Resumen.-: Hellmut Brinkmann Sch. (*)

ESTUDIO DE LA PROPORCION DE RESPUESTAS DE ESPACIO EN BLANCO EN EL TEST DE RORSCHACH EN UNA MUESTRA CHILENA. COMPARACION

Views 66 Downloads 14 File size 20KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTUDIO DE LA PROPORCION DE RESPUESTAS DE ESPACIO EN BLANCO EN EL TEST DE RORSCHACH EN UNA MUESTRA CHILENA. COMPARACION ENTRE SUJETOS CONSULTANTES Y NO CONSULTANTES (1) Hellmut Brinkmann Sch. (*)

Trabajo presentado en la sesión de Poster del X Congreso Latinoamericano de Psicodiagnóstico de Rorschach y otras Técnicas Proyectivas, realizado en Santiago entre el 23 y 26 de Septiembre de 1998.

RESUMEN.Tomando como base una muestra de protocolos del Test de Rorschach correspondiente a 204 sujetos, adultos (edad promedio = 28 años), de ambos sexos (81 mujeres y 123 hombres), sometidos a examen o estudio de personalidad en el contexto de tratamientos psicoterapéuticos ambulatorios y que no padecían trastornos psicopatológicos graves, se hizo un estudio estadístico respecto de la utilización o inclusión de espacios en blanco en las respuestas (respuestas S). Se comparó la media de respuestas S por sexo, con los valores descritos en otra investigación realizada también en Chile (Vinet et al., 1995) y con los parámetros establecidos por J. Exner (1994), encontrándose que las diferencias no son estadísticamente significativas en la comparación por sexo y tampoco al comparar con lo informado por Vinet et al., pero sí son estadísticamente significativas las diferencias con los valores señalados como normativos por Exner. Considerando lo anterior, se concluye que es urgente revisar la validez en nuestro medio de los datos normativos propuestos por Exner, y se comenta los riesgos de utilizar en la elaboración de los diagnósticos los criterios de normalidad o anormalidad, (o parámetros) que no han sido ajustados a la realidad cultural y antropológica en cuyo contexto se hace el diagnóstico. __________________________________________ 1 •

Trabajo preparado a partir del seminario de tesis de Paola Avello y otros, patrocinada por e l autor en el Depto. de Psicología de la U. de Concepción. Docente Depto. de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción. E-mail: [email protected]

1

ESTUDIO DE LA PROPORCION DE RESPUESTAS DE ESPACIO EN BLANCO EN EL TEST DE RORSCHACH EN UNA MUESTRA CHILENA. COMPARACION ENTRE SUJETOS CONSULTANTES Y NO CONSULTANTES

INTRODUCCION.Dentro de la amplia gama de pruebas de personalidad existentes en la investigación y clínica psicológica, el Test de Rorschach ha poseído una presencia constante desde su creación. En esencia, el test es simplemente un experimento de asociación que emplea una mancha de tinta como estímulo. Anteriormente a Rorschach ya se habían realizado experimentos de asociación libre que se preocuparon del análisis del contenido de las respuestas y del fenómeno de la percepción, pero fue Hermann Rorschach quién dio el paso esencial que habría de llevar a esta prueba al ámbito de la evaluación clínica de la personalidad, al advertir que podían encontrarse en las respuestas variables independientes de los contenidos, cuya valoración ampliaba los límites del test. Estudió sistemáticamente dichas variables en diversos grupos clínicos e hizo un inventario de las regularidades de cada una, descubriendo que muchas de ellas difieren de un grupo a otro, es decir, que permitían diferenciar personalidades y cuadros clínicos. Una de estas variables, que resulta de interés a pesar de su menor frecuencia relativa, es la inclusión de porciones blancas en las respuestas dadas por los sujetos (respuestas S). Este fenómeno resulta interesante tanto por lo que refleja respecto del proceso perceptivo, como por el significado que se le ha atribuido. Sin embargo, pareciera no haber sido estudiado con la profundidad y detalle necesarios para su efectiva valoración en la elaboración de un diagnóstico. Las pautas de interpretación propuestas por los diferentes autores son relativamente amplias y señalan, en forma muy resumida, que se trataría de respuestas que reflejan una actitud o tendencia oposicionista del sujeto. Esta actitud sería más marcada mientras mayor el número o proporción de respuestas S que aparecen en el protocolo, y podría interpretarse como dirigida contra el medio o contra sí mismo, dependiendo de la valoración de otras variables, como por ejemplo el EB.

2

En nuestra experiencia personal, por otra parte, nos ha llamado la atención encontrar en forma sistemática un número de respuestas S mayor que el esperado según los parámetros comunmente utilizados y considerados como valores de referencia (promedio 1.4 según Exner, 1994). Es a partir de estas observaciones que surgió la inquietud por investigar con mayor precisión los valores de esta variable en nuestra realidad, lo que se materializó a través del Seminario de Tesis para optar al grado de Licenciado en Psicología de Paola Avello R. y otros (1995) y patrocinado por el autor de esta ponencia.

MATERIAL Y METODO.La información analizada se extrajo de una muestra de 204 protocolos del Test de Rorschach obtenidos por el autor entre los años 1988 y 1995 y que corresponden a diagnósticos o estudios de personalidad realizados en el contexto de tratamientos psicoterapéuticos ambulatorios, en sujetos consultantes sin trastornos psicopatológicos graves. Se incluyó personas normales con dificultades neuróticas y de pareja, de ambos sexos (81 mujeres, 123 hombres), abarcando un rango de edad entre 13 y 68 años, con un promedio de 28 años. Para los fines de este trabajo, se analizaron sólo las siguientes variables extraídas del sumario estructural: 1 2 3

Total de respuestas (R) Total de respuestas S Porcentaje de respuestas S

De estas variables se compararon luego los promedios obtenidos, utilizando la t de Student para determinar el nivel estadístico de las diferencias y se utilizó como valores de contrastación aquellos informados por Vinet et al. (1995) para una muestra de no pacientes chilenos, y aquellos establecidos por Exner en su Sistema Comprehensivo (Exner, 1994).

3

RESULTADOS.1.- Respecto del total de respuestas (R).Como se aprecia en la Tabla 1, el promedio de R obtenido para hombres y mujeres, respectivamente, en nuestra muestra, no alcanza una diferencia estadísticamente significativa (t = 0.7975; p > 0.1)

TABLA 1: Medias y Desviación Típica por sexo, para el total de respuestas (R)

SEXO

N

MEDIA

D.T.

HOMBRES

123

21.38

10.6059

MUJERES

81

22.37

7.1231

TOTAL

204

21.80

9.1628

Por otra parte, comparando estos valores obtenidos por nosotros con aquellos señalados por Vinet et al. (1995), de una Media = 20.86 y D.T. = 7.04 y aquellos establecidos por Exner (1994) con una Media = 22.67 y D.T. = 4.23, no se obtienen diferencias estadísticamente significativas.

4

2.- Respecto de las respuestas S.La comparación de los promedios de S obtenidos por hombres y mujeres en nuestra muestra, no arroja diferencias estadísticamente significativas (t = 0.815; p > 0.1), como se muestra en la Tabla 2.

TABLA 2: Media y D.T. por sexo para la respuesta S.

SEXO

N

MEDIA S

D.T. de S

HOMBRES

123

2.291

2.256

MUJERES

81

2.053

1.871

TOTAL

204

2.146

2.117

Si comparamos estos valores obtenidos por nosotros, con aquellos reportados por Vinet et al. (1995) de una Media = 2.08 y D.T. = 2.03, la diferencia tampoco resulta estadísticamente significativa (t = 0.2654; p > 0.1). Sin embargo, la diferencia sí es estadísticamente significativa, al comparar nuestros resultados con los parámetros establecidos por Exner (1994), de una Media de S = 1.47 y D.T. = 1.21 (t = 4.358; p < 0.001).

5

CONCLUSIONES.Con base en lo señalado precedentemente, podemos inferir que los valores que toman algunas de las variables del sumario estructural del Test de Rorschach en sujetos chilenos, no difieren significativamente aun cuando éstos pertenezcan a grupos en cierto modo distintos: consultantes y no-consultantes, habitantes de distintas regiones, etc., al menos en tanto no se trate de grupos con diferencias socio-culturales o antropológicas definidas. Por otra parte, se confirma la necesidad, señalada ya anteriormente por Vinet et al. (1995), en el sentido de establecer parámetros o baremos ajustados a la realidad de la población en cuyo contexto se va a utilizar el Test. Creemos que esto es válido no sólo en relación a la población chilena, como lo demuestra nuestro trabajo, sino también para otras realidades, distintas a la nuestra y a aquella a partir de la cual fue estructurada la base de datos en que se fundamentan los parámetros establecidos por Exner en su Sistema Comprehensivo. Consideramos que se debe proceder con mucha cautela y reservas al utilizar los criterios interpretativos propuestos por autores que basan sus afirmaciones en datos recogidos en realidades diferentes a la nuestra, especialmente cuando se trata de enfoques cuantitativos de tipo nomotético. El aporte y progreso que ha significado el Sistema Comprehensivo de Exner para el desarrollo del psicodiagnóstico es, sin duda, monumental y, lejos de merecer nuestro rechazo o crítica, nos deja señaladas importantes y urgentes tareas, como por ejemplo esta de determinar los parámetros que deben orientar la valoración e interpretación de las variables cuantitativas del sumario estructural en nuestra realidad. Si no lo hacemos, corremos el riesgo de atribuir significación psicopatológica a guarismos que no la tienen.

6

REFERENCIAS.Avello, Paola y otros (1995) “Estudio de la proporción de respuestas de espacio en blanco en el Test de Rorschach en una muestra chilena. Comparación entre sujetos consultantes y no consultantes” Seminario para optar al grado de Licenciado en Psicología, Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción. Exner, John E. (Jr.) (1994) “El Rorschach: un sistema comprehensivo” Edit. Psimática, Madrid. Vinet, Eugenia; Saiz, J. y San Martín, C. (1995) “Evaluación de la necesidad de baremos chilenos para el Test Psicodiagnóstico de Rorschach” Documento presentado al IX Congreso Latinoamericano de Rorschach. Universidad de la Frontera, Temuco