DESEO en la cual la obsolescencia programada de los objetos es la forma de fundamental encontrada por este tipo de capitalismo para expandir la demanda. Esta nueva forma de estimular la demanda se basa en productos obsoletos en el corto plazo (porque se rompen y/o porque pasa de moda muy rápido) articulada en torno de una nueva “educación” respecto del gasto con las tarjetas de crédito. Paso a explicar:

Las generaciones anteriores gastaban en relación al ahorro, incluso era una actividad fomentada institucionalmente por el Estado por medio de las libretas de ahorro para los estudiantes. Ahora, nosotros gastamos en el presente un dinero que no tenemos y que deberemos adquirir… trabajando. ¡¡¡DEUDA!!! Esto genera diferentes formas de entender el FUTURO, la temporalidad. Porque lo que para unos es proceso a realizar, para nosotros es instantaneidad (si tenemos el crédito suficiente). De hecho, el asumir la deuda como forma de vida, junto a la aceptación de formas de percepción de tiempo, son dispositivos de construcción de subjetividades. ¿Recuerdan lo que charlamos en la unidad de espacio acerca del lugar del poder en la construcción de la valoración de los espacios? Pues bien, está en la misma línea…. Retomando a BRUERA, el autor señalará que en relación de estas MERCANCÍAS INSIGNIAS también hay mandatos que gestionan las formas y los tipos de cuerpo... Porque hoy comemos lo que tenemos por REPRESENTACION SOCIAL DE LA SALUD, donde el discurso técnico/médico y el estético publicitario han construido esas nociones de salubridad. Esa sería la primera manera en la que los cuerpos se transforman en portadores de signos para los otros: es decir “yo pertenezco” al grupo de aquellos que entienden lo que es comer sano, los que buscan verse bien, jóvenes y bellos for ever... Como si esto último se pudiera… Lo interesante es que esa noción se monta sobre otra lógica más profunda y perversa: la noción de que nuestro cuerpo no es más que un producto entre otros, que está llamado a ser “consumido” por otros… Pero se trata de un producto que de todos modos perecerá respecto de las condiciones de juventud y belleza que se valoran como absolutos. Sin embargo, y para sostener en el tiempo la noción, se ofrecen una serie de productos que permiten mantener AL PRODUCTO (el cuerpo) joven… Pero, a su vez, esa no es la única noción por la cual los alimentos cumplen un rol central en la “comunicación” social a través de signos… Lo que se torna cada vez más característico del proceso es la DISTINCIÓN. Es decir, el consumo realizado para señalar la sofisticación y el refinamiento en el gusto personal como SIGNO DE DIFERENCIA, de EXCLUSIVIDAD. Por ello, la expansión de la “comida” de autor, lo mismo que los diseños exclusivos o semi-artesanales como diferenciados de lo hecho “industrialmente”. Porque se trata de una reafirmación de la DIFERENCIA POR EL GUSTO (el buen GUSTO), la sofisticación, el “paladar” del consumidor. Y así se marca la diferencia, POR EL ACCESO A LO EXPLUSIVO SOLO PARA ENTENDIDOS. Se trata de una idea muy fuerte esta la del GUSTO, porque supone que quien elige por GUSTO NO lo hace por NECESIDAD, sino porque tiene la suficiente sofisticación y refinamiento como para entender que ese objeto CARO Y EXCLUSIVO genera sensaciones excepcionales….para entendidos… Así, el que ELIGE NO POR LA NECESIDAD SINO POR EL PLACER DEL GUSTO, no solo entiende… sino que su elección es LIBRE… (Por supuesto que esta noción de LIBERTAD se trata de un construcción mediadas por las relaciones de poder dirían HAN y DELEUZE). Como una conclusión preliminar sobre este punto, se trata del proceso por cual se portan signos que agrupan y diferencian a los sujetos… Es un elemento central en la producción de esos signos. Es decir, las formas del cuerpo señalan, fundamentalmente, la pertenencia de clase o las intenciones de pertenencia: así, lo que en otros tiempos era signo de degradación social, el color bronceado en el cuerpo (porque marcaba quienes debían trabajar a la intemperie) hoy es un indicador de ocio/dinero para vacacionar o para pagar una cama solar…

Lo mismo con las formas del cuerpo... lo que antes era indicador de un tipo de cuerpo moldeado por la producción, es decir por el trabajo; hoy se ha convertido en un cuerpo moldeado a partir de pagar para ello… es decir: son cuerpos sobre los que se INVIERTIÓ TIEMPO Y DINERO. Lo interesante es que, dado que se trata de mercancías… ahora esos “objetos exclusivos” pueden conseguirse de un modo más accesible…

Unidad 4 Para hoy tenemos la unidad TRABAJO Y PRODUCCIÓN, y los textos para trabajar son los de GORZ – SENNETT – BOTTICELLI, y lo que propongo es trabajar los textos en el orden que les señalé. Miserias del presente, riqueza del porvenir – André Gorz GORZ trabaja sobre 2 conceptos: 1º TRABAJO y 2º GLOBALIZACIÓN. Porque lo que quiere discutir es cómo el proceso histórico (la GLOBALIZACIÓN) ha modificado a la relación social (TRABAJO ASALARIADO). Comencemos por el concepto de TRABAJO, desarrollado en la introducción. Lo que señala allí el autor es que se considera trabajo a todo gasto de energía (MANUAL E INTELECTUAL) PUESTO EN JUEGO PARA LA GENERACIÓN DE BIENES necesarios para la reproducción BIOLÓGICA y CULTURAL de la sociedad. Pero en el caso del capitalismo, TRABAJO implica SALARIO. POR TANTO, TRABAJO EN EL CAPITALISMO ES SINÓNIMO DE EMPLEO/MERCADO. De este modo, el concepto de trabajo claramente tiene una DETERMINANTE HISTÓRICA, es decir, las formas de trabajo no han sido las mismas a lo largo de la historia. Estas formas dependen del momento histórico y de las relaciones sociales existentes: Contraprestaciones o renta en trabajo (como los siervos feudales), esclavitud, trabajo comunal (es decir, para el conjunto de la comunidad, por ejemplo en los ayllus andinos) o trabajo asalariado en el capitalismo. Es decir, es necesario tener presente la historicidad para pensar los cambios que se han generado en la práctica del trabajo y en el modo en que se ha considerado/pensado esa práctica socialmente. Hagamos aquí una pequeña interrupción a lo que plantea GORZ y tomemos los aportes de BOTICCELLI acerca de la “HISTORICIDAD” de la noción de TRABAJO: Este segundo autor analiza las modificaciones del concepto de TRABAJO en el mundo occidental. Sus implicancias conceptuales, políticas y también sus contextos históricos – sociales. Como señala en el inicio del texto, para los antiguos, el trabajo era una actividad denigrante, dado que consideraban que lo específicamente humano estaba alejado del REINO DE LA NECESIDAD. Por ello, quienes se dedicaban a esas tareas de producción no contaban con la posibilidad de realizarse como seres humanos, lo cual solo se generaba a partir del ocio: hacer política y filosofía. Es decir, para los antiguos, el verdadero vínculo humano no estaba en la generación de lo necesario para vivir, sino en la política en tanto actividad “CREADORA”, en un contexto alejado de las necesidades inmediatas de la supervivencia… Por ello, junto a la filosofía, eran las actividades que elevaban el espíritu corriéndolo de la ANIMALIDAD, por ejemplo, también los romanos posteriormente. Por otro lado, explica BOTTICCELLI, para los teóricos religiosos medievales (en especial entre los siglos X a XV) EL TRABAJO comenzó a ser planteado como la manera que tenía “todo buen creyente/FIEL” de expresar su amor al creador, tratando de imitar su obra. De hecho, en esos términos era planteado el modo del vínculo humano por la IGLESIA CATÓLICA: la comunidad de creyentes unidos en la tarea de producción, que era una forma DE ALABANZA. Incluso aquí el tiempo de ocio era planteado también en términos de comunidad y alabanza: el séptimo día no se trabaja y es consagrado a dios. ¿Se comprende cómo las definiciones/concepciones de TRABAJO – OCIO – INTEGRACIÓN SOCIAL se modificaron a la par de las relaciones sociales? No es lo mismo plantear esos conceptos en una sociedad ESCLAVISTA que en una sociedad FEUDAL DE SIERVOS. Esa es la HISTORICIDAD DEL CONCEPTO DE TRABAJO.

Por último, en esta serie histórica elaborada por BOTTICCELLI, se encuentran los pensadores modernos y liberales (XVII-XIX) para quienes el trabajo es tanto el principal FACTOR DE LA PRODUCCIÓN económica, y por lo tanto el ÚNICO MEDIO DE SUBSISTENCIA, por un lado, así como a su vez es la forma de REALIZACIÓN PERSONAL E INDIVIDUAL, y por ello lo que sostiene la noción de propiedad privada. AHORA EL TRABAJO pasó a ser EMPLEO, el cual se teorizó como UN ELEMENTO CENTRAL DE LA INTEGRACION AL CUERPO SOCIAL. COMO VERÁN, EN ESTE CASO, TANTO LA TAREA PRODUCTIVA (TRABAJO) COMO LA POSIBILIDAD DE REALIZACIÓN HUMANA SON VARIABLES QUE SE UNIFICAN PERO BAJO UN ELEMENTO CENTRAL: LA INDIVIDUALIDAD (Y ESPECÍFICAMENTE, EN LA PROPIEDAD PRIVADA) Y EL EMPLEO EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA. PRECISAMENTE EN ESTE CONTEXTO CRECE LA DIMENSIÓN DE LA NOCIÓN DE PROGRESO PEQUEÑO COMENTARIO MARGINAL: El tema del ocio no es un tema que desvele a los primeros liberales, porque su atención estaba puesta en la PRODUCCIÓN. Algo que cambiará con las nuevas camadas de liberales (de fines del XIX y comienzos del XX), y más con los neoliberales…. Ahora sí, retomando a GORZ, a partir de lo que hemos señalado es que este autor afirma que la forma de trabajo en el capitalismo tiene una particularidad: para ser considerado como tal, para ser valorados socialmente como una actividad útil, esta debe tener un reconocimiento social, el cual es con un SALARIO... si no se entrega salario, para el capitalismo no es trabajo. RECORDEMOS QUE SIN DINERO, PRÁCTICAMENTE NO HAY POSIBILIDAD DE INTERCAMBIAR BIENES EN EL MERCADO, BASE DEL LUCRO EN LA LOGICA DEL CAPITALISMO. Allí, en esta lógica coloca el ejemplo de una madre y de una señora dedicada a la crianza de niños. Es decir, para ser considerado un TRABAJO, la actividad debe ser considerada SOCIALMENTE ÚTIL Y CIERTAMENTE ESTANDARIZADA/HOMOLOGADA, y esa utilidad social se la reconoce con un SUELDO. EJEMPLO: si cualquiera de nosotros tiene la sensibilidad y habilidad para la poesía, la pintura o la música, pero lo que hace no lo vende o no tiene un precio, eso para el capitalismo no es trabajo, es un hobbie. Esto se debe a que el capitalismo necesita que TODO TENGA UN VALOR DE CAMBIO EXPRESADO EN UN PRECIO para poder hacer de eso un bien transable, porque la lógica del capitalismo implica llegar al punto en el que todo sea mercantilizado y medido en DINERO… En estos términos, solo se considera trabajo cuando la capacidad creadora (FUERZA DE TRABAJO MANUAL O INTELECTUAL) es PUESTA A LA VENTA, AL IGUAL QUE SUS PRODUCTOS, en la “esfera” PÚBLICA, es decir, el mercado. Para Gorz no, para el mercado... “Las tareas NATURALES de la mujer”… ese es el argumento que justifica una forma de dominación, que implica la explotación de una fuerza laboral por la que el capital no paga pero es vital... PORQUE ES NATURAL QUE LA MUJER CRIE A LOS CHICOS, ES VITAL PARA LA REPRODUCCIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO QUE POSTERIORMENTE SERÁ EXPLOTADA. No hay capitalismo sin patriarcado, ni capitalismo sin racismo. Son formas de sometimiento que son previas al inicio del capitalismo, pero el capitalismo las reconvierte y articula en favor de su desarrollo. Todos estos elementos señalados aquí forman parte de un concepto más general que BOTICCELLI explica a partir de lo señalado por MARX, que es el concepto de TRABAJO ABSTRACTO. Retomo con el concepto de trabajo ABSTRACTO de BOTTICELLI. Se trata de un elemento central para poder explicar la existencia del capitalismo. Sintéticamente, es la anulación de las diferencias cualitativas de los trabajos, para reducirlos a una unidad cuantitativa: el tiempo. Medir la capacidad para homogeneizarla monetariamente. Es decir, reducir todos los trabajos, igualarlos u homologarlos a partir del tiempo GASTADO PARA PRODUCIR, por un lado, y a su vez reducirlo al único equivalente “universal” que permite medirlo: el DINERO. Al realizar esta operación, se igualan todas las mercancías a partir de “encontrarse” en el intercambio mercantil. Se trata de una de las condiciones fundamentales para la aparición y expansión el

capitalismo en tanto sistema productivo dado que GENERA UNA LOGICA EQUIVALENCIAL en la que el dinero es el eje. La idea es disolver las diferencias cualitativas entre el HERRERO, EL ORFEBRE, EL CARPINTERO, EL CAMPESINO, y hacer que su trabajo se valore por el tiempo destinado a la producción más allá de las habilidades particulares de cada uno. Así, esas equivalencias de TIEMPO... esa HOMOGENEIZACIÓN DE LOS SUJETOS a una variable, el tiempo, puede ser intercambiada de modo más sencillo en el mercado a partir de la mediación del dinero, que es el EQUIVALENTE UNIVERSAL propuesto por el capitalismo. Eso es la creación del trabajo como ABSTRACCIÓN, es decir, quitarle su carácter CONCRETO y reducirlo a una cualidad: el gasto de tiempo. ¿Se comprende ahora el concepto? Es decir que lo que VALE de lo que un sujeto ES y HACE es el tiempo que será ALQUILADO por el cual se pagara un salario. Más allá de su habilidad para esa u otra cosa, lo que vale es su trabajo puesto a hacer en una tarea y a un ritmo que el sujeto no elige. Desde esta argumentación GORZ afirma que SI EL TRABAJO ES UN PRODUCTO SOCIAL (determinado por las relaciones sociales existentes, es decir, el modo predominante en que SOCIALMENTE SE GENERAN LOS EXCEDENTES o RIQUEZAS), lo que se está “agotando" (en el mundo capitalista CENTRAL) es una forma histórica: el TRABAJO FABRIL (en los países capitalistas centrales). Pero no el TRABAJO EN SÍ. Esta es una discusión que el autor decide dar porque muchos pensadores, desde fines de los ’60, sostenían que ya no era el trabajo el principal medio de producción en el capitalismo, sino la tecnología y la ciencia. Por lo tanto, a su criterio, el trabajo en tanto creador de riqueza tendería a desaparecer frente a la tecnología. Incluso, algunos de los autores citados por BOTTICELLI señalaron que esta transformación tecnológica redundaría en la generación de una SOCIEDAD POSCAPITALISTA DEL CONOCIMIENTO. Sobre este punto les sugiero leer muy atentamente las críticas que BOTTICELLI realiza a estas posturas tomando incluso, en alguno lugares, argumentos de GORZ. Por ejemplo, la crítica hecha a la visión de HABERMAS. Es muy importante detenerse en ello por favor. Retomando a GORZ, él señala que la forma de trabajo FABRIL históricamente está camino a AGOTARSE en tanto forma dominante de trabajo (es decir, como forma que organiza la vida del mayor número de personas de una sociedad). En este caso se refiere a las sociedades CAPITALISTAS CENTRALES (no a las periféricas). Lo cual no implica que el hombre se libere de la ALIENACIÓN del capitalismo ni que el capitalismo como sistema esté agotado (SOBRE EL CONCEPTO DE ALIENACIÓN VOLVEREMOS AL FINAL CON BOTICCELLI). Este capitalismo necesita que mute la forma de trabajo (DE FABRIL O “MATERIAL” A SERVICIOS O “INMATERIAL”) pero no cambia la relación que lo contiene: LA RELACION SALARIAL. De hecho, si no se expande la lógica salarial, el capitalismo pierde su columna vertebral. Por lo tanto, la tesis de GORZ es que el TRABAJO no dejó de existir, sino que lo que hay es una mutación en el modo en el que el capitalismo necesita ordenar las relaciones laborales. Por ello, la fábrica da paso a la empresa (de servicios) y allí se concentran la mayor parte de los nuevos empleos en los países capitalistas centrales, porque allí se GENERA LA MAYOR PARTE DEL EXCEDENTE SOCIAL acumulado por el capital hoy. Se trata de una relación directa con lo que ha señalado DELEUZE en el texto que trabajamos la semana anterior. Es que en realidad no se elimina el trabajo asalariado. En todo caso se desplaza geográficamente el trabajo FABRIL (típico de la primera REVOLUCIÓN INDUSTRIAL) hacia otras formas de trabajo asalariadas como SERVICIOS y FINANZAS. Sería, las empresas (QUE SON MARCAS) subcontratan a las fábricas Y ESAS FIRMAS SE DEDICAN AL MARKETING - DISTRIBUCIÓN y posterior especulación financiera. A eso GORZ llama ECONOMÍA INMATERIAL… la de los servicios, la cual se relaciona con la ampliación de una lógica global financiera, es decir, la lógica por la cual el valor del capital no está en la producción, sino en el DINERO QUE GENERA MAS DINERO. Continuemos ahora con lo que el autor señala sobre la GLOBALIZACIÓN que se vincula directamente con lo explicado en lo que hace al TRABAJO.

GORZ pretende pensar la lógica del capital en la que EL DINERO GENERA MÁS DINERO, por ello arranca el tema por el TRABAJO. Es decir, por qué y cómo la modificación de la lógica reproductiva del capital necesariamente cambió las relaciones del trabajo, los modos de organizarlo y de valorarlo como socialmente importante. Lo primero que señala el autor es lo siguiente: LA GLOBALIZACIÓN ES UNA RESPUESTA POLÍTICA .Esta se trata de SU TESIS CENTRAL; por eso abre el primer capítulo señalando que “El capital le declaró la guerra a la clase obrera y se la ganó”. El autor propone, para poder pensar este problema, tener una mirada histórica: durante los años 1945 – 1970, se desarrolla un tipo de capitalismo mercado internista que se conoce como EL CUARTO DE SIGLO DE ORO DEL CAPITALISMO. Aquello que en el texto de CANCLINI aparece como etapa de la INTERNACIONALIZACIÓN de las relaciones (que diferencia de la GLOBALIZACIÓN). En ese contexto, la expansión de las relaciones capitalistas al interior de ciertos estados se consolidó bajo un criterio particular, la forma de ESTADO BENEFACTOR (las políticas KEYNESIANAS). La necesidad del capitalismo por mantenerse conllevó una mutación profunda, incluso en los modos de trabajo. Por eso comienza pensando el tema respecto de cómo se reprodujo el capitalismo durante su época de esplendor, para luego dar cuenta de las mutaciones post década del ‘70. Durante la postguerra, el capitalismo mutó en una especie de sistema socioeconómico, donde la presencia del ESTADO se torna central. Algo de esto ya lo hemos señalado en el artículo que trata sobre GLOBALIZACIÓN Y CRISIS. Durante ese periodo (1945-1975) el capitalismo tuvo una mutación que lo hace “prácticamente irreconocible”... pero no dejó de ser capitalismo. Esta nueva lógica de acumulación se genera a partir de una especie de "acuerdo" más o menos así: 1º como el mercado interno se expande, porque el ESTADO invierte en infraestructura (puertos, aeropuertos, rutas, vías, etc.) 2º este proceso genera una demanda de mano de obra que con sus sueldos se traducen en compras, para EMPRESAS que deben ampliar su capacidad productiva contratando gente, 3º por lo que a las empresas no les molesta pagar impuestos para un ESTADO que hace más fácil sus ventas y genera demanda para sus productos y créditos baratos para su ampliación, como tampoco le molesta pagar buenos sueldos porque sabe que eso es una futura demanda. Los empresarios TIENEN CLARO QUE EL ESTADO PONE PLATA EN INVERSIONES MUY COSTOSAS QUE ELLOS NO HARÍAN Y QUE GENERAN CONSUMIDORES PARA SUS PRODUCTOS (para la ampliación de ese mercado interno). Allí está la base del “acuerdo”, en tanto que la economía se expande al compás del consumo y la redistribución del ESTADO en mejoras en la calidad de vida. LOS EMPRESARIOS PAGAN IMPUESTOS, SIN EMBARGO, UNA SERIE DE PROCESOS CONFLUYERON A FINALES DE LOS ‘60 DANDO LUGAR A UN ESCENARIO EN EL QUE SE PRECIPITA UNA CRISIS. En los países capitalistas centrales el mercado SE CONTRAE… Arranquemos por allí, por la SATURACIÓN de los mercados internos...lo cual se relaciona con lo que vimos la clase anterior por lo siguiente: TODOS LOS PRODUCTOS QUE SE VENDÍAN CADA VEZ MÁS ERAN BIENES DE MEJOR CALIDAD Y MAYOR DURABILIDAD... Por lo que si vendiste motos, heladeras, cocinas, y demás productos a todo el mundo que podía comprar Y NO SE ROMPEN... tu mercado se achica. La gente no RENUEVA, simplemente REPARA. Por lo que la GANANCIA CAE, se contrae. Por ello, las inversiones son menos rentables en esos mercados en lo productivo. Por lo que pagar impuestos es una molestia, así como pagar buenos salarios. Sin embargo ese no fue “EL” problema... el asunto fue lo POLÍTICO. Tengamos en cuenta lo siguiente: trabajadores con buenos sueldos, alto consumo, pero y fundamentalmente, con una enorme capacidad de organización y lucha. Es decir, sectores sociales en los que lo económico (nivel de vida) ya no es un problema, sino que tiene como meta la discusión de un proyecto de sociedad, es decir, un proyecto POLÍTICO alternativo en la sociedad del pleno EMPLEO. Perder el trabajo ya no es un medio para disciplinar a las clases populares cada vez más y mejor organizadas, las cuales después de obtener derechos sociales y

económicos sancionados por el estado, ¿por qué no pretenderían controlar la producción? Y posteriormente ¿por qué no disputarían el poder político? Por lo tanto la DISPUTA POLÍTICA abierta es entre el proyecto alternativo de quienes critican esa forma de vida (que pretenden buscar una sociedad donde no se mercantilice a los sujetos, don la perspectiva de futuro no sea solo comprar) frente a quienes pretenden seguir anclados allí. ES LA CRISIS DE DOMINACIÓN LO QUE PONE LOS PELOS DE PUNTA A LAS CLASES DOMINANTES, JUNTO A LA CAÍDA DE LA GANACIA. ES EL HECHO DE QUE SEA PERCIBIDO COMO POSIBILE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ALTERNATIVA LO QUE EXASPERA A LAS CLASES DOMINANTES… PERO PORQUE PELIGRA DE ESE MODO SU DOMINIO. ES DECIR, LA ALTERNATIVA AL MUNDO CONOCIDO NO SOLO ERA DESEABLE, SINO TAMBIÉN VIVIDA COMO NECESARIA Y PENSADA COMO POSIBLE. ESTO ÚLTIMO ERA LO FATAL PARA LA CLASE DOMINANTE, PORQUE DESEADO Y NECESARIO FUE PRÁCTICAMENTE DESDE LOS ORIGENES DEL CAPITALISMO. PERO QUE LA SOCIEDAD LA VEA COMO POSIBLE/ALCANZABLE… NO… LO QUE SE ESTABA PONIENDO EN JUEGO ERAN PRECISAMENTE LOS PILARES DE ESA SOCIEDAD (SUS VALORES, MODOS DE VIDA, INSTITUCIONES), ESO ERA LO QUE JUNTO A LA CAÍDA DE LA GANANCIA ALTERABA LOS NERVIOS DE LOS SECTORES DOMINANTES. Este proyecto político ALTERNATIVO se basa en la declaración de la inutilidad de las instituciones existentes, sus lógicas de funcionamiento: como por ejemplo, la disciplina fabril, lo monótono del trabajo, la obturación de la creatividad, la idea que la realización del sujeto es a través de la adquisición de bienes... Es decir, los valores sociales de la sociedad burguesa de post guerra. Es decir: LOS SECTORES SUBALTERNOS HABÍAN LOGRADO CONSTRUIR UN PROYECTO SOCIAL ALTERNATIVO, por lo que ponían en entredicho todos los VALORES Y HÁBITOS implantados como naturales. Cuestionaban, criticaban el orden socialcultural Y POR TANTO ECÓNOMICO existente. PENSEMOS QUE ESOS PROYECTOS proponían la necesidad de terminar con esas relaciones sociales, generando otras posibilidades que impliquen salir del grado de EXPLOTACIÓN y ALIENCACIÓN en los que la lógica social los empuja. Todo ello ocurre en un contexto marcado por las luchas revolucionarias del tercer mundo por la descolonización (Asia-África) o las posibilidades de generar experiencias socialistas. Esos desafíos a las instituciones públicas y privadas, a las formas de vida, a los valores culturales y hábitos impuestos de la sociedad, el autor la denomina CRISIS DE GOBERNABILIDAD. ¿Se entiende el porqué de la GRAVEDAD DE LA CRISIS DE GOBERNABILIADAD PARA EL CAPITALISMO? Porque esos proyectos políticos alternativos aparecían a la vista de la sociedad como LÓGICOS, NECESARIOS, DESEABLES Y, SOBRE TODO, POSIBLES, REALIZABLES… LO CUAL TIENE UNA POTENCIA POLÍTICA GIGANTE. POR ELLO LA PREMURA POR DESACTIVARLOS A COMO DE LUGAR. Pensemos que la prédica neoliberal es lograr triunfar instalándose principalmente como una prédica contra el ESTADO OPRESOR. Es decir, que se colocan como los paladines de la LIBERTAD, logrando correr el eje de la discusión de la preocupación de la IGUALDAD a la de la LIBERTAD. Pero su verdadero éxito fue el conseguir colocar al ESTADO como el único agente opresor y al mercado como el nuevo espacio liberador (y por tanto a sus agentes, las corporaciones) como garantes de esa LIBERTAD. Lo cual no es del todo mentira, es decir, el ESTADO en su fase PANÓPTICA – DISCIPLINARIA cumplía ese rol represivo-disciplinario. Pero lo que necesitaba el capital para poder zafar de la crisis era borrar los rastros de control que habían surgido en la situación de post guerra. Por ello no es casualidad la virulencia (en el caso de América latina) de los GOLPES DE ESTADO como medios de terminar con esa capacidad organizativa, implantando el terror y el miedo por generaciones. Se inicia a fines de los ‘70 y los ‘80 la REVOLUCIÓN CONSERVADORA: THATCHER - REAGAN. Llegado a este punto, creo que queda claro por qué el autor señala que la GLOBALIZACIÓN ES UNA RESPUESTA POLÍTICA. Y por ello señala que LA GLOBALIZACIÓN no es solo MERCANTIL Y TECNOLÓGICA como pretenden presentarla SINO FUNDAMENTALMENTE UNA RESPUESTA POLÍTICA.

Y esa RESPUESTA POLÍTICA implicó las acciones de lo que el autor denomina un nuevo ESTADO SUPRA TERRITORIAL del capital (financiero), que es la unión de las presiones del FMI – Banco Mundial – Organización Mundial de Comercio como brazo ideológico y organizador de los procesos de desregulación económica. Sus presiones fueron fundamentales para abrir paso a la EXPANSIÓN DE LAS INVERSIONES DE LOS CAPITALES CONCENTRADOS, tanto industriales como fundamentalmente financieros (en forma de endeudamiento a los estados). Por lo que ante este DOBLE PELIGRO (ECONÓMICO, pero fundamentalmente POLÍTICO) la reacción de los sectores dominantes fue la de HACER RETROCEDER A SUS CONTRINCANTES. ¿Cómo lo hizo? Desarmando el ESTADO BENEFACTOR, que garantizaba legalmente las conquistas obtenidas por luchas de décadas. Pero para lograr, eso primero debió disciplinar a la población: en América Latina por sangrientos golpes. A mi criterio es complejo. Lo que se intente no podrá ser lo mismo por dos motivos: primero porque no puede reeditarse la historia y segundo, que si es exactamente lo mismo, fracasaría porque no respondería a las necesidades de estos tiempos históricos, en todo caso deberían re pensarse, como mínimo estrategias regionales. Por ello son desarmadas a las instituciones de los sectores populares, primero, y el estado después IMPONIENDO EL LIBRE MERCADO, sometiendo a los trabajadores desarmados de instituciones y de protección a los procesos de flexibilización. Fíjense cómo es la posibilidad de modificar las RELACIONES POLÍTICAS DE FUERZAS ENTRE LOS SECTORES EN DISPUTA lo que habilita a las modificaciones EN EL TIPO DE ESTADO. El punto es que lo económico es POLÍTICO y lo político es ECONÓMICO, en tanto que ambas son formas de expresión de un proyecto social respecto de cómo generar y distribuir lo que la sociedad produce. La disputa es tanto POR QUIÉN PRODUCE, BAJO QUÉ CONDICIONES Y CÓMO SE REPARTE LO QUE SE GENERA SOCIALMENTE y eso es una definición política, porque es una forma de articular un PROYECTO POLÍTICO. Para concluir este texto, pensemos algunos modos en los que se DESARMARON ESTAS INSTITUCIONES haciendo cambiar las correlaciones de las fuerzas sociales: en particular en AMÉRICA LATINA pero con matices pueden encontrarse a escala global: 1º Haciendo retroceder a los sindicatos por medio de la represión (DESAPARICIONES); 2º En un contexto de HIPERINFLACIÓN Y PÉRDIDA DE TRABAJO los conflictos laborales se caen por miedo a perder el laburo; 3º Cooptando a los dirigentes sindicales dispuestos a negociar sobre los puestos de sus compañeros o las condiciones de trabajo; 4º Haciendo de la política el ARTE DE ADMINISTRAR y no el arte de proyectar, debatir y organizarmovilizar… Es decir, vaciando de contenido a los partidos y a su vez PARTIDIZANDO LA POLÍTICA; 5º Colocando representantes del capital concentrado (no directamente a los gerentes pero sí a los intelectuales que preforman las recetas de recorte y privatización) en los puestos de mando del Estado 6º Haciendo de la deuda del estado el medio de acumulación de diversos sectores privados locales y sus socios extranjeros; 7º En ese contexto la FINANCIARIZACIÓN (es decir, de un mayor peso de los BANCOS y sus SERVICIOS) de la economía toma UN VUELO desconocido hasta el momento dentro del capitalismo. Y por lo tanto, en ese contexto las INSTITUCIONES SUPRANACIONALES (FMI-OMC-BM, etc.) se imponen como mecanismo de presión del nuevo orden, impulsando la DESREGULACIÓN. ESTO ES LA RESPUESTA POLÍTICA QUE MODIFICA LAS CORRELACIONES DE FUERZA ENTRE CAPITAL – TRABAJO. ¿Se entiende entonces por qué LA GLOBALIZACIÓN ES UNA RESPUESTA POLÍTICA? Al final del texto, GORZ explica una noción del concepto que puede relacionarse con lo explica SENNETT.

La corrosión del carácter – Richard Sennet Vamos a eso. SENNET intentará explicar algunos cambios que GORZ ha señalado, pero más específicamente a partir de los reacomodamientos empresariales en el modo de ORGANIZAR/ADMINISTRAR la producción en la nueva lógica GLOBALIZADA. El autor pretende ver cómo las firmas han tenido que responder a estos cambios para poder ser COMPETITIVAS, o dicho en el nuevo lenguaje propuesto por el neoliberalismo, cómo ser más FLEXIBLES (trasladando los costos de esa flexibilidad a los trabajadores, quienes deben asumir nuevas predisposiciones ante las nuevas exigencias de la competitividad global). El autor señala de qué modo se reestructuraron las firmas para poder ganar más dinero. Para ello resume los cambios en tres aspectos: 1º REINVENCIÓN DISCONTINUA DE LAS INSTITUCIONES, 2º ESPECIALIZACIÓN FLEXIBLE DE LA PRODUCCIÓN Y 3º CONCENTRACIÓN SIN CENTRALIZACIÓN DEL PODER Antes de seguir, una recomendación: presten mucha atención a lo que señala GORZ respecto de la REINGENIERÍA (que no he explicado) y su relación con la FINANCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA, lo cual se relaciona directamente con lo que a continuación veremos con SENNETT. Arranquemos por la REINVENCIÓN DISCONTÍNUA DE LAS INSTITUCIONES: en este caso, lo importante es que la DISCONTINUIDAD hace referencia al modelo organizacional anterior: a partir de los ‘70-’80, las firmas comienzan a tener una estructura diferente a la FORDISTA con su organización jerárquica piramidal (así se denomina al modo de organizar la producción en el que las firmas se dedican solamente a producir un bien con características fijas, y de ese bien hacen miles, teniendo un ENORME STOCK para poder vender a precio más barato y así ser competitiva). Es el pasaje de una estructura fija (la piramidal), a otra organizada a partir de NODOS o PUNTOS DE PRODUCCIÓN interconectados en forma de red, es decir, en lugar de una cadena de montaje, un conjunto de islotes que generan partes del producto, y que si uno de ellos para los demás absorben la parte del trabajo que le corresponde al "caído". ESTO NO SIGNIFICA QUE LA PRODUCCIÓN CON CARACTERÍSTICAS FORDISTAS DESAPARECE POR COMPLETO, sino que se coloca, en donde existe, bajo un nueva lógica. Lo mismo decíamos respecto del PANÓPTICO y el actual desarrollo del SINÓPTICO. ¿Recuerdan? O sea, hay convivencia de modos de poder social y de organización del trabajo “viejo y nuevo”. Por lo tanto, las empresas modifican su forma de organizarse, los NODOS CONECTADOS EN REDES, pero además los recortes de personal (eufemismo denominado REINGENIERÍA) se articula con otro proceso con lo que buscaron que en manos de menos directivos queden más operarios (reducidos previamente también en número) por lo que la lógica es HACER MÁS CON MENOS. Esto último lo denominan ACHATAR LA PIRÁMIDE o DELAYERING. Por lo tanto, las empresas comienzan este proceso de modificación denominado REINGENIERÍA, es decir, deshacerse de personal. Pero el punto fue que Sennett demuestra que ese proceso no hace que las firmas sean más PRODUCTIVAS, pero si más RENTABLES, lo cual es una interesante novedad. ¿Cómo explicar el fenómeno? Por el desarrollo de la especulación financiera en acciones. Paso a explicar: Esto que venimos comentando es posible por que las empresas que tienen sus valores en bolsa, es decir, que se financian vendiendo sus acciones, ven que sus valores financieros aumentan si logran mostrar "innovación y cambio" (léase DESPIDOS) y mantenerse en pie. Ese sería un buen mensaje para el MERCADO: UNA MUESTRA DE FORTALEZA por parte de la empresa. Por lo que se inicia un proceso en el

que las firmas, por más que era productivamente rentables, inician cambios para "agradar" al mercado financiero y así obtener más velozmente ganancias, más allá de en la producción (cuya rentabilidad se efectúa más “lento” que el mercado financiero y en menor volumen). Hasta aquí, ¿se entiende la relación entre REINGENIERÍA y FINANCIARIZACIÓN de la economía a partir de los años ‘80-‘90? RECORDEMOS QUE TANTO GORZ COMO SENNETT DESCRIBEN SITUACIONES QUE SE DAN EN LAS EMPRESAS DE “PUNTA”, EN LOS PAÍSES CAPITALISTAS CENTRALES… NO EN TODA LA DENSIDAD DEL ENTRAMADO CAPITALISTA GLOBAL… LO CUAL ES UNA GRAN DIFERENCIA CUALITATIVA VERDAD. Lo que sí es posible que suceda es ver muchas de las innovaciones de las empresas de PUNTA luego aplicadas al resto de las firmas más pequeñas con matices y grados diferente. Pero con la misma intensión… Por lo que se inicia una FINANCIARIZACION DE LA ECONOMIA de las mayores empresas, ES DECIR GANAN MÁS Y EN MENOS TIEMPO. Esto a su vez lleva a que muchas firmas SE FUSIONEN ENTRE SÍ O CON BANCOS. ASÍ, BANCOS Y ACCIONISTAS CONTROLAN EL MUNDO PRODUCTIVO. Por ello una crisis financiera afecta inmediatamente a la producción. De este modo, se complejiza el mundo empresarial: un conjunto de accionistas (que pueden ser individuos con acciones de la firma en cuestión, o bancos u otras empresas) toman la propiedad de determinadas firmas y deciden las políticas de inversiones. Y esos accionistas pueden serlo de varias empresas de diferentes rubros… Para ello, los accionistas nombran a un director ejecutivo o CEO que tomarán las decisiones más rentables para esos inversores/accionistas, las cuales serán aplicadas por los diferentes gerentes de áreas o gerentes regionales. Varias cosas interesantes suceden a partir de este proceso: 1º Dado que la nueva lógica es ahorrar costos, muchas áreas de la empresa son desarmadas y esa tarea pasa a ser un servicio tercerizado brindado por otras firmas, las cuales puede que sean empresas creadas por los propios gerentes de áreas (lo cual, además de ser empleados de las firmas con muy altos sueldos, pasan a ser también empresarios); 2º Entre las diferentes áreas (o nodos) de las empresas, se establecen como pautas de articulación de las relaciones entre sus partes ciertos “estados de competencia” como modo de medir la eficiencia, por lo que los gerentes de áreas se ven envueltos en refriegas constantes sobre los presupuestos asignados, los costos de sus áreas y las evaluaciones de su productividad. Este segundo punto es interesante, porque hace que cada área funcione casi como una empresa dentro de la empresa y que ese funcionamiento sea la “garantía de la rentabilidad”, lo cual implica que la presión-tensión permanente sobre los trabajadores es el “estado natural esperado”… De allí una de las causas de la CORROSIÓN DEL CARÁCTER (así se titula el libro de SENNETT de donde sale este capítulo). Bien, pasemos entonces a la ESPECIALIZACIÓN FLEXIBLE (segunda condición modificada a partir de la GLOBALIZACIÓN): básicamente implica necesariamente un muy alto grado de desarrollo tecnológico dado que su base es LA POLIVALENCIA DE LAS MÁQUINAS (antítesis del sistema de producción fordista), porque ahora la lógica es NO TENER STOCK. Lo fundamental es tener una capacidad productiva lo suficientemente veloz para responder a los cambios de las DEMANDAS GLOBALES, así como para responder a la aparición de nuevos “nichos de mercado”. Si los gustos o demandas del mercado cambian, tan velozmente como lo hacen, tener mucho stock es perder dinero. Sobre esa base las empresas buscan adaptarse a la corta vida de los productos - tanto a la vida útil como a la valoración social-simbólica (las modas) - por eso lo de la VARIEDAD. Precisamente para ese tipo de ADAPTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD se necesitan TRABAJADORES POLIVALENTES, es decir, que se ADAPTEN a los diferentes RITMOS y FUNCIONES que la producción flexible demanda… Esta es una condición que deben compartir con las maquinas que usan. Por lo tanto, tener muchos trabajadores polivalentes es más barato que hacerlo con especializados, porque a su vez son más FÁCILES

DE REEMPLAZAR. La polivalencia requiere una preparación no específica, es decir, los trabajadores son empujados a capacitarse permanentemente, que no es sinónimo de especialización. Así, bajo esta lógica de organizar y administrar el trabajo, EL COSTO DE ESOS RITMOS DE TRABAJO LOS PAGA LA FAMILIA o SERES QUERIDOS de los trabajadores expuestos a estos cambios (por el “humor” de los que trabajan); eso también es parte de lo que SENNETT llama LA CORROSIÓN DEL CARÁCTER. La otra parte de esa CORROSIÓN es el haber tenido que aceptar esas condiciones de trabajo como la única posible, tras haber sido doblegados en sus derechos, por un lado, o porque a pesar de esas condiciones consiguen las condiciones para sentirse “integrados” socialmente (CONSUMIR). Para cerrar el texto, entonces, nos falta LA CONCENTRACIÓN SIN CENTRALIZACIÓN DEL PODER: en este contexto, las firmas acrecientan su poder pero a su vez lo invisibilizan... dado que es un poder MÁS FUERTE PERO MÁS AMORFO, porque el poder está concentrado pero no centralizado… Nueva lógica del poder, relacionado con lo explicado con HAN y DELEUZE, ¿recuerdan? Por lo tanto, la idea es que cada nodo o conjunto de nodos responda a un planeamiento estratégico general, con PAUTAS O TOPES DE PRODUCCIÓN (Y PREMIOS)… Pero sobre la base de la libertad flexible, la cual es claramente engañosa, diría el autor. En este caso las firmas señalan CUÁNDO, en CUÁNTO tiempo y con QUÉ costos se produce un determinado producto. El NODO puede “decidir” el CÓMO hacerlo. EJEMPLIFICO: Pongamos por caso una firma global que tiene su gerente regional para Latinoamérica y sus gerentes locales por país: para cada "nodo" de producción-venta-cobranza los administradores globales (según los deseos de los accionistas) han estipulado un mínimo de producción-venta-cobranza, para lo cual asignan a cada nodo UN PRESUPUESTO Y UN TIMPO DE EJECUCIÓN. ¿Dónde estaría la “libertad” promovida como esencia de la FLEXIBILIDAD (eufemismo para no hablar de PRECARIZACIÓN DEL TRABAJO)? En que cada nodo debe cumplir con los topes y tiempo según el presupuesto COMO QUIERA, es decir, echando gente, terciarizando funciones o trabajando el doble para quedarse con el premio. Por ello, el autor habla de “LIBERTAD ENGAÑOSA”. PERO… he aquí el punto... que ese mínimo exigido en el tiempo estipulado SIEMPRE ES MÁS DE LA MEDIA, por lo que el esfuerzo (y su consecuente cansancio-stress-mal humor) pocas veces se ve compensado en el BONO ANUAL entregado a los empleados, pero en donde siempre se refleja es en el beneficio empresarial. Por supuesto, todas las nuevas medidas apuntan a generar el AUTOCONTROL ENTRE TRABAJADORES PARA LLEGAR AL OBJETIVO, y que rompe toda posibilidad de SOLIDARIDAD ENTRE LABURTANTES… Lo cual en un contexto de ruptura de instituciones y lazos sociales, es muy efectivo a la hora de sostener el INDIVIDUALISMO. Sobre esto recordemos el tema de la AUTOEXPLOTACIÓN que trabajamos con HAN, LA LÓGICA DEL RENDIMIENTO. Así, desmoralizados, desarmados/derrotados o cooptados sus sindicatos, los trabajadores se perciben COMO INDIVIDUOS y no como CONJUNTO... A su vez se los denomina COMO RECURSOS (COMO UN FACTO, UNA COSA), es decir, se lo designa y se lo toma como un OBJETO. Las firmas ya no tienen una OFICINA DE EMPLEADOS (SUJETOS), sino de RECURSOS HUMANOS (OBJETOS). Lo interesante es que en paralelo a que están siendo DES-SUBJETIVADOS, el conjunto de los trabajadores son entregados al consumo, lo cual reafirma su cosificación. Esa reafirmación de la cosificación significa aceptar que SOLO ES SUJETO CUANDO TIENE DETERMINADO OBJETO, lo cual se suma a la noción previa de que los sujetos colectivos que viven de su trabajo PASARON A SER UN RECURSO, O COSA. Ese individuo, aislado de posibles lazos de solidaridad, dentro del mercado. Y AQUÍ ES DONDE SE HACE NECESARIO EXPLICAR LA ALIENACIÓN.

Unidad 5 La clase de hoy trabajaremos un tópico que aparece como una “marca de la época”: LAS FORMAS TECNOLÓGICAS Y SUS IMPACTOS EN LAS RELACIONES SOCIALES (sin perder de vista que las actuales formas y usos de las tecnologías están en vinculación directa con los cambios en las relaciones sociales). Precisamente, para analizar parte de estos procesos tenemos en esta unidad dos textos: CABRERA y SIBILIA. En ese orden los trabajaremos hoy. Lo tecnológico y lo imaginario: Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas – Daniel Cabrera Como veremos esta unidad posee mucha ligazón con la unidad de consumo e identidad, en especial con los el texto de HAN, pero también con BRUERA. En este caso, el autor busca analizar un aspecto particular del LA TECNOLOGÍA: la venta de productos informáticos y la conformación del lugar social de este “objeto” (resalto la cuestión de OBJETO porque a continuación trataré de vincularlo con lo que venimos charlando hace unos encuentros sobre la relación SUJETOS/OBJETOS). Recuerden lo que hemos planteado en aquella unidad de CONSUMO E IDENTIDAD respecto de las relaciones que se establecen entre SUJETO Y OBJETO. Para poder ordenarnos propongo abordar el texto de un modo diferente al orden que lo propone el autor. El texto tiene como un posible eje de lectura la articulación de un nuevo DISCURSO PÚBLICO (el cual organiza un IMAGINARIO) con un contexto geopolítico (el fin de la GUERRA FRÍA). La emergencia de ese IMAGINARIO se da a la par del desarrollo de un nuevo despliegue del mercado a través de la venta de bienes tecnológicos (y la correspondiente especulación financiera). Marco estas dos variables (NEOLIBERALISMO ACENTUADO EN LA MERCANTILIZACIÓN DE LO QUE RESTA DE LA VIDA SOCIAL Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO) porque esos ejes serán los que permitirán al autor elaborar sus ideas. Comencemos por definir las nociones de DISCURSO PÚBLICO e IMAGINARIO para poder comprender la articulación de esto con los otros procesos mencionados. Por IMAGINARIO el autor alude a un conjunto de IMÁGENES (literarias, cinematográficas, periodísticas, etc.) que articuladas en torno de DETERMINADOS SENTIDOS conforman elementos de referencia que aportan COHERENCIA u ORDEN a las prácticas sociales desde el punto de vista SIMBÓLICO. Es decir, dotan de SIGNIFICADO a la “realidad”. Con IMAGINARIO el autor refiere a todas las formas de circulación de ideas que son elaboradas no solamente en textos canónicos, académicos-científicos o incluso religiosos, sino al gran número de diversas formas de imágenes que circulan en una sociedad (imágenes literarias o iconográficas) a partir de las cuales se representa lo real. Por ello esas IMÁGENES están cargadas de SENTIDO, y son ellas, esta parte me la explica por favor "DETERMINADOS SENTIDOS conforman elementos de referencia que aportan COHERENCIA u ORDEN" las que le imprimen un SIGNIFICADO y una COHERENCIA a las prácticas sociales, dotándolas de ORDEN, de LEGITIMIDAD, por tanto las NATURALIZAN. Las vuelven INCUESTIONABLES. Este IMAGINARIO es el sustrato que nutre los DISCURSOS PÚBLICOS que son los modos posibles de interpelar, de convocar a los sujetos a actuar de un modo particular. Respecto de los modos de interpelación, el autor señala que las formas históricas de DISCURSOS siempre han apelado a determinadas nociones de FUTURO, lo cual se elabora a partir de determinadas PROMESAS. Enfatizo esto último porque es central en la propuesta de CABRERA. El autor señala que las tres formas históricas de DISCURSOS PÚBLICOS son la RELIGIÓN primero, la POLÍTICA luego y por último el MARKETING. El primero de estos discursos promete el paraíso y la vida eterna en el más allá, el segundo promete realizar el paraíso en la tierra a través de las transformaciones necesarias, y el

último… todo IMAGINARIO tiene como función dotar de sentido a las prácticas sociales... por ejemplo, que sentido y que posibilidad de que esa práctica social se mantenga en el tiempo, si las formas de discurso religioso no dotarán de sentido a las formas en que los creyentes depositan su confianza (Y LOS DIEZMOS) en manos de los sacerdotes... y porque estarían vacías de sentido las practicas esperables, es decir, nosotros no hacemos las cosas porque sí. Las hacemos porque sentimos que tienen un sentido, el tema es quién le da el sentido a las prácticas. Solo a modo de adelanto diremos que la gran diferencia entre estos DISCURSOS está en que el MARKETING cumple concretamente y en el PRESENTE lo que promete, por lo que es más efectivo que las formas anteriores que dependían de una realización FUTURA… Decía más arriba que la propuesta del autor es que no puede entenderse la modificación en el DISCURSO PÚBLICO con los cambios geopolíticos y económicos ocurridos en los años `90. Específicamente el fin de la GUERRA FRÍA significó la instalación del discurso triunfalista neoliberal que sancionaba el FIN DE LA HISTORIA. Esto último significaba que para la prédica neoliberal la implosión de la URSS significaba la consagración del capitalismo como el “más eficaz” de los sistemas, y que por tanto su mecanismo de distribución (el MERCADO), así como su forma política (DEMOCRACIA REPRESENTATIVA) eran la coronación, el pináculo de la civilización, y por tanto de las posibilidades históricas. Me detengo aquí porque este es un elemento central para relacionar con lo antes dicho: la noción de FIN DE LA HISTORIA se asocia con otra, la del FIN DE LAS IDEOLOGÍAS… Lo que se traduce en “dado que el capitalismo triunfó, se clausura la disputa ideológica porque es innecesaria”… Si se ha arribado al “mejor de los mundos”, ¿para qué plantear diferencias IDEOLÓGICAS? Es decir, ante estas circunstancias YA NO ES NECESARIO PLANTEAR UNA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD, DEL MUNDO (por ello el fin de las IDEOLOGÍAS)… Pero no solo no es necesario, SINO QUE NO ES POSIBLE porque la historia ha llegado a su punto cúlmine… Y el nuevo DISCURSO PÚBLICO se encargará que esa trasformación tampoco sea DESEABLE, ¿se comprende? Este es el elemento central del neoliberalismo en tanto que proyecto cultural. No se trata simplemente de una nueva forma de distribuir los excedentes en la sociedad. Sino que implica la elaboración de una justificación para sostener tal situación: doy un ejemplo de esa construcción ideológica: Naturalizar las situaciones de desigualdad e injusticia como si se tratara de una forma propia de la naturaleza humana, o que las crisis y calamidades generadas por los proyectos económicos neoliberales son el producto de LA MALA FORTUNA de la sociedad, es decir, señalar que lo que ocurre es producto de "malas elecciones" o de "mala suerte"... Pero hay que aceptar esa DESTINO… "PORQUE LO ÚNICO QUE QUEDA ES TRABAJAR, PORQUE NADIE REGALA NADA... Y LO QUE QUEDA ES RESIGNARSE Y ADAPTARSE, Y SALVARSE EN SOLEDAD", a mi criterio, cuadra bastante. Es un discurso de resignación y desmoralización, plagado de una visión social desintegrada, individual. En la que lo que ocurre es producto mágico y místico de la FORTUNA. Y no se lo piensa como un proceso sistémico, sino aleatorio y de libre albedrío. Comprendida la lógica de la ideología neoliberal, continúo con el argumento de CABRERA. La propuesta del fin de las ideologías es la “madre” de una noción absolutamente ideológica, LA DEL FIN DE LA HISTORIA porque cuando se postula que la historia llegó a su fin, porque la panacea neoliberal del mercado ha llegado para repartir sus mieses, se está diciendo que MARX HA MUERTO… Con esta noción se pretende señalar que la sentencia de MARX sobre la historia (QUE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD ES LA HISTORIA DE LA LUCHA DE CLASES Y QUE ESE CONFLICTO SE TERMINARÍA CON EL SOCIALISMO porque allí se iniciaría la abolición de las clases) ha sido superada por la realidad, mejor dicho, por el capitalismo. En este sentido la validación de la noción del FIN DE LA HISTORIA en el discurso neoliberal significa que la supresión de los conflictos de clase llegó por medio del MERCADO, que es el MEJOR DISTRIBUIDOR DE BIENES y no, por ejemplo, por regímenes alternativos como el SOCIALISMO.

No perdamos de vista que esta noción del fin de la Historia se transformó en uno de los ejes sobre los que se articuló la HEGEMONÍA norteamericana en los ´90 (recordemos que el concepto implica la consolidación de un liderazgo MORAL – INTELECTUAL – POLÍTICO de una clase o grupo). Mientras esto ocurrió a nivel GEOPOLÍTICO e IDEOLÓGICO, se desarrollaron una serie de transformaciones en las formas económicas: 1º el desarrollo informático permitió ampliar el volumen y la velocidad de las transacciones financieras; 2º ese salto cualitativo en las formas de la tecnología permitieron hacer de esos bienes un elemento central en el mercado, masificándolos (proceso que se venía gestando desde mediados de los `80). Esto significa que las compañías que ofrecían bienes tecnológicos se instalaron como las más rentables, dado el aumento de sus ventas y el incremento de sus dividendos, así como también se constituyeron en la nueva base para la especulación financiera. Es decir, sus acciones pasaron a ser muy codiciadas. Así se instaló por esos años ´90 la noción de la economía de las “nuevas tecnologías” como un sinónimo de la opulencia de un capitalismo triunfante. En ese contexto toma preeminencia “la tecnología” como un elemento central: recordemos que son los años de la ampliación del acceso a internet junto a la difusión de las comunicaciones por celular. Para ponernos en clima de época, este triunfalismo se esparcía por medio de series televisivas, películas, noticieros, discursos políticos y teorizaciones socioeconómicas. Es decir, “nada puede salir mal”. Por lo que ese IMAGINARIO (CONJUNTO DE IMÁGENES) comenzaba a consolidar una forma de percibir lo que existe, lo real...en tanto que TECNOLÓGICO. Precisamente en ese contexto de euforia financiera/tecnológica y de caída de la URSS es que la POLÍTICA, en tanto discurso público convocante de voluntades para transformar, cae en un profundo descrédito dada la paulatina expansión de una lógica “des-ideologizada” de “presente continuo”. El razonamiento era más o menos el siguiente: Si se llegó al punto más alto de la civilización (eso es la lógica del FIN DE LA HISTORIA) no hay que proyectar… Porque aparte la “realidad” ha mostrado que las “ideologías” no conducen más que al fracaso… En todo caso, lo que hay que hacer es tratar de ver cuáles son las leyes del mercado y cómo administrarlas, o simplemente adaptarse a ellas. ¿Se comprende la relación entre IMAGINARIO y CONTEXTO? De este modo, la política como articuladora de una noción de FUTURO POR CONSTRUIR se disuelve, porque ahora no hay espacio para crear y transformar… solo resta adaptarse a lo que el mercado asigna. Y en este contexto se construye una idea, una noción que significa el triunfo de las nociones neoliberales sobre el sentido común; paso a explicar: Dado que la política no es PROYECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN FUTURA, sólo ha quedado relegada a la ADMINISTRACIÓN PRESENTE DE LOS BIENES, porque el mandato imperativo de la época, la lógica neoliberal, es la ADAPTACIÓN como signo de estar a la altura de los tiempos. Por lo tanto, gobernar no es conducir sino administrar/gerenciar. Eso por un lado. A su vez, si el ESTADO debe ser administrado, la lógica que se impone es la de costo-beneficio, en la que aquello que no genera ingresos va a pérdida, y por tanto es ineficiente. Se impone la homologación del estado con una lógica empresarial. Así, si gobernar es administrar evitando las pérdidas y maximizando los beneficios, en una sociedad en la que el dinero y la riqueza aparecen como credenciales de una VIRTUD INDIVIDUAL, ¿qué mejor administrador que un empresario exitoso? Por lo tanto, ¿qué mejor político (en tanto gestor de los bienes públicos) que un empresario que ha probado su aptitud en los negocios privados? Es parte de un sentido común muy extendido. Esa es la lógica general neoliberal de la política, reducida a la acción electoral en la que se eligen POLÍTICOS gestores/administradores y no POLÍTICAS en tanto proyectos. Así, en ese contexto toma cuerpo y sustancia un nuevo DISCURSO PÚBLICO que suplanta a la política. Es el discurso público del MARKETING (que se aplica para la venta de objetos/ servicios y también para el diseño de “políticos”).

DEBEMOS NOTAR QUE ESTE CAMBIO DE DISCURSO CONVOCANTE, ENTRE OTRAS COSAS, TRANSFORMA LAS NOCIONES DE PRESENTE: lo que para la política era el tiempo de acción y proyección para un “porvenir” que debe ser construido; para el discurso del marketing ese presente es el tiempo de la espera del “futuro que llega inevitablemente” Y ES ADQUIRIDO EN CUOTAS. Y aquí recordemos lo señalado por DELEUZE: EN LA SOCIEDAD DE CONTROL, EL SUJETO YA NO ESTÁ ENCERRADO, SINO ENDEUDADO. Lo cual también cambia las nociones de SUJETO: en la lógica de la política, los hombres son presentados como quienes por medio del agrupamiento, organización, debate y disputas realizan las transformaciones, mientras el marketing presenta a la tecnología como la que revoluciona la vida (SE TRATA DE CAMBIAR ALGO PARA QUE NADA CAMBIE). Presentar las transformaciones tecnológicas como revolucionarias es parte de hacer NO NECESARIAS OTRO TIPO DE REVOLUCIONES, porque lo que debe ser cambiado para que la vida mejore “lo hace la tecnología”. Esos dos elementos: la asociación entre FUTURO con TECNOLOGÍA así como la asociación de TECNOLOGÍA con TRANSFORMACIÓN, se constituyeron en los dispositivos centrales del nuevo discurso público del MARKETING. Es decir, se produce una modificación de las nociones temporales sobre las que se configuran LA EXPLICACION DE LO REAL (y condicionan las posibilidades futuras) a la vez que se asocia a procesos de OTORGAMIENTO DE ENTIDAD HISTÓRICA DE SUJETO a un determinado conjunto de dispositivos. Y en este caso particular, el vehículo en el que circula este nuevo imaginario es en el DISCURSO PUBLICITARIO. Allí es donde se lanza la PROMESA de lo que “está por llegar para revolucionar nuestras vidas”. Promesa que será cumplida porque lo que se ofrece como “posible” en realidad ya está desarrollado de antemano. Ahora, ¿qué hace este sistema con los millones de excluidos, los ignora? Esa es una excelente pregunta, organizarse o perecer. Los neoliberales no se hacen cargo, todo es responsabilidad del individuo (así es); el discurso publicitario no le interesa los excluidos, ellos no consumen (claro). De este modo, la ESPERA de un FUTURO que ya está hecho, cerrado, acabado (y a su vez objetivado, es decir, materializado en un dispositivo tecnológico particular) es la actitud que se espera. Es decir, una actitud PASIVA. Es decir, se fomenta una actitud pasiva en la que el PRESENTE es ESPERA, o en todo caso el momento de la consumación (a través del consumo individual) de un futuro prefigurado. Esto es lo que el autor denomina la BANALIZACIÓN DEL PRESENTE. Es decir, la pérdida del sentido de lo presente como proyección. Este estado de “espera”, esa inacción promovida por las publicidades, se sostiene en nociones que ya hemos señalado: 1º no solo el FUTURO YA ESTÁ HECHO; 2º no solo ese futuro “VIENE HACIA EL PRESENTE” materializado en objetos tecnológicos, los cuales traerán “comodidad, bienestar”; 3° sino que ese advenimiento se tratará de un DESTINO INELUDIBLE que acontecerá MÁS ALLÁ DE LAS VOLUNTADES HUMANAS. Esa es la síntesis del IMAGINARIO DEL MARKETING de las nuevas tecnologías. ¿Puede ser que Marx (por lo poco que me acuerdo), habla sobre el período de transición del capitalismo al socialismo, por medio de la organización obrera? Sí, Marx es uno entre muchos pensadores que analizan esa posibilidad. Respecto de la disyuntiva organizarse o perecer, quería decir que si no es colectivamente, la salida individual es inconducente para los excluidos, más que nada porque serán intentos infructuosos de salvación. Respecto de que el capitalismo industrial no sea hoy la manera central en la que organiza la generación de excedentes en los países centrales (excepto China), no implica que la forma SALARIAL de mano de obra no sea la dominante como manera de organizar las relaciones laborales, por ello, es financiero y de servicios, pero es capitalismo, en tal caso, con otras condiciones.

La intimidad como espectáculo – Paula Sibilia Lo que la autora SIBILIA pretende es un análisis del impacto de la aparición de la WEB 2.0 en el modo de vincularse entre los sujetos. Es decir, cómo impacta en las formas de socializar y de construir “modos de ser” el hecho de que una nueva manera de operar en internet permita que los usuarios pueden subir a la red contenidos que ellos elaboran/producen/desarrollan. Entonces, la idea del artículo es poder pensar qué sucede a partir del momento que la red se vuelve una ventana hacia lo demás sujetos (o, más específicamente, una vidriera), como para las empresas o corporaciones. Desde esa perspectiva la autora busca analizar el rol de las redes sociales en: 1º LA CONFIGURACIÓN DE LAS NUEVAS SUBJETIVIDADES, por un lado; 2º EL IMPACTO EN LAS TRANSFORMACIONES EN LAS RELACIONES MERCANTILES. Comencemos a tratar el punto 1º LAS NUEVAS SUBJETIVIDADES. Por subjetividad la autora propone entender los “modos de ser y estar” en el mundo. Y que esas miradas del mundo y posturas frente a ese mundo y a los “otros” en ese mundo son el producto no de esencialidades individuales sino de construcciones culturales atravesadas por los procesos históricos. SIBILIA señala que todas las formas de subjetividades implican el “entrenamiento” o la “instrucción” de los individuos en ciertas aptitudes – habilidades, así como también en la instalación de ciertas incapacidades. Respecto de esto último, recuerden los ejemplos que hemos dado en los encuentros anteriores sobre la organización de las pautas de consumo/gasto y cómo ello repercute en el pensar la temporalidad. O también lo que hemos señalado con CABRERA sobre la conformación de cómo pensar la política, o la idea de futuro. Esa son formas de instalar APTITUDE S/INCAPACIDADES: APTITUD de esperar y comprar, INCAPACIDAD de poder el pensar el futuro de otro modo. Es decir, que todo sistema de poder tiene como función central construir los dispositivos necesarios que permitan reproducir un orden social. Y en esa tarea de reproducir las relaciones sociales requiere crear un tipo específico de SUBJETIVIDAD, es decir, un modo peculiar de SER Y ESTAR EN EL MUNDO. Si se nos entrena en ciertas habilidades esperadas, aptitudes y cualidades requeridas, así como en ciertas incapacidades (se nos incapacita para otras cosas). Entonces, para la autora las subjetividades son ELABORACIONES PERSONALES A PARTIR DE UN ENTRAMADO DE POSIBILIDADES PREVIAMENTE DEFINIDO EN RELACIÓN A DETERMINADAS RELACIONES DE PODER. De hecho, para explicar este punto la autora se apoya en la interpretación hecha por DELEUZE que nosotros ya hemos analizado aquí. Por ello SIBILIA señala que este cambio en el modo de las subjetividades encaja en un momento de RUPTURA HISTÓRICA con las formas anteriores de poder y de construcción de subjetividades. (Recuerden lo que vimos acerca de las diferencias en los dispositivos de PANÓPTICO – SINÓPTICO). Y lo primero que señala es lo que a su entender es un síntoma de la época: la modificación en la valoración de ciertas aptitudes que en una época eran reconocidas como negativas y que ahora aparecen como condición de la “normal socialización”. La autora se refiere a la MEGALOMANÍA, que en otras épocas se trataba del modo en que se tildaba a quienes tenían un trastorno mental por el que se cree socialmente muy importante, poseedora de enormes riquezas y capaz de hacer grandes cosas. Es decir, quien exagera sus atributos y condiciones. Lo que antes era mal visto, hoy es un atributo común en la socialización. Y precisamente el examen de este cambio es lo que permite comenzar a entender el porqué del título del libro, “El show del yo” y del capítulo en cuestión, “La intimidad como espectáculo”. Es decir, el análisis del momento en el que la norma no es mantener lo íntimo fuera de la vista de lo público, sino lo contrario. Y cómo además, esa exhibición es montada generalmente sobre la exageración o exaltación personal. Precisamente este fenómeno es lo que la autora define como “personalidades alter-dirigidas”, es decir, formas de SER y ESTAR (en el mundo virtual) que se elaboran casi exclusivamente para el ojo ajeno (o presuponiendo que esa mirada estará allí).

Si a los parámetros centrales en la construcción de subjetividades durante el período del capitalismo industrial podríamos sintetizarlos en A) un objeto/práctica y B) una frase, podríamos decir que ambos elementos se conjugan en la idea del libro “El Principito”, según la cual “lo esencial es invisible a los ojos”. Así la lectura, lo individual, lo íntimo pueden entenderse como las aptitudes habilidades centrales requeridas e impuestas. Como también lo eran la atención sin dispersión, la concentración en silencio y soledad. Si quisiéramos hacer lo mismo respecto de las actuales formas de construcción vehiculizadas por las tecnologías informáticas, en especial por las redes sociales, podríamos tomar como ejemplo el viejo slogan de una conocida publicidad de desodorantes masculinos: “la primera impresión es la que cuenta”. Así, la imagen y las apariencias, junto a la publicación de la intimidad como certificación de la existencia, se imponen como moneda de cambio, como el precio a pagar por “estar” en las redes, por ACREDITAR EXISTENCIA (por llegar a SER) en ese “espacio”. Aquí las habilidades y aptitudes fomentadas como esperables implican la DIFUMINACIÓN DE LOS LÍMITES ENTRE LO PÚBLICO, LO PRIVADO Y LO ÍNTIMO, EN UN CONTEXTO EN EL QUE LAS TECNOLOGÍAS PERMITEN TANTO LA POSIBILIDAD ILIMITADA DE CONEXIÓN COMO DE EXHIBICIÓN DE ESAS INTIMIDADES. Es decir, el mandato que se impone es la conectividad permanente, y la habilidad que se estimula es la multiplicidad de tareas dado que se debe estar atento a la permanente recepción de estímulos y responderlos. Así, la propuesta de “mundo” o de “modo de vida” que con las nuevas tecnologías se construye y estimula implica un DISPONIBILIDAD TOTAL. ¿Se comprende hasta aquí cómo se ha modificado la manera de construir la SUBJETIVIDAD? Recordemos que es el PRIMER PUNTO DEL ANÁLISIS DE LA AUTORA Pasemos ahora al punto 2º: LA RELACIÓN ENTRE REDES Y DESARROLLO DEL MERCADO. En este proceso de exhibición y de “EXPLOSIÓN DE LA CREATIVIDAD” el desarrollo del mercado saca una serie de jugosas ventajas: 1º Dado que las redes se vuelven una vidriera en la que se publican gustos y deseos, se vuelve un espacio vital para la captura de información, lo cual se articula con la producción de bienes y servicios. 2º Agiliza la segmentación de los consumidores por rangos de edad, localización, género… Y permite que por medio de publicidades dirigidas individualmente las estrategias de venta sean más efectivas. 3º Las empresas toman la creatividad expuesta y la transforman: A) en nuevas mercancías (producto o servicios) B) a los sujetos “populares” en las nuevas caras de las marcas. De este modo, este nuevo vehículo de socialización se transformó en un eficaz medio de consolidación del mercado. Un elemento muy relevante que la autora destaca al final de su artículo es el peso que los diversos grupos sociales poseen al interior de la red. Y para explicar esa particular situación utiliza el concepto de TECNO-APARTHEID, lo cual es un concepto muy fuerte porque con él refiere a un sentido muy particular de la EXCLUSIÓN.

Unidad 6 Metamorfosis de la representación – Bernard Manin La idea es que la clase hoy revisemos los argumentos de MANIN, más que nada porque es el que nos permite ver cómo el proceso que describimos con HEREDIA y ADAMOVSKY impacta en las formas institucionales, pero por sobre todas las cosas, para ver que ese proceso no es exclusivo de ARGENTINA, que el tema de la representatividad es una constante mundial desde los años 70-80. El texto hace un intento de reflexión histórico y teórico sobre la noción de REPRESENTATIVIDAD. Presenta 3 momentos de la representatividad. Los presenta de ese modo porque sostiene que la forma de LA REPRESENTATIVIDAD HA IDO MUTADO y él quiere mostrar esa mutación en su texto. Según propone, la REPRESENTATIVIDAD no está en CRISIS (como sinónimo de finalización) SINO EN MUTACIÓN. El texto toma las tres formas de representatividad producidas en el MUNDO OCCIDENTAL que históricamente podríamos ubicarlos del siguiente modo: 1º El parlamentarismo (fines del XVIII- XIX); 2º La democracia de partidos (fines del XIX – mitad del XX) y; 3º La democracia de lo público (desde fines del XX). Propongo lo siguiente: veamos la comparación entre DEMOCRACIA DE PARTIDO y DEMOCRACIA DE LO PÚBLICO. En cada uno de los MOMENTOS de la REPRESENTATIVIDAD (los tres que les señalé) el autor los compara a partir de los principios de la representación, que son 4: 1º Los criterios con que a los gobernantes los eligen los gobernados; 2º El margen de independencia de los gobernantes frente a los gobernados; 3º Es el grado de la opinión pública sobre temas políticos y cómo es que puede expresarse (para lo cual se debe conocer lo que hacen los gobernantes y luego poder opinar); 4º El modo en el que la decisión colectiva deriva de la deliberación. Es decir, compara a la luz de estos cuatro tópicos las formas particulares de cada una de las formas históricas de la REPRESENTATIVIDAD. Sólo me detendré en la siguiente aclaración hecha por el autor antes de arrancar que considero muy pertinente: “Para que los gobernantes mantuvieran un margen de independencia respecto de los gobernados se necesitó de la prohibición del MANDATO IMPERATIVO y la de REVOCABILIDAD PERMANENTE”. El contexto en el que emerge la representatividad como dispositivo para seleccionar las formas de acceso al poder político fue el momento en el que se instaló definitivamente en poder la BURGUESÍA: 1640 en INGLATERRA, 1776 en ESTADOS UNIDOS y 1789 en FRANCIA. Es decir, la construcción de estas formas de sistemas políticos implicó la obturación de las posibilidades de control por parte de los sectores populares; esa es una fuerte marca de ORIGEN que tiene el sistema representativo. El punto es que la REVOCABILIDAD (la posibilidad de remover al representante del cargo), así como el MANDATO IMPERATIVO (es decir, que el representante vuelva a las bases a consultar antes de votar y votar lo que piden sus representados) fueron dispositivos que se desplazaron durante el proceso de consolidación del actual sistema político REPRESENTATIVO.

Precisamente por ello MANIN señala que REPRESENTATIVIDAD no es AUTOGOBIERNO DEL PUEBLO. Por ello, el autor insiste con la idea que elección o voto no es sinónimo de autogobierno del pueblo, ¿se comprende? Esto sucede en el momento fundacional de la REPRESENTATIVIDAD, la crisis/mutación (según MANIN) muestra que algunos de los aspectos centrales estaban cambiando de forma, pero que la matriz es la misma. Ese es el momento fundacional; la mutación actual inició en los 80, dice el autor Voy a mencionar algunas de las características de la REPRESENTATIVIDAD bajo la lógica de los PARTIDOS DE MASAS y lo que ocurre en la DEMOCRACIA DE LO PÚBLICO. DEMOCRACIA DE PARTIDO (como dijimos es desde fines del XIX hasta el último tercio del XX): En comparación con la forma anterior de sistematización de la representatividad (PARLAMENTARISMO) se amplía el electorado al aumentar el número de sujetos habilitados a votar por medio del “sufragio universal” (originalmente masculino, y luego extendido al género femenino). Por lo tanto, el criterio de elección se modifica: deja de ser individual netamente como lo proponía el parlamentarismo clásico, y pasa a tener un fuerte componente social y de clase. Por ello se genera, bajo estas formas institucionales, un fuerte sentido de pertenencia e identificación (fundamentalmente social), lo que permite explicar buena parte del carácter de los votos. Así se sostiene el tipo de voto por períodos largos de tiempo y por generaciones: precisamente lo que los partidos expresan es la pertenencia a un determinado sector social, es decir, podía verse una afinidad entre el partido, sus dirigencias y sus programas y determinados sociales de clase. Se podía ver más nítidamente la relación entre el sector social y su forma de filiación - representatividad política partidaria. De hecho, en esa época, la pertenecía era en buena medida construida por los partidos, dado que los mismos formaban parte de la vida cotidiana en el territorio de las clases a través de los comités, unidades básicas o casas del pueblo organizando quermeses, bailes, espectáculos culturales o deportivos, etc., es decir, los partidos y las actividades que proponían eran situaciones centrales del proceso de socialización de los sujetos. El punto es que las personas conocían y votaban un PROGRAMA expresado en candidatos puestos por el partido. En nuestro caso, el primer partido nacional de masas es la UCR, con un claro predominio hasta mediados del XX, posteriormente ese lugar lo ocupará el PJ. Respecto del MARGEN DE INDEPENDENCIA DE LOS GOBERNANTES RESPECTO DE LOS GOBERNADOS, que es el 2º PUNTO, el texto señala que el PARLAMENTO sintetiza la correlación de fuerzas de los sectores políticamente existentes. Allí se ven en interacción las fuerzas políticamente existentes disputando y negociando. Lo que señala el artículo es que las fuerzas sociales representadas en el PARLAMENTO (a través de los partidos) forman un COMPROMISO para atemperar los conflictos sociales: DE ESTE MODO LOS CONFLICTO SE BUSCAN SOLUCIONAR EN LOS TERMINOS INSTITUCIONALES. Se trata de un punto de acuerdo entre las fuerzas existentes para evitar la conflictividad abierta. Explica MANIN: si los representantes de la mayoría pretenden imponer unilateralmente su voluntad, es probable que las minorías, con pocas chances de revertir la situación electoral-democráticamente, reaccionen de modo violento. Para evitar el enfrentamiento abierto en las calles, para que las cuestiones se encausen dentro de las instituciones y las normas, se pretende generar un compromiso entre las principales fuerzas políticas. Esto implica que se debe reservar un espacio de participación en donde tengan presencias las minorías REPRESENTADAS EN EL PARLAMENTO. Esto que acabamos de marcar es una PARADOJA señalada por MANIN: para que la democracia de partido funcione, no debe aplicarse la totalidad del programa de la fuerza vencedora en las elecciones. Ese sería el principio que permite que esa forma de representatividad se sostenga: la NEGOCIACIÓN entre representantes.

Sin embargo, quienes deciden cómo y cuánto limitar los PROGRAMAS propios son los representantes, por lo que no se reduce el margen de independencia. El margen de independencia ES ALTO dado que son los representantes los que deciden qué puntos del PROGRAMA se dejan de lado y cuáles no para llegar al ACUERDO de gobierno con las restantes fuerzas. Esto es central porque entonces, por más que uno creyera que el PROGRAMA ES UN LÍMITE, en todo caso no es un límite fijo. A ello se refiere MANIN cuando habla de la PARADOJA del compromiso. Incluso esa posibilidad de negociación es en última instancia la garantía de que el conflicto siga encausado dentro de los límites legales / institucionales. Respecto de la OPINIÓN PÚBLICA (que es el 3º PUNTO) la mayor parte de las opiniones existentes sobre los temas públicos son generadas a partir de los PARTIDOS. Es decir, las opiniones sobre los hechos más relevantes están partidizadas, e incluso hay medios de comunicación que ejercen sus funciones en íntima relación con los partidos. No se forma una opinión pública despojada de lo que opine tal o cual partido: la visión de lo que pasa está tamizada, en una parte importante, por los partidos dentro de esta forma de representatividad. Lo interesante es que en ese momento había partidos CON medios de comunicación (periódicos, radios)… Hoy pareciera que hay MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE TIENEN partidos a su disposición... ;) Es interesante el giro producido, porque ocurrió a partir del momento en que la información se transformó en una mercancía más. En lo que hace al 4° PUNTO, el GRADO DEL DEBATE, el texto señala que la discusión se desplaza fuera del parlamento, hacia el interior de cada PARTIDO, dado que cada partido llega al recinto con una decisión ya tomada respecto a cada punto, lo cual se basa en la disciplina del voto de cada uno de los representantes. Esto, unido al punto 2º, nos muestra (según MANIN) que no se puede fijar de antemano; es el "punto" de ACUERDO (de convivencia entre las fuerzas políticas) y eso es lo que se discute en el recinto del PARLAMENTO. A continuación, nos meteremos con el punto central del texto: el análisis de lo que el autor denomina DEMOCRACIA DE LO PÚBLICO, la cual comparemos con lo antes visto sobre la DEMOCRACIA DE PARTIDOS (que, como señalamos, existió predominantemente entre fines del XIX y mediados del XX). Un detalle: fíjense cómo, mientras a escala planetaria puede registrarse que en las democracias occidentales se opera un cambio en el modo de llevar adelante la práctica política, en América latina ese pasaje se opera en un contexto de DICTADURAS. Comencemos por sintetizar los comentarios que hace MANIN sobre el 1° punto: EL CRITERIO DE ELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES: Ahora la personalidad se vuelve un factor central en la elección: SE DESTACAN LOS ATRIBUTOS INDIVIDUALES DEL CANDIDATO SOBRE LOS ESTRICTOS PRINCIPIOS IDEOLOGICOS Y PROGRAMÁTICOS. Importa más la personalidad o los atributos individuales (reales - supuestos o inventados por la publicidad) del candidato, que el programa partidario y la ideología. Los partidos históricos no se disuelven pero quedan como maquinarias electoralistas que pasan a operar en muchos casos en relación a los candidatos “construidos”. Aquí la publicidad toma otra dimensión, la propaganda ya existía; lo que sucede es que ahora la propaganda toma los códigos de la publicidad, es decir, se propagandiza la política (en realidad, al político) como si se tratara de un producto/mercancía. La propaganda pasa a tomar los códigos del marketing publicitario comercial. En el proceso cumplen un rol central de los Medios Masivos de Comunicación dado que son los que producen y reproducen la IMÁGEN del candidato.

Por ello, dice el autor, que muchos conducen sus modos de votación en función de lo que está institucionalmente en juego (elecciones legislativas o ejecutivas) más que por cuestiones ideológicas o de pertenencia de clase social. En este caso, señala Manin, el candidato se DEFINE sobre los temas existentes en la “agenda pública”, constituyendo las DIFERENCIACIONES con sus rivales y sobre la cual adhieren o no los votantes. Allí está el marketing. POR ELLO MANIN LLAMA DEMOCRACIA DE LO PÚBLICO A ESTE MODO DE REPRESENTATIVIDAD, PORQUE LOS CANDIDATOS ARMAN UN DISCURSO EN RELACIÓN A LOS “HUMORES SOCIALES” Y NO LOS PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS (O POR LO MENOS, A ELLO APUNTAN CON DISCURSOS AMPLIOS QUE “ATRAPEN LA MAYOR CANTIDAD DE VOTANTES” POR MEDIO DE PROPUESTAS DISPARES IDEOLÓGICAMENTE). ¿Se entiende este primer punto de diferencia en comparación con lo visto sobre la DEMOCRACIA DE PARTIDOS? Respecto del 2º PUNTO (GRADO DE INDEPENDENCIA DE LOS GOBERNANTES RESPECTO DE LOS GOBERNADOS) MANIN señala que: Los gobernantes son electos sobre la base las IMÁGENES las cuales son ESQUEMAS o simplificaciones que hacen más fluido el mensaje (Y NO POR PLATAFORMAS O PROGRAMAS). Lo simplificado de las construcciones de las IMÁGENES genera amplios márgenes de independencia en el sentido que lo que se muestra es “algo posible en relación a lo que se cree que puede hacer el candidato según sus características”. Pero nada en el orden de lo establecido “objetivamente”, solo percepciones. Lo que queda son imágenes, ideas de lo que cada individuo representa o puede llegar a hacer (pero la nueva constante EN EL CRITERIO DE ELECCIÓN es el criterio de lo individual, no lo colectivo; lo visual, no lo ideológico). Lo que se exaltan son los atributos que el CANDIDATO (individuo) posee, más que los principios ideológicos que señala respaldar; a la par que la referencia a la fuerza política tampoco es colectiva. Es un individuo eligiendo otro individuo, visual e individualizado. Pensemos lo que vimos la semana pasada sobre el proceso de DESCOLECTIVIZACIÓN. En el 3º punto (el lugar de la OPINIÓN PÚBLICA) se ve mucho la IMPRONTA de la época en la que fue escrito el texto. Para MANIN los Medios Masivos de Comunicación son "relativamente" neutros con relación a los PARTIDOS que compiten por el poder. Según MANIN, los individuos forman su opinión a partir de las mismas fuentes (todos tienen la misma PERCEPCIÓN) y luego hacen sus APRECIACIONES, las cuales son en función de cada individuo… Hoy esas afirmaciones categóricas pueden ponerse más en duda. Hoy podemos apreciar mucho más claramente el peso de los medios en el modo de en qué se construyen las apreciaciones. La idea de lo público está en el hecho de que, según MANIN, la voz de la población aparece en las encuestas, por lo que se hacen oír cotidianamente y no circunstancialmente… Por ello la centralidad de encuestas y focus grups. Sin embargo, a pesar de esos puntos oscuros, el texto es un interesante modo de presentar las variaciones / mutaciones de las formas de construir la legitimación en los dispositivos de poder democráticos occidentales. Sobre el 4º punto (EL DEBATE EN EL PARLAMENTO), el autor sostiene que se mantiene la disciplina del voto, pero en función del proyecto encabezado por una figura destacada más que por lo discutido en el plenario del partido. Eso por un lado. Y por otro lado, en coincidencia con lo que señalamos acerca de las encuestas de opinión y la construcción de agenda de LO PÚBLICO, para MANIN la discusión está fuera del parlamento e incluso excede a los partidos, instalándose en la sociedad civil y desde allí se condiciona la votación de los representantes lo que no es del todo falso. Una clara expresión de ello fue la última votación sobre la despenalización de la INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO.

Unidad 7 El contenido de las unidades que veremos en la parte final del Taller está ordenado a partir de la EMERGENCIA DE LA MODERNIDAD, las tensiones/transformaciones que emergen en la POSMODERNIDAD. Por ello aquí toma entidad y se hace muy necesario repensar el texto de SOUZA SILVA sobre el paradigma moderno. Es decir, terminamos (últimas unidades) por donde arrancamos, pero no estamos en el inicio de la misma manera que al principio. Ahora estamos más enriquecidos, por lo que del mismo texto y del mismo período podemos hacer otras lecturas, interpretaciones, reflexiones… Es decir, no estamos cerrando un círculo, sino que le dimos una vuelta a lo espiral. En estas unidades que nos quedan, los contenidos están planteados en relación a un orden lógico similar al que plantean varios de los autores que hemos analizado hasta el momento: trabajar en “espejo” de manera tal de poder mostrar la singularidad de los procesos actuales en contraste con la lógica social anterior. De hecho, nosotros comenzamos definiendo y analizando los componentes o variables que estructuran nuestro MUNDO CONTEMPORÁNEO; sin embargo, a esta altura debemos realizar una mirada de más largo aliento, de una mayor distancia temporal para poder calibrar, por lo menos dos cosas: 1º La particularidad del proceso, por comparación (es decir, comparar las nuevas características posmodernas con su proceso originario: la modernidad); 2º Tomar nota de las raíces de muchos de los procesos que aún hoy operan como límites que determinan nuestra realidad. Por ejemplo, las formas de constitución de las identidades nacionales, las que a su vez se apoyan a partir de la aparición de los Estados modernos en el sistema escolar, el cual a su vez se nutre del nuevo fundamento de LA VERDAD: la RAZÓN. Una pequeña nota introductoria para comprender la particularidad del proceso MODERNO: durante buena parte de la historia de la HUMANIDAD el fundamento DE LO REAL/LA VERDAD estuvo fuera del sujeto: DIOS/DIOSES, o en las idea perfecta/concepto preexistente (platonismo). Ahora, a partir de la modernidad, el fundamento está en el sujeto: LA RAZÓN producto del INTELECTO. Esto último es central para comprender lo que analizaremos a continuación. Ese es uno de los quiebres centrales de la modernidad. Por ello, las unidades que analizaremos en esta última parte están imbricadas, todas a partir de esta nueva lógica institucional, política, económica y cultural conocida como MODERNIDAD. En tal sentido, si vamos a pensar las vinculaciones de estos proceso divididos en UNIDADES TEMÁTICAS: CIENCIA /SABER Y PODER – ESCOLARIZACIÓN/EDUCACIÓN – IDENTIDADES NACIONALES ESTATALES) como parte de lo central de LA MODERNIDAD, debemos señalar algunos elementos que permiten hilvanar mejor las ideas. Para decirlo brevemente y al inicio como para que no se pierda la idea, la aparición de una nueva FUNDAMENTACIÓN de LA VERDAD en el continente europeo (LA RAZÓN encarnada en la CIENCIA) y la emergencia de una nueva forma de producción social de EXCEDENTES, el CAPITALISMO, son procesos que se nutren y se despliegan a partir de una condición necesaria: la CONQUISTA Y COLONIZACIÓN. Esta tesis es central de comprender porque de allí se despliegan varios de los razonamientos y argumentos que vamos a desarrollar en las sucesivas unidades: la tríada moderna es CIENCIA – CONQUISTA ULTRAMARINA – CAPITALISMO; se trata de procesos que transcurren previamente por caminos paralelos pero que en la modernidad confluyen. A partir de la expansión ultramarina (y la conquista de otras civilizaciones) fue posible para los europeos construir la idea – el discurso de que EUROPA era el sinónimo de la RAZÓN HUMANA en su punto más alto desplegada por el planeta, CIVILIZANDO a quienes están en un germinal estado de humanidad (construir la IDENTIDAD de EUROPA como el despliegue de la razón por el planeta). Es decir, homologaron RAZÓN a HOMBRE BLANCO y a EUROPA. En segundo lugar, con las riquezas en metales preciosos, materias primas y mano de obra, así como con la ampliación de los mercados, las relaciones sociales basales del capitalismos se vieron desplegadas en una magnitud tal que le permitió consolidarse a éste como un sistema planetario, el único de la historia. Pero detengámonos en estos puntos como para comprenderlos mejor profundizando algunas ideas:

Dentro del proceso general de consolidación de un nuevo sistema social en el occidente europeo, las fuerzas sociales que dieron forma a la sociedad moderna capitalista, desde un punto de vista muy general, podríamos sintetizar los procesos constitutivos del siguiente modo: 1° La afirmación de la PROPIEDAD PRIVADA (sobre la propiedad comunal tanto en Europa como en el resto del planeta); 2° La expansión de un MERCADO DE TRABAJO ASALARIADO; 3° La generalización de la PRODUCCIÓN BASADA EN EL VALOR DE CAMBIO (es decir, producir para vender más que para usar). En síntesis, la emergencia de las relaciones sociales capitalistas. Se inició el desplazamiento del eje de gravitación económica y política en dicho continente desde el Mediterráneo hacia el Atlántico. La idea de mundo cerrado y esférico, novedad para los europeos, no lo era para los chinos, quienes circunnavegaron buena parte de la costa oeste de América así como buena parte de África entre 1421 y 1423. Junto a estas transformaciones que nombré más arriba, se fortalece desde lo cultural y lo epistemológico, respectivamente, un proceso de individuación de los sujetos (de un modo individualista) y de racionalización del conocimiento (en tanto nueva fundamentación de los saberes), lo cual sumado al proceso de conquista y colonización generó y dio potencia a la visión ecuménica eurocéntrica. Es decir, los europeos imponían su visión, sus definiciones, sus conceptos, sus prácticas como aquellas que definían y ordenaban/jerarquizaban todo lo que existe: sociedades, plantas, animales, etc. Todo pasó a ser visto, medido y clasificado según los parámetros europeos. El hecho de haber (im)puesto la experiencia europea como el paradigma del “curso normal” de la humanidad hacia “la civilización” significó instalar culturalmente la idea de un único patrón de medida y comparación, en tanto el único en tanto racional. Esta operación de “crear” la noción de un ÚNICO CURSO NORMAL DE CIVILIZACIÓN fue un mecanismo eficaz para el sometimiento en tanto agente disolvente de las particularidades socioeconómicas, políticas y culturales de las diversas regiones, a la vez que legitimación de la pretendida homogeneización universal. Se debe a que, en la modernidad, la capacidad de la reflexión y de producción de saberes por medio de categorías analíticas pasa a ser una manera de organizar el saber más allá de los límites de la religión. Esa es la gran puja moderna, establecer cuál es la verdad más allá de los límites religiosos. Que en el mundo occidental europeo se traducen en una lucha contra el cristianismo organizado en la Iglesia. Tengamos en cuenta que definir LO REAL es un elemento central de articular el poder ¿Cómo es eso que se define lo real y eso tenga que ver con el poder? Lo real, por lo que entiendo, es aquello que no es llevado, por ejemplo, por la fe. Pongamos un ejemplo que quizás ayude a comprender... el episodio de GALILEO. En ese episodio, hay dos criterios de verdad: por un lado, la IGLESIA CATÓLICA, que postula que el UNIVERSO, el MUNDO NATURAL y las formas de ORGANIZACIÓN (jerarquización) DE LA SOCIEDAD son expresiones de la creación divina; y por otro, GALILEO señala que ese KOSMOS no es ni funciona como se ha dicho que funcionaba desde hacía mil años, y que matemáticamente puede demostrar que es diferente, incluso aporta pruebas por medio de la observación. Es decir, son dos formas de entender lo real, de señalar qué es verdad y que, por lo tanto, son dos maneras de explicar/legitimar o de criticar lo que existe. El punto es que, a partir de ese momento, la noción de verdad no deja de ser un criterio inmutable/inmodificable (divino) para pasar a ser lo demostrable/explicable a partir de teoremas que aspiran a ser leyes universales. Lo real es un constructo social e histórico. Lo que caracteriza al proceso de emergencia las nuevas relaciones sociales es la disolución de los vínculos según los cuales los trabajadores son parte directa de las condiciones objetivas de producción (la tierra, las herramientas, etc.) y por lo tanto la PROPIEDAD INDIVIDUAL y la DESPOSESIÓN, es decir, la ruptura de la comunidad, definieron la nueva lógica social.

Es en este proceso en el cual el dinero acumulado por la usura y las ganancias mercantiles (FUNDAMENTALMENTE COLONIALES DESDE EL XVI) se convierte en capital en sentido estricto, en tanto que ya se ha operado la disolución de la relación directa del trabajador con las condiciones de trabajo y de reproducción. Por lo que a partir de ese momento se generaliza la posibilidad de que el valor existente en forma de RIQUEZA MONETARIA compre las condiciones objetiva de trabajo de individuos que están ahora sin lazos comunales ni posesión de bienes, por un lado, y que por otro cambie por dinero el trabajo vivo de estos hombres ahora “doblemente libres” (del yugo del señor feudal y de los lazos comunales). Una de las resultantes de esta ruptura, a partir de esta nueva forma social de generar riquezas, es la modificación en la relación del hombre con la naturaleza. ME DETENGO AQUÍ PORQUE ES CENTRAL ESTE PUNTO PARA LA UNIDAD QUE SIGUE, POR ELLO TENGANLO MUY PRESENTE, antes de seguir con lo que viene que es CENTRAL. El SUJETO, fundando sus conocimientos sobre la constitución racional de la entidad de los objetos, es decir, como “ordenador-jerarquizador” de lo existente, se coloca en un lugar de exterioridad respecto de la NATURALEZA. Se piensa y actúa como ajeno a ella, pero con la necesidad de doblegarla. Emerge así un DUALISMO (humanidad – vs – naturaleza) que se tradujo en la justificación del necesario sometimiento técnico del entorno, colocado ahora como el aspecto central del progreso de la humanidad. Para el supuesto ontológico occidental “el hombre es la medida de todas las cosas”, por lo que el resto de lo que existe debe someterse a su voluntad. De este modo, la consolidación de la Modernidad implicó la ruptura del hombre con el cosmos (la naturaleza para doblegarla) y con los demás (la comunidad, originando un proceso de creciente individualismo), sintetizando todo ello en una ruptura del hombre consigo mismo (al divorciar lo sensorial/sentido de lo pensado). En el orden del conocimiento, las transformaciones arriba señaladas, sumadas a la ruptura realizada entre el cuerpo (lo sensorial) y la persona humana (la razón) como esferas separadas y antagónicas, se traduce en una nueva episteme, cristalizada en la filosofía cartesiana: la duda, el pensar es lo que certifica la existencia: la razón es la entidad humana. Fue esta filosofía, la que operando una distinción insalvable entre el cuerpo y la razón, quien le otorgó a la razón el único privilegio de valor en tanto fundamento objetivo del saber. Así comenzó a abrirse paso una forma de conocimiento que se pretendía desprovista de sentimientos/subjetividades (es decir, racional y, por lo tanto, objetiva) y basada en la utilidad (la eficacia social para la producción); siendo el fundamento de su constitución la necesidad de elaborar leyes que permitan hacer de la naturaleza un juguete mecánico. ¿Se comprende este veloz recorrido para mostrar la relación entre NUEVO FUNDAMENTO DE LA VERDAD (CIENCIA) CAPITALISMO Y CONQUISTA Y COLONIZACIÓN? Esta revolución filosófica se dio en paralelo al desarrollo de la conquista, generó una serie de saberes que permitieron justificar las nuevas formas de sometimiento, basadas a hora no solo por la religiosidad, sino por medio de la ciencia, pero el proceso general se desenvolvió hacia la justificación a partir de la ciencia como sinónimo de MODERNIZACIÓN, como les decía más arriba: A partir de estos procesos se constituyen los elementos que entrarán en juego en el proceso de generación de las nuevas identidades, mediadas ahora ya no especialmente por dispositivos locales - regionales de poder militar/político sino por los nacientes Estados Nación, por un lado; y, por otro lado, tampoco por estrictas lealtades religiosas – providenciales, sino que será el nuevo culto al saber el que dará sentido y entidad a las nuevas formas de identificación social.

Filosofía de la experiencia postidentiaria – Darío Sztajnszrajber (Darío Z) Precisamente, en ese contexto, es que se articula un tipo de IDENTIDAD que SZTAJNSZRAJBER (DARÍO Z, a partir de ahora) define como SUSTANCIALISTA o ESENCIALISTA. Tal como lo define DARÍO Z, estas nociones sustancialitas parten de una concepción dualista (COMÚN AL MUNDO OCCIDENTAL, COMO RECORDRÁN QUE SEÑALAMOS MÁS ARRIBA) según la cual los “accidentes” o la “exterioridad” de los hechos (o como los llama, los fenómenos) ocultan lo verdadero de estos. Ese es el principio DUALISTA OCCIDENTAL. La suposición de un dualismo es clave: hay un mundo que siempre, por más verdadero que sea, se encuentra oculto a nuestra disposición para ser sacado a la superficie empleando la sabiduría adecuada (la europea occidental). Esta noción de identidades esencialistas se articula, entonces, a partir de una SUSTANCIA o SER innato a la cosa o al sujeto que “hace que el ente sea eso y no otra cosa”. Se trata de un fundamento interior e innato/inherente que es definitorio de sí. Algo que no se adquiere sino que se posee por la NATURALEZA DEL SER. De este modo, la SUSTANCIA es autónoma en tanto que no está limitada por los demás ENTES o SERES. Es decir, no dependen de la relación o vínculo con los OTROS. Por lo tanto, para esta forma de pensar las identidades, las mismas no son el resultado de las relaciones. Es decir, la esencia no se modifica por la interacción con otro, ni depende esta sustancia de la relación con otros. De hecho, en esta concepción, las relaciones se presentan como accidentales o secundarias. Este es el paso previo para poder comprender la relación con todo lo que hemos señalado en relación a la MODERNIDAD en los párrafos precedentes. Es la sustancia que marca una característica central e invariable de un ser. La perspectiva esencialista trata de una forma de ver a las cosas (objetos – sujetos) como si pudieran pensarse a sí mismas con total independencia de las demás. Es decir, el SER al margen de la RELACIÓN. Ejemplo: la categoría "NEGRO DE ALMA”; es decir, más allá de los accidentes (rubio o blanco) sus actos son de NEGROS (irracionales). Si pensamos lo que hemos señalado hasta recién en relación al proceso histórico que sintetizamos más arriba, suena lógico que LO EUROPEO se constituye a sí mismo como LA RAZÓN, la encarnación de LA RAZÓN, atribuyendo ese carácter a una ESENCIA, a la vez que marca al OTRO como esencialmente diferente (y por tanto INFERIOR). Fue desde allí, desde esa idea matriz, que definieron al mundo colonizado, a partir de decir que todo lo que NO ES “LO UNO o LO MISMO”, es LO OTRO. Por ello, el OTRO, lo DISTINTO, es el OTRO DE LA RAZÓN, el OTRO DE LA CIVILIZACIÓN, es decir la BARBARIE. Y por tanto, ese OTRO está dotado de una serie de atributos intrínsecos, sustanciales, que lo definen; y dado que las identidades son por caracteres innatos, sustanciales, los hacen a estas entidades opuestas entre sí. De este modo, podemos pensar a la MODERNIDAD como una forma de “ordenar el mundo” a partir de un principio: la división BINARIA. De este modo, ontológicamente todo se explica a partir de esta lógica: teoría/práctica; hombre/mujer; civilización/barbarie. De hecho, siguiendo esta construcción dual, binaria, se sintetizó la diferencia entre la CIVILIZACIÓN de la BARABARIE de la que habla críticamente JAURETCHE. Mientras la CIVILIZACIÓN implica urbanidad//lengua-escritura//historia//cultura-ciencia; la BARBARIE es ruralidad//dialectos-oralidad//mitos//folklore. Esas serían las diferencias de esencias que distancian estas ENTIDADES que implican IDENTIDADES opuestas. Sin embargo, lo que esta lógica no pondera es que el BARBARO es colocado en ese lugar porque hay un “CIVILIZADO” que nomina, nombra, jerarquiza y ordena en nombre de una supuesta RAZÓN OBJETIVA Y UNIVERSAL. O sea que el que NOMBRA, CLASIFICA, JERARQUIZA Y ORDENA ejerce el un poder en nombre del criterio OBJETIVO (PORQUE ES RACIONAL) de la CIENCIA.

Precisamente el ocultamiento de esa relación, de una relación de poder (de violencia epistémica dirá CASTRO GÓMEZ, otro autor de la unidad) permite presentar como NATURAL las diferencias que en realidad son el resultado de una RELACIÓN DE DOMINACIÓN que comienza con el sometimiento físico, pero que se sostiene en el tiempo por medio de la creación de esas nomenclaturas. Lo que DARÍO Z pretende es repensar la IDENTIDAD a partir de definirla como una CONSTRUCCIÓN, (POR TANTO PROCESO) y no como una esencia FIJA. Por ello, la define como una CONTINGENCIA. Porque está atravesada por las relaciones de poder, ES DECIR, PARA EL AUTOR NO ES POSIBLE QUE EXISTAN ENTIDADES DESVINCULADAS NI TOTALIDADES CERRADAS como pretendía la postura de esencialista. Muy por el contrario, las relaciones y las tensiones internas son los elementos constitutivos de las identidades. Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro – Santiago Castro-Gómez En íntima relación con lo que hemos señalado sobre el autor anterior, CASTRO GÓMEZ propondrá que la colonialidad del poder implica una colonialidad del SABER. Es decir, que toda forma de ejercicio del poder implica una forma particular de construir el saber, de modo tal de generar, por medio de esos dispositivos, formas de legitimar los dispositivos de sometimiento. En este caso, según CASTRO GÓMEZ, la RAZÓN en tanto que fundamento de la CIENCIA será el eje a partir del cual se estructura lo que el autor denomina como el PROYECTO DE LA MODERNIDAD, es decir, un modo particular de organizar a los sujetos en relación al sistema productivo. Se trata, dice CASTRO GÓMEZ, de un proceso en el que la HOMOGENEIZACIÓN a partir del DISCIPLINAMIENTO será el elemento distintivo de este proyecto. Y precisamente esto será vehiculizado a partir de dispositivos construidos por la ciencia para elaborar taxonomías clasificatorias por medio de las cuales opera este DISCIPLINAMIENTO (pensemos en el PANÓPTICO como dispositivo). En segundo lugar, y en esto coinciden CASTRO GÓMEZ y DARÍO Z, esa violencia se ejerció a través de los modos de CLASIFICAR a los pueblos no europeos y a la vez de ser el medio para construir los mecanismos de DISCIPLINAMIENTO, los cuales se fundamentan en los SABERES CIENTÍFICOS. Precisamente, estos mecanismos son un medio de clasificación de SERES HUMANOS (taxonomías) y de imposición de valores y comportamientos definidos como los correctos. Se trata de tecnologías específicas basadas en la palabra escrita, y precisamente en este sentido una institución central es la ESCUELA. Aquí también la noción de construcción de las identidades es una idea muy fuerte, porque precisamente se insiste en la idea de que la construcción del OTRO se hace en tanto justificación de la noción de lo “normal”, del CIUDADANO. Precisamente el autor señala que esta construcción de taxonomías abaladas por la ciencia son la base para sostener, primero la autoridad del ESTADO como garante de la “reproducción” de esa NORMALIDAD; y con esa condición consolidada (es decir, el ESTADO), se sostiene la DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO DENTRO DE LA LÓGICA CAPITALISTA: centros – periferias. Lo que es fundamental es ver esta relación, nuevamente planteada, entre legitimidad científica (la clasificación) y su capacidad de generar mecanismos y discursos DISCIPLINARIOS como soportes de un conjunto de relaciones sociales: MERCADO MUNDIAL y TRABAJO ASALARIADO. Por ello más arriba decíamos que modernidad, colonización y capitalismo son partes de un solo proceso.

Manual de zonceras argentinas – Arturo Jauretche Ala mayoría les deben "sonar" más los representantes del unitarismo porteño que los líderes federales... Eso es construcción de sentido común, y eso ocurre desde la educación formal hasta por la "pedagogía de las calles, plazas y monumentos". Es decir, en el ideal que construyó buena parte del acervo cultural nacional, circulan estas ZONZERAS de las que habla JAURETCHE como moneda de cambio que moldean nuestro modo de VER-ENTENDER y JUSTIFICAR EL MODO EN QUE ACTUAMOS en el mundo. Eso es lo que JAURETCHE QUIERE SEÑALAR. La primera tesis de JAURETCHE es que a una economía SEMI-colonial dependiente le corresponde UNA CULTURA COLONIZADA QUE LA RESPALDA. Esa es polémica, para pensarla... Yo la apoyo, pero es para discutirla de lo lindo. La diferencia central entre la colonia y la semi-colonia es que la primera implica la ocupación militar mientras que la segunda necesita de otro tipo de ejército: el de los intelectuales locales que consiguen hacer que una sociedad acepte las pautas del poder colonial como el único posible o incluso deseable (es decir, se aceptan las formas de relaciones de poder existente como naturales-lógicas). Pensemos, en tal sentido, el modo en que se plantean determinadas relaciones internacionales como las esperables, o el modo de integración al mercado mundial (como proveedores de materias primas o no) y/o la “estima” por lo propio o lo regional, todo ello desde el origen de la formación del ESTADO NACIONAL. Por un lado, según nuestro MITO nacional, ¿cuál es el lugar que, como nación, ocupamos en la economía mundial? ¿Cuál es nuestro DESTINO como PUEBLO? ¿Ser el granero del mundo (o el SUPERMERCADO DEL MUNDO, en su versión 2015? En ese modelo es el de ser la GRANJA de "su graciosa majestad" británica... ¿Hay chances que existan serias intenciones por parte de esto sectores propietarios de acompañar y contribuir a un proceso de industrialización el país? Para nada. Fundamentalmente, lo que JAURETCHE pretende es pensar al sector social que alimenta y reproduce las zonceras que le permiten mantener su prestigio social y el valor de sus proyectos-ideas como guía de la sociedad. Y para reproducir esa lógica es que los sectores dominantes necesitan de una estructura cultural que justifique SU LUGAR SOCIAL y naturalice como universales a sus INTERESES. Por ello, lo que Jauretche señala es que esa oligarquía montó una maquinaria cultural-pedagógica para poder sostener un sistema productivo con las características que hemos señalado. En tal sentido, no hay ocupación militar directa, pero sí la subordinación al mercado global comandado por un grupo de potencias, y localmente traducido en la situación arriba descripta, es que JAURETCHE habla de SEMICOLONIAS. Por eso, lo que Jauretche señala es que la PRINCIPAL ZONZERA era la de un “mesianismo invertido”: es decir, en la generación de una visión en la que LO AJENO (lo europeo) ES LO QUE TRAERÁ LA SALVACIÓN (la civilización) frente a la BARBARIE AMERICANA. Sin embargo, no es la OLIGARQUIA GANADERA EXPORTADORA la única criticada por tener ideas EUROPEIZANTE. También critica, por poseer una lógica ABSTRACTA (alejada de la realidad local concreta, de la historia americana) y EUROPEIZANTE a los intelectuales de izquierda de ese momento (los años ‘60). En ese ejemplo habla específicamente de la IZQUIERDA (en ese momento el PARTIDO SOCIALISTA) que en otros ensayos los define, muy duramente como el "ala izquierda" de los conservadores. Es decir, como un partido que, fundado en una mirada europeizante, no puede entender las singularidades de América. En el ejemplo, dice JAURETCHE, como la realidad latinoamericana (LA CABEZA) no se adecua a los modelos de análisis y conceptos europeos (EL SOMBRERO), ES ELLA (LA REALIDAD) LA ERRADA, LA REALIDAD, Y NO LA TEORÍA. Por ello ambos grupos (las oligarquías y los intelectuales “progresistas” o de izquierda) son los pregoneros del MESINISMO A LA INVERSA. Es decir, son MESIÁNICOS “A LA INVERSA” porque afirman a Europa negando a América: ese es un vicio muy fuerte en la INTELECTUALIDAD académica universitaria HEREDADO DE LA OLIGARQUÍA EL “PENSAMIENTO PROGRESISTA”. De este modo JAURETCHE señala que esa es la primera zonzera.

De hecho, ese pensamiento zonzo se expresa en OTRO MITO que comúnmente suele señalarse como explicación del POR QUÉ ESTAMOS COMO ESTAMOS… Seguramente alguno de ustedes se habrá cruzado con la siguiente frase alguna vez “si en 1806 – 1807 hubieran triunfado los británicos en las invasiones, seguramente hoy seríamos un país próspero y serio como Canadá o Australia…” ¿les suena? Es interesante la afirmación porque la misma presupone un destino ineludible de prosperidad y progreso asegurado por la racionalidad y la industria… y no por el oscurantismo mítico/religioso español. Algo no tan diferente a la concepción original sarmientina, de que los pueblos del norte, los sajones y los germanos llevaban en sí el progreso... Sin embargo, señalemos algunas cosas: la más evidente, es que ese, diría JAURETCHE es un pensamiento nítidamente colonizado porque lo que busca ES CAMBIAR DE AMO, SIN QUERER DEJAR DE SER PERRO… Y en segundo lugar, ese enunciado guarda la presuposición de que para estas tierras había un destino prístino e ineludible se opaca si pensamos que lo más probable era que termináramos cumpliendo el mismo rol que SUDÁFRICA o la INDIA para la corona británica. Es un mito interesante que coloca al colonizador no como QUIEN DOMINA sino como QUIEN RESCATA o REDIME… Esto último es tremendo porque es la mejor manera de NATURALIZAR LA DOMINACIÓN, PORQUE SE LA VIVE COMO NO DOMINACIÓN SINO SALVACIÓN. En relación con la ZONZERA MADRE (civilización y barbarie) el autor señala o nombra otras DOS zonceras… Una es la idea de que "EL PAÍS ES MUY GRANDE", es decir, la idea de que era necesario crear, entre 18501880 un país más chico, a la "uruguaya": solo la pampa húmeda exportadora, que no se preocupe por las PROVINCIAS DEL INTERIOR. No se trata de ninguna casualidad que esa OLIGARQUÍA en formación haya pretendido crear ese “paisito de vacas y mieses” cuando se separa de la CONFEDERACIÓN entre 1853-1861. Y la última DE ESTAS ZONZERAS, la tercera, es que si hay un responsable del “atraso” de AMÉRICA ese es el COMPONENTE POBLACIONAL: gauchos-indios-negros y mestizos son todos NATURALMENTE VAGOS. Es que la última zonzera implica que NADA BUENO PUEDE SALIR DE NOSOTROS porque somos los descendientes de la estirpe VAGA DE INDIOS - GAUCHOS/CRIOLLOS – NEGROS. ¿Se comprende cómo la construcción del sentido común se basa en las esencialidades y las taxonomías modernas? Esa es la relación entre DARÍO Z, CASTRO-GÓMEZ y JAURETCHE.

Unidad 8 Les paso un link de un video, lo miramos, son 12 minutos y lo comentamos a la vuelta https://www.youtube.com/watch?v=2S0D59oqk9o ¿Que les llamó la atención del video? ¿Qué cosas les resultaron interesantes? La relación directa entre producción de objetos en serie (por modelos según años) y la manera de plantear el dispositivo educativo en la modernidad industrial. Algo de eso hay en la relación entre educación formal - capacitación y trabajo. Parece que no es una relación directa y lineal en la actual sociedad informática. No van a contra mano (es decir, se siguen complementando la educación formal e institucionalizada y la formación laboral) pero no parece ser el único lugar en el que hay cosas valiosas para el proceso productivo, es que como en todo proceso, dependiendo del tipo de mediación se pierden cosas y se ganan otras dependiendo de qué es lo que uno tenga como referencia de "que es lo esperable/deseable". En este caso, en el video vieron que lo que señala que lo que se deja en el camino en el proceso de institucionalización de los sujetos, es la CREATIVIDAD, la IMAGINACIÓN. Lo interesante es que esas son cosas que el actual tipo que capitalismo valora como central, es lo que vimos con HAN y la noción de psicopolítica o de GORZ con el tema de la economía inmaterial habla de una modalidad de organizar el proceso educativo como una fábrica. Hay muchos de los elementos que aquí se plantean que se están tratando de aplicar en diversas instituciones (publicas - privadas) y en diferentes variaciones. Sin embargo, el modelo establecido (y el cual sigue siendo la referencia de buena parte de las personas) es el que se instaló en la modernidad. Por eso la idea es comentar algunas de las condiciones que lo hicieron posible, así como los procesos que lo han puesto en crisis. Así, por un lado, el punto es poder ver cómo y por qué enseñanza y escuela quedaron homogeneizadas como si naturalmente fueran lo mismo. Y, por otro lado, cómo es que ese proceso típico de la MODERNIDAD se ve modificado en una nueva coyuntura, tal como la que venimos estudiando, que es típica de los años posteriores a la década del 70-80 incluso; lo interesante es que no solo impacta en la población el tipo de conocimiento que se imparte, sino en igual modo, el modo en que se construyen - distribuyen esos saberes, es decir, forma y contenido son centrales. Por ejemplo, sobre la base de una noción que piensa a la razón – lógica y al método científico como los medios objetivos de alcanzar un conocimiento más profundo y una explicación más concreta de la realidad. Sobre la base de ese modo de plantear el saber y la explicación de lo que existe se articulan los modos de “enseñar-educar”. Así, se elabora una lógica en la que solo el PENSADOR AUTORIZADO (que aplicó del modo correcto el METODO científico) es el que ESCRIBE; el PROFESOR es el que DIVULGA esa palabra autorizada en el tema y el ESTUDIANTE simplemente debe CONSUMIR ese saber cerrado/acabado y deberá acreditarlo por medio de la REPRODUCCIÓN. ¿Se entiende la relación entre concepción del conocimiento y método de enseñanza? La pregunta central es cómo fue posible la expansión de la escuela como forma hegemónica en todo el mundo y qué relación tiene con los proyectos políticos. Lo primero que tenemos que señalar que LA EDUCACIÓN ESCOLARIZADA ES UN PRODUCTO DE LA MODERNIDAD. Es decir, hay una relación intrínseca entre ser considerado MODERNO y ser EDUCADO, y en tal sentido DISCIPLINADO y CULTO (en tanto que sea CULTIVADO EN LAS CIENCIAS). ESTE proceso de MASIFICACIÓN en la transmisión de SABERES socialmente considerados VÁLIDOS (y por ello ESTANDARIZADOS) es una novedad y, como tal, generó UNA PROFUNDA RUPTURA EN LAS FORMAS DE TRNASMISIÓN DE LA CULTURA. Por ello, en ese sentido hay una sinonimia entre MODERNIDAD / EDUCACIÓN ESCOLARIZADA. Por ello, fundamentalmente la AMPLIACIÓN DE LA ESCOLARIZACIÓN como mecanismo de ESTANDARIZACIÓN CULTURAL DE LA POBLACION obedece a un proceso político más

profundo. LA CONSOLIDACIÓN DE LOS MODERNOS ESTADOS NACIONALES AL MANDO DE LAS BURGUESÍAS O LOS SECTORES LIGADOS AL MERCADO, AHORA, MUNDIAL es la base sobre la que se articula el proceso. Por lo que la escolarización es uno de los pilares de la construcción de la vida REPUBLICANA en los modernos Estados Nacionales. ES DECIR la actual forma escolar es una de las formas posibles pero no la única posible, es decir no la materialización de un ÚNICO PROCESO LÓGICO o EVOLUTIVO sino el producto de las contingencias señaladas por el proceso social y político. Por ello señale la relación entre ESCUELAMODENIDAD-CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS-MERCADO MUNDIAL. Si a buena parte de la población se le pregunta cómo se solucionan buena parte de los problemas actuales, respondería casi automáticamente CON MAS EDUCACIÓN... PENSANDO EN MÁS ESCOLARIZACIÓN, es decir, más institucionalización. ESE ES EL TRIUNFO DE LA ESCUELA COMO MAQUINARIA REPRODUCTORA. Es decir, el de estar como la GARANTE del PROGRESO. ¿Se entiende el concepto? De este modo, de esa HEGEMONÍA, entre las concepciones que más comúnmente reproducimos está la siguiente: en la escuela "se entra a la CULTURA" y así se es un HOMBRE = educación es sinónimo de CULTIVADO (en los saberes puestos unilateralmente como importantes) y también DISCIPLINADO (respondiendo a la norma como un CIUDADANO). Se trata del núcleo de la idea ILUSTRADA de la EDUCACIÓN, idea que aún hoy nutre buena parte del sentido común de una parte importante de la sociedad: DE QUE EN LA ESCUELA SE DESARROLLA LA NATURALEZA HUMANA, QUE ES EL CULTIVO DE LA RAZÓN. Observen que muchos de los tópicos que venimos desarrollando se relacionan con los textos de las unidades anteriores, haciendo eje en el proceso de consolidación de la MODERNIDAD, que ya charlamos a partir del texto de CASTRO-GÓMEZ la clase anterior. La idea más fuerte de ese PARADIGMA EDUCATIVO HOMOGENEIZANTE es que TODOS podemos LOGRAR LO MISMO (educativamente hablando) EN EL MISMO TIEMPO, como si existieran estándares reglados de que objetivos lograr. Es decir, no se contempla la DIVERSIDAD que es la regla entre nosotros sino la tendencia es a HOMOGENEIZAR para controlar la diferencia. SE TRATA DE LA INSTITUCIÓN como elemento formador de sujetos: construcción de subjetividades como un proceso que implica el desarrollo de prácticas y discursos que buscan configurar determinadas formas de ser – estar en el mundo a partir de la generalización de ciertas habilidades, aptitudes, así como también de carencias e incapacidades. De Sarmiento a los Simpsons – Caruso y Dussel La idea sería, TRAS ESTA BREVE INTRO, seguir con el texto de CARUSSO Y DUSSELL quienes señalan, al igual que PINEAU, es que la escuela es un producto histórico; estos autores plantean el tema de la procesualidad escolar. En ese recorrido, los autores proponen dividir el proceso en el que la escuela aparece, se consolida y entra en una fuerte tensión en tres momentos al proceso de constitución y consolidación de LA ESCUELA: 1º OPTIMISMO PEDAGÓGICO 2º CRISIS 3º PESIMISMO PEDAGÓGICO La idea sería que veamos cada uno por separado teniendo en cuenta dos cosas: los elementos que analizamos la clase anterior respecto del lugar de las ciencias, en especial las sociales, en la instalación de la MODERNIDAD a través de la consolidación de los estados, por un lado; y lo que analizamos en la primera parte del TALLER acerca de las características de la POSMODERNIDAD. Comencemos por el OPTIMISMO PEDAGÓGICO. Cronológicamente podemos ubicarlo entre mediados del XVIII y mediados del XX. Este proceso se da en el CAMBIO DE ÉPOCA del renacimiento hacia la modernidad

(recuerdan que eso fue lo que señaló SOUZA SILVA) tal y como fue el RENACIMIENTO, en tanto momento en el que se modifica el FUNDAMENTO DE LA VERDAD (de la FE a la RAZÓN). Como paradigma, señala las condiciones por las cuales se buscaba FUNDAR EL ORDEN SOCIAL MODERNO A PARTIR DE LA RAZÓN. El contexto en el que se desarrolla este PARADIGMA no es menor: se trata del período de consolidación de las revoluciones burguesas y la emergencia de los modernos ESTADOS NACIONALES. En tal sentido, los autores señalan que el ESPÍRITU MODERNO toma CUERPO en las sociedades occidentales a partir de las revoluciones de fines del XVIII en las que el conocimiento racional es considerado el FUNDAMENTO DE LA SOCIEDAD. De hecho, en ese proceso, LA EDUCACIÓN, que como señaló Kant era la base de la expansión de LO HUMANO, pasó de ser un “ACTO HUMANO GENÉRICO” (cultivarse, formarse) a ser una actividad controlada por el APARATO DEL ESTADO. Es decir, LA EDUCACIÓN SOLO OCURRE EN LA ESCUELA (en ese momento, monopolio del ESTADO) este no es un cambio menor en la concepción. En ese contexto, la escuela pasa a tener un mayor peso, dado que se considera que TODO SER HUMANO, en tanto poseedor de RAZÓN, es EDUCABLE y que de esa educación surgen los cambios sociales económicos y culturales. Por ello, la prioridad dada al control estatal de ese proceso: se trata del eslabón central para la creación de una NUEVA SOCIEDAD RACIONALMENTE ORGANIZADA. De hecho, recordemos que LA RAZÓN es, para este discurso ILUSTRADO, ÚNICA Y UNIVERSAL, y que se expresa en los saberes estandarizados POR MEDIO DEL METODO CIENTÍFICO, el cual es la base del PROGRESO, entendido como la posibilidad de la FELICIDAD HUMANA (hay una sola forma de CIVILIZACIÓN- CULTURA HUMANAPROGREGO-FELICIDAD, es la forma EUROPEA OCCIDENTAL). En ello radica la MÉDULA del “optimismo”, entendido como la posibilidad de TRANSFORMAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD POR MEDIO DE LA EDUCACIÓN. Era considerada LA HERRAMIENTA en la formación de personas educadas para la constitución o formación de las sociedades modernas. De hecho aquí entra claramente la ecuación de la que ya hemos hablado = RAZÓN //TRANSFORMACIÓN//PROGRESO//FELICIDAD. Lo interesante es que, en este PARADIGMA, la postulación del progreso y la felicidad es colectivo = LA NACIÓN... Algo impensado en el discurso en el orden neoliberal, en donde la felicidad y el progreso se entienden en términos individuales/privados. Se planteaba incluso a la educación como el elemento que permitiría llegar a generar una sociedad más democrática... cosa que en los términos planteados por el discurso ilustrado/liberal es discutible, pero estaba por lo menos enunciado como objetivo...ahora, no aparece lo colectivo. Se planteaba incluso a la educación como el elemento que permitiría llegar a generar una sociedad más democrática... En este sentido de la creencia en el PROGRESO como lo señalamos, los autores señalan que la educación se transformó PARADÓJICAMENTE EN UN RELIGIÓN SECULAR... Es decir, algo similar a lo que sucede con la CIENCIA. Precisamente ese criterio HOMOGENEIZANTE, central en tanto elemento constitutivo de la MODERNIDAD, es el que es puesto en crisis en los años ‘60 (no es casualidad que ese es el momento señalado por GORZ como el período en el que se produce la CRISIS DE GOBERNABILIDAD que dio paso a la GLOBALIZACIÓN COMO RESPUESTA POLÍTICA DEL CAPITAL). En ese período se dan dos "escuelas de pensamiento" que critican a la INSTITUCIÓN ESCOLAR en los términos en que fueron puestas en marcha por el “optimismo moderno”. Y lo que principalmente se le reclamaba a ese paradigma era que la escolarización masiva no terminó con las injusticias o las guerras (algo prometido casi como un resultado lógico y obligatorio del proceso). Portadores de la RAZÓN UNIVERSAL generaron una guerra en la que se mató por medio de campos de concentración a millones de humanos, o se eliminó a otros por medio de bombas atómicas. Esa RAZÓN es necesaria de ser revisada, es decir, hay que REVISAR/REPENSAR la cultura que generó esos valores. Y junto

a ello, LOS MÉTODOS DE TRANSMISIÓN DE SABERES Y VALORES… ES DECIR, LA FORMA DE EDUCAR. Por ello, la crítica a la escuela fue por REPRODUCTIVISTA, en el sentido que “reproducía” el discurso del sector dominante, reproduciendo el orden social existente con sus diferencias (BOURDEAU, es uno de los referentes de una escuela crítica de pensamiento sobre el rol de la ESCUELA). Por otro lado, la crítica de FREIRE (el otro referente de un movimiento crítico sobre el lugar de la ESCUELA) y con su Pedagogía de la Liberación, es decir, la generación de alternativas a la "educación bancarizada" (es decir, que analiza los vínculos DOCENTE-ESTUDIANTE propuestos por la escuela). Es decir, se dieron críticas a ese paradigma de la racionalidad como único elemento de organizar la vida, la cual generó las peores calamidades bélicas-políticas-humanas. Precisamente en los años 70-80, los procesos de globalización, y en el contexto particular de las dictaduras en el continente, impidieron el desarrollo de esas formas alternativas en AMÉRICA (las que FREIRE había iniciado con la PEDAGOGÍA DE LA LIBERACIÓN, por medio de la cual se replanteaba tanto el modo de educar, el vínculo entre los que están en el proceso, como los modos de generar ese saber). En ese contexto “post-industrial”, se abre paso a lo que los autores denominan el PESIMISMO POSMODERNO (entendiendo por ello LA DESMORALIZACIÓN DE LA NO-POSIBILIDAD DE CAMBIO DE LA REALIDAD). Se trata de la tercera etapa tiene más que ver con una cuestión estatal más que gubernamental; los gobiernos de diversos signos pueden buscar moldear las instituciones educativas a partir de una idea de proyecto político (todo proyecto pedagógico es político, y a la inversa, todo proyecto político requiere de una proyección pedagógica) pero los autores refieren a que se trata de una institución "civilizatoria" (es decir, de la civilización moderna). Típica del desarrollo capitalista en general, más que de un elemento de un signo partidario gubernamental; por ello la profundidad que implica que esa institución esté en crisis tal y como se la conoció. Un gobierno es el elenco de sujetos que llegan a cargos dentro del estado para tomar decisiones, dentro de un conjunto de pautas y reglas de cómo acceder a las instituciones y de cómo se tomas las decisiones. Ese gobierno tiene una caducidad que no es la del estado. Un estado es una configuración jurídica-institucional, en la que se vuelca una parte de la vida política de la población, que articula a la sociedad por medio de las leyes y que trasciende a los comandos partidarios gubernamentales lo que ocurre a partir de los ‘70. Se trata un contexto en el que se producen cambios en las relaciones laborales/productivas, de consumo y políticas partidarias que hemos analizado en las unidades 1 a 6. En ese contexto, la idea de que "SI LA RAZÓN PROGRESA, PROGRESA LA SOCIEDAD" de la MODERNIDAD se desmorona, por lo que se diluye la IDEA DE PROGRESO. Precisamente se quiebra la legitimidad del “progreso” construido por la “razón”. Por otro lado, recordemos que ese es el contexto de la ideología del discurso único, del mundo unipolar norteamericanizado… la idea del “fin de la historia”, del fin de las “ideologías” es la organiza buena parte la vida cotidiana. Lo que podemos traducirlo en el hecho de que “como se postula que se llegó al mejor de los mundos posibles” esto es central para mantener que NO ES NI NECESARIO NI POSIBLE cambiar el mundo. Por lo tanto, el CLIMA DE DESMORALIZACIÓN era la base de este CLIMA PESIMISTA. Pero, este proceso a su vez se acopla a otro razonamiento, y es que NO TODO SER HUMANO ES EDUCABLE, por lo tanto, lo que se está señalando es que NO TODO HOMBRE POR EL HECHO DE SERLO POSEE RAZÓN. Con lo que se tira al demonio el postulado del iluminismo. Por lo tanto, la escuela pasa a ser un edificio vaciado de proyección (y de utopía), reducida a un depósito de estudiantes, de los cuales no todos son educables (necesariamente) dado que no es necesario modificar nada. Con lo que es el pesimismo lo que guía la idea de educación porque se amplía la idea que no todos son educables. Se duda del hecho dado como natural desde el inicio de la modernidad de que todo hombre posee razón la cual debe cultivarse. ¿Se comprende por qué los autores señalan que la escuela MODERNA está en CRISIS?

Unidad 9 Esta unidad es la de CONOCIMIENTO y PODER. Se trata de una ecuación que implica pensar al conocimiento/el saber como un medio tanto para el ejercicio como para la legitimación del poder existente. La república – Platón Arrancamos por la alegoría de PLATÓN, dado que en la alegoría (un relato formado por un conjunto de metáforas) hay muchos ejemplos de la concepción de PLATÓN respecto del SABER, pero también del PODER, que son presentados en figuras descriptivas. Lo central de esta alegoría es que, durante mucho tiempo, se trató del ejemplo más acabado de lo que en el mundo occidental se entendió por CONOCIMIENTO. Se trata de un relato, que se constituyó en un paradigma que, nacido en el mundo antiguo, fue reconfigurado por la doctrina cristiana e incluso fue el elemento explicativo de los inicios del conocimiento científico moderno. El relato se centra en el grupo de hombres que están en la caverna, que en el relato simboliza el estado de ignorancia, están ABAJO, ATADOS EN LA OSCURIDAD sin poder ver NÍTIDAMENTE LAS COSAS, MIRANDO SOLO EN UN SENTIDO… En el ejemplo de PLATÓN, llegar al conocimiento implica ASCENDER A LA LUZ, LO CUAL ES TRABAJOSO E IMPLICA UN “acostumbrarse” a ello Y A VER COMO REALMENTE SON LOS OBJETOS en su forma PERFECTAMENTE definida. Fíjense lo fuerte del contenido de esas palabras para señalar la diferencia entre la ignorancia y el saber: recordemos que con esta alegoría PLATÓN está explicando SU visión del mundo SEGÚN LA CUAL EXISTE UN MUNDO IMPERFECTO (el material) Y OTRO PERFECTO, EL DE LAS IDEAS. Por eso, para Platón, el conocimiento no está en la percepción imperfecta de los objetos DISTORSIONADOS como se da en la caverna SINO LA VISUALIZACIÓN EN SU FORMA MAS PERFECTA, LA IDEAL, que puede hacerse solo a través del saber, que es el CONOCER LA ESENCIA DE LAS COSAS, lo cual sólo es posible en la superficie de la CAVERNA. Es decir que, para PLATÓN, la ciencia (usa esta palabra el texto pero Platón no está pensando en el sentido moderno) es la que puede llegar a la ESENCIA, que es la PERFECCIÓN, es decir, el conocer lo perfecto, conocer la COSA EN SU ESTADO MÁS PURO, EL ESTADO IDEAL. Sin embargo, según PLATÓN, no todos pueden llegar a ese momento del CONOCIMIENTO. Al respecto, lo primero que señala es que quien está atado NO PUEDE LIBERARSE por sí mismo, sino que debe ser liberado (según se muestra en el relato). De hecho, dice PLATÓN, no todos poseen la NATURALEZA para SALIR y mantenerse en ese lugar que "encandila". Aclaración: Cuando el texto habla de NATURALEZA no se refiere a un elemento biológico, sino de ESENCIAS innatas que marcan las diferencias entre los sujetos, al “alma” o el “espíritu” que habita en cada sujeto. Incluso, PLATÓN señala que si quien fue LIBERADO bajara a contar lo que vio, seguramente no lo entenderían y hasta lo pretenderían matar por MENTIROSO. Por lo que LA VERDAD no es de fácil aprehensión. A partir de esto es que PLATÓN señala una diferencia central en su concepción del CONOCIMIENTO: que es ese conocimiento de LO REAL, lo que Platón denomina la EPISTEME (QUE PUEDE LLEGAR A LA ESENCIA DE LAS COSAS, entenderlas en su PERFECCIÓN), el cual es diferente de la DOXA, que es el conocimiento común, de lo APARENTE. Es lo primero (LA EPISTEME) lo que debe cultivar el filósofo, para llegar a la esencia de las cosas alejándose de los conocimientos del "COMÚN", las vulgaridades o las VISIONES IMPERFECTAS. Por lo tanto, el SABER, para PLATÓN, es cosa de pocos: CON ESO EXPONE LA IDEA JERÁRQUICA EN LA QUE CADA UNO POSEE SU FUNCIÓN SOCIAL. COMO SEÑALAMOS MÁS ARRIBA, LA VISIÓN PLATÓNICA HA SIDO UN ELEMENTO CONSTITUTIVO DE LA “VISIÓN OCCIDENTAL” PARA EXPLICAR EL MUNDO, CON LA DIFERENCIA QUE TRAS LA CAÍDA DEL IMPERIO

ROMANO, LA IDEA PLATÓNICA ES TOMADA POR LA IGLESIA. Por ello, tomaremos estos elementos para comprender lo que señala HELER (el texto que sigue) sobre los cambios originados en el siglo XVI a partir del cambio de los FUNDAMENTOS DE LA VERDAD. Si ustedes recuerdan, este período del siglo XVI es uno de los momentos que SOUZA SILVA nombra como un CAMBIO DE ÉPOCA. Es decir, un momento de QUIEBRE DE PARADIGMAS. A ello nos referimos con FUNDAMENTO DE LA VERDAD: es decir, los valores y hábitos sostenidos como naturales, las maneras de ENTENDER-EXPLICAR, pero también de VIVIR-SENTIR al mundo y al “otro” que forma parte de ese mundo. Ciencia incierta. La producción social del conocimiento – Mario Heler Al texto de HELER vamos a dividirlo en 2 partes: una que señala los problemas ÉTICOS y otra en la que hace un recuento HISTÓRICO del proceso que lleva al desarrollo de la ciencia. Si les parece, arrancamos por lo HISTÓRICO y después vamos por lo ÉTICO, dado que ese punto es el que se une con lo que señala SIBILIA (el último texto de la unidad). HELER señala cuáles son los elementos que estructuran la MODERNIDAD en lo que hace al CONOCIMIENTO: una ruptura muy profunda que implica un realineamiento de la relación humanidad/naturaleza y de los sujetos entre sí. Se trata del “desencantamiento del mundo”, diría Max Weber, la desmitificación racional de la realidad física-natural-social-política. Se trata de una ruptura EPISTÉMICA en tanto que se modifica el modo de CONOCER el mundo y el modo de explicar el mundo, por un lado. Pero también se trata de una ruptura ONTOLÓGICA; esto es, en tanto en el modo en que se entiende-se vive ese mundo (el modo en que se cree en que el mundo funciona con características que le son propias, innatas). En este proceso, iniciado en el siglo XVI, se rompe con el carácter sacro/sagrado de la relación humanidad/naturaleza porque se seculariza la vida cotidiana y la explicación del mundo. Es decir, el hombre deja de entenderse como parte de la naturaleza (y de la creación) y se coloca por “sobre ella”, a partir de destacar la RAZÓN como elemento distintivo respecto de toda criatura viviente. En la premodernidad, el fundamento de por qué suceden las cosas estaba fuera del sujeto y ahora en la modernidad pasa a estar en el sujeto: por la razón. Es el momento en el que se inicia un cambio en EL FUNDAMENTO a partir del cual se EXPLICA Y SE VIVE EL MUNDO: cambia el eje sobre el que se articula LA VERDAD. Por ello podríamos decir que la MODERNIDAD implicó un cambio FUNDANTE en el FUNDAMENTO de la representación y explicación de lo que existe. Lo que explica ahora es la RAZÓN, la LÓGICA y no el DOGMA y la FE. Esta SECULARIZACIÓN (generada en relación del proceso de expansión del capitalismo y modificando el registro de la temporalidad) implicó un cambio en el registro del tiempo: del tiempo supra terrenal del “más allá” a la vida terrenal en el acá-ahora. Ese es la base del cambio profundo en el modo en el que se explica-entiende el mundo, que implicó una variación en la concepción en la relación entre el SUJETO-INDIVIDUO Y LA NATURALEZA. Una de las cuestiones centrales del texto es la pregunta sobre ¿qué pasó en este período con la relación HUMANO (SUJETO) – NATURALEZA (OBJETO)? Esta pregunta, a mi entender, ES EL NÚCLEO DEL TEXTO, PERO TAMBIÉN LA LLAVE QUE PERMITE EXPLICAR MUCHOS DE LOS PROCESOS QUE ANALIZAMOS EN ESTA SEGUNDA PARTE DE LA MATERIA (Unidades 7-8-9). Vamos a ir por allí para pensar el problema. Voy a retomar algunas de las cuestiones señaladas hasta aquí como para sintetizar los aportes. El punto es el siguiente: hasta los tiempos del RENACIMIENTO (XV- XVI), la explicación del mundo se basaba en una idea RELIGIOSA pero de matriz PLATÓNICA. ¿Por qué? Porque el conocimiento era entendido del siguiente modo:

Si lo que existe es la expresión de un ÓRDEN según la voluntad del “creador”, entonces el SABER, el CONOCER, implicaba un acto de esfuerzo por llegar a captar la esencia de lo que existe, lo cual implicaba que, mientras más conozco esa esencia ideal de las cosas, esa "naturaleza", más me acerco a DIOS. Por lo tanto, el conocer partía del preconcepto de que el acto implicaba REFLEJAR lo mejor posible lo que existe en tanta manifestación de la voluntad del creador. En tal sentido, el conocimiento estaba dado por la contemplación… Esos eran el objetivo y el método del conocimiento. Por lo tanto, esta es la base de la concepción platónica del mundo perfecto de las ideas, que en el período MEDIEVAL implicaba la perfección divina. Es decir, una cosa es el mundo terrenal, y otro es la voluntad de DIOS. SIN EMBARGO, DESDE EL SIGLO XVI SE INICIA UNA RUPTURA CON ESTA CONCEPCIÓN ESTÁTICA Y PASIVA DEL CONOCIMIENTO. Aquí se inicia el proceso de ruptura EPISTEMOLÓGICA y ONTOLÓGICA que señalamos más arriba. De este modo, es ahora el HOMBRE el que le da ENTIDAD a las cosas, a través de que las ORDENA Y JERARQUIZA por medio de las CATEGORÍAS que él genera PRODUCTO DE SU RAZÓN. Es decir, ES EL HOMBRE EL QUE CONSTITUYE A LOS OBJETOS, es el hombre el que hace que “exista” el objeto, dado que le da entidad por medio del significado asignado las categorías racionalmente conformadas que ese sujeto crea y aplica para ordenar/clasificar lo que existe. Esto es una PROFUNDA RUPTURA, dado que antes el hombre jugaba un papel pasivo. De este modo, se modifica el concepto de verdad, dado que implica que es el SUJETO EL PROTAGONISTA DEL CONOCIMIENTO (por su acción racional de clasificar-ordenar) Y NO EL OBJETO (el cual era, en la filosofía medieval, la expresión de la voluntad divina). Este cuestionamiento al orden UNIVERSAL y NATURAL implicaba un tiro por elevación al orden político y social sostenido por la iglesia: la idea de los estamentos rígidos (NOBLEZA-CLERO-RESTO DE LA POBLACIÓN) como voluntad divina. EL CUESTIONAMIENTO A LA VERDAD UNIVERSAL RELIGIOSA ABRIÓ LA PUERTA A LA CRÍTICA A LAS FORMAS SOCIALES Y POLÍTICAS LEGITIMADAS POR ESA VERDAD. Serán las bases del pensamiento que coloca a la IGUALDAD y a la LIBERTAD como los elementos centrales que fundarán el nuevo orden a partir de la LEY PRODUCTO DE LA RAZÓN. Sí, un cambio radical, un giro de 180 grados. La fe sigue siendo una de las formas de "expectativa" de realidad, no ha desaparecido como uno de los registros más fuertes de registro de lo real, una parte podría decirse que ese fue el paradigma de la ilustración: la fe en la razón sin embargo ese paradigma ha entrado a fisurarse y sobre ello quiere discutir el texto tanto este como el de SIBILIA. Desde este momento (XVIII) a través de su nueva “FE” en el PROGRESO INDEFINIDO como sinónimo de felicidad, el ILUMINISMO instaló las nociones del NUEVO ORDEN SOCIAL RACIONALMENTE GENERADO y EXPLICADO. La ecuación del ILUMINISMO, que se sostuvo desde el SIGLO XIX con el POSITIVISMO, fue RAZÓN=CIENCIA=PROGRESO=FELICIDAD. Por medio de esa CIENCIA, ahora institucionalizada y sistematizada en un cuerpo de saberes socialmente VÁLIDOS (fundados en la RAZÓN=fuente de la OBJETIVIDAD), lo que se pretende es subordinar a la naturaleza y organizarla racionalmente, igual que a la sociedad. Pensemos que, en paralelo, el CAPITALISMO, como conjunto de relaciones sociales que implica la desposesión de buena parte de la población de los medios de subsistencia, la mercantilización de las relaciones sociales, la instalación de la producción basada en los valores de cambio, se originó en el siglo XVI, pero no fue hasta el siglo XVIII que estuvo en un claro proceso de consolidación. Es necesario pensar que son procesos que ocurren en paralelo: consolidación de las relaciones sociales capitalista y expansión del mercado ultramarino, revolución filosófica e inicios del cuestionamiento al orden social y político establecido. Todo entre los siglos XVII y XVIII.

Un elemento interesante A DESTACAR, es lo que señalamos acerca de la promesa de la felicidad a toda la población, dado que es relativamente nuevo: la idea de felicidad del progreso indefinido de la ilustración a través de la ciencia en la vida terrenal. Hechas estas aclaraciones introductorias sobre el proceso histórico, vamos a la parte donde HELER discute la necesidad de la ÉTICA en la CIENCIA, es decir, cuando la ciencia está aplicada a la sociedad. En primer lugar, el texto señala la siguiente diferencia entre CIENCIA y CIENCIA APLICADA, es decir, entre la generación del conocimiento (el conocimiento por el conocimiento mismo, lo que comúnmente se llama “CONOCIMIENTO PURO”) y su implementación concreta… y cuando es aplicada está en medio la responsabilidad por cómo se aplica. La primera (la ciencia) sería el conocimiento en “estado puro”, esa distinción está hecha para poder comprender lo que sigue. En la versión “OFICIAL” del CAMPO CIENTÍFICO sobre la responsabilidad señala que esta responsabilidad es DE QUIEN APLICA los nuevos dispositivos generados, porque EN SÍ (según su visión – versión) la ciencia es NEUTRA. Es el ejemplo de la CIENCIA MARTILLO: puede usarse para construir una casa o para romperle la cabeza a alguien. El punto, dice el DISCURSO OFICIAL, es que el uso es responsabilidad de los DECIDIDORES: los que tienen el poder POLÍTICO, MILITAR o ECONÓMICO; y no de quienes generan los conocimientos que conducen a determinadas aplicaciones técnicas y sus usos. En ese sentido, HELER critica esa perspectiva, dado que así la ciencia se LAVA LAS MANOS, y por ello insisten en que es fundamental la reflexión ética. Lo que HELER critica es lo siguiente: la idea de que la ciencia es NEUTRAL POR NATURALEZA y que quienes determinan sus USOS (poder político – económico – militar, etc.) son los responsables de la aplicación de sus inventos. De este modo, la reflexión ética no les correspondería a los científicos, sino que esta fuera de su ámbito. HELER argumenta en sentido opuesto al de lo que él llama la VERSION OFICIAL: las innovaciones que genera esta TECNOCIENCIA alteran profundamente nuestra forma de SER/ESTAR en el mundo y contribuyen a la transformación del mundo dado el grado en que se inmiscuyen los elementos científicos en nuestra VIDA COTIDIANA. Por eso es necesario reflexionar sobre ESTA TECNOCIENCIA. Por ello, es ese sentido, habla de la crisis de nuestro ethos (conjunto de rasgos y modos de comportamiento que conforman el carácter o la identidad de una persona o una comunidad) como un elemento ligado al impacto de la ciencia. A eso apunta HELER cuando habla de la necesidad de la reflexión ética. En tal sentido es que se hace NECESARIA la reflexión ética, es decir una reflexión que ponga en duda el CURPO DE PRECEPTOS-VALORES-HÁBITOS QUE ESTABAN INSTALADOS COMO INCUESTIONABLES. Por ello la pregunta es ¿PUEDE LA CIENCIA ESTAR AL MARGEN DE LAS RELACIONES SOCIALES QUE LA GENERAN, Y AL MARGEN DE LOS EFECTOS QUE GENERA? Desde esa posición es que critica la visión oficial de la ciencia que se pretende NEUTRAL y, por lo tanto, no OBLIGADA A LA REFLEXIÓN ÉTICA. Por ello, el autor hace este recorrido histórico para mostrar cómo se construye un criterio de VERDAD (el pasaje de LA RELIGIÓN/FE a la CIENCIA/RAZON) y cómo esto impacta en la sociedad y en los sujetos. Por ello está discutiendo la noción de NEUTRALIDAD de ese DISCURSO DE VERDAD que ha llegado a instalarse como un nuevo dogma irrefutable. El hombre postorgánico – Paula Sibilia La autora arranca señalando precisamente con esta idea que la actual TECNOCIENCIA (igual concepto que HELER) pretende instalar la idea de la OBSOLECENCIA DEL CUERPO. El cuerpo ya no es un límite, la biología ya no representa un LÍMITE. Si sobre la visión de que el cuerpo tal como lo conocemos estaría obsoleto y debería integrarse a la tecnología para lograr la prolongación de la vida. Así es, es decir pretender PROBLEMATIZAR la tesis de la PERFECTIBILIDAD de la naturaleza sostenida como una posibilidad por parte del campo científico.

Es decir, para el PARADIGMA CIENTÍFICO DOMINANTE ya no alcanza con controlarla (a la NATURALEZA) sino que ahora la propuesta es modificarla internamente dado que EL HOMBRE PUEDE HACERLO POR SU RAZON. En tal sentido, señala la autora, se produce una SEDUCCIÓN PERMANENTE para que los cuerpos se REACTUALICEN permanentemente. ¿Recuerdan la idea de ESTAR EN FORMA de BAUMAN y lo que implica el SINÓPTICO? Ahí hay una relación directa que marca una característica de los tiempos. Por ello, la autora señala que el imperativo de esta época es lograr que los INDIVIDUOS se compatibilicen con el TECNOCOSMOS-DIGITAL (y no con el cosmos “natural”, como era en el período previo a la revolución científica). Incluso habla de la generación de una de POSTEVOLUCIÓN entendida como la planificación de nuevos cambios biológicos que alteren los ritmos naturales, dando como resultado el TRASLADO DEL CONTROL DE ESOS MECANISMOS A UN PUÑADO DE HOMBRES. Lo cual merece un PROFUNDO DEBATE ÉTICO POLÍTICO al interior de toda la sociedad. Por ello, la autora señala que el SABER implica una relación de PODER (en tanto capacidad de “sujeción de los sujetos”) en tanto que implica una forma de representar lo que existe, y con ello de legitimarlo. Por ello SIBILIA señala que la VERDAD es una construcción histórica. Es decir, la VERDAD es el resultado de múltiples tensiones que resultan en una versión –explicación justificada o fundamentada de modo tal que sea verosímil (esto es, posible de ser creída) para el momento histórico en el que se formula. ES DECIR, QUE REPRESENTA la síntesis de las diversas fuerzas e intereses en disputa respecto de cómo pensar-representar la realidad. POR LO TANTO, EL PROCESO ES PARTE DE UNA RELACIÓN DE PODER (que implica la una lógica de sometimiento). Una de las ideas más fuertes del texto es que precisamente es esa idea de SABER TECNOCIENTÍFICO la que construye una forma de VERDAD, moldeando las SUBJETIVIDADES (es decir, los modos de sentir-vivir-actuar en el mundo y con los otro sujetos) Y LOS CUERPOS. Es decir, es un mecanismo que acompaña a los dispositivos de poder (como los que estudiamos: PÁNÓPTICO – SINÓPTICO). Ahí está el punto central de la relación entre saber - poder: es decir, la relación entre una forma de hacer ciencia, en una sociedad en la que la ciencia es el elemento explicativo central, y donde ese dispositivo construye una idea de REALIDAD (lo que ES), cómo se explica lo que ES, y de SUJETO y de CUERPO DEL SUJETO. Precisamente en relación a ello (EL MODO EN QUE SE MOLDEAN LAS SUBJETIVIDADES) la autora señala las características de dos paradigmas de ciencia que CONVIVEN DESDE EL ORIGEN DE LA CIENCIA, pero que en determinados momentos una es la predominante: EL PARADIGMA FÁUSTICO y el PARADIGMA PROMETEICO. Nos quedaba diferenciar esos conceptos, para ello pensemos en el tipo de sujeto (y de verdad) construido a partir de cada paradigma: Ambas tendencias conviven dentro de la ciencia, salvo que en determinados momentos históricos una de ellas se torna dominante. Podemos comenzar por la PROMETEICA que, según la autora, es la que tuvo su momento dominante en los inicios de la ciencia moderna. Las características centrales de este paradigma podríamos sintetizarlos del siguiente modo: No quebranta las leyes de la naturaleza (no pretende superar ciertos límites) sino pretende doblegar a la naturaleza. En ese sentido, pretende la superación humana, no desde lo biológico, sino en la condición de vida (el declamado “bien común”). Por lo que la TÉCNICA (tecnología) es un subproducto del objetivo central de este paradigma que es LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO. La tecnología es concebida como una herramienta para llegar al conocimiento. En este caso, la técnica es un medio para el fin central que es el conocimiento. El SABER es lo único que, para este paradigma, CONDUCE AL PROGRESO. La diferencia fundamental con el VIGENTE paradigma científico, el FÁUSTICO, podemos señalarla de la siguiente manera: Pretende controlar la naturaleza dado que la ve como un ELEMENTO PERFECTIBLE. La concepción que tenía la ciencia PROMETEICA sobre la TÉCNICA ahora la tiene la FÁUSTICA sobre la NATURALEZA.

AQUÍ LOS ELEMENTOS EXISTENTES EN EL PRIMER PARADIGMA SE MODIFICAN PROFUNDAMENTE: LA RELACIÓN ENTRE CIENCIA - TÉCNICA – NATURALEZA. Es decir, el criterio de VERDAD al interior de la CIENCIA se modifica, y con él lo que se pretende y lo que se busca y lo que se espera del proceso científico, y con él, de los SUJETOS. Esta modificación es porque ahora el objetivo de la ciencia es el conocimiento, pero PARA PRODUCIR TECNOLOGÍA COMO MEDIO PARA DOBLEGAR Y MODIFICAR A LA NATURALEZA. Es decir, ahora la PRODUCCIÓN DE TECNOLOGÍA EN SÍ es el símbolo del PROGRESO: conocimiento subordinado a la producción técnica (para la venta de esa tecnología). Ello implica una profunda modificación en nuestra concepción respecto de la naturaleza antes que nada, pero de nosotros mismos en paralelo y de las relaciones que generamos con los demás. Por lo tanto, es un cambio en lo que se ENTIENDE Y SE VIVE COMO “LA VERDAD”. ¿Se comprende la diferencia en la combinación de esos elementos en cada PARADIGMA y la modificación en sus cualidades y en el criterio de VERDAD (y cómo ello impacta en la subjetividad)? La idea es que la naturaleza era modificada, pero había límites técnicos y éticos para no sobrepasar ciertas cosas, mientras que ahora se parte del concepto de que la naturaleza es INCOMPLETA, PERFECTIBLE, y que esa perfección se logra por medio de la aplicación de la razón a través de la tecnología, la cual, esa tecnología, ahora simboliza el progreso, y no ya como antes En el paradigma fáustico no hay límites; en el prometeico los límites eran técnicos y éticos, es parte de un proceso que aumenta la exclusión.