Resumen Fisica y Quimica 3 Eso PDF

3º ESO (Refuerzo) MÓDULO – I     El método científico Átomo y Tabla periódica Enlace Químico Formulación Inorgá

Views 137 Downloads 4 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

3º ESO

(Refuerzo)

MÓDULO – I

   

El método científico Átomo y Tabla periódica Enlace Químico Formulación Inorgánica

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

UNIDAD – 1: EL MÉTODO CIENTÍFICO I.

ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO El método científico es el proceso común a toda investigación. Consta de cuatro fases:

ACTIVIDADES 1) Ordena los siguientes procesos de acuerdo con las fases del método científico: a) Elaboración de una teoría. d) Observación. b) Extracción de conclusiones. e) Comunicación científica c) Formulación de hipótesis. f) Planificación del experimento. 2) Relaciona: a) Una ley científica

hipótesis

b) La primera fase del método científico es la

extracción de conclusiones

c) El análisis de los datos obtenidos se lleva a cabo en la fase de

se tiene que plantear una nueva hipótesis y repetir el experimento

d) La confección de tablas y gráficas se lleva a cabo en la fase de e) Si los resultados del experimento no confirman la hipótesis formulada al comienzo

experimentación

f)

observación

La elaboración de una respuesta provisional es una

es la formulación de las regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural

3) Ahora relaciona cada una de las fases de método científico con el orden en que se efectúa: Formulación de hipótesis 1º Observación 2º Emisión de conclusiones 3º Experimentación 4º Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 1

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

4) Unos alumnos de tercero de ESO quieren comprobar la relación que existe entre la medida de los cristales de sal que se forman cuando se evapora el agua y la velocidad con que estos se crean. Ordena, según las fases del método científico, las siguientes afirmaciones aplicadas al proceso anterior:

II.



Concluimos que los cristales son mayores en la muestra evaporada al sol que en la muestra evaporada al fuego.



Una de las muestras de agua y sal la colocamos en un lugar soleado pero protegido de la lluvia. La otra muestra la ponemos al fuego hasta que se evapora toda el agua.



Planteamos el problema: ¿qué relación existe entre la medida de los cristales de sal y el tiempo de evaporación?



Buscamos información sobre las disoluciones y el método de evaporación para separar los componentes de las mismas.



Medimos el tamaño de los cristales obtenidos.



Formulamos una hipótesis: la medida de los cristales es directamente proporcional al tiempo en que han tardado en formarse.



Preparamos una disolución de agua y sal, y la depositamos en dos recipientes.

MAGNITUDES FÍSICAS Y SU MEDIDA Repasa en el libro de texto: 

qué es una magnitud física,



cuáles son las magnitudes fundamentales en el SI y sus unidades.

Recuerda.  

No confundas magnitud (masa, por ejemplo), con su unidad (kg, en este caso) Todas las unidades que no estén en la lista de fundamentales, son derivadas.

ACTIVIDADES 5) Coloca en el cuadro correspondiente una de las unidades que se relacionan a continuación: metro, metro cuadrado, segundo, kelvin, kilogramo, metro cúbico. Temperatura Masa Volumen Longitud Tiempo Superficie

6) Lee el siguiente texto, identifica en él qué magnitudes y qué unidades de medida se mencionan y escríbelas a continuación, en el mismo orden en que aparecen en el texto. “Hace dos días que visitamos a Jaime y a Paula. Hacía mucho tiempo que no los veíamos y aún no conocíamos su nuevo piso. Como hacía sol, salimos a comer a la terraza, que es bastante grande; ¡nos dijeron que mide más de 20 metros cuadrados de superficie! Entre todos comimos los 4 kilogramos de sardinas y con el calor que hacía acabamos todos los litros de agua fresca que había en la nevera”. Magnitudes: ___________________________________________________________ Unidades de medida: _____________________________________________________ 7) Lee las siguientes situaciones cotidianas e indica a qué magnitudes se hace referencia y si son fundamentales o derivadas. a) Se recomienda beber unos dos litros de agua diarios. ____________________ b) La diferencia entre la temperatura máxima y la mínima de ayer fue de 15ºC. ________

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 2

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

c) Para ir al mercado tengo que andar unos 500 metros. Cada vez que voy a comprar recorro un kilómetro. ________________ d) Utilizamos un kilogramo de arroz para hacer una paella._______________ e) El campo de fútbol del FC Sport mide 6000 metros cuadrados. _____________ f) La película duró una hora y media. _________________ g) El autobús iba a una velocidad de 50 kilómetros por hora. _______________ 8) De la lista de magnitudes siguiente marca las que son fundamentales: intensidad luminosa, velocidad, fuerza, tiempo, superficie, temperatura, aceleración, presión, densidad, longitud, cantidad de sustancia. 9) Señala las propiedades o características que son magnitudes físicas: color, temperatura, potencia, tiempo, diseño, seguridad, volumen, olor, velocidad, sabor.

III.

CAMBIOS DE UNIDADES

De unidad mayor a menor, se multiplica.

Cada salto equivale a 10 unidades.

De unidad menor a mayor, se divide.

De unidad mayor a menor, se multiplica.

De unidad menor a mayor, se divide.

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 3

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

RECORDAD LAS EQUIVALENCIAS: 1 dm3 ↔ 1 L; 1 cm3 ↔ 1 ml; 1 m3 ↔ 1 kL

ACTIVIDADES Haz las que hacemos en clase en el cuaderno, como todos tus compañeros. Las de este recuadro, en este cuadernillo.

IV.

EL TRABAJO EN EL LABORATORIO A. MATERIAL DE LABORATORIO Consulta en el libro de texto el material de laboratorio más usual. ACTIVIDADES 10) Relaciona cada instrumento de laboratorio con su descripción y uso. Recipiente de vidrio en el que se cristaliza el soluto de una Pipeta disolución. Matraz aforado

Recipiente de vidrio de fondo plano que nos indica un volumen con gran exactitud y precisión.

Cristalizador

Permite la transferencia de un volumen de líquido de un recipiente a otro de forma exacta.

11) Indica qué magnitud mide cada uno de los siguientes instrumentos: TERMÓMETRO

CRONÓMETRO

PROBETA

ERLENMEYER

BALANZA

12) Relaciona: Recipiente con forma de pera, fondo plano y un cuello largo y estrecho. Dispone de una llave en la parte inferior para verter el contenido de forma gradual. Su embocadura más estrecha permite agitar el contenido sin que este se derrame. Permite medir el volumen de líquido que se trasvasa de un recipiente a otro.

Pipeta Matraz aforado Matraz Erlenmeyer Bureta

13) Fíjate en la siguiente imagen e identifica en ella los materiales indicados. En el cuaderno copia, únicamente, los materiales marcador con un número. 1 ____________________ 2 ____________________ 3 ____________________ 4 ____________________ 5 ____________________ 6 ____________________

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 4

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

B. PICTOGRAMAS 14) Relaciona (pon el nº adecuado en el pictograma) cada imagen con las precauciones que hay que seguir. Debajo del pictograma escribe el nombre de dichos pictogramas (inflamable – corrosivo – peligroso para el medio ambiente – explosivo – tóxico) Evitar su inhalación, ingestión o el contacto con la piel. (1)

Mantenerlas siempre lejos de las fuentes de calor y manipularlas con extrema prudencia. (3)

Mantenerlas siempre lejos de las fuentes de calor. (2)

Llevar los restos a un punto limpio para su adecuado tratamiento. (4)

Evitar el contacto de estas sustancias con el cuerpo, la ropa y los objetos así como la inhalación de sus vapores. (5)

EMPIEZA A HACER AQUÍ LOS CAMBIOS DE UNIDADES DE LA PÁGINA 4

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 5

IES Los Álamos

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Departamento de Física y Química

Página 6

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

UNIDAD – 3: EL ÁTOMO Y LA TABLA PERIÓDICA

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 7

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

ACTIVIDADES 1)

Indica si las siguientes afirmaciones sobre la teoría atómica de Dalton son verdaderas o falsas. a) Los átomos son partículas muy pequeñas y pesadas. b) Un átomo se puede dividir si forma parte de un compuesto. c) Los compuestos están formados por átomos de diferentes tipos. d) Los diversos tipos de átomos se diferencian por la masa y el tamaño. e) Una sustancia formada por átomos iguales es un elemento. f) Los átomos de un elemento están separados mientras que en un compuesto no. g) Los átomos son indivisibles.

2) Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas: a) El modelo de Thomson considera que el átomo está formado por materia cargada positivamente y por electrones. b) En el modelo de Thomson los átomos pueden perder electrones. c) Thomson y Dalton coincidían en su visión del electrón. d) Thomson consideraba que el átomo era una esfera maciza. e) Thomson consideraba que el átomo estaba cargado negativamente. f) La visión del átomo de Thomson siguió presente hasta que Dalton formuló su modelo atómico. g) El modelo de Thomson considera que los átomos se encuentran en movimiento. h) Thomson estudió el comportamiento eléctrico de los gases sometidos a bajas presiones 3) Relaciona con su modelo atómico correspondiente : RUTHERFORD

DALTON

THOMSON

Modelo dinámico y nuclear Esferas macizas indivisibles Modelo estático y no nuclear 4) Di si las afirmaciones siguientes son ciertas según el modelo atómico de Bohr. a) La energía de los electrones no es continua. b) Todas las órbitas de los electrones están permitidas. c) La órbita de un electrón no se puede modificar de ninguna forma. d) Decimos que la energía de los electrones está cuantizada. e) Las órbitas propuestas por Bohr tienen un radio muy definido y son circulares. 5) Elige la palabra/s correcta/s: la corteza – núcleo – 2000 – neutrones. a) La corteza atómica está constituida por electrones, cuya masa es, aproximadamente, ________ más pequeña que la de los protones. Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 8

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

b) Dentro del núcleo hay dos tipos de partículas subatómicas: los protones y los _____________ c) La masa de un átomo se concentra en el ________________, puesto que la masa de los electrones de _______________________________ es insignificante. 6) A partir de los conocimientos adquiridos sobre los distintos modelos atómicos, completa esta tabla ordenando los diferentes modelos de una forma cronológica: MODELO DE ……..

VISIÓN DE LOS ÁTOMOS

Dalton

Modelo actual

Esferas macizas indivisibles

Rutherford

Thomson

Bohr

Los electrones giran en orbitas circulares de radios definidos

Los electrones se encuentran distribuidos y ocupan orbitales.

Los átomos están vacíos en su mayor parte

Esfera maciza de materia cargada positivamente en la que se encuentran incrustados los electrones de carga negativa

7)

8) Un átomo contiene 27 protones, 27 electrones y 32 neutrones. Determina su nº atómico y su nº másico.  El nº atómico, ______ , es igual al nº de _____________; por lo tanto _______ = _______ 

El nº másico, _____ , es igual al nº de __________________ y de ________________; por lo tanto A = Z + N = _______+ _______.



La representación simbólica del cobalto es:

9) Indica si las afirmaciones siguientes son verdaderas (V) o falsas (F): a) El nº atómico puede llegar a ser mayor que el nº másico. b) En un átomo neutro, el nº de electrones coincide con el de protones. c) Un ion negativo se denomina catión.

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 9

IES Los Álamos

d) e) f) g) h) i)

Departamento de Física y Química

Un ion positivo se forma cuando un átomo gana una carga positiva. Los isótopos son átomos con diferente nº atómico y el mismo nº másico. Los elementos químicos se ordenan en la tabla periódica en orden creciente a su número atómico. Las 18 filas horizontales se llaman periodos. Los gases nobles se localizan en la parte inferior de la tabla periódica. Las columnas se denominan grupos.

10) Completa el siguiente texto: 

El átomo A presenta carga neutra y consta de _____ electrones, _____ protones y 4 neutrones. El núcleo atómico está formado por 7 partículas y en la corteza encontramos _____________________________.



El átomo B presenta carga neutra, consta de _______electrones, 4 protones y ______ neutrones. El núcleo atómico está formado por 8 partículas y en la corteza encontramos ______________________. El átomo A es ____________________ al átomo B.

11) Resuelve la siguiente actividad consultando la tabla periódica. De los elementos siguientes: Fe, O, Sn, H, Na, He, F, Ag. a) b) c) d)

Son gases: _______________________ Son sólidos: ___________________ Los dos elementos con menos protones: ___________________ Los dos elementos con menos electrones: _________________

12) Responde las siguientes preguntas de la imagen. a) El nº 1 señala una partícula subatómica llamada ___________ b) El nº 2 es una partícula subatómica de carga contraria a 1 y se llama ________________ c) El nº 3 es un _______________ d) El nº 4 corresponde al ________________ del átomo. e) Se trata de un átomos con un nº atómico de ___________ f) Este átomo tiene carga ____________ 13) Indica, en el recuadro en blanco, si son isótopos o diferentes

elementos las siguientes parejas. Indica por qué son isótopos o diferentes elementos.

14) Completa la siguiente tabla: Número de protones

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Número de neutrones

Número de electrones

Página 10

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

15) Relaciona cada una de las siguientes afirmaciones con el tipo de radiación correspondiente: (alfa, beta, gamma) a) Ondas electromagnéticas b) Son las de menor poder de penetración c) Tienen un poder de penetración mediano d) Los núcleos que emiten este tipo de radiación no se transforman en ningún otro núcleo e) Núcleos de helio f) Son las de mayor poder de penetración g) Electrones 16) Indica a qué corresponde cada una de las etiquetas de la imagen: radiación ϒ, radiación α, radiación β, carga positiva, carga negativa, sustancia radiactiva. 17) Busca información sobre las aplicaciones de los rayos X y de los rayos gamma.

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 11

IES Los Álamos

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Departamento de Física y Química

Página 12

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

UNIDAD – 4: EL ENLACE QUÍMICO

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 13

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

el enlace que corresponde. IÓNICO - COVALENTE MOLECULAR - COVALENTE CRISTALINO - METÁLICO

Consulta la información de la primera página.

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 14

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

5. Indica el tipo de agrupación a la que pertenecen las siguientes sustancias: Hierro Oxígeno

Dióxido de azufre

Cloruro de sodio

Cromo

Agua

Molécula Red cristalina 6. De acuerdo con el tipo de elemento de que se trate (metal o no metal) indica si estos elementos tenderán a ganar electrones (para formar un anión) o a perderlos (para formar un catión). Litio

Estroncio Cloro Berilio Oxígeno Selenio Potasio

Yodo

-

Gana e

Pierde e7. Indica si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas. a. El flúor tiene tendencia a formar aniones. b. Los cationes de yodo y los aniones de bromo pueden formar una red cristalina. c. El estroncio, debido a su tendencia a ganar electrones, se enlaza iónicamente con el calcio. d. Dos aniones no pueden formar un enlace iónico. e. El cloro puede formar un enlace iónico con el magnesio. f. El argón no puede formar un enlace iónico. g. El litio se puede enlazar mediante enlace iónico con un catión. h. Si el cesio pierde un electrón, se obtiene un anión. 8. Completa los espacios en blanco con la palabra más adecuada de las que hay debajo. Hay muchas más palabras de las que necesitas, elige bien. “Los átomos de los metales pueden perder algunos de los _______________________ del nivel más externo y transformarse así en _________________ positivos. Estos iones se distribuyen en el espacio formando una red _____________________. Los electrones que han perdido los átomos de los ______________________ forman una _____________ electrónica que los rodea y que se puede desplazar. PROTONES – NEUTRONES – ELECTRONES – ANIONES – IONES – ÁTOMOS – IÓNICA – CRISTALINA – RETICULAR – SEMIMETALES – NO METALES – METALES – RÍO – ENLACE - NUBE 9. Relaciona cada propiedad (escritas debajo de la tabla) con su estructura correspondiente. Red cristalina formada por cationes y aniones

Red cristalina atómica

Red cristalina metálica formada por cationes

Solubles en agua – Punto de fusión elevado – Buenos conductores – Sólidos no conductores – Punto de fusión muy elevado Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 15

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

10. De estas parejas de elementos, señala, de manera razonada, las que pueden formar un enlace covalente. Azufre y oxígeno; selenio y litio; hierro y cobre; nitrógeno y oxígeno; carbono y oxígeno; berilio y magnesio; fósforo y cloro. 11. A partir de los conocimientos adquiridos sobre el enlace químico, indica, escribiendo la letra correspondiente, si las afirmaciones siguientes hacen referencia a las sustancias A, B o C que aparecen en la tabla.

a. b. c. d. e. f. g. h. i.

SUSTANCIA

A

B

Solubilidad en agua

No



C No

Punto de fusión

-182,5 oC

772 oC

1857 oC

Conductividad eléctrica

No

Sí, cuando está disuelta en agua



Se trata del metano (es un gas). Se trata del cromo (mira en la tabla periódica si es metal o no metal). Los átomos no forman iones para establecer los enlaces. Se trata del NaCl. Formado por cationes. Los iones se encuentran unidos por fuerzas electrostáticas. Forma enlaces compartiendo electrones. Formado por cationes y aniones. Los electrones se desplazan por toda la red cristalina.

.

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 16

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

ANEXO: FORMULACIÓN INORGÁNICA DEBES CONOCER LOS SÍMBOLOS DE LOSELEMENTOS QUÍMICOS QUE UTILIZAMOS

I.

COMBINACIONES BINARIAS DE HIDRÓGENO Y METAL FÓRMULA

NOMENCLATURA. SISTEMÁTICA

Dihidruro de estroncio Trihidruro de cromo Dihidruro de cobalto Dihidruro de manganeso Dihidruro de estaño Tetrahidruro de platino Monohidruro de oro Dihidruro de cobre Dihidruro de cadmio Monohidruro de plata PtH2 FeH3 AlH3 NaH ZnH2 PbH4 BeH2 MgH2 CsH NiH2 II.

COMBINACIONES BINARIAS DE HIDRÓGENO Y NO METAL

BH3 CH4 SiH4

H2S (dos nombres)

HF (dos nombres)

NH3 PH3 AsH3

HCl (dos nombres)

HBr (dos nombres)

SbH3

HI (dos nombres)

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 17

IES Los Álamos

III.

Departamento de Física y Química

COMBINACIONES BINARIAS DE OXÍGENO NOMENCLATURA SISTEMÁTICA

FÓRMULA Li2O BeO CaO K2O Al2O3 Cr2O3 FeO CuO PtO2 CoO

Óxido de diplata Monóxido de níquel Óxido de dicesio Monóxido de cinc Óxido de dimercurio Trióxiodo de dioro Trióxido de difósforo Dióxido de nitrógeno Trióxido de azufre Dióxido de carbono

LOS SIGUIENTES NO SE NOMBRAN COMO “ÓXIDOS” NOMENCLATURA SISTEMÁTICA

FÓRMULA O5Br2 OCl2 O7I2

Diioduro de trioxígeno

IV.

HIDRÓXIDOS

FÓRMULA LiOH NaOH Ca(OH)2 Fe(OH)3 Al(OH)3 Cu(OH)2

NOMENCLATURA SISTEMÁTICA

AgOH Mg(OH)2 Ba(OH)2

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Dihidróxido de zinc Trihidróxido de níquel Tetrahidróxido de plomo Dihidróxido de manganeso Monohidróxido de potasio Trihidróxido de cromo

Tetrahidróxido de platino Dihidróxido de mercurio Dihidróxido de estaño

Página 18

MÓDULO – II

 La Naturaleza de la Materia  Las Reacciones Químicas

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

UNIDAD 2: LA NATURALEZA DE LA MATERIA I.

LOS ESTADOS DE LA MATERIA Repasa en el libro las características de los estados de la materia y el concepto de densidad.

ACTIVIDADES Aquí tienes el procedimiento a seguir para los tres modelos de ejercicio de densidad.

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 19

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

DEL LIBRO: Pag. 37: 2, 3; Pag. 53: 29, 30, 31, 32 (Estas las haces en el cuaderno y las corriges en clase) 1) Calcula la densidad de un cuerpo que tiene de masa 12 g y un volumen de 3 cm3. Dad el resultado en d/cm3 y en unidades del S.I. 2) ¿Cuál es la densidad de un material si tiene una masa de 20 kg y un volumen total de 2 m3? 3) La densidad del mercurio, único metal líquido a temperatura ambiente, es de 13.6 g/mL. Calcule la masa de 5.50 mL del líquido. 4) Un trozo de material tiene un volumen de 2 cm3 cúbicos si su densidad es igual 2.7 g / cm3 ¿Cuál es su masa? 5) Un bloque de aluminio con una densidad de 2.70 g/cm3 tiene masa de 274.5 g ¿Cuál es el volumen del bloque? 6) La densidad de la plata es 10.5 g/cm3. ¿Cuál es el volumen, en cm3, de un lingote de plata con masa de 0.743 Kg?

II.

EL ESTADO GASEOSO Y SUS LEYES

DEL LIBRO: Pag.39: 4, 6; Pag. 53: 33, 34, 34, 38 (hazlos en el cuaderno y los corriges en clase)

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 20

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

ACTIVIDADES

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 21

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

DEL LIBRO: Pag. 40: 7, 8; Pag 41: 9, 10; Pag. 42: 11, 12; Pag. 54: 41, 42, 43, 45, 46 (hazlos en el cuaderno y los corriges en clase) III.

EL MODELO CINÉTICO MOLECULAR DE LA MATERIA

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 22

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

ACTIVIDADES

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 23

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

DEL LIBRO: Pag.55: 49, 50, 51, 52, 54, 55 (hazlos en el cuaderno y los corriges en clase) IV.

DISOLUCIONES

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 24

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

ACTIVIDADES

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 25

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

ACTIVIDADES

3) Calcula el porcentaje en masa de una disolución, preparada al disolver 50 g de sal común (NaCl) en 700 g de agua. 4) Si disolvemos 20 g de hidróxido de sodio (NaOH) en 200 g de agua, ¿cuál será la concentración centesimal (% en masa)? 5) Si disolvemos 40 mL de glicerina en 0,5 L de agua, ¿cuál será su porcentaje en volumen? Supón que los volúmenes son aditivos, es decir, se pueden sumar.

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 26

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

6) Se prepara una disolución añadiendo 10 g de cloruro de sodio a 20 g de agua. a) ¿Cuál será la concentración en % en masa? b) Una vez preparada, el volumen de la disolución es de 22 mL. Calcula la concentración de la disolución en g / L. 7) Se prepara una disolución añadiendo 50 g de yoduro de potasio (KI) a 200 g de agua. Su volumen es de 204 mL. Calcula la concentración en % en masa y en g / L.

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 27

IES Los Álamos

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Departamento de Física y Química

Página 28

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

UNIDAD 5: LAS REACCIONES QUÍMICAS I.

ACTIVIDADES

3

f) C +

O2 CO

k) CH4 + O2 CO2 +

g) Cl2 +

O2 Cl2O

l) C3H6 +

h) H2 +

Br2 HBr

m) CO

+

H2 CH4O

n) H2S

+

SO2 S

i) N2 +

H2 NH3

j) CH4 + O2 CO2 +

H 2O

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

o) CaH2 +

O2 CO2 +

+

H2O H2O

H2O

H2O Ca(OH)2 +

H2

Página 29

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

4. El aluminio reacciona con las disoluciones de ácido clorhídrico formándose hidrógeno gaseoso.

Disponemos de 45 gramos de aluminio. Razona cuáles de las siguientes medidas hará que el aluminio reaccione antes: a) Moler el aluminio hasta reducirlo a polvo. b) Diluir la disolución de HCl empleada. c) Calentar la mezcla reaccionante.

II. CONCEPTO DE MOL RECUERDA: 

La masa de un mol de sustancia se obtiene sumando las masas atómicas de los átomos presentes en su fórmula.



1 mol de una sustancia contiene 6,023·1023 moléculas.



1 mol de una sustancia gaseosa, a la presión de 105 Pa y 273 K, (condiciones estándar) ocupa 22,7 L.

ACTIVIDADES DEL LIBRO: Pag.127 12, 13, 15; Pag.138 49, 50 (Estas las haces en el cuaderno y las corriges en clase) 1. Consulta la tabla periódica y determina la masa de 1 mol (masa molar) de las siguientes sustancias: CH4, KNO3 , Ba(OH)2 , Al2(SO4)3 , C3H6 2. Calcula la masa de 0,25 moles de las sustancias anteriores. Utiliza factores de conversión para hacer el cálculo.

4. Calcula la masa de a) 7,20 mol de trióxido de dinitrógeno. b) 2,40 mol de N2

5. Calcula el nº de moles a que equivalen a) 3.01 x 1022 átomos de magnesio. b) 4,65 x 1024 moléculas de dióxido de nitrógeno

6. Calcula el nº de moles a que equivalen a) 11,0 g metano. b) 92,2 g de óxido de hierro (III).

7. ¿Cuántas moléculas hay a) en 4,00 mol de glucosa, C6H12O6? b) ¿y en 2,14 mol de monóxido de carbono?

III. CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS La estequiometría es el estudio de la relación cuantitativa entre reactivos y productos en una reacción química. Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 30

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

ACTIVIDADES

las moléculas de oxígeno que se han formado:

El siguiente ejercicio sigue la misma pauta en los cálculos que el ejemplo. Deja huecos con los datos que tú debes incorporar. Rellena los espacios con cuidado. Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 31

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

Ahora te toca hacerlo sin ayuda. Haz los cálculos siguiendo el mismo orden de los ejemplos anteriores, escribiendo también lo que haces.

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 32

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

4) El carbono reacciona con el oxígeno para formar dióxido de carbono. Escribe y ajusta la ecuación. ¿Cuántos moles de oxígeno reaccionan con cuatro moles de carbono? 5) El iodo en estado gaseoso (I2) reacciona con el aluminio sólido y se obtiene triioduro de aluminio. Se hacen reaccionar 10,5 g de aluminio. (LIBRO: pag. 138 – 52) a) Escribe y ajusta la ecuación química. b) Calcula los moles de aluminio que van a reaccionar. c) Calcula los moles y la masa de iodo necesarios. 6) El ácido sulfúrico (H2SO4) reacciona con el aluminio para originar sulfato de aluminio, Al2(SO4)3, y gas hidrógeno. Se hacen reaccionar 15 g de aluminio. a) Escribe y ajusta la ecuación química. b) Calcula el nº de moles de aluminio que intervienen. c) Calcula los moles de hidrógeno que se formarán. d) ¿Qué volumen ocuparan en condiciones estándar? 7) El propano (C3H8) al quemarse reacciona con el oxígeno del aire y se forman dióxido de carbono y agua. Quemamos 2,0 kg de propano. (Ahora ya no te dirijo tanto en el cálculo) a) Escribe y ajusta la ecuación química. b) Calcula el volumen de dióxido de carbono que se genera, medido en condiciones estándar. c) Repite todo el ejercicio, pero ahora cuando el combustible sea butano (C4H10) 8) El zinc reacciona con una disolución de ácido clorhídrico y se obtiene cloruro de cinc, que queda disuelto en el agua, e hidrógeno, que se desprende en forma de gas. Hacemos reaccionar 10 g de cinc. a) Escribe e iguala la ecuación química correspondiente. b) Calcula los moles de hidrógeno que se formarán. c) Calcula el volumen que ocuparía el hidrógeno obtenido en condiciones estándar. 9) El sodio reacciona con el oxígeno para formar óxido de sodio. Hacemos reaccionar 54 g de iodo. a) Escribe, igualada, la ecuación química. b) Calcula la masa de oxígeno necesaria. c) Calcula los moles de óxido de sodio que se obtendrán. 10) El benceno, C6H6, arde fácilmente con el oxígeno del aire. Quemamos 100 g de benceno. a) Escribe e iguala la ecuación química correspondiente. b) Calcula los moles de oxígeno que se necesitan. c) Calcula los gramos de agua obtenida si reaccionan 2 moles de benceno.

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 33

IES Los Álamos

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Departamento de Física y Química

Página 34

MÓDULO – III

 El movimiento  Las Fuerzas

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

UNIDAD 6: EL MOVIMIENTO I.

EL MOVIMIENTO Y SUS CARACTERÍSTICAS

Cuando un cuerpo se mueve describe una trayectoria. La línea imaginaria que une todos los puntos por los que pasa el móvil define la trayectoria. La trayectoria de un móvil puede ser:

ACTIVIDADES

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 35

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

5. Para realizar esta actividad, observa el plano de la página anterior. Tres hermanos, Ana, Enma y Álvaro están a las 9 de la mañana en el quiosco, en el instituto y en el parque, respectivamente. Ana se queda en el quiosco toda la mañana. Enma va del instituto al quiosco por el camino más corto. Álvaro va del parque al polideportivo pasando por casa. Resuelve los siguientes apartados: a) Indica las posiciones inicial y final de Ana. ______________________________________________________ b) Indica las posiciones inicial y final de Enma. ______________________________________________________

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 36

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

c) Indica las posiciones inicial y final de Álvaro. __________________________________________________________ d) ¿Cuál de los tres hermanos tiene un desplazamiento y un espacio recorrido nulo? _________________________________________________________ e) ¿Cuál de los tres hermanos ha recorrido un espacio superior a su desplazamiento? ________________________________________________________________ f) ¿Cuál de los tres hermanos ha recorrido un espacio similar a su desplazamiento? __________________________________________________________ g) ¿Cuál de los tres hermanos ha realizado la trayectoria más larga? _____________________________________________________

6. El niño que está parado en la acera ve pasar un autobús a una velocidad determinada

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 37

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

a) Desde su punto de vista, ¿se están moviendo el árbol o el semáforo? ____________________________________________________________ b) Desde el punto de vista de los pasajeros del autobús, ¿se están moviendo el árbol o el semáforo? _________________________________________________________ 7. Razona si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. El espacio recorrido: a) Nunca coincide con el desplazamiento ___________________________________________________________ b) Siempre es mayor o igual que el desplazamiento. ____________________________________________________________ c) Siempre es menor que el desplazamiento ____________________________________________________________ d) Nunca puede ser cero. ______________________________________________________________ 8. ¿Qué trayectoria debería seguir un móvil entre dos puntos para recorrer el menor espacio posible? _____________________________________

II. VELOCIDAD. MRU. GRÁFICAS POSICIÓN-TIEMPO.

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 38

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

ACTIVIDADES 9. Indica razonadamente qué móvil va más rápido, una motocicleta que circula a 25 m/s o un coche que lo hace a 36 km/h.

10. Un alumno se dirige a la escuela a una velocidad media de 4 km/h. Si la distancia entre su casa y la escuela es de 1728 m, ¿cuántos minutos tardará en llegar?

11. Ordena de mayor a menor las siguientes velocidades. Expresa todas las velocidades en m/s. a) El águila real vuela 10 km en 2 min. b) De media, un avión recorre 0,75 km en 3 s. c) Una pelota de tenis puede alcanzar, en un saque, 35 m en medio segundo. d) Un coche que viaja a 90 km/h.

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 39

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

12. Una moto arranca y al cabo de unos minutos alcanza una velocidad punta de 110 km/h y luego reduce la velocidad hasta pararse. a) ¿Cuál es la velocidad instantánea de la moto al iniciar el movimiento? ____________ b) ¿Cuál es la velocidad instantánea máxima? ______________________ c) ¿Podemos afirmar que su velocidad media es de 110 km/h? _________________ REPASA LO QUE HEMOS VISTO EN CLASE DE LAS GRÁFICAS POSICIÓN-TIEMPO CUANDO EL MÓVIL SE DESPLAZA A VELCOCIDAD CONSTANTE 13. ¿Cuáles de estos gráficos representan un móvil que se desplaza a velocidad constante y alejándose del origen?

14. El gráfico muestra la posición respecto al tiempo de una moto en un determinado recorrido señalado por A, B, Cy D. a) Completa la tabla posición-tiempo para los puntos A, B, C y D.

b) Calcula la velocidad de la moto en los tramos AB, BC y CD. AB

BC

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

CD

Página 40

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

c) Calcula la velocidad media de la moto en todo el recorrido.

d) Escribe un texto que interprete el problema.

15. ¿Cuánta distancia recorre en 30 s un tranvía que viaja a 72 km/h?

16. Una persona se desplaza a una velocidad constante de 2 m/s por una acera. Completa la tabla siguiente haciendo los cálculos necesarios. Toma como sistema de referencia la posición que ocupa cuando pones en marcha el cronómetro. t (s) X (m)

0

10

20

30

40

50

60

CÁLCULOS:

DEL LIBRO: Pag. 154: 7; (168) 35, 36, 37, 38 (Estas las haces en el cuaderno y las corriges en clase) Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 41

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

III. ACELERACIÓN. MRUA. GRÁFICAS VELOCIDAD-TIEMPO. La aceleración es el cambio de la velocidad en un intervalo de tiempo. La unidad en el SI es el m/s2. Su expresión es:

La expresión que nos permite calcular la velocidad es: Si te fijas, esta última ecuación y la primera son la misma, pero con diferente magnitud despejada.

ACTIVIDADES 17. Contesta las cuestiones a) Un móvil aumenta su velocidad de 4 m/s a 7 m/s en 1 s. Determina su aceleración. ________________________________________ Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 42

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

b) Un móvil disminuye su velocidad de 10 m/s a 5 m/s en 1 s. Determina su aceleración.

c) Un móvil aumenta su velocidad de 2 m/s a 12 m/s en 2 s. Determina su aceleración.

18. Relaciona ambas columnas. Pon la letra cprrespondiente aquí a) Aceleración positiva b) Aceleración negativa c) Velocidad nula d) Aceleración nula

El móvil está en reposo. El móvil mantiene la velocidad constante. El móvil aumenta su velocidad. El móvil disminuye su velocidad.

19. Completa las oraciones con las siguientes palabras: a) Si el móvil se mueve siempre a la misma ____________, entonces hablamos de un MRU. b) En un ______________la velocidad del móvil va cambiando a lo largo del tiempo. c) En un MRUA con aceleración _______________________ el móvil está frenando. d) Cuando un coche sale de un semáforo su _____________________ es positiva y el tipo de movimiento es un MRUA. 20. Si un coche se mueve con una aceleración de 5 m/s2 indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas. a) b) c) d)

Su velocidad nunca puede ser inferior a 5 m/s. Avanza 5 m cada segundo. Cuando su velocidad sea de 10 m/s, un segundo más tarde será de 15 m/s. Se desplaza 5 m/s en cada segundo.

21. Un tren que se mueve a 40 km/h aumenta su velocidad hasta alcanzar los 90 km/h en solo 2 minutos. a) Indica su velocidad inicial y final en el Sistema Internacional de unidades. b) Expresa también el tiempo en el Sistema Internacional. c) Halla su aceleración. a)

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 43

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

b)

c)

22. El siguiente gráfico muestra la velocidad de un coche respecto al tiempo. a) Calcula la aceleración en cada tramo. TRAMO 1

TRAMO 2

TRAMO 3

23. Un móvil que parte del reposo desde el origen de coordenadas acelera a 3 m/s2. a) Completa la tabla aceleración-tiempo.

b) Completa también la tabla velocidad-tiempo. Escribe aquí la fórmula que usarás.

V para t = 5s

V para t = 10 s

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

V para t = 15s

Página 44

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

c) Con los datos de la tabla del apartado a), representa el gráfico aceleración-tiempo de este movimiento.

d) Con los datos de la tabla anterior, representa el gráfico velocidad-tiempo de este movimiento:

e) Para finalizar, completa la tabla posición-tiempo. Escribe aquí la fórmula que usarás.

X para t = 5 s

X para t = 10 s

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 45

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

X para t = 15 s

24. El siguiente gráfico representa la velocidad de un móvil a lo largo del tiempo.

a) Indica qué tipo de movimiento, MRU o MRUA, tiene el móvil en cada tramo (A, B y C) de su movimiento. TRAMO A: _____________ TRAMO B: _______________ TRAMO C: _____________ b) Calcula la aceleración en cada tramo: TRAMO A

TRAMO B

TRAMO C

25. Indica cuál de los siguientes enunciados podría describir el movimiento de la actividad anterior. a) Un coche arranca y cuando alcanza una velocidad de 30 m/s, continúa moviéndose pero manteniendo esa velocidad durante 6 s. Luego ve el semáforo en rojo y se para en 2 s. b) Un ciclista sube por una pendiente durante 5 s, después descansa durante 6 s más y finalmente baja la pendiente hasta que vuelve al punto de partida. c) Un coche arranca y acelera hasta alcanzar una velocidad 30 m/s, después se para en un semáforo durante 6 s y finalmente vuelve en 2 s al punto de partida. 26. Indica si el siguiente gráfico representa un MRU o un MRUA. Razona la respuesta. rA RA

Material 3º ESO (Refuerzo Ed. Edebé-Departamento)

Página 46

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

UNIDAD 7: LAS FUERZAS I.

¿QUÉ ES UNA FUERZA?

DEL LIBRO: Pag.179: 33 (Esta la hace en el cuaderno y la corrige en clase)

Material 3º ESO (Refuerzo- Asturquimica-Ed-Edebé)

Página 47

IES Los Álamos

II.

Departamento de Física y Química

LAS FUERZAS SE PUEDEN SUMAR Y RESTAR

DEL LIBRO: Pag 175: 4a,b; Pag. 176: 6; Pag. 189: 37,38ab, 39, 40 (Estas las haces en el cuaderno y las

corriges en clase)

Material 3º ESO (Refuerzo- Asturquimica-Ed-Edebé)

Página 48

IES Los Álamos

III.

Departamento de Física y Química

¿CÓMO PODEMOS MEDIR LAS FUERZAS?

Actividad

Calcula primero, en unidades del SI, la constante elástica del resorte.

Calcula la fuerza máxima que puede soportar ese dinamómetro.

Material 3º ESO (Refuerzo- Asturquimica-Ed-Edebé)

Página 49

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

Actividad

Calcula la constante de elasticidad del resorte un dinamómetro lleva en su interior un resorte o muelle)

Ahora calcula lo que medirá el dinamómetro con la ánfora llena.

DEL LIBRO: Pag. 190: 48, 49, 50 (Estas las haces en el cuaderno y las corriges en clase)

IV.

¿CÓMO RESPONDEN LOS MATERIALES ANTE LAS FUERZAS?

Actividad Indica si se trata de u cuerpo rígido, plástico o elástico.     

Un teléfono móvil Una barra de plastilina El cristal de una vitrocerámica Un cojín Un chicle

    

Un bolígrafo Una goma de pelo Una barra de hierro Una esponja Un bate de beisbol

DEL LIBRO: Pag. 189: 47 (Estas las haces en el cuaderno y las corriges en clase)

Material 3º ESO (Refuerzo- Asturquimica-Ed-Edebé)

Página 50

IES Los Álamos

V.

Departamento de Física y Química

LEYES DE NEWTON

Actividad

Actividad

Material 3º ESO (Refuerzo- Asturquimica-Ed-Edebé)

Página 51

IES Los Álamos

Material 3º ESO (Refuerzo- Asturquimica-Ed-Edebé)

Departamento de Física y Química

Página 52

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

DEL LIBRO: Pag 190: 55 (Esta la hace en el cuaderno y la corrige en clase)

VI. 

TIPOS DE FUERZAS FUERZAS A DISTANCIA

Material 3º ESO (Refuerzo- Asturquimica-Ed-Edebé)

Página 53

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

Actividad Un astronauta tiene una masa de 120 kg (con el equipo). Sabiendo que su peso en la Tierra es de 1176 N y en la Luna de 192 N, calcula: 

la aceleración de la gravedad en la Tierra.



La aceleración de la gravedad en la Luna

Actividad

Material 3º ESO (Refuerzo- Asturquimica-Ed-Edebé)

Página 54

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

Actividad Si en Júpiter alguien pesara 1160 N, ¿cuál sería su masa si la aceleración de la gravedad de Júpiter es de 23,2 m/s2?

¿Cuál sería su masa en la Tierra? ¿Su peso en la Tierra sería mayor, igual o menor que en la Tierra? NO LO CALCULES, solo RAZONA. (Tierra) = 9,8 m/s2



FUERZAS POR CONTACTO

Material 3º ESO (Refuerzo- Asturquimica-Ed-Edebé)

Página 55

IES Los Álamos

Departamento de Física y Química

Actividad

Actividad: Recuerda que la fuerza de rozamiento siempre es contraria al movimiento. Un asno tira de un carro con una fuerza de 1300 N. La fuerza de rozamiento con el camino es de 125 N y una mujer ayuda al asno tirando de él con una fuerza de 15 N. a) Dibuja estas tres fuerzas en la foto de la izquierda. b) Calcula fuerza resultante.

Actividad. Aplica la segunda ley de Newton en este caso. El motor de un vehículo, de masa 1420 kg, realiza una fuerza de 11000 N. Si sabemos que el vehículo está sometido a una fuerza de rozamiento de 2040 N, calcula: a) La fuerza resultante.

b) La aceleración con que se mueve el vehículo.

c) Si no existiera rozamiento, ¿con qué aceleración se movería?

Material 3º ESO (Refuerzo- Asturquimica-Ed-Edebé)

Página 56

IES Los Álamos

Material 3º ESO (Refuerzo- Asturquimica-Ed-Edebé)

Departamento de Física y Química

Página 57