Resumen Diaz Ester.

ENTRE LA TECNOCIENCIA Y EL DESEO _ Ester Diaz. La historia de la ciencia no es unidireccional. Etapas canónicas: 1 inves

Views 62 Downloads 3 File size 60KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENTRE LA TECNOCIENCIA Y EL DESEO _ Ester Diaz. La historia de la ciencia no es unidireccional. Etapas canónicas: 1 investigación básica pura: objetivo de estudio seleccionado libremente por el investigador con la finalidad de producir conocimiento. Sin técnicas. 2 investigación básica orientada, se da sin técnicas, pero es encaminada por donde quiere el patrocinador, y sin importar problemas económicos e institucionales, se sigue. 3 investigación aplicada, se desarrollan modelos teóricos y técnicas, prototipos por un propósito fijo. 4 tecnología, requiere de personas que estés capacitadas para reproducir las técnicas necesarias. Técnica y tecnología son sinónimos.

Conocimiento científico Claro y preciso: leguaje claro sin valoraciones, Provisorio: no hay garantías de que los conocimientos sean eternos. Al final, cambian las teorías, una teoría se explica mejor que la otra. Objetivo: porque obtiene acuerdos objetivos. Los enunciados tienen que etar escritos para poder indagar. Controlable: se debe someter a contrastaciones empíricas. Descriptivo: enunciar los rasgos esenciales sin juicios de valor. Describir. Explicativo y predictivo: explicar es deducir consecuencias a partir de un sistema de leyes (leer ejemplo pagina 136) Metódico y sistemático: se exige que sea así. Además, se conforma con reglas sistemáticas. Un sistema es un conjunto de elementos para lograr una finalidad. Viable: posibilidad de completar un proyecto. Crítico y analítico: exigencia de critica (analizar) de las investigaciones. Analizar todas las partes de un todo para someterlos a estudios rigurosos. Pueden ser interpretaciones, objeciones o reconocimiento de los temas elaborados. Lógicamente consistente: coherencia y falta de contradicción en los enunciados. Consistencia para formalizar los enunciados. Unificado: unificación de los saberes. Fecundo: capacidad para seguir investigando, a partir de conclusiones anteriores. Cada respuesta da a una nueva pregunta. En resumen, se caracteriza por ser preciso, provisorio, objetivo, controlable, metódico, sistemático, viable, descriptivo, explicativo, predictivo, consistente lógicamente, unificado y fecundo.

Clasificación de las ciencias:

Sobre la modernidad en adelante, el nuevo tipo de ciencia es el tipo de conocimientos y practicas derivaras provisoriamente llamada posciencia, pero si tiene fines prácticos es ciencia o tecnociencia. Se quería que la investigación se desarrolle dentro de cada disciplina, pero dado el grado de complejidad y la proliferación de nuevos saberes, no puede abastecerse de si misma. Igualmente, es difícil poner en conjunto las diferentes modalidades científicas, lastimosamente, ya que facilitaría el intercambio de experiencias y la construcción del conocimiento. Se trata de articular diferentes perspectivas de la realidad, buscando confluencia, estimular intercambios entre disciplinas, producir síntesis analizando y respetando las semejanzas y diferencias. Ver dibujo página 140 Ver dibujo pág. 142

Epistemología y metodología: Surgen de la filosofía, preocupados por la ciencia reforzaron los estudios sobre la validez lógica de los métodos, y sobre la instrumentación de técnicas específicas. (pág. 143) Una no existe sin la otra. Pareciera que no hay límites entre ellas. Metodología es cuando se hace referencia a las técnicas utilizadas en las puestas en marcha de un diagrama de investigación, donde se determina el recorte de realidad a estudiar, transformación e los hechos de la naturaleza en datos, su análisis posterior, matrices de datos, unidades de análisis, variables intermitentes y criterios de evaluación. La epistemología apela a estos métodos intentando legitimar los conocimientos producidos por los investigadores. Se debería considerar las condiciones de posibilidades históricas del conocimiento. Ver cuadro pág. 145

Investigación e imaginario social: La ciencia formal no está exenta de los prejuicios, los tabúes y las ensoñaciones que afectan. Ciencias fácticas: imaginario social, autoriata y poder. Termino VALIDEZ, se toma como lógico y epistemológico, ya que significa “correcto” y porque impone que los enunciados son aceptados como verdaderos y sólidos. Se puede utilizar también por ser eficaz en sus efectos, técnicas y rentabilidad. Ejemplo: “métodos para la obtención de nuevos conocimientos”  metodología “métodos para validad tal obtención”  epistemología. Científicos, epistemólogos y metodólogos: Se visualiza una división entre: Quienes usan los métodos científicos (ámbito tecnocientifico) Quienes intentan validarlos epistemólogos Quienes los diseñan metodólogos. *método camino para llegar a una meta.

*técnica modificación de la realidad, saber hacer, medio para obtener un fin. Métodos de validación en ciencias naturales: Todas las teorías se construyen con proposiciones, con enunciados de los que se puede predicar si son verdaderos o falsos. Un conjunto de proporciones puede formar un razonamiento; una estructura lógica constituida por 1 o varias premisas y una conclusión. Son formas lógicas. Un razonamiento es válido cuando no hay posibilidad de obtener una conclusión falsa de premisas verdaderas (ver ejemplo pág. 149) Para saber si es válido se usa la “tabla de la verdad”  tautología contradicción contingencia. (hay que ver si la conclusión entra dentro de estos) una alternativa a esto, es ir a la lógica.

Inductivismo: Forma de razonamiento que parte de proposiciones singulares o particulares e infiere enunciados universales. Se considera que la investigación parte de la experiencia, sin hipótesis previas al accionar el método. Los pasos son: se parte de la experiencia (observación de un caso) se analizan las características del caso se ven las variables para abordarlo desde diferentes perspectivas se analizan casos similares acumulando numerosas verificaciones se realiza una generalización empírica mediante un enunciado que asegura que esas características se encontraran en todos los casos del mismo tenor. Aquí las hipótesis aparecen en el final del proceso, cuando se generalizan de modo universal. Porque se generalizan para su verificación, aunque no haya manera de comprobarlo. Cesare Lombroso (inductivista) Proceso: - la OBSERVACION de los hechos debe realizarse sin conjeturas (sin prejuicios) –se debe registrar todo lo observado –el número de enunciados observacionales obtenidos debe ser tan amplio como sea posible –las observaciones deben repetirse variando las condiciones de observación –ninguno de los enunciados observacionales obtenidos debe contradecir la ley general que se va a inferir –análisis, comparación y clasificación de los hechos observados y registrados –generalizaciones empíricas referentes a las relaciones entre los hechos clasificados –realización de inferencias partiendo de las generalizaciones establecidas

Método hipotético-deductivo: Se pretende abordar la investigación sin hipótesis. Aunque no hay observación sin hipótesis. la investigación científica parte de problemas y en función de conocimientos previos y de la inventiva del investigador, formula hipótesis de carácter universal. la hipótesis guía el desarrollo de la investigación y la selección de datos que intenten confirmarla. se elabora un diseño experimental, para orientar los pasos a seguir. de la hipótesis propuesta se deducen consecuencias observacionales

se trata de contrastar las consecuencias observacionales mediante enunciados observacionales. a partir de un gran número de contrastaciones exitosas, se decide que la hipótesis quedo confirmada; pasa así a ser una ley científica.

Corrección falsacionista: La hipótesis científica no es una conjetura al azar, tiene base empírica y desde el punto de vista conceptual, debe ser coherente con el conjunto de hipótesis y leyes que constituyen una teoría. Se debe cumplir ciertas condiciones: explicar lo que se eligió como objeto de observación interrelacionar la hipótesis principal con otras hipótesis o leyes de manera sistemática predecir nuevas observaciones que en caso de ser contrastada, la hipótesis con resultado negativo, le otorgara mayor apoyo empírico. Se propone un nuevo método de validación científica: el falsacionismo. SEGÚN POPPER, la hipótesis se somete a prueba para tratar de falsarla. Si la hipótesis soporta la prueba, se considera que fue corroborada. Resistirse a ser falseada la fortalece. Luego propone intentar refutar las hipótesis, porque si no funciona, por lo menos se las fortalece. El conocimiento avanza por ensayo y error.

Las Ciencias sociales y el poder: Kuhn  “si no se puede medir, el conocimiento será pobre e insatisfactorio”