Resumen Grupo 2 PIS.docx

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE AGRONOMÍA GRUPO 2 PROYECTO INTEGRADOR DE SABER

Views 46 Downloads 0 File size 146KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • isaac
Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE AGRONOMÍA GRUPO 2 PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS)

Factores Bióticos y Abióticos que Inciden en el Rendimiento de los Cultivos de Maíz (Zea mays) y Frejol (Phaseolus vulgaris L.) en Ecuador

RESUMEN Los factores bióticos y abióticos interactúan con las plantas y directamente afectan la producción de los cultivos. El fréjol es una leguminosa C3 que usa poca tecnología cuyo cultivo se localiza en áreas con limitantes abióticas y bióticas. El maíz es una planta C4 con ventajas fisiológicas se cultiva en áreas con mejores condiciones de suelo y uso de tecnología. Las condiciones bióticas y abióticas fuera de lo normal son los principales responsables de la reducción de rendimientos. Aquí analizamos avances de investigación sobre el efecto de algunas variables abióticas relacionadas con suelo, clima, requerimientos hídricos, y bióticas como agentes patógenos, y el efecto de microorganismos e insectos benéficos. En el caso de fréjol P. vulgaris L., limitaciones de agua y de P son los principales causantes de bajas de rendimientos puesto que limitan la fijación de N y en la formación de nódulos. Así mismo, sobre pestes que limitan la producción. El cultivo de maíz Z. mays también es afectada por la baja provisión de agua y nutrientes y el uso intensivo de tecnología puesto que esto afecta directamente a la salud biológica del suelo como el desarrollo de hongos micorrícicos. El déficit hídrico genera bajos contenidos de biomasa, reducida floración y polinización. Las pestes en general reducen la sanidad del cultivo y su rendimiento. Palabras claves. – Fréjol, Maíz, Factores bióticos, Factores abióticos.

INTRODUCCIÓN El fréjol (P. vulgaris L.) es importante para la seguridad alimentaria y debido a su fácil accesibilidad se ha constituido en la principal fuente de proteína para familias de escasos recursos, encontrándose en el octavo lugar de importancia mundial (Reina et al., 2020). De acuerdo con Abarca (2018) América Latina produce el 45 % del total mundial, ubicándose como el continente líder del cultivo con aproximadamente 730 kg. ha -1. En Ecuador, se estima una superficie total del cultivo de 22,186 ha -1, con un rendimiento de 350 kg. ha -1 de fréjol seco (Sangerman et al., 2010).

Es un cultivo de subsistencia localizado en unidades productivas con suelos bajos en nutrientes y con provisión de agua por debajo de lo óptimo y los productores utilizan poca tecnología (Lynch, 2019). Estos factores abióticos inciden reduciendo el rendimiento en un 10% puesto que son características de unidades productivas que además no usan tecnología (Lynch, 2007). Factores bióticos que determinan bajo rendimiento en fréjol como enfermedades que en Ecuador son: roya (Uromyces appendiculatus), antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) y mancha angular (Phaeoisariopsis griseola) (Rodríguez et al., 2018). El maíz (Z. mays) es una planta C4 con alta actividad fotosintética cuyo cultivo está ampliamente distribuido, de gran importancia económica superando al arroz y trigo (Min et al., 2016). En el Ecuador es el cuarto cultivo principal, con una superficie plantada de 255 376 ha y una producción anual de 1,513.634 t (MAGAP, 2018). De acuerdo con Zhindon et al., (2017) el Litoral ecuatoriano es la región con mayor producción de maíz duro, donde los proveedores son los

pequeños y medianos productores generando un impacto económico y social, debido a que es un producto de seguridad alimentaria y principal materia prima de balanceado Ecuador. La mayor

producción está destinada para la alimentación humana por su alto contenido de nutrientes y para productos industriales como balanceados y biodiesel (Ranum et al., 2014). El objetivo de esta revisión es conocer el estado del arte sobre los determinantes bióticos y abióticos que inciden en los rendimientos del cultivo de maíz y fréjol Identificando variables relacionadas con suelos, clima, necesidades hídricas, microorganismos benéficos como bacterias nitrificantes, micorrizas, insectos polinizadores, microorganismos patógenos y plagas.

REFERENCIAS Abarca, L.F.M. 2018. Producción y productividad de los cultivos de frijol y maíz en América Latina del 2014. Revista e-Agronegocios 4(1):12-15. Acosta, D., I. Hernández, R. Rodríguez, J. Pedroza, J. Amador, y J. Padilla. 2011. Efectos de la sequía en la producción de biomasa y grano de frijol. Revista Mexicana de Ciencia Agrícolas, 2(2):249-263. Ahmed, F.E. and A.S.H. Suliman. 2010. Effect of water stress applied at different stages of growth on seed yield and water-use efficiency of cowpea. Agriculture and Biology Journal of North America 1: 534-540. Ávila-Serrano, S., N. Ysac, B. Murillo-Amador, J. Espinoza-Villavicencio, A. Palacios-Espinosa, A. Guillén-Trujillo, R. Luna-De la Peña, y J. García-Hernández. 2010. Modelos de predicción del rendimiento de grano y caracterización de cinco cultivares de Frijol Yorimón. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 12 (1): 11-18.

Boada, R., y J. Espinosa. 2016. Factores que limitan el potencial de rendimiento del maíz de polinización abierta en campos de pequeños productores de la Sierra de Ecuador. Siembra 3(1): 67–82. Cabrera, S. 2014. Evolución de las propiedades físicas y químicas de un Mollisol en diferentes cultivos. Agronomia Trop 54(4):12-19. Cabrera Verdezoto, R.P., J.J. Morán Morán, B.J. Mora Velasquez, H.M. Molina Triviño, O.F. Moncayo Carreño, E. Díaz Ocampo, et al. 2016. Evaluación de dos insecticidas naturales y un químico en el control de plagas en el cultivo de frejol en el litoral ecuatoriano. Idesia (Arica) 34: 27-35. Calero-Hurtado, A., E. Quintero-Rodríguez, D. Olivera-Viciedo, Y. Pérez-Díaz, I. Castro-Lizazo, J. Jiménez, et al. 2018. Respuesta de dos cultivares de frijol común a la aplicación foliar de microorganismos eficientes. Cultivos Tropicales 39: 5-10. Deras, H. & R. Serrano. 2018. Caracterización

de

la producción del cultivo del maíz

(Zea  mays L.). Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11(5): 102-129.  

Díaz, F., C. De León, C. Nava Díaz, & M.C. Mendoza Castillo. 2018. Inducción de resistencia a Puccinia sorghi y complejo mancha de asfalto (Phyllachora maydis) en maíz (Zea mays). Rev. Mex. Fitopatol. 37(1): 55–67. Espinosa, E., E. Zavaleta, R.I. Rojas, C. de Alba, M.A. Gutiérrez, J.L. Pons, et al. 2019. Evaluación de riesgo ambiental del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) genéticamente modificado con el gen defensina (pdf1. 2) de Arabidopsis thaliana que confiere resistencia a hongos fitopatógenos II. Agrociencia 53: 1161-1182. Fiallos, F.R.G. 2013. Cuantificación de enfermedades en líneas promisorias y variedades de fréjol en Quevedo, Ecuador. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial: BSAA 11: 196-207. Formento, A. 2010. Enfermedades foliares reemergentes del cultivo de maíz: royas (Puccinia sorghi y Puccinia polysora), tizón foliar (Exserohilum turcicum), Mancha foliar (Curvularia lunata) y pudriciones en mazorca. Rev. Fitotecnia Mexicana 10(3): 35-42. García, C., M. González, y E. Cortez. 2012. Uso de enemigos naturales y biorracionales para el control de plagas de maíz. Ra Ximhai 8(3): 57-71.

Giménez, L. 2012. Producción de maíz con estrés hídrico provocado en diferentes etapas de desarrollo. Agrociencia Uruguay 16(2): 92–102. Granados-Vallejo, M., O.A. Grageda-Cabrera, B.M. Sánchez-García y M.A. Mora-Avilés. 2019. Efecto de la defensina recombinante (pdf1. 2) sobre microorganismos benéficos asociados a frijol genéticamente modificado. Revista Fitotecnia Mexicana 42: 449-456. Hernández, A., B. Estrada, R. Rodríguez, J. García, S. Patiño, y E. Osorio. 2019. Importancia del control biológico de plagas en maíz (Zea mays L.). Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10(4): 803-813. INAMHI.

2016.

Condiciones

meteorológicas.

Recuperado

de: http://www.serviciometeorologico.gob.ec/pronostico-del-tiempo-y-productos/  INEC. 2016. Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/  Jakhar, D.S., y R. Singh. 2015. Biotic stress response in maize ( Zea mays L .). J. Biotechnol. Crop Sci. 4(4): 47–51. Lata-Tenesaca, L., D. Villaseñor-Ortiz & J. Chabla-Carrillo. 2017. Fraccionamineto de la absorción de nutrientes en cuatro etapas fenológicas del cultivo de fréjol. Revista Universidad y Sociedad 9: 20-27. Lynch, J. P. 2019. Root phenotypes for improved nutrient capture: An underexploited opportunity

for

global

agriculture.

New

Phytologist.

223:548–564.

https://doi.org/10.1111/nph.15738 Lynch, J. P., & Brown, K. M. 2012. New roots for agriculture: Exploiting the root phenome. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences, 367, 1598–1604. https:// doi.org/10.1098/rstb.2011.0243 Lynch, J. P. 2007 Roots of the second green revolution. Aust. J. Bot. 55, 493 –512. (doi:10.1071/BT06118) Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca. 2017. Información de Campo - Perfil del

suelo

Ficha

General

de

Información

de

Campo.

Recuperado

de:

https://www.agricultura.gob.ec/. Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca. 2018. Cifras Agropecuarias. EcuadorQuito. Recuperado de: https://www.agricultura.gob.ec/.

Ministerio de Agricultura y Ganadería – MAGAB. 2017. Insectos y bacterias controlan plagas en el maíz. Consultado el 15 de julio de 2020, de https://www.agricultura.gob.ec/insectosy-bacterias-controlan-plagas-en-el-maiz/ Min, H., C. Chen, S. Wei, X. Shang, M. Sun,R. Xia. 2016. Identification of drought tolerant mechanisms in maize seedlings based on transcriptome analysis of recombination inbred lines. Front. Plant Sci. 7:1080. doi: 10.3389/fpls.2016.01080 Moya, C., M. Elena-Mesa, M. Vizcaino, M. León and S. Guevara. 2019. Comparación de seis variedades de frijol en el rendimiento y sus componentes en Chaltura, Imbabura, Ecuador. Cultivos Tropicales, 40(4):1-10. Peña, K., J. Rodríguez y N. Santana. 2015. Productive behavior of the bean (Phaseolus vulgaris L.) treaty with a promoter of the growth activated molecularly. AVANCES, 17(4): 327337. Polón, R., C. Caballero, A. Ramírez y L. Maqueira. 2014. Water stress effects on grain yield in the vegetative phase in the cultivation of the bean (Phaseolus vulgaris L.). Ciencias Técnicas Agropecuarias. 23(4): 33-36. Prasad, J.k., K.S. Dillip, P.W Suhas . 2020. Efficient land water management practice and cropping system for increasing water and crop productivity in semi‐arid tropics. Agronomy J. 112:2552–2568 https://doi.org/10.1002/agj2.20207 Reina, A.M.M., L.T. Zumaque, L.M.G. Martínez, M.d.V.R. Pinto and C.C.C. Cordero. 2020. Caracterizacion Fríjol Caupí (Vigna unguiculata L. Walp): perspectiva socioeconómica y tecnológica en el Caribe colombiano. Ciencia y Agricultura 17: 12-22. Rodríguez-Ortega, D., L. Vega-Jiménez, Á. Murillo-Ilbay, E. Peralta-Idrovo and J.C. RosasSotomayor. 2018. Variabilidad patogénica de Colletotrichum lindemuthianum y resistencia en germoplasma de Phaseolus vulgaris L. de Ecuador. Agronomía Mesoamericana 29: 19-29. Román, A., C. Monar, D. Silva, y E. Rodriguez. 2017. Fitopatógenos Asociados a Enfermedades Foliares De Maíz En La Provincia De Bolívar. Rev. Investig. Talent. 5: 544–553. Sah, R.P., M. Chakraborty, K. Prasad, M. Pandit, y V.K. Tudu. 2020. Impact of water deficit stress in maize: Phenology and yield components. Sci. Rep. 10(1): 1–15. Saltos, R. y E. Lara. 2019. La producción de semillas en la provincia de Bolívar y la importancia del suelo. Revista Alfa 3: 15-23. doi:https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v3i7.51.

Sangerman-Jarquín, D.M., J.A. Acosta-Gallego, R. Schwenstesius de Rindermann, M.Á. Damián Huato y B.S. Larqué Saavedra. 2010. Consideraciones e importancia en torno al cultivo del frijol en el centro de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 1: 363-380. Shah, F., J. Huang, K. Cui, L. Nie, y T. Shah. 2011. Impact of high-temperature stress on rice plant and its traits related to tolerance. J. Agric. Sci. 149(5): 545–556. Spencer, G.D., L.J. Krutz, L.L. Falconer, W.B. Henry, y C.G. Henry. 2019. Irrigation Water Management Technologies for Furrow-Irrigated Corn that Decrease Water Use and Improve Yield and On-Farm Profitability. Crop. Forage Turfgrass Manag. 5(1): 18. Soil Survey Staff y United States Departament of Agriculture. 2014. Keys Soil Taxonomy. USDA: 339. Tiwari, Y.K., y S.K. Yadav. 2019. High Temperature Stress Tolerance in Maize (Zea mays L.). Physiological and Molecular Mechanisms. J. Plant Biol. 62(2): 93–102. Wade J, W.Steve, J. Culman, A. R. Logan, M. Hanna poffenbarger, J. Scott Demyan, H. A. Grove, P. Mallarino, J.

M. McGrath, M. Ruark y J. R. West. 2020. improved soil biological

health increases corn grain yield in n fertilized systems across the corn Belt. Nature Research.10:3917. doi.org/10.1038/s41598-020-60987-3 Yadav, S.K., Y.K. Tiwari, V. Singh, A.A. Patil, y A.K. Shanker. 2018. Physiological and Biochemical Basis of Extended and Sudden Heat Stress Tolerance in Maize. Proc. Natl. Acad. Sci. India Sect. B - Biol. Sci. 88(1): 249–263. Yerovi, F. 2012. Generación de geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional. Consultado

el

14

de

julio

2020,

de

http://www.geoportaligm.gob.ec/geodescargas/suelos/PN5-P032.pdf Zhindon Pacheco, D., P. Massa Sánchez, y J.A. Bonilla. 2017. Relación del cambio climático con la producción agrícola en la Provincia del Azuay. INNOVA Res. J. 2(9.1): 55–64.