Resumen Entre Libros y Lectores i

escueto resumen entre libros y lectoresDescripción completa

Views 98 Downloads 0 File size 70KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENTRE LIBROS Y LECTORES I- EL TEXTO LITERARIO. CAP 1: LITERATURA, NIÑOS Y JOVENES. Para enseñar, aprender, o promover la literatura se requiere como impresindible abocarse a la construccion la construcción de un conocimiento acabado del objeto literario. Para esto debemos posser una estructura y funcionalidad, tambien la literatura posee una funcion estetica que crea nuevos mundos y con el lenguaje que se utiliza cuida el como y no el que se dice que le da una calidad de como se cuentan las cosas. El libro parte de dos ideas fundamentales: *la literatura crea lectores autonomos e independientes. La literatura sirve para promover la ampliacion del capital simbolico de los sujetos ya que es una forma de comunicación artistica en una sociedad. Un buen lector o lector efiacaz es aquel que frente a cualquier texto se encuentra en situacion de ejercer todas sus potencialidades de lector frente a un discurso opaco o ambiguo por excelencia. La lectura literaria, tambien incita a la construccion de mundos alternativos y de la posibilidad de miradas hacia el mundos, que permite ampliar los criterios de persepcion y valoracion. *para ser un buen lector debemos poseer un conocimiento de un marco teorico. Esta idea ser refiere a los requerimientos que el mediador necesita para llevar acabo su actividad, cuando elegimos un texto o contenidos lo hacemos casi sin darnos cuenta desde un lugar teorico ya que ninguna practia se puede llevar a cabo sin una teoria. La teoria nos permite crear nuevos horizontes, ampliar la mirada y compartir la literatura. LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL (LIJ). La literatura es un espacio donde ocurren hechos maravillosos y sorprendentes y que estan centrados en formas maravillosas y sorprendentes, sin importan por quien esten escritos , ni quien los lea. Sin embargo en este campo se expluye a la LIJ y se desestiman a autores y obras importantes ya que se lo relaciona mas con lo didactico que con lo literario y se lo ubica en el campo de lo artistico. Debemos decir que no todo lo que circula como LiJ corresponde a la misma y se debe entender a esta como una convencion a traves de la cual nos estamos refiriendo a un modo de comportamiento posible de la literatura dentro de la cultura. Tenemos que apostar a una literatura donde el reseptor participe activamente del proceso creativo y que se apropie de sus significaciones disfrutando esteticamente la obra literaria. LITERATURA, NIÑOS Y JOVENES. Cada epoca, cada momento historico, cada escritor, cada medidador tiene una consepcion de infancia y de juventud que aparece a la hora de promover la situacion comunicativa. Esta idea esta relacionada con la idea de infancia que predomina en la sociedad en un momento historica. • en el siglo XVIII la literatura estaba impregnada de una carga moralizante que formaba al corazon y al espiritu, se escribia para chicos, desde la concepcion de niño como adulto en miniatura al que habia que tutelar. • En la actualidad existen diversas concepciónes , por un lado pervive la idea de una infancia como un mundo diferente, ideal de emoción y por el otro la idea del niño como un ser debil que hay que instruirle valores y normas de la sociedad en la que hay que vivir. En esta idea se producen textos que realmente no se concidera como literarios, que que no se puede pensar en un lector como un ser incapaz en el que hay que depositar moralejas o valores. • Por otro lado hay una idea de niño al que se respeta como humano y sujeto pleno portador de cultura y poseedor de posibilidades como un sujeto en formacion. EL USO DEL LENGUAJE EN LA LIJ. En la literatura el lenguaje es connotado y plurivoco, ya que tiene un significado individual y personal, es decir subjetivo y tiene amplios sentidos. En lo que respecta a los chicos, hay algunas creencias que influyen en la selección de textos que son como el lenguaje que tiene que ser claro y sencillo, el vocabulario debe apropiarse a la edad del destinatario, las oraciones deben ser breves al igual que el texto.

Cuando en realidad, el lenguaje del niño es por naturaleza sujerente, metaforico y construye su propia realidad. LA MIRADA IDEOLÓGICA EN LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL. Los textos demuestran una preocupación por la enseñanza, por la inculcacion de noramas que lo alejan de lo literario . Cuando hablamos de ideologico nos referimos a determinado nivel de discurso que alude a una vison del mundo, visto ante una postura de la sociedad y ante las estructuras y relaciones de poder que requiere un analisis diferente del literario pero inevitable cuando leemos criticamente un texto. Tambien debemos afirmar que ningun texto es inocente ni neutro sino, que la ideologia es un componente inedudible del discurso literario ya que el discurso es lenguaje y el lenguaje es ideologico. Cuando un texto presenta ideologias explicitas por parte del autor es decir cuando la literatura esta al servicio de la ideologia, desaparece toda posibilidad de creacion estetica. Cuando analizamos un texto ideologicamente debemos tener en cuenta varias cuestiones: • el autor no debe someter sus obras al servicio de una ideologia al igual que sus lectores no deben dejarse llevar por una lectura meramente ideologica. La literatura centrada en la inculcacion es mala literatura. Por que si se descuida lo estetico desaparece lo literario. • Hay que prestar atencion al modo en el que se considera al reseptor de esa literatura, la consepcion de infancia y juventud y lector construido en el texto y tambien si es una literatura para el control social o no. • debemos tener cuidado en la selección, en la censura y el totalitarismo, es necesario conocer mucha literatura para elegir,es necesario conocer muchos mundos para crecer y es necesario conocer otras ideologias para construir la propia. CAP2: IDAS Y VENIDAS EN TORNO AL CONCEPTO DE LITERATURA INFANTIL. La literatura infantil no ha podido crear su propio campo de saber y es por eso que se reconoce como un CAMPO HIBRIDO, donde intervienen la didactica, la pedagogia y la psicologia evolutiva, estas disciplinas aportaron a los textos para chicos y conformaron a el cuerpo teorico de la materia. Este fenomeno actuo en dos sentidos: • retardando el reconocimiento social de que la lij es antes que nada literatura. • Que se acerca a la didactica, que se apoya en una matriz utilitaria , prescriptiva a veces moralizante del que le a costado decadas despegarse. Debemos decir que la conseptualizacion actual no esta concluida sino que esta en plena elaboracion. El DISCURSO LITERARIO, es un universo de palabras con reglas de juego propias que propone literaturizar la literatura, se caracteriza por ser un discurso ficcional e independiente de cualquier preseperctiva o didactismo que lo limite, no relfleja la realidad pero si construye la propia. CAP3: EL TEXTO LITERARIO. Es imposible dar solo una definicion del texto literario, podemos decir que la literatura se da en la cooperación entre el lector y el texto se construye significado que nunca es unico sino que es uno de los multiples sentidos que el texto permite. Nuestro concepto de literatura parte de reconocer la preponderancia de la funcion estetica del discurso literario como elemento constitutivo y funcional. Es producto de una escritura de calidad que busaca en el lector un efecto estetico desde la propuesta discursiva-pragmatica. Es un discurso que deja espacios para que el lector construya y cree significaciones. Esto es valido para todo tipo de literatura sea o no parte de la lij. CARACTERISTICAS DEL TEXTO LITERARIO El texto es una construccion lingüístico que funciona produciendo sentido a traves de su trascurrir sintáctico. Para generar esto el emisor utiliza el sistema lingüístico imponiendo marcas subjetivas: • selecciona unas palabras y desecha otras. • Opta por una forma sináctica. • Pone una marca temporal y espacial. • Valora el mundo que esta creando. • Tiene una comunicación especial donde fluyen esfectos pragmáticos. EL DISCURSO FICCIONAL. La ficcionalidad crea realidades, mundos posibles, pero de fonemas o de letras. El ser ficcional es la

caracteristica mas propia del lenguaje literario. Se crean mundos con historias, personajes, leyes que deben ser creibles y debemos creer pero a su vez no debemos someterlo a criterios de verdad. Para que la ficcion se pueda entender como tal debe cumplir la funcion comunicativa y debe ser recibida como tal para sus lectores. En la comunicación es donde se pone en juego el concepto de VEROSIMILITUD que plantea que la obra no es tenida como verdadera sino como posible de ser verdadera en el mundo creado en el que se mueve. Tambien su relacion comunicativa se manifista en el PACTO FICCIONAL que es la relacion entre Emi y Rec por la cual es imposible leer la ficcion literaria. Ademas podemos decir que la literatura no reflaja la realidad sino que la inventa, lo que la enuncia y funda es otra realidad, agena y diferente nueva original y siempre extraña a lo que la literatura denomina como EXTRAÑAMIENTO. ES UN DISCURSO CONNOTATIVO. La connotacion es entendida como un plus de significacion que agrega sentidos y sugerencias a todos los niveles del lenguaje, mediante esta, se potencias al maximo las posibilidades de significacion. Aunque no es un razgo exclusivo del texto literario, en este es imprescindible ya que aspira a despertar sujerencias y a ampliar los significados. Tambien debemos decir que no existe una palabra ni una frase solo connotativa sino que se toma el texto completo como connotativo. Este plus que nombramos tambien se suma por parte del lector que pone a lo que le la significacion que el crea. EL DISCURSO PLURÍVOCO Y POLISÉMICO LA INTERTEXTUALIDAD EN EL DISCURSO LITERARIO. Todo discurso se construye en la base de otros discursos, donde cada texto dialoga, interroga, responde, niega y recrea otros textos. Esta caracteristica del discurso se conoce como INTERTEXTUALIDAD. En la literatura podemos encontrar elementos en sentido intertextual o en sentido estricto que relaciona un texto literario con otros textos literarios y asume formas específicas como la cita directa, la alusion, la parodia, etc. La intertextualidad es un plus de significado al texto que se esta leyendo y constituye una referencia directa para el lector al que esta dirigido. Le pide que se acuerde de la obra nombrada y la relacione es decir requiere un trabajo extra que debe completar para darle sentido. CAP4: LA NARRATIVA Explica los conceptos propios, en que consiste y la relacion que tienen. EL TEXTO NARRATIVO ES HISTORIA Y ES DISCURSO. Para poder acercarnos al texto narrativo utilizaremos dos categorias: • La historia: es lo que ha ocurrido, lo que se cuenta, los acontecimientos que son comunicados a lo largo de la obra. Es un conjunto de acontecimientos vinculados entre si que nos son comunicados a lo largo de la obra, que sigue un orden natural, cronologico, cuadal de acontecimientos con independencia que han sido dspuestos en el texto • el discurso son la forma en la que se organizan los hechos y la forma de contrarlo, es la estructuracion y organización lingüística del relato, propone un orden de aparicion en la obra, que resulta ser la forma en la que el lector de entera de lo sucedido, cabe resaltar que no son acontecimientos referidos lo que se cuenta sino la manera en como el narrador nos los da a conocer, tambien resaltamos que es la forma en la que se presenta la construcción artistica del relato. EL PACTO NARRATIVO. es la forma por la cual el lector acepta lo que el texto le propone y respeta las condiciones impuestas como un si de la ficcion. Debe cumplir con la condicion de verosimilitud y si no aceptamos esta propuesta y no creemos en la ficcion estamos rompiendo el pacto. EL NARRADOR. Es quien al construir el relato asume la fundación del mundo ficcional, por lo cual sus decisiones afectan a todo el entramado textual y todos los elementos que intervienen en el relato. Es la voz encargada de entablar un verdadero diálogo con el lector.

Las marcas que nos dejan el narrador nos obliga a separar quien cuenta la historia del autor que es quien escribe el libro. Tambien se debe acepatar el estatuto ficcional del narrador que es producto del discurso construido por el texto y deducido por el lector en el trascurso de la lectura. Si no aceptamos esto estamos desficcionalizando la literatura. EL LECTOR MODELO. Es aquel lector que penso el autor del texto, tambien podemos llamarlo lector implicito.

LA MODALIDAD POLIFONÍA. Incluye distintas voces implicitas, se da fundamentalmente en la narrativa actual que abandona el discurso impersonal y el discurso en el que una sola voz se hace cargo del relato y no contempla la posible inclusión de otras voces y otras posturas. CAP5: EL DISCURSO POÉTICO. La poésia posee caracteristicas particulares como la rima, la musicalidad, la métrica. Tambien posee una propia significación dado que la lengua ha sido sometida a un nuevo orden. LA POESÍA. Se diferencia de los otros géneros por una actitud de lectura sancionada socialmente, propone la creacion de un mundo ajeno y diferente, profundamente extrañado, que se define no solo por si mismo sino por la actitud de lectura particular que genera en el lector, es decir que propone un pacto especial de lectura. La CONNOTACIÓN en la poesía mas especificamente adquiere mayor envergadura, ya que en cada palabra, cada construcción importa no solo por lo que se dice sino, y sobre todo, por como se dice, donde tambien importa, lo que se calla, la inmensa cantidad de sentidos asociados a cada palabra sugiere y ofrece donde se pone en juego lo dicho con lo no dicho. PLURIVOCIDAD Y POLISEMIA. En el lenguaje póetico alberga y genera muchos sentidos aun mas que la narrativa donde el plan de escritura del autor pretende ofrecer mas datos, mas información sobre los hechos, los personajes y las situaciones. LOS COMPONENTES SEMÁNTICOS, SONOROS Y GRÁFICOS. SEMÁNTICO: atiende al significado es decir a un lenguaje simple y llano, se refiere a lo que dice la poesia a su contenido. SONORO: se persiven diversas formas, rima, ritmo, el aspecto fónico, las repeticiones entre otras. GRÁFICO: Las formas métricas y la utilizacion del espacio tipografico, es espacializacion, de convierten en efectivas señales no lingüísticas que favorecen una determinada lectura.