Resumen Del Sistema Circulatorio y Respiratorio

SISTEMA CIRCULATORIO 1. LOCALIZACIÓN SUPERFICIAL DEL CORAZÓN El corazón se apoya en el diafragma, cerca de la línea medi

Views 29 Downloads 3 File size 89KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Jorge
Citation preview

SISTEMA CIRCULATORIO 1. LOCALIZACIÓN SUPERFICIAL DEL CORAZÓN El corazón se apoya en el diafragma, cerca de la línea media de la cavidad torácica y se encuentra en el mediastino, una masa de tejido que se extiende desde el esternón hasta la columna vertebral, desde la primera costilla hasta el diafragma y entre los pulmones. Aproximadamente dos tercios del corazón se encuentran a la izquierda de la línea media del cuerpo. El vértice o punta está formada por el ventrículo izquierdo y descansa sobre el diafragma. Se dirige hacia adelante y hacia la izquierda. 2. ESTRUCTURA DEL CORAZÓN Membrana y capas de la pared cardiaca Pericardio es una membrana que rodea y protege el corazón, lo mantiene en su posición en el mediastino y a la vez le otorga suficiente libertad de movimientos para la contracción rápida y vigorosa. Se divide en dos partes principales: pericardio fibroso que es más superficial, compuesto por tejido conectivo, poco elástico y resistente, lo cual evita el estiramiento excesivo del corazón y pericardio seroso es más profundo, delgado y delicado, forma una doble capa alrededor del corazón: una capa parietal o externa que se fusiona con el pericardio fibroso y un capa visceral o interna, también denominada epicardio que se adhiere fuertemente al corazón. La pared cardiaca se divide en tres capas: Epicardio, o externa, compuesto por dos planos tisulares. Este le da una textura suave a la superficie externa del corazón. Contiene vasos sanguíneos, linfáticos y vasos que irrigan el miocardio. Miocardio, o capa media, es el tejido muscular cardiaco, confiere volumen al corazón y es el responsable de la acción de bombeo Endocardio, es la capa más interna. Formado por una pared lisa, tapiza las cámaras cardiacas y recubre las válvulas. Cámaras cardiacas, válvulas, arterias y venas. El corazón tiene una aurícula derecha que recibe sangre de dos venas: cava superior e inferior. Entre la aurícula derecha e izquierda se encuentra un tabique delgado denominado septum o tabique interauricular. La sangre pasa desde la aurícula derecha hacia el ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide. El ventrículo derecho está separado del ventrículo izquierdo por septum o tabique interventricular. La sangre pasa desde el ventrículo derecho, a través de la válvula pulmonar, hacia una gran arteria, el tronco pulmonar, que se divide en las arterias pulmonares. La aurícula izquierda, recibe sangre proveniente de los pulmones por las venas pulmonares. La sangre pasa desde la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo a través de la válvula bicúspide, mitral o auriculoventricular izquierda. El ventrículo izquierdo forma el vértice del corazón. La sangre pasa desde el ventrículo izquierdo, a través de la válvula aórtica hacia la aorta ascendente. 3. COMO FUNCIONA EL CORAZÓN Un sistema circulatorio funciona gracias a una bomba, corazón, pues es preciso desplazar la sangre por todo el cuerpo de forma continua durante toda la vida. El corazón de los vertebrados consta de dos cavidades musculares que forman dos bombas individuales. Una bomba, formada por la aurícula y el ventrículo derecho, bombea sangre desoxigenada. La aurícula derecha recibe sangre sin oxígeno a través de dos grandes venas: la vena cava superior e inferior. Después de llenarse con sangre, la aurícula derecha se contrae y empuja sangre hacia el ventrículo derecho. La contracción de éste envía la sangre sin oxígeno a los pulmones, a través de las arterias pulmonares, que son vasos que llevan sangre proveniente

del corazón. La otra bomba, formada por la aurícula y el ventrículo izquierdos, bombea sangre oxigenada, proveniente de los pulmones ingresa en la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares y de ahí pasa al ventrículo izquierdo. Las contracciones de este ventrículo, empujan la sangre oxigenada por una arteria principal, la aorta, al resto del cuerpo. El corazón tiene un tipo único y especializado de tejido, que se llama músculo cardiaco el cual produce contracciones involuntarias para transferir la sangre de aurículas a ventrículos. Las contracciones coordinadas de las aurículas y los ventrículos producen el ciclo cardiaco. Las dos aurículas se contraen en sincronía para vaciar su contenido a los ventrículos. Una fracción de segundo después, los dos ventrículos se contraen simultáneamente, impulsando la sangre hacia las arterias que salen del corazón. Luego, tanto las aurículas como los ventrículos se relajan brevemente antes de que este ciclo cardiaco se repita. Las válvulas mantienen la dirección del flujo sanguíneo son unidireccionales. La presión en una dirección las abre fácilmente, pero la presión inversa las cierra herméticamente. Las válvulas auriculoventriculares permiten que la sangre fluya de las aurículas a los ventrículos (pero no a la inversa), y las válvulas semilunares permiten que entre sangre en la arteria pulmonar y en la aorta cuando se contraen los ventrículos, pero impiden que regrese cuando éstos se relajan. La contracción del corazón se inicia y coordina por medio de un marcapasos, un cúmulo de células especializadas que producen señales eléctricas que se transmiten entre las células musculares del corazón. El marcapasos es el nodo sinoauricular (SA), situado en la pared superior de la aurícula derecha que crea una ola de contracción que corre por los músculos tanto de la aurícula derecha como de la izquierda, las cuales se contraen en sincronía. El nodo auriculoventricular (AV), una masa pequeña de células situadas en la base de la aurícula derecha que pospone brevemente la contracción ventricular, dando tiempo a las aurículas para completar la transferencia de sangre a los ventrículos. Desde el nodo AV, la señal de contracción se difunde a lo largo de fibras especializadas, comenzando con el fascículo AV, luego va a las ramas de este fascículo que se ramifican aún más para formar las fibras de Purkinje, las cuales transmiten la señal eléctrica de contracción hacia arriba dentro de las paredes ventriculares. 4. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES PRINCIPALES Todos los sistemas circulatorios tienen tres partes principales: • La sangre, un líquido que actúa como medio de transporte. • Un sistema de canales, o vasos sanguíneos, que conducen la sangre por todo el cuerpo. • Una bomba, el corazón, que mantiene a la sangre en circulación. Los animales tienen dos tipos de sistemas circulatorios Abierto o cerrado. Los sistemas circulatorios abiertos se encuentran en muchos invertebrados, entre ellos los artrópodos y los moluscos. Estos animales tienen uno o más “corazones” simples, una red de vasos sanguíneos y un espacio abierto grande dentro del cuerpo llamado hemocele. Los sistemas circulatorios cerrados, también se encuentran en invertebrados y moluscos muy activos, pero son característicos de todos los vertebrados, en este sistema la sangre está confinada al corazón y a una serie continua de vasos sanguíneos. El sistema circulatorio de los vertebrados tiene muy diversas funciones • Transportan oxígeno de los pulmones o las branquias a los tejidos y transportan dióxido de carbono de los tejidos a los pulmones o las branquias. • Distribuyen nutrimentos del aparato digestivo a todas las células del cuerpo. • Transportan productos de desecho y sustancias tóxicas al hígado (donde se elimina la toxicidad) y al riñón para ser excretados. • Distribuyen hormonas de las glándulas y los órganos que las producen a los tejidos en los que actúan. • Regulan la temperatura del cuerpo.

• • •

Evitan la pérdida de sangre mediante el mecanismo de coagulación. Protegen al cuerpo contra bacterias y virus gracias a los anticuerpos y glóbulos blancos que circulan en la sangre. Ayuda a mantener la homeostasis de todos los líquidos corporales, regula el pH.

5. SANGRE Y SUS COMPONENTES La sangre transporta nutrimentos, gases, hormonas y desechos disueltos por el cuerpo. Tiene dos componentes principales: un líquido llamado plasma, y componentes celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) suspendidos en el plasma. En promedio, los componentes celulares de la sangre representan del 40 a 45% de su volumen; el 55 o 60% restante es plasma. El plasma es primordialmente agua en la que se disuelven proteínas, las principales son albúmina (mantiene la presión osmótica en la sangre), globulinas (transporta nutrientes y con un papel importante en el sistema inmunitario) y fibrinógeno (importante en la coagulación) Los glóbulos rojos o eritrocitos llevan oxígeno de los pulmones a los tejidos, son los más abundantes. Tiene una vida de aproximadamente 3 meses. Los glóbulos blancos o leucocitos ayudan a defender al cuerpo contra las enfermedades. Son de 2 tipos principales: Granulocitos, que contiene gránulos (neutrófilos, eosinófilos, basófilos) y Agranulocitos, sin gránulos (linfocitos y monocitos), se producen de la médula ósea. Algunos, como los monocitos, viajan por los capilares hasta heridas por donde están entrando bacterias, al salir de los capilares, se convierten en células llamadas macrófagos que envuelven a partículas extrañas, como bacterias y células cancerosas. Por lo regular, los macrófagos mueren en el proceso y tales microorganismos muertos se acumulan y contribuyen a formar la sustancia blanca llamada pus. Las plaquetas son fragmentos celulares que ayudan a coagular la sangre, son trozos de células grandes llamadas megacariocitos que permanecen en la médula ósea, donde separan trozos de su citoplasma envueltos por membrana para formar plaquetas. Luego estas entran en la sangre. Carecen de núcleo y su vida es corta, aproximadamente de 10 a 12 días. 6. CARACTERÍSTICAS DE LA SANGRE Es densa y viscosa. Su temperatura es de 38°C. Tiene un pH ligeramente alcalino está entre 7,35 y 7,45. Constituye aproximadamente el 20% del líquido extracelular y alcanza el 8% de la masa corporal total. El volumen sanguíneo es de 5 y 6 litros en un hombre adulto y de 4 y 5 en una mujer adulta. 7. TIPOS DE VASOS SANGUÍNEOS Y SUS FUNCIONES Las arterias y arteriolas son vasos de paredes gruesas cubiertas de músculo liso y tejido conectivo elástico para resistir la presión cardiaca, estos transportan sangre desde el corazón. Las arteriolas conducen sangre a los capilares que son vasos microscópicos que permiten el intercambio de nutrientes y desechos entre la sangre y las células del cuerpo. Las venas y vénulas llevan sangre de regreso al corazón después de recoger el dióxido de carbono y otros desechos de las células. 8. GRUPOS Y TIPOS SANGUÍNEOS La superficie de los eritrocitos contiene una variedad genéticamente determinada de antígenos (sustancia que desencadena la formación de anticuerpos para causar una respuesta inmunitaria) compuestos por glucoproteínas y glucolípidos. Estos antígenos llamado aglutinógenos se encuentran en combinaciones características. Conforme a la presencia o ausencia de diversos antígenos, la sangre se categoriza en diferentes grupos sanguíneos.

• • •

Las personas cuyos grupos sanguíneos sólo exponen antígeno A tienen grupo sanguíneo A. Aquellos que tienen solamente antígeno B son grupo sanguíneo B. Aquellos que no tienen antígeno A ni B son del tipo 0

9. CIRCULACIÓN Circulación pulmonar y sistémica Desde el nacimiento, el corazón bombea sangre dentro de dos circuitos cerrados: la circulación sistémica o general y la circulación pulmonar. Los dos circuitos están dispuestos en seria: la salida de una es la entrada del otro. El lado izquierdo del corazón es la bomba de la circulación sistémica; recibe sangre desde los pulmones, rica en oxígeno. El ventrículo izquierdo eyecta sangre hacia la aorta, luego se va dividiendo en diferentes flujos e ingresa a arterias sistémicas cada vez más pequeñas que las transportan hacia todos los órganos (excepto alveolos). Luego se da el intercambio de nutrientes, se descarga O2 y se toma CO2, va desde los capilares a las vénulas sistémicas que se unen formando grandes venas sistémicas hasta llegar a la aurícula derecha. El lado derecho del corazón es la bomba del circuito pulmonar; recibe la sangre desoxigenada, esta se eyecta por el ventrículo derecho y se dirige al tronco pulmonar, que se divide en arterias pulmonares, las que transportan sangre a ambos pulmones. En los capilares pulmonares, la sangre libera CO2 y capta O2. La sangre oxigenada fluye hacia las venas pulmonares y regresa a la aurícula izquierda, completando el circuito. Circulación coronaria o cardiaca. El miocardio posee su propia red de vasos sanguíneos. Las arteriolas coronarias de la aorta ascendente rodean el corazón. Cuando el corazón se contrae, fluye poca sangre por las arterias coronarias ya que son comprimidas hasta cerrarse. Sin embargo cuando el corazón se relaja, la elevada presión en la aorta permite la circulación de la sangre a través de las arterias coronarias hacia los capilares y luego a las venas coronarias. 10. COMO COLABORA EL SISTEMA LINFÁTICO CON EL CIRCULATORIO El sistema linfático consta de una red de capilares linfáticos y vasos más grandes que desembocan en el sistema circulatorio. Tiene varias funciones importantes: • Devuelve el exceso de líquido intersticial al torrente sanguíneo. • Transporta grasas del intestino delgado al torrente sanguíneo. • Defiende al cuerpo al exponer a las bacterias y virus a los glóbulos blancos. SISTEMA RESPIRATORIO 1. ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO Nariz, es un órgano especializado localizado en la entrada del aparato respiratorio, se divide en una porción externa (nariz) y una porción interna (cavidad nasal). En la nariz encontramos las narinas u orificios nasales, dentro de estos orificios se cumplen tres funciones: 1) calentamiento, humidificación y filtración del aire, 2) detección del estímulo olfatorio, y 3) modificación de las vibraciones nasales. La cavidad nasal es un gran espacio, que en su parte posterior tiene dos aberturas que se comunican con la faringe llamadas narinas internas o coanas. Tiene además senos paranasales que drenan moco y cornete nasales. Faringe, o garganta, es un conducto en forma de embudo que comienza en las coanas y se extiende hacia el cartílago cricoides. Consta de tres partes: nasofaringe, bucofaringe y laringofaringe. Funciona como vía para el paso del aire y los alimentos, actúa como caja de resonancia para emitir los sonidos del habla y alberga amígdalas que participan en las reacciones inmunitarias

Laringe, o caja de resonancia, es un conducto corto que conecta la laringofaringe con la tráquea. Contiene la epiglotis, que es un fragmento grande de cartílago elástico, importante para dividir el esófago de la tráquea. Tráquea, es un conducto aéreo tubular, que se extiende de la laringe hasta donde se dividen en los bronquios principales derecho e izquierdo. Bronquios, son dos, el bronquio principal derecho que va al pulmón derecho, es más vertical, corto y ancho. Y el bronquio principal izquierdo que es más largo y fino. Los bronquios se dividen en bronquios lobares, segmentarios, bronquiolos y bronquiolos terminales. Pulmones, son órganos pares de forma cónica, situados en la cavidad torácica, separados entre sí por el corazón y otros órganos del mediastino. Tienen dos capas de serosa que forman la membrana pleural que encierran y protegen al pulmón. La pleura parietal, externa que tapiza la cavidad torácica y la pleura visceral interna que reviste los pulmones. Alveolos, de los bronquiolos terminales se subdividen en ramas microscópicas llamadas bronquiolos respiratorios y también origina alveolos, los que participan en el intercambio de gases. Está formado de numerosas células de dos tipos: tipo I, o células epiteliales que revisten la pared alveolar. Y tipo II, o células endoteliales que forman la pared de los capilares. 2. COMO FUNCIONA El aparato respiratorio se puede dividir en dos partes: la porción conductora y la porción de intercambio gaseoso. La porción conductora consiste en una serie de conductos que transportan aire hacia y desde la parte de intercambio gaseoso, donde se intercambian gases con la sangre en bolsas diminutas dentro de los pulmones. El aire atraviesa la cavidad nasal u oral hasta llegar a una cámara común, la faringe, y luego viaja por la laringe, que contiene la epiglotis. Durante la respiración normal, la epiglotis está inclinada hacia arriba, y permite el libre flujo de aire a la tráquea. Durante la deglución, la epiglotis se inclina hacia abajo y tapa la laringe, dirigiendo las sustancias al esófago. Después el aire inhalado pasa a la tráquea, un tubo flexible. Dentro del tórax, la tráquea se divide en dos ramas grandes llamadas bronquios, una para cada pulmón. Dentro del pulmón, el bronquio se ramifica una y otra vez en tubos cada vez más pequeños llamados bronquiolos. Los bronquiolos terminan en los microscópicos alveolos. Una vez que la sangre con oxígeno circula por los tejidos del cuerpo, el corazón la bombea hacia los pulmones. La sangre que llega y rodea a los alveolos contiene poco oxígeno y mucho dióxido de carbono. Conforme el dióxido de carbono pasa por difusión al aire en los alveolos, el oxígeno pasa por difusión del aire a la sangre, donde su concentración es baja. La sangre proveniente de los pulmones, ahora oxigenada y depurada de dióxido de carbono, vuelve al corazón, que la bombea a los tejidos del cuerpo. En los tejidos, el oxígeno pasa por difusión a las células porque su concentración es más baja en ellas que en la sangre. La respiración se efectúa en dos etapas: 1. inhalación, cuando se introduce aire activamente a los pulmones, agrandando la cavidad torácica, mediante la contracción del diafragma, y los músculos que elevan las costillas. 2. exhalación, cuando se expulsa pasivamente de los pulmones, la exhalación se efectúa automáticamente cuando se relajan los músculos que causan la inhalación. Una respiración normal desplaza apenas unos 500 mililitros de aire “nuevo” en el sistema respiratorio. De este volumen, sólo unos 350 mililitros llegan a los alveolos para que haya intercambio de gases. 3. IMPORTANCIA DEL INTERCAMBIO DE GASES

Cada célula del cuerpo debe gastar continuamente energía para mantenerse. La respiración celular convierte la energía de nutrimentos (como el azúcar) en ATP que las células del cuerpo pueden usar, pero el proceso requiere un abasto continuo de oxígeno y genera dióxido de carbono como desecho. El sistema circulatorio funciona en estrecha armonía con el aparato respiratorio: extrae oxígeno del aire de los pulmones, lo lleva cerca de las células para que pueda difundirse y capta dióxido de carbono para liberarlo en los pulmones. 4. ADAPTACIONES EVOLUTIVAS QUE PERMITIERON EL INTERCAMBIO DE GASES. La respiración celular agota el O2 y eleva los niveles de CO2, creando gradientes de concentración que favorecen la difusión del dióxido de carbono hacia fuera de las células y del oxígeno hacia su interior. Aunque los sistemas respiratorios de los animales tienen tres características en común que facilitan la difusión: • La superficie respiratoria debe mantenerse húmeda, porque los gases deben estar disueltos en agua cuando se difunden hacia dentro o hacia fuera de las células. • Las células que revisten las superficies respiratorias son muy delgadas, lo que facilita la difusión de gases a través de ellas. • El sistema respiratorio debe tener un área superficial extensa en contacto con el entorno para que el intercambio de gases sea adecuado. 5. VENTILACIÓN PULMONAR Tiene tres pasos: 1. Ventilación pulmonar o respiración es la inspiración y la espiración de aire, es el intercambio de aire entre la atmósfera y los alveolos. 2. Respiración externa, es el intercambio de gases donde se obtiene O2 y pierde CO2. 3. Respiración interna, es el intercambio de gases, donde se pierde O2 y se obtiene CO2. 6. TRANSPORTE DE OXÍGENO Y DIÓXIDO DE CARBONO El oxígeno no se disuelve fácilmente en el agua, de manera que sólo el 1.5% del O2 inspirado se disuelve en el plasma. Cerca del 98.5% del O2 está unido a la hemoglobina en los eritrocitos. El factor más importante que determina la cantidad de O2 que se une a la hemoglobina es el PO2 (porción parcial de oxígeno). El oxígeno se une con la hemoglobina formando oxihemoglobina, esto viaja por la sangre hasta llegar a las diferentes células del cuerpo donde por un intercambio gaseoso se libera el O2 y se recoge CO2.