Resumen Del Peronismo

PENSAMIENTOS Y ESTUDIOS SOBRE LA UNIVERSIDAD DOCENTE: MERCEDES SABORIDO TEMATICA: UNIVERSIDAD PERONISTA ALUMNOS: MARC

Views 69 Downloads 0 File size 719KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PENSAMIENTOS Y ESTUDIOS SOBRE LA UNIVERSIDAD

DOCENTE: MERCEDES SABORIDO

TEMATICA: UNIVERSIDAD PERONISTA

ALUMNOS: MARCELO VEGA SAYAGO FLAVIA MICALES ROSALIA IGLESIAS VALERIA FERNANDEZ VIÑA FLORENCIA PERA MIRIAM CARRASCO DANIELA ANTON ROMINA MAIDA

[Fecha]

ANGELES SENESE

1

LA ETAPA FUNDACIONAL DE LA UNIVERSIDAD OBRERA CONEXIÓN UNIVERSITARIA ENTRE EL AULA Y EL TRABAJO Dra. Alicia Angélica Malatesta

Palabras previas La historia de la educación se articula e inserta en el devenir de la misma sociedad y se encuentra influida por la vida política y económica de cada período histórico. Con esta perspectiva cabe analizar la evolución de la educación en las Universidades Argentinas, donde se impone el surgimiento de la educación universitaria tecnológica, en un contexto caracterizado por políticas públicas de matriz estado céntricas, dirigístas y planificadoras, es decir, de un estado Benefactor, correspondientes a la primera y segunda administración peronista. Se analiza entonces, la creación de la universidad argentina especializada en cuestiones tecnológicas, con la misión de mediar entre el mundo del capital y del trabajo dentro de un arco de sucesos políticos-económicos de alta significación, y comprobando la vinculación que desde el Estado se pretende alcanzar entre educación, actividad industrial y desarrollo social. Durante los años dorados del peronismo, este Estado de Bienestar extiende su protección a las clases más humildes, y debe destacarse el período fundacional de una nueva Universidad que constituye un gran aporte a la trayectoria de la educacional argentina. Surge así la Universidad Obrera Nacional como un nuevo modelo universitario especifico con particularidades que persisten hasta la actualidad.

CAPITULO I ARGENTINA EN LA DÉCADA DE 1940

Durante la década de 1920 se despliega el pensamiento Nacionalista, que critica despiadadamente la concepción liberal y las instituciones democráticas. En consonancia con Europa, donde la oposición frontal se manifiesta con el anarquismo y el socialismo, sindicalismo e ideas reformistas de la sociedad.

En 1943, con el quiebre del orden institucional, con la llegada del ejercito a la conducción política del país, el nacionalismo se vigoriza. Así la Revolución del 4 de junio, que destituye a Ramón Castillo, se sustenta en la necesidad de imponer un gobierno que se

[Fecha]

En 1940 el pensamiento nacionalista se acentúa. Esencialmente se critica el sistema democrático por considerarse un camino que conduce al comunismo por estar ligado a las ideas extranjeras. De igual manera se aboga por una exaltación de los aspectos religiosos y patrióticos.

2

aleje del liberalismo laico y europeizante, retomando un camino patriótico con tradición católica y criolla. Es decir, se reemplace un modelo liberal por una concepción católicahispánica de la cultura. A lo largo del gobierno revolucionario, aparece la figura de Juan Domingo Perón que le permite presentar su candidatura presidencial, en 1946, e imponiendo su triunfo electoral. Así a lo largo de la gestión peronista, se afianza un Estado dirigista y planificador en todos los aspectos de la vida, alejándose del liberalismo de la constitución de 1853 y atacando el pluralismo político, transformando así la doctrina peronista en doctrina nacional.

El Peronismo La revolución del 4 de junio de 1943, tiene lugar una nueva etapa que se caracteriza por el abandono del Estado Liberal, el ascenso político y la centralidad del coronel Juan Domingo Perón, y la gestación de la nueva fuerza política: peronismo. El Peronismo y su conductor se presentan como defensor de los ciudadanos más desfavorecidos, de la clase humilde y trabajadora. Se impone, entonces, gran interacción entre la sociedad y el estado. El líder carismático impone mecanismos de dominación autoritarios a través de la tendencia de exclusión de la diversidad ideológica y revitalizando el nacionalismo. Por otra parte, hay una alta intervención del Estado en actividades que eran de inherencia de los particulares. Se implementan planes de acción en la esfera económica- social que atiende a los actores estratégicos de la vida productiva (los trabajadores) y fortalece el sindicalismo, como factor de presión y filiación política. Ello conduce a la unidad de pensamiento y reforma de la Constitución en 1949 que permite la reelección e instaura el voto femenino. El Peronismo se asienta en tres pilares: rama masculina, la femenina y la sindical. El respaldo se encontraba tanto en la Iglesia como las Fuerzas Armadas, pero el mayor respaldo era de la clase trabajadora. Quienes se vieron protegidos por la consagración de los derechos sociales y laborales.

La distribución social de la cultura

Se destaca el abandono de la educación laica y se traduce en la sanción del Decreto N° 18.411 (sancionada el 31 de diciembre de 1943), que autoriza el estudio del catecismo en

[Fecha]

En 1946 cobra importancia la cultura nacional como un bien común y una superación manifiesta de los postulados liberales. El gobierno peronista resalta los significados y las prácticas culturales del pasado nacional que le permiten fundar las bases de su propia doctrina. Recuperando el espíritu católico de la educación.

3

las escuelas públicas. Cuatro años más tardes la Ley N° 12.978, ratifica la enseñanza obligatoria de la religión católica en escuelas estatales. Se intenta popularizar todas las manifestaciones culturales. Así se democratiza el acceso popular a los bienes culturales y promover nuevos consumidores de cultura. En este sentido, se concibe como un deber del Estado, asegurar la gratuidad, universalidad y extensión de la cultura y educación de las mayorías. Así el peronismo se presenta como un movimiento hegemónico que transmite nuevos valores y mensajes a la sociedad y en especial a los trabajadores. Para ello utiliza la prensa y se percibe como clima de bienestar y justicia social, para afianzar una percepción de mundo “más feliz”. En la Nueva Argentina la cultura nacional es concebida como simple, practica, cristiana y humanística que revaloriza lo autóctono en todas las manifestaciones culturales. Asimismo entre 1940 y 1950 cobra importancia el cine Nacional, como un fenómeno de masas, con actores alineados en la política peronista y mediante el crédito.

Juan D. Perón y la Universidad Juan D. Perón afirma “Nos parece que ninguna labor puede ofrecer un carácter más democrático que la de hacer asequibles los estudios superiores aún a las clases más modestas” (Perón 1973). Se diseña entonces un modelo de Universidad que articule el conocimiento con el trabajo, que promueva el ingreso de las clases menos favorecidas económicamente, que manifieste la vigencia de los valores democráticos y de los derechos de todos los argentinos.

La Hora de la Industria.

Se trata de una respuesta al contexto internacional, signado por las derivaciones de la segunda guerra mundial, al que se le añaden políticas activas con el fin de expandir la oferta de productos industrializados.

[Fecha]

A Partir de 1930 finaliza el período de vigencia del modelo agro-exportador. Desde aquel momento, las actividades productivas se orientan al mercado interno y adquiere importancia la sustitución de importaciones de productos que antes se fabricaban en el extranjero. Se progresa en las actividades de producción industrial enmarcadas en la industrialización sustitutiva de importaciones. Durante el período de 1943 a 1955 puede considerarse de liderazgo estatal y en él la actividad industrial, orientada al mercado interno.

4

En 1946 se ahondan las estrategias económicas hacia un modelo de crecimiento sustentado en la expansión industrial, en el mercado interno y en la redistribución de ingresos. La construcción de un Estado benefactor y la política favorable al asalariado logran la expansión del mercado consumidor interno y se transforma en un estímulo para la producción de bienes de consumo. Así se configura una época de auge económico: política distributiva y su impacto en el mercado interno, que impulsa la producción fabril, sumado alta disponibilidad de reservas provenientes del comercio exterior, alianza entre el Estado y la iniciativa privada que canalizan pleno empleo. Pero para 1950 se comienza una etapa de crisis económica. Factores externos influyeron, la disminución de la demanda internacional en la producción argentina produce la baja de divisas con la que se financia las importaciones de bienes de capital y ciertas materias primas. Se produce un estrangulamiento de la industria Nacional. Se da lugar a la retracción económica y aumento de la inflación. Se produce un aislamiento de progresivo del comercio internacional. A este panorama se suma entre 1950-1952, la crisis agrícola que determina la reducción de los beneficios de las exportaciones de materias primas de origen agropecuario y la disminución del mercado interno. En 1952 se aprueba el Segundo Plan Quinquenal, con el objetivo de lograr la reactivación fabril mediante la obtención de financiamiento para nuevos emprendimientos y tecnología e insumos a través de la inversión externa directa, proveniente de EEUU. Entonces, la economía perfila hacia la firma de acuerdo con firmas de aquel origen e italianas, que producen vehículo, automóviles y maquinarias. Por otra parte, en 1955 se produce el golpe de estado que pone fin a la presidencia peronista.

La Educación en los años 40. La consecuencia más notoria del nacionalismo, fue la implantación de la enseñanza religiosa católica en las escuelas oficiales por el Decreto N° 18.411 de aquel año. Pero tras el triunfo peronista se sanciona la ley N° 12.987/46 que impone la enseñanza católica a las escuelas públicas dependientes del Consejo Nacional de Educación Media y especial.

[Fecha]

El objetivo central era promover la educación del pueblo, en especial de los sectores de bajos recursos, y se articula una formación intelectual, física y moral. Al nuevo educando se le reconocen derechos sociales, integrante de los sectores productivos en función de las políticas estatales.

5

El proyecto educativo industrialista estatal. Con el crecimiento de la industria nacional, surge cada vez más fuerte la necesidad de la preparación de obreros fabriles, técnicos e ingenieros. A partir del 4 de junio de 1943, la formación técnica, a cargo del Estado se intensifica dado el objetivo de propagar la educación a todos los sectores sociales, y este objetivo refuerza el nacionalismo a través del ensalzamiento de los nuevos valores nacionales. Así durante la gestión peronista, la educación técnica se amplía y llega al Nivel Primario, incluyendo cursos de aprendizaje, misiones de cultura rural y domestica para las mujeres, misiones monotécnicas para varones, el medio dentro del que se encuentran las escuelasfábricas y escuelas industriales de la Nación. Este sistema se organiza y articula, a partir del año 1944, dentro de la Comisión de Aprendizaje y Orientación profesional (CNAOP), no solo se ocupa de la educación sino de jornadas laborales de menores, medidas de seguridad y condiciones de trabajo de los mismos. La educación técnica era gradual. Se partía de capacitación técnica, para avanzar a niveles de perfeccionamiento y llegar a la especialización. Su desarrollo transcurre en las Escuelas Técnicas de capacitación, Escuelas Técnicas de Perfeccionamiento y Escuelas Técnicas de Especialización o Superiores. La enseñanza era gratuita para obreros o empleados y los horarios contemplaban las jornadas de trabajo. El sistema ofrecía de manera temporaria capacitación a trabajadores que habitan en zonas sin escuelas. Así es posible aseverar que desde mediados de los 40 la formación técnica es concebida como aspectos centrales de la educación.

Las Reformas Institucionales y sus implicancias educativas. El Primer Plan Quinquenal A partir de 1946, el Gobierno nacional pone en marcha políticas activas económicas mediante un modelo de crecimiento sustentado en la expansión de la industria, el mercado interno y la reasignación de los ingresos. Se trata de la puesta en marcha de una regulación del poder estatal de cada uno de los sectores productivos con el propósito de lograr los objetivos de la independencia económica. Dicha planificación se volcó en dos planes quinquenales.

En la educación se expresa que debe fundarse en valores democráticos, entendida como un patrimonio perteneciente a todos los sectores sociales. Se destaca una preparación espiritual de la enseñanza y la instrucción para el trabajo. Promueve el acceso al sistema educativo de todos los sectores sociales.

[Fecha]

El objetivo del primer Plan Quinquenal era “… afirmar tres principios éticos fundamentales, que son la armazón moral de la conciencia social del país; elevar la cultura social en las masas trabajadoras, dignificar el trabajo y humanizar el capital” (presidencia de La Nación; 1946).

6

Respecto a la Educación Universitaria, el Plan expresa popularizar la Universidad y difundir la cultura Universitaria. Plantea que la educación Universitaria se ha separado del pueblo y desconoce sus necesidades y aspiraciones. Establece funciones de la Universidad siendo tanto la formación de profesionales, la investigación científica y difusión de la cultura general. Se establece el carácter gratuito de la misma. Establece, que el Consejo Universitario, integrado por el Rector, designado por el poder ejecutivo con acuerdo del senado, dos consejeros elegidos por el rector y dos por los profesores, el decano y vicedecano de cada facultad, tres consejeros elegidos por el rector para cada facultad y tres elegidos por los profesores y tres por los alumnos más calificados. Habrá profesores extraordinarios plenos, extraordinarios y titulares. Los alumnos ingresantes deberán tener determinada calificación. Establece educación gratuita para alumnos de escasos recursos y becas por parte del estado.

La constitución del ‘49 La nueva constitución es una clara manifestación del llamado constitucionalismo social. Entre las reformas notables se encuentra la reelección de presidente y vicepresidente, la incorporación de los derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad. Queda expresado que la educación debe responder a los intereses o ideales individuales, pero sin desatender los de la comunidad, ni la paz nacional. Respecto al nivel universitario el estado interviene marcadamente, pues de allí saldrán los futuros gobernantes. Prepara a la juventud para servicio de la nación y el engrandecimiento de la misma. Debe advertirse que el texto constitucional es un pequeño retroceso respecto al Plan Quinquenal, esto es porque los estudios Universitarios quedan reservados a los alumnos con mayores méritos abandonándose la generalización prevista en el Plan de 1946. Establece que la Secretaría de Estado de Educación se convierta en Ministerio de educación.

En 1952 asume la segunda Presidencia el Gral. Perón, y presenta el segundo Plan Quinquenal destinado a regir hasta 1957. Se fija como objetivo del Segundo Plan, “… para el Gobierno, el Estado y el Pueblo Argentino… consolidar la independencia económica para asegurar la justicia social y mantener la soberanía política… como finalidad suprema alcanzar la felicidad del Pueblo y la grandeza de la Nación, mediante la Justicia Social, la independencia Económica y la Soberanía Política…”.

[Fecha]

Segundo Plan Quinquenal

7

La Educación Técnica A medida que se desarrolla la industria Nacional, se necesita la formación y capacitación de los trabajadores. Es así que el estado toma a cargo con intensidad, propagar la educación hacia todos los sectores sociales y en especial hacia la clase trabajadora. Surgiendo así la Universidad Obrera Nacional.

El período fundacional de la Universidad Obrera Nacional (UNO)

La formación de ingenieros en nuestro país. La labor de los ingenieros se remonta a la época Colonial, eran en su mayoría extranjeros y dedicados a la ingeniería militar. Pero en tiempos de paz esos ingenieros se ocupaban de la llamada ingeniería civil. Con el tiempo la ingeniería se diversifica.

La ingeniería Civil En los tramos iniciales de los estudios de ingeniería la formación de los alumnos se caracteriza por una marcada atención a las ciencias- en particular a las ciencias básicasdebe decirse que manifiesta una débil atención a la preparación profesional. Lo expuesto impone al graduado adquirir habilidades y destrezas de la profesión luego de graduarse y en el campo concreto de la realidad. De este modo a los estudiantes se los había preparado para ser profesores e investigadores, pero no para ingenieros profesionales. Pero en el último tramo del siglo XIX la industria Argentina, crece exponencialmente y demanda profesional en ingeniería.

El aporte de la Escuela Industrial de la Nación “Otto Krause” En Buenos Aires en 1899 se funda la Escuela Industrial de la Nación “Otto Krause” que a comienzos del siglo XX adquiere gran reconocimiento como politécnico en el mundo.

Dentro del cuerpo docente de esta institución, se destacaba el ingeniero Pascual Pezano. En 1936 elabora, junto con otros colegas, un proyecto de Instituto Técnico Superior para los egresados del Otto Krause, otorgando título de Ingeniero, destinado a técnicos del nivel medio.

[Fecha]

El ingreso era limitado, por la cantidad de plazas y se debía rendir examen, anónimo, que se identificaba con números. SE cursaba 6 años y se componía de clases teóricas en las horas de la mañana inclusive los sábados; por la tarde se desarrollaban los talleres, clases prácticas, dos veces por semana. Se complementaba con educación física una jornada y los sábados se ejercitaba tiro. Los mayores concurrían al Tiro Federal Argentino. Su plan de estudio tenia especialidades como mecánica, eléctrica, construcciones y química, y materias básicas como historia, etc.

8

Este conforma el antecedente más valioso de la Universidad Obrera Nacional. El prestigio que cobra esta institución la crea recelos con la Universidad de Buenos Aires (UBA)., dado que los egresados del Otto Krause eran selectos y preferidos por la industria.

Nuevas carreras de ingeniería Hasta 1920, en la UBA la carrera de Ingeniería Civil era hegemónica, en 1918 se transforma la nueva especialidad Ingeniería Mecánica y se crea Ingeniería Industrial. En 1926 en la Universidad de La Plata se funda la carrera de Ingeniería Eléctrica y más tarde surge Ingeniería Hidráulica y Mecánica. En 1920, también se presenta primer proyecto en la Universidad del Litoral con la creación de Ingeniería Química y más tarde Mecánica y Eléctrica.

La igualdad de oportunidades en los estudios universitarios Hasta inicio del siglo XX el acceso a la Universidad se reservaba para los sectores encumbrados de la sociedad. Recién con la Reforma Universitaria que da lugar a la democratización de los claustros, la autonomía y la selección de los profesores por concurso de antecedentes, comienza la afluencia de estudiantes. En 1943 cobra relevancia la extensión de la educación a la clase trabajadora. Es necesario señalar que esta época, las tareas técnicas o manuales ocupaban un lugar inferior a las de carácter intelectual. Asimismo, solo los hijos de clase alta y media, se graduaban de bachiller y así ingresaban a la Universidad. De allí la importancia que merece la extensión de la educación Universitaria y como marca un hito la Universidad Obrera Nacional.

El proyecto de creación La presentación del proyecto oficial fue del diputado Ayala López Torres que participó en la redacción conjuntamente con dos representantes del CNAOP. En este proyecto se destaca la importancia para la Nación, de la formación universitaria de los trabajadores, tanto en los aspectos técnicos, culturales como políticos de los asalariados.

Debate Parlamentario

Básicamente aquellos que apoyaban dicha creación argumentaban la posibilidad de que las clases bajas y trabajadores accedan a estudios universitarios, que era una demanda

[Fecha]

El tratamiento del proyecto de ley que crea la UNO, en la Cámara de Diputados da lugar a extensos debates mientras que en Senadores no presenta mayores inconvenientes.

9

propia para el bienestar de la Nación. Era la creación que permitía integrar a la sociedad y volver abierta realmente la educación para todos. Los opositores, la UCR, se fundaba en la no fragmentación del sistema universitario, que si bien era necesaria la capacitación técnica solo debía crearse en las facultades existentes los aspectos técnicos faltantes.

La ley de creación. Tras los debates, se aprueba por mayoría la Ley N°13.229, aprobada por el Congreso de la Nación el 26 de agosto de 1948, estableciendo la creación de la Universidad Obrera Nacional. Su objeto primordial es formar integralmente profesionales de la clase obrera y en función del nuevo modelo político. La finalidad estaba contemplada en el artículo 10 de la Ley de creación, destacándose la formación profesional de obreros para satisfacer las necesidades de la industria nacional, proveer la enseñanza técnica de un cuerpo docente formados con experiencia en talleres íntimamente relacionada con los problemas que afectan la industria, actuar como órgano asesor en la redacción de programas y planes de estudios de niveles inferiores y asesorar respecto a la industria, en consideración a los intereses nacionales. La nueva Universidad pretendía mantener pleno contacto de la realidad con el área académica, con miras al beneficio de la Industria Nacional. El artículo 9 establecía claramente el objetivo de formar ingenieros emergentes de la clase obrera y otorgaba el diploma de “Ingeniero de Fabrica”.

La Universalización del acceso a los estudios universitarios En 1948 surge en nuestro país la Universidad que forma a ingenieros profesionales, que se distancia de los científicos. Esto es así porque aplican el método dual, combinan trabajo y estudio simultaneo. Esta nueva institución pretende facilitar la movilidad social, asegurando que con la adecuada preparación se facilita la superación personal y se promueve la justicia social. La Universidad Obrera Nacional es una medida más que favorece a las clases sociales desprotegidas, teniendo un gran valor simbólico. La extensión de estudios Universitarios a la clase obrera significo la universalización del acceso universitario.

La creación de la Universidad Obrera Nacional es una clara manifestación de la frase de Perón: solo existe una clase de persona, las que trabajan, y para ellas se crea un nuevo espacio pedagógico que reúne el saber y el hacer.

[Fecha]

El trabajo como valor Educativo

10

Así a lo largo de 5 años de estudio universitario no solo se jerarquiza y capacita profesionalmente a los obreros, sino que se alcanza la formación pertinente y especializada para la inserción en las actividades industriales y de servicio. También se pretende obtener docentes preparados para la organización, dirección y fomento de la Industria Nacional y la investigación.

Reglamentación de la Ley La reglamentación de la UNO acontece el 7 de octubre de 1952, por el Decreto N° 8.014 y las actividades iniciaron el 17 de diciembre del año siguiente. Se designaron las primeras autoridades, Cecilio Conditti como Rector y a Pascual Pezzano como Vicerrector. El gobierno dela Universidad estaba a cargo del Rector que cuenta con el asesoramiento del Consejo de Coordinación Industrial, que tiene participación patronal y obrera. El Rector debe ser argentino, egresado de la Escuela Sindical dependiente de la CGT y sus tareas eran políticas y administrativas. Similar para el cargo de Decano de cada una de las Facultades Regionales. El Vicerrector centra su actividad en lo académico, debe ser argentino, con título habilitante y experiencia técnico-profesional. Se ocupa en especial de elaborar planes de estudio, controlar programas de asignaturas y supervisar exámenes Las carreras que se cursan en la UON, según artículo 14 de la norma, otorgan el título de Ingeniero de Fábrica y sus especialidades son: Construcción de Obras, Hormigón Armado, Obras Sanitarias, Construcciones Mecánicas, Automotores, Transportes y Mecánica Ferroviaria, Instalaciones Eléctricas, Construcciones Electromecánicas, Construcciones Aeronáuticas, Industrias Textiles, Industrias Químicas, Construcciones Navales, Mecánica Rural y Telecomunicaciones.

Visiones críticas Las críticas se fundaban en que la Educación Universitaria debía ser una unidad y no diferenciar clases sociales. La Universidad Obrera Nacional si bien expandía la educación a las clases más humildes era un avance del propio Perón sobre la Educación Universitaria, con el propósito de la adhesión política de los docentes y alumnos. Formaba obreros a la sazón peronista.

Otro foco de critica era que el plantel docente se designaba por decreto presidencial y las universidades dependían de la Secretaría de Educación. Considerándose un golpe a la autonomía Universitaria.

[Fecha]

Por otra parte, se sostenía que esta institución se alejaba de la Reforma Universitaria de 1918 y consideraba que la educación técnica carecía de nivel y de amplitud académica del estudio de grado.

11

Asimismo, las Facultades Regionales de la UNO si bien esta institución poseía un régimen de cursada diferente a los existentes, se entendía que se superponía a las Facultades de Ingeniería de las Universidades Nacionales. La novel institución imponía requisitos de ingreso solidos: ser egresado con título de técnico de una escuela industrial con plan de seis años y que acredite estar trabajando como técnico en una actividad afín con la carrera elegida. También se admite el ingreso de los técnicos de 8 años de carrera de escuelas de la ex Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Vocacional.

Particularidades en la enseñanza-aprendizaje La UNO fue un modelo innovador que articulo la ciencia, técnica, el trabajo y la política educacional. Reunía particularidades en sus clases: se desarrollaban en horario vespertino entre 19 y 23hs.; de carácter obligatorio y gratuito; se privilegia el trabajo áulico teórico- práctico. Pezano decía que no se trata de enseñar ciencia pura sino aplicada porque la tecnología es una aplicación. Se necesitaba la destreza del taller, desarrollar la actividad profesional junto a los trabajadores y estar en contacto directo con los equipos y maquinarias. SE privilegiaba la conexión entre la teoría y la práctica. Su plan de cursada era original, y contemplaba cinco años de estudios. Los dos primeros cursos eran comunes a todas las especialidades y con el fin de lograr una sólida base de conocimiento físico. Durante cada uno de los años cursados se ubican cinco asignaturas de 24s semanales. Sí bien eran inferior a las 36 horas Universitarias, los estudiantes tenían de por sí gran práctica ejecutiva una versación acrecentada por los 3 años del ciclo de capacitación y cuatro del técnico, además de estar obligados a trabajar la industria. En su plan de estudios se contemplaban materias de las ciencias humanas, pero además se dictaba historia sindical y legislación laboral.

Las Facultades Obreras Regionales La nueva facultad se enmarca en el federalismo. Su estructura cubre ampliamente el espacio nacional al disponerse la creación de Facultades Obreras Regionales en distintas ciudades del interior. Así se satisface las necesidades de formación que exhiben los sectores industriales y productivos de las provincias.

Cabe destacar que la conexión estrecha de la UNO con la industria dio lugar a la formación de núcleos donde se encontraban las Facultades Regionales, de polos industriales y un gran crecimiento fabril.

[Fecha]

Esta distribución de facultades regionales contradice la típica centralización que se localiza en Buenos Aires.

12

Palabras Finales El contexto particular político, económico y social del país en el 1940, dio lugar a la creación de una institución innovadora. En este nuevo marco la educación Universitaria. La educación concebida como un bien común que debe estar al alcance de toda la sociedad, se implementó mediante la extensión de la educación universitaria a los sectores más desprotegidos. El Estado se tornó garante de este bien común, e incorporó al disfrute y acceso de los bienes de la cultura como así también a los servicios educativos, a la clase excluida de los trabajadores. Desde la colonia en Argentina predominó la asociación universidad-elite dominanteprestigio-linaje. Con la UNO los integrantes de círculos tradicionales y conservadores se oponen, al captar que desde el poder político se brinda reconocimiento social y presupuestaria a una institución dedicada a la formación de especialistas en actividades productivas, en especial de la Industria. La educación técnica de la nueva universidad significó un corte en la trayectoria de la Universidad Argentina, fue ni más ni menos que la extensión educativa de calidad a los sectores sociales no participantes de aquel momento. Fue la democratización de la educación Universitaria.

[Fecha]

Una nueva Argentina, con una nueva educación de alta calidad para todos los sectores, incluyente y democrática.

13

La Universidad Obrera Nacional El escenario y los primeros actos de una fundación La fundación U.O.N. fue el 7 de octubre de 1952, a los 4 meses de la jura Presidente Gral. Juan Domingo Perón, en su 2do.mandato consecutivo. La Universidad Obrera Nacional (UNO) fue creada para la capacitación profesional y la educación técnica a la clase trabajadora de nuestro país. Evidenciado en 3 momentos de diversos grados de generalidad y jerarquía.   

Constitución Nacional de 1949 Primer plan quinquenal Leyes de ordenamiento del subsistema de educación técnica dentro del sistema educativo argentino, leyes relativas a la creación y funcionamiento de la comisión Nacional de aprendizaje y orientación profesional.

El Proyecto Político que condujo a la fundación de la U.O.N. El gobierno Gral. Perón se propuso independencia económica para afianzar la soberanía de la Nación y reivindicar al obrero argentino. Se creó la Central única de trabajadores y participación de la C.G.T., en el poder político a través del parlamento. Al decir Perón “…para mi existe una sola clave de hombre, el hombre que trabaja “…en esta revalorizar importante de la fundación de la U.G. Nacional. El intento de dotar a esta industria Nacional incipiente de los necesarios recursos humanos para distintos niveles de la actividad fabril. La fundación de la Universidad Obrera: la participación del obrero, encuadrado en u a organización sindical y las crecientes necesidades de mano de obra calificada para acompañar el proceso de industrialización el corpus legislativo que sirvió para la redefinición de la educación técnica en nuestro país.

1).-El plan Quinquenal (1947-1951) Hacía hincapié en la necesidad de una formación profesional en el nivel medio y de preparar obreros oficiales para todas las especialidades

El decreto 14.530/44 del 3 de junio de 1944 que crea la comisión Nacional de aprendizaje y orientación profesional (C.N.A.O.P.) dentro del ámbito de secretaria de Trabajo y provisión se perfecciono y decreto 6.648/45 y 554/45.

[Fecha]

Para todos aquellos que los tuvieron los medios necesarios para acceder a los beneficios de la escolaridad.

14

Incursionaban en temas tales como la seguridad y condiciones generales de trabajo que hacían a la protección del menor que trabaja. Decreto 15.438/44 y 6.640/45 creación de los 1ros. Niveles C.N.A.O.P. y decreto 17.854/44, 2.071/45, 9.078/48 y 19.379/48 funcionamiento de la dirección general de enseñanza técnica D.G.E.T. Ley 13.229 del 19 de agosto 1948 establece la duración de los estudios 2do. Nivel C.N.A.O.P. y segunda parte ordena la creación de la U.O.N. dependiente de la CNAOP. En 1944-1946: creación, reglamentación y puesta en funcionamiento de la CNAOP.En 1944 1er.: Curso para obreros. En el año 1946 1ra.: Escuela gráfica. En el año 1942-1948: lanzamiento Sistema Escuela Técnica-Industrial. En 1951: CNAOP paso a depender del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. En 1952 puesta en marcha de la U.O.N. Coexistieron durante experiencia peronista (1946-1955) el CNANOP cuya misión social “el mejoramiento moral y material de las clases trabajadores” organizadas en dos ciclos de 3 años cada uno de ellos. Se ingresaba de escolaridad “primaria completa”    

escuelas-fabricas –recibían los alumnos: Uniformes Libros Todo tipo de instrumentos y herramientas o útil formas gratuitas.

-Pequeño ingreso por mes de 25 monedas nacionales. -Almuerzo en la escuela-fabrica -Disciplinas tecnológicas y de cultura general, énfasis puesto en el “saber –hacer” -Egresaba con el ciclo técnico de fábrica en la especialidad correspondiente. Donar al obrero de los conocimientos fundamentales indispensables para abordar estudios de las disciplinas científicas –técnicas superiores que integraban el plan de enseñanza UNO (art.1ro. inciso b Ley 13229/48).

[Fecha]

-D.G.E.T. función propia regenerar y organizar las escuelas técnicas preexistentes (arteoficios-profesionales, industriales, agronómicas, etc.).

15

Debate Ley 13229 El debate parlamentario se inició en Senadores y los redactores finales de la Ley fueron diputados Ayala Torres y Director y Vicedirector CNAOP. 1) UNO seria antidemocrática pues en una Universidad para los obreros que no pueden acceder a los beneficios de una formación más jerarquizada a la que tienen acceso los pudientes. 2) UNO no puede ser considerada una Universal. La fundación de UNO evidencia la lucha entre argentina del privilegio y Argentina del trabajado, que se convertiría en la lucha despiadada entre peronista y antiperonista y ahora adquiría una nueva simbología “Universidad verdadera” contra la “Universidad Obrera”.

LA FUNDACION Y LOS PRIMEROS PASOS Fue creada por la Ley 13.229 al 26 de agosto de 1948 Gral. Juan D. Perón sería nombrado “primer profesor honorario” inaugurado a la Universidad el 8 de octubre de 1952. La Universidad abrió sus aulas el 17 de marzo de 1953 en las facultades Obreras Regionales de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario y Sana Fe. En 1954 abrió Bahía Blanca, La Plata y Tucumán. En 1955 facultad obrera Nacional en Avellaneda. Las especialidades autorizadas por Resolución 34/53 de la C.N.A.O.P. fueron ingeniería de fábrica en: -Construcción Obrera -Hormigón armado -Obras sanitarias -Construcciones mecánicas -Automotores -Transporte y mecánica ferroviaria -instalaciones eléctricas -construcciones electromecánicas -Construcciones aeronáuticas

Se incluiría en los dos años subsiguientes -Industria química

[Fecha]

-Industria Textil. -

16

-construcciones navales -mecánica rural -telecomunicaciones La curricular de todas las especiales que tenían una duración de 5 años, 24 hs. semanales, con contenido ideológico, se encontraban en primer y segundo año: sindicalismo Justicialista y legislación obrera, carga semanal de 1 hora. (misma carga horaria) -3er. Año legislación del trabajo -Vigencia 1952 y al 31 de agosto de 1962 cuando la asamblea Universitaria aprobó 1er, estatuto de la Universidad Tecnológica Nacional. 1.- Una verdadera Universidad Federal compuesta Facultad de obreros Regionales ubicadas en distintos geográficos Nacional. 2.-Su rector y los decanos de cada Facultad obrera Regional debía ser obrero egresado de la Escuela Sindical de la C.G.T., aunque no debían cumplir necesariamente con el requisito de una titulación Universitaria. El vicerrector y secretaria de cada facultad obrera Nacional debían contar título profesional. 3.-Participacion Obrera y empresaria, contaba con un consejo acceso industrial formado por referentes sindicales y de organización empresarial para asesorar sobre aspectos enseñado técnicas y fenómenos industriales. 4.-Uiversidad para los obreros. Los alumnos podían ser egresado del segundo ciclo de la CNAOP o de la escuela Industrial de la Nación. Debían demostrar ser obreros mediante certificación extendida por las C.G.T. 5.-Inciso 5 del artículo 36 deberes de los profesores: Creación y fijación de hábitos de disciplinas en el estudio y en el trabajo, estimular las vocaciones, cultivar en ello el espíritu de investigación científica y técnica.

[Fecha]

Inculcar en los alumnos el concepto de que el trabajo constituye una función social.

17

Irrupción del Peronismo en el país y en la Universidad El fin de la segunda guerra mundial Argentina mantuvo una posición neutral. Entonces se fue afirmando en un movimiento de producción industrial que no sólo daba otra cara a la economía argentina, hasta entonces siempre aferrada a un modelo agroexportador, sino que cambiaba profundamente las características de la sociedad: el sector trabajador alcanzaba una fuerza y una intensidad que no tardaría en dejar su huella en la arena política nacional. Esa aparición se corporizó con el peronismo y la figura de Juan Perón. El cisma, acaso por la misma naturaleza de la irrupción de un nuevo sector social (al menos en su cantidad de integrantes y en el peso de su presencia), podría presentirse en todos los estamentos. En la Universidad, los alumnos organizados a través de la Federación Universitaria Argentina (FUA) tomaron partido por la Unión Democrática, es decir por las fuerzas partidarias que salieron a intentar cortarle el paso a Perón hacia la Casa Rosada. Es posible que esos momentos iniciales de enfrentamiento entre parte de los sectores medios, en especial los universitarios, con el coronel Perón haya marcado el comienzo de una larga relación traumática que mientras duró la década de gobierno peronista se presentó como irreconciliable, al punto que muchos jóvenes salieron a la calle el 16 de septiembre de 1955 cuando estalló el golpe en Córdoba.

Mientras estudiantes y profesores, en general hijos de una cultura laica, liberal y democrática, demandaban libertad de expresión y otras reivindicaciones por el estilo, el peronismo veía una universidad europeizada con pocos vínculos con el país real, en especial con el que había comenzado a transformar económica y socialmente. Con el nombramiento como ministro de Educación de la nación de Oscar Ivanissevich, el gobierno comienza avanzar con medidas que provocan más irritación como la expulsión o suspensión de docentes y alumnos, así como la limitación de la autonomía universitaria al quitarse el derecho a voto de los estudiantes. Más adelante se institucionalizará la enseñanza de “argentinidad”, y se llegará incluso a desconocer la representación de la FUA para, en cambio, reconocer a la nueva Central Gremial Universitaria. Pero a la vez una serie de medidas de neto corte popular tuvieron un alto impacto como el incremento de la cantidad de estudiantes durante ese período. Algunas de esas determinaciones más trascendentes fueron la gratuidad aplicada por decreto, y el ingreso irrestricto. Además no sólo se garantizaba el acceso, sino que un sistema de becas hacía posible que muchos alumnos de menores recursos se sostuvieran en las aulas. Este aspecto de la integración social también se reafirmó con la creación de la Universidad Obrera, luego Universidad Tecnológica Nacional. También se proyectó la universidad argentina hacia los países latinoamericanos, de modo tal que ingresaron unos 15 mil estudiantes provenientes de diversos lugares.

[Fecha]

Dos Visiones

18

Prohibición del cogobierno El golpe de Estado de 1955, apoyado por gran parte del estudiantado, comenzó a ser sostenido por la dictadura de Lonardi-Aramburu, y se regresó a la vigencia de la Ley Avellaneda, de 1885. El nuevo gobierno dictó un decreto sobre la organización de las universidades nacionales que prohibía la participación estudiantil en el cogobierno e introducía el examen de ingreso. También se dispuso la cesantía de todos los docentes que habían colaborado con el peronismo. Todo esto terminaría provocando la reacción de algunos grupos, y anticiparía lo que se vendría en los años ’60 y ’70, en los que el peronismo pudo ampliar su base de representación universitaria. En la última parte de la década de 1950 se abrió también una serie de discusiones alrededor del rol de la educación superior y de la necesidad de definirlo. Se comenzó a pensar en la ciencia como instrumento para combatir la pobreza y el subdesarrollo, a partir de conocimientos como los de ingeniería, las ciencias de la salud y las nuevas ciencias sociales. El gran debate estaba en marcha.

Libre o Laica, una discusión en las calles

[Fecha]

En mayo de 1956, la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu, parecía de no seguir con el decreto 6.403, que permitía a las universidades privadas expedir títulos habilitantes. El cual disponía: “La iniciativa privada puede crear universidades libres que estarán capacitadas para expedir diplomas y títulos habilitantes siempre que se sometan a las condiciones expuestas por una reglamentación que se dictará oportunamente”. En 1958 el tema esta vez de la mano del presidente Arturo Frondizi con la Ley Domingorena, y entonces las calles volvieron a ser escenario de una intensa polémica expresada a través de manifestaciones multitudinarias que se registraron en muchas capitales del país, Córdoba incluida. De un lado estaban los que defendían la universidad laica, estatal y democrática (“los laicos”), y del otro, los que apoyaban universidades religiosas, confesionales (eufemísticamente, “los libres”). La discusión no sólo fue intensa entre los jóvenes, sino también en el seno del partido gobernante, que incluyó el choque entre el presidente Arturo Frondizi y su hermano Risieri Frondizi, entonces Rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La ley 14.557, llamada “Ley Domingorena”, la sanción se hizo efectiva el 28 de septiembre de 1958. La primera en abrirse fue la Universidad Católica, a la que luego seguirían tantas otras, incluso ya no de cuño confesional sino empresario.

19

La Autonomía en Jaque Por César Tcach Durante el gobierno de Perón, se establecieron limitaciones a la representación docente y estudiantil en los órganos de gobierno universitario. Esta medida generó el rechazo de los estudiantes cordobeses. En rechazo de la ley 13.031, la Federación Universitaria de Córdoba (FUC) sostuvo que la misma sentaba las bases de una universidad autocrática, además de ser reaccionaria y antipedagógica. Como respuesta, a mediados de 1947 se prohibieron las elecciones de los centros de estudiantes en la Universidad Nacional de Córdoba. El marco Ideológico Tras la revolución de junio de 1943, las universidades argentinas fueron entregadas a interventores pertenecientes a la derecha nacionalista católica y/o filofascista: Giordano Bruno Genta, en la Universidad del Litoral; Tomás Casares, en la Universidad de Buenos Aires, Santiago de Estrada, en la Universidad de Tucumán; Lisardo Novillo Saravia, en la de Córdoba. El clima represivo, la persecución ideológica, las cesantías de centenares de profesores –entre ellas la del prestigioso Bernardo Houssay, en la UBA– y la imposición de la enseñanza religiosa obligatoria en las escuelas provocaron la inmediata oposición del movimiento reformista.

En agosto de 1949, Gregorio Bermann denunciaba: “Esta madrugada, al salir de la asamblea convocada por la Federación Universitaria (… ) fui testigo y objeto de atropellos que retrotraen a la época de las policías bravas. (…) La brigada policial, al servicio de la sección Orden Público atacó con salvaje premeditación a estudiantes y concurrentes que salían con todo orden y cultura de la reunión en la que habían discutido con altura cuestiones de interés nacional y mundial. Sobre mujeres y jóvenes lanzaron caballos y ejecutaron actos de brutalidad ordenados por sus superiores, llevando después detenidos a algunos de los agredidos a la seccional segunda. Una verdadera expedición de castigo”. En diciembre de ese año, la solidaridad de los estudiantes cordobeses con la huelga de los obreros de los ingenios azucareros tucumanos, provocó numerosos allanamientos en barrio Clínicas y la detención de 31 alumnos de la UNC, entre ellos, el presidente del centro de estudiantes de Ingeniería. Según recordó Gregorio Bermann, en 1946 el presidente Perón sostuvo “en el discurso a la Unión Sindical Universitaria en el teatro municipal de Bs.As. ,en el momento que precedió a la gran purga de profesores universitarios: ‘Quiero que la política desaparezca de las universidades, porque sino hará desaparecer a las universidades’”. Sin embargo, no se trató de despolitizar a la Universidad sino de avanzar en el camino de una peronización compulsiva.

[Fecha]

El poder disciplinador

20

La Juventud Socialista había denunciado que en las facultades de Ingeniería y Derecho de la UNC, se exigía certificado policial de buena conducta como requisito indispensable para rendir examen a los integrantes de los centros de estudiantes. La valiosa labor inclusiva del peronismo a través de la promoción de lo que serían luego las universidades tecnológicas nacionales, tuvo su cono de sombra en una vocación de disciplinamiento social desde el Estado, que también proyectó sus filones sobre la UNC.

Alpargatas Sí, Libros también

Entre los intelectuales de los años cuarenta y cincuenta, el antiperonismo tuvo origen en esa representación de Perón como miembro de un gobierno autoritario aunque los intelectuales, en general, acordaran con las políticas sociales y de hecho muchos se pasaron a las filas del Partido Laborista. La mayoría de los escritores, artistas y universitarios fueron antiperonistas, siguieron adscribiendo a sus tradiciones ideológicas ancladas en el radicalismo, el comunismo y el socialismo antes que virar hacia un movimiento nuevo. Sin embargo el peronismo hizo importantes esfuerzos por democratizar la cultura y el acceso a la educación como derechos sociales, aún a costa de los tradicionales derechos civiles. El gobierno peronista, en 1948 concretó el viejo anhelo reformista de poner a la Universidad al servicio de la sociedad, creando un programa de extensión universitaria rentada a través del decreto Nº 6.242/48. Este texto legal establecía la vinculación de la Universidad con la Dirección General de Agua y Energía Eléctrica a través de la incorporación de estudiantes de Ingeniería en tareas de la empresa. Otras transformaciones fueron la gratuidad de la enseñanza con la anulación de los aranceles aplicada por el decreto 29.337 de 1949 y el ingreso irrestricto resuelto por decreto 4.493 de 1952; asimismo se estableció un sistema de becas para la permanencia de estudiantes de escasos recursos, financiado con un impuesto del 2 por ciento a los sueldos de los empleados estatales. Se reformularon planes de estudios y se uniformaron los sistemas de promoción y títulos en las universidades estatales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Litoral, Tucumán y Cuyo, un acto modernizador en la enseñanza superior. Se estableció que la educación debía estar al servicio del desarrollo nacional, para lo cual se comenzó a coordinar la tarea de las universidades a través del Consejo Universitario Nacional a fin de promover carreras prioritarias para el impulso productivo regional atendiendo a los nudos gordianos de la economía argentina: el agro, el petróleo y las investigaciones oceanográficas y atómicas.

[Fecha]

Por Laura Valdemarca

21

Se destinó una importante cantidad de recursos para la ampliación de la infraestructura, se incluyeron nuevas carreras y se jerarquizaron áreas de conocimiento como las ciencias económicas, filosofía y humanidades, y arquitectura y urbanismo. Nuestra Ciudad Universitaria y la jerarquización de las carreras de Ciencias Económicas y Filosofía y Humanidades datan de ese proyecto educativo ampliado en cantidad de estudiantes y oferta de capacitación. Se regularon las tareas docentes expresando la obligación de los profesores de dedicar el máximo de su tiempo a la investigación y la docencia, vinculándolas con los intereses nacionales, provinciales y municipales. Como nunca antes, la Ley Universitaria establecía que los estudios debían respetar los valores y la cultura argentina, relacionándose con los intereses del país, el desarrollo cultural, la afirmación de la conciencia nacional, los problemas nacionales y el asesoramiento a los organismos de gobierno, imputando un sentido social a la educación y vinculándola al progreso de la Nación. Instituía también que los planes de estudios debían incorporar conocimientos de filosofía, doctrina nacional y la formación política según la Constitución. Algunas modificaciones fueron repudiadas por los universitarios especialmente el cercenamiento a la autonomía y al co-gobierno, las formas de ingreso a la docencia donde no se suprimía el concurso, pero la última palabra la tenía el Poder Ejecutivo Nacional que terminaba eligiendo a los docentes a partir de una terna elevada por las universidades tras el procedimiento del concurso, y especialmente el estudio de la doctrina peronista llamada también el “Catecismo de la Nación”. Los universitarios no estaban muy dispuestos a resignar la autonomía y el co-gobierno, ni siquiera por un proyecto incluyente pero que, en pos de esa inclusión y del desarrollo nacional, pretendía cercenar algunas de las prácticas vigentes desde 1918.

La Ciudad Universitaria de Córdoba fue un proyecto que en el período entre 1952 y 1964 es central para comprender el proceso de su constitución, ya que fue en esa época cuando se llevaron adelante las primeras materializaciones que determinaron su desarrollo posterior. El proyecto, denominado “Ciudad Universitaria Presidente Perón”, se pensaba como una “Ciudad Jardín”, que aglutinara la totalidad de las actividades universitarias en pabellones con una estética racionalista italiana pensada, a su vez, como una continuación del Parque Sarmiento. La Ciudad Universitaria se pensó como una ciudad-parque trazada con motivos clásicos del paisajismo de principios de siglo. En el parque se organizaban libremente pabellones dormitorios, estructurando al conjunto un boulevard central, rematado por el Pabellón Principal, hoy llamado Pabellón Argentina. Ésta fue modificada en octubre del 55, por los equipos técnicos del Ministerio de Obras Públicas de la Nación que asumieron con el golpe de estado en contra de Perón de septiembre de ese año, adquiriendo el tono monumentalista que posee en la actualidad.

[Fecha]

Una historia de Proyectos inconclusos, aciertos y fracasos

22

En septiembre de 1957 se firmó el acuerdo entre la Nación, la Provincia y la Universidad, en el que se transfería el predio a esta última. El traspaso se completó en 1959 con la sanción de la ley provincial 4700 a partir de la cual la Universidad pudo disponer de los terrenos y las construcciones. La política de la Universidad fue readecuar los edificios, para los cuales se creó una Comisión Técnica Asesora en 1958, para trasladar las Facultades que funcionaban en viejos y deteriorados edificios céntricos. Las primeras en mudarse fueron las Facultades de Ciencias Médicas y Filosofía, Odontología y la Escuela de Artes. El Pabellón Argentina fue terminado recién a finales de 1961. Entre el 62 y el 64- los edificios para las Facultades de Ciencias Económicas y de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, con una estética arquitectónica ligada a las propuestas del Team X, un grupo de jóvenes arquitectos que estaban tratando renovar la “arquitectura moderna” en la década del 50. Si bien el proyecto urbano no se realizó en su totalidad, se llevaron adelante obras viales y la zona deportiva. La historia de la Ciudad Universitaria, desde sus comienzos hasta hoy, es una historia de proyectos inconclusos, de superposiciones, intentos, fracasos y aciertos. Su integración particular en la trama urbana, mediando entre el centro y la periferia, le ha permitido confirmar su vínculo con la ciudad y la sociedad. Por estos motivos, no puede ser ajena a las propias transformaciones de una ciudad que ha hecho de la presencia de la Universidad una parte fundamental de su identidad.

Desde 2007, al inicio con muy pocos recursos, se llevó adelante una política que incluyó una serie de acciones que en la obra universitaria inciden de una nueva manera, en particular en el ámbito de la Ciudad Universitaria. Sin dejar de lado los requerimientos lógicos de crecimiento de las unidades académicas, se gestionaron y destinaron importantes recursos para obras de infraestructura y de espacios públicos que han ido transformando el Campus. Por un lado, se vienen ensayando tipologías edilicias que intentan superar la lógica de pabellones dispersos, mientras se promueve a la vez una mejor relación interior – exterior a través de plantas bajas libres, mas permeables y con usos públicos. Con estos criterios se prevén los futuros crecimientos. Por otro lado, tiene lugar una fuerte intervención en el espacio público entendido como el lugar de la fricción de usos, como espacio de encuentro. Plazas y patios con amplios solados, con sombras y la incorporación del agua. Peatonales con el equipo adecuado cuya apropiación intensa demuestra su necesidad. Paseos y calles sistematizadas reforestadas con especies nativas y bien iluminadas. Recuperación de edificios, en particular el del Pabellón Argentina, su Hall Central, la Sala de las Américas y la Plaza Cuarto Centenario que lo pone en valor. Todas estas acciones que ya están en marcha se encuadran en un Plan de Reordenamiento Territorial y Espacio Público, ampliamente debatido y consensuado, que en tanto Plan

[Fecha]

El Campus actual

23

Director, prevé y organiza los usos del suelo y crecimientos, el sistema de movimientos y de verdes, la infraestructura y el espacio público como red conectiva.

La Distinción Honoris Causa a Perón

“Cultura universitaria y sentimiento nacional” es el nombre de la conferencia que pronunció Perón en 1948, cuando fue distinguido por la Universidad Nacional de Córdoba. Las universidades, en tanto espacios privilegiados para la producción, difusión y legitimación del conocimiento, otorgan la distinción Honoris Causa a quienes en un momento determinado consideran “eminentes” y, por lo tanto, dignos de pertenecer a su comunidad. Honoris Causa: voz latina que significa por causa de honor, es el máximo grado académico que conceden las universidades a personas eminentes, que gozarán, desde su recepción, del mismo tratamiento y privilegios que aquellos que obtengan su doctorado académico en forma convencional. La distinción de Doctor Honoris Causa a Perón, conferida en 1948, anulada en 1956 y restituida en 1973, es un acontecimiento que permite reconstruir algunos momentos de la historia de la UNC durante el surgimiento y consolidación de un nuevo movimiento político: el peronismo. Esta distinción, otorgada también en otras universidades nacionales, no tiene lugar en cualquier provincia sino en la Córdoba del sabattinismo que gobernó en un contexto de críticas de los sectores tradicionales de la sociedad cordobesa que consideraban que muchas de sus acciones constituían un agravio al modo de vida de la Córdoba. En este sentido, muchos de los actores que se sumaron al nuevo movimiento en los primeros tiempos, y después integraron el antiperonismo, lo hicieron en función de esta posibilidad de restaurar un orden tradicional, puesto en riesgo por el avance del laicismo y la pérdida del monopolio de la Iglesia católica en espacios claves de la sociedad cordobesa. La distinción Honoris Causa a Perón tuvo lugar en un escenario caracterizado, por la oposición política al nuevo movimiento y no sólo por ella, como “la Córdoba de la Reforma Universitaria”. Diferentes actores, estudiantes y profesores universitarios, políticos radicales y socialistas llevaban a cabo otras conmemoraciones de este nodal acontecimiento ocurrido en 1918 en la UNC, de proyección nacional y latinoamericana. En septiembre de 1946, en medio de un gran despliegue policial, había sido total el apoyo estudiantil a la huelga declarada por la Federación Universitaria de Córdoba y que los profesores que respaldaban la medida habían sido suspendidos. Los estudiantes pedían el fin de las intervenciones universitarias al tiempo que protestaban por la violencia y las arbitrariedades contra profesores y estudiantes y reclamaban la sanción de una ley universitaria reformista. Acusaban de fascistas a los alumnos que integraban la Alianza Nacionalista y se referían al Sindicato Universitario Argentino como “reaccionario y nazifascista”.

[Fecha]

Por Marta Philp

24

El pasado contra el presente En un contexto de marcada centralización política, los sectores de la oposición evocaban en Córdoba el pasado para disputar el presente. Así los estudiantes reformistas que se oponían a la intervención de las universidades, desagraviaban la figura de Sarmiento y rendían en junio de 1950 un nuevo homenaje a la Reforma Universitaria de 1918 a través de la organización de las Jornadas Reformistas. En 1952, el radicalismo se negaba a participar en los homenajes a Juan Perón y a Eva Perón. En contrapartida, proponía un saludo a la Reforma Universitaria de 1918, gestada en Córdoba, al que se opuso el peronismo. El nuevo rector de la UNC, doctor José Miguel Urrutia, señalaba que la nueva Ley Universitaria del peronismo era la base sobre la cual se produciría la “verdadera revolución dentro de la Universidad”. Se refería a la Reforma Universitaria de esta manera: “La conmoción universitaria del año 1918 fue más una convulsión políticouniversitaria que científico-universitaria. Por eso la Universidad quedó estancada y sus frutos fueron nulos”. “Cultura universitaria y sentimiento nacional” Durante la entrega del Doctorado Honoris Causa en 1948, Perón pronunció la conferencia “Cultura Universitaria y sentimiento nacional”. “La Universidad ha de recibir constantemente el influjo del pueblo y el pueblo ha de sentir que la obra de la Universidad esparce su influencia benéfica hasta la fábrica, hasta el campo, hasta el hogar del ciudadano. Los investigadores universitarios han de tener como mira superior contribuir al mejoramiento de las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores”. En 1973 la Universidad le restituye el título y solicita que se excluya la resolución del 7 de julio de 1956 (durante la dictadura militar) ya que, indica, “es un acto de venganza que no condice con los principios de la UNC”. Línea de Tiempo Fundación de la Escuela de Asistencia Social Año 1967 Nació la Escuela de Asistencia Social sobre la base de la carrera, pero permaneció ligada a la Facultad de Ciencias Médicas. Más tarde, adquirió el carácter de escuela dependiente del Rectorado. Durante la dictadura de 1976, pasó a depender de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

La ley 17.245 creó el Consejo de Rectores de Universidades Nacionales (Crun), suprimió el gobierno tripartito, limitó la autonomía y estableció exámenes de ingreso.

[Fecha]

Supresión del gobierno tripartito y limitación de la autonomía Año 1967

25

Solidaridad sindical ante el cierre del Comedor Año 1967 Frente al cierre del Comedor Universitario, los sindicatos acogieron en sus propias instalaciones a los estudiantes más necesitados. Esto aumentó la solidaridad obrero-estudiantil. Cordobazo Año 1969 29 de mayo Se produjo el Cordobazo, la primera y más importante manifestación obrero estudiantil contra la dictadura del general Juan Carlos Onganía.

La UNC compró lotes en Valle Hermoso Año 1970 La Universidad Nacional de Córdoba adquirió una fracción de campo en la localidad de Valle Hermoso, en el valle de Punilla, Sierras de Córdoba. Años más tarde, sumó otros lotes, con lo cual integróuna superficie de aproximadamente 400 hectáreas. Surgimiento de la arquitectura con compromiso social Año 1970 Puesta en marcha del Taller Total, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, una iniciativa innovadora para la consideración de la Arquitectura como profesión con compromiso social. Creación del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología Año 1970 Por resolución rectoral 509, se fusionaron el Instituto de Maternidad y el Instituto de Puericultura para crear el Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Nacimiento de la Facultad de Ciencias Químicas Año 1971

[Fecha]

El Instituto de Química fue convertido en Facultad de Ciencias Químicas. Se consolidó a partir de entonces un importante núcleo de investigadores en el interior del país, en las áreas de Química Orgánica, Química Biológica, Fisicoquímica, Farmacología, Bioquímica y Farmacia.

26

Inicio de las actividades en Hemoderivados Año 1971 El Laboratorio de Hemoderivados de la UNC, creado en 1963, comenzó los trabajos para el desarrollo de los primeros medicamentos y la puesta a punto de los procesos de producción.

Creación de la Escuela de Ciencias de la Información Año 1972 Se creó la Escuela de Ciencias de la Información, que dependió inicialmente del Rectorado de la UNC, y, durante la dictadura que comenzó en 1976, pasó a depender de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Las clases comenzaron a dictarse durante el segundo semestre de 1973. Gestiones para la creación de la reserva natural en Vaquerías Año 1972 El Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la UNC inició las gestiones para crear una reserva natural dentro del espacio de Vaquerías, en los lotes que la Universidad poseía en Valle Hermoso. Creación de la Oficina Meteorológica en el Observatorio Año 1972 4 de octubre Se creó, en el Observatorio de la UNC, la Oficina Meteorológica, que se convirtió posteriormente en el Servicio Meteorológico Nacional. Fue la tercera de su tipo en el mundo, precedida por las de Hungría (1870) y Estados Unidos (1871). Asunción de Cámpora Año 1973 25 de mayo Asumió el nuevo presidente constitucional, surgido del voto popular, Héctor J. Cámpora.

Reinstauración de la autonomía universitaria Año 1974

El presidente Cámpora intervino todas las universidades nacionales para iniciar el proceso de normalización, y promulgó la Ley Universitaria 20.654, que restauró la autonomía, el ingreso a la

[Fecha]

29 de mayo

27

docencia por concurso, la libertad de cátedra y las condiciones para el cogobierno tripartito. Se produjo un importante crecimiento en la matrícula por la condición irrestricta del ingreso, y los estudiantes se movilizaron e intentaron transformaciones, junto con los docentes, al calor de las libertades democráticas. Tercera Presidencia de Perón Año 1974 12 de octubre Juan Domingo Perón asume por tercera vez como presidente de la Argentina con su esposa Isabel Martínez como vicepresidenta. Cámpora había renunciado el 13 de julio, dejando el camino libre para que Perón se presentara en las nuevas elecciones. En esos comicios, Perón ganó con el 62 por ciento de los votos contra el candidato de la Unión Cívica Radical, Ricardo Balbín. Perón no llegó a cumplir su mandato ya que falleció el 1 de julio de 1974 y fue sucedido por Isabel Martínez. Habilitación de Hemoderivados Año 1974 22 de agosto La Secretaría de Salud del Ministerio de Bienestar Social de la Nación habilitó la planta del Laboratorio de Hemoderivados. Su primer director fue el doctor Ricardo Landaburu. Este año comenzó la producción de medicamentos y se elaboró el primer lote de albúmina sérica humana pasteurizada. Intervención de la Escuela Manuel Belgrano Año 1974 Intervención de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, persecución y cesantía a docentes, directivos y preceptores. Clausura del Centro de Estudiantes. Refugio de Emprendedores

[Fecha]

El 12 de septiembre de 2012, se inauguró el edificio Central del Parque Científico Tecnológico, en la Universidad Nacional de Córdoba, funciona la incubadora de empresas, una plataforma para desarrollar iniciativas que redunden en el provecho de la sociedad, y las oficinas de Innovación Tecnológica y de Propiedad Intelectual, todas dependencias de la Secretaría de Ciencia y Tecnología.

28

EL PERONISMO EN LA UNIVERSIDAD MARCELA ALEJANDRA PRONKO PROLOGO Corría el año 1948 y la ofensiva del gobierno de Perón contra la universidad reformista ya había sido lanzada. Guardo pronunció la conferencia de La Nueva Universidad Argentina que seria posteriormente llamada ley 13031 elemento paradigmático de la política universitaria del gobierno peronista. La mirada hacia el interior del campo académico vemos que la relación entre peronismo y universidad fue particularmente contradictoria no solo los hechos sino en las interpretaciones. Se evidencian dos versiones fundamentales opuestas entre aquellos que valorizan positivamente la gestión política del peronismo quienes dicen que la universidad se democratizó porque permitió el acceso “masivo” de nuevos sectores sociales. Por otro lado, se resalta el vies autoritario del régimen en cuestión, están los que sostienen que la política educacional peronista solo contribuyo a segmentar aún mas el sistema educativo nacional, destruyendo las conquistas democráticas que la universidad había alcanzado con la reforma. Si el peronismo fue una experiencia autoritaria con matices fascistas, se dice que atropello a la universidad liberal-reformista; pero si el peronismo fue un movimiento nacional popular desencadeno un proceso de integración socioeducacional de nuevos sectores sociales contribuyendo a la democratización de la universidad.

Los problemas de la universidad reformista y el surgimiento del peronismo Las universidades argentinas contaban ya con larga historia cuando se inaugura el gobierno peronista de 1946. Podríamos decir que la relación entre el Estado y universidad se inauguró con la sanción de la primera ley universitaria nacional, que fue la ley 1597 mas conocida como la ley de Avellaneda (1885). Si algo se rescata de esta ley, es su carácter general, ya que sus cuatro artículos solo alcanzaban a regular algunas cuestiones conflictivas del funcionamiento universitario de las únicas dos universidades existentes Córdoba y Buenos Aires dando la Ley de Avellaneda amplio margen de autonomía para decidir sobre su forma de funcionamiento. En este marco se evidencio las re vindicaciones estudiantiles de corte político, como la autonomía y el co-gobierno se reflejaron directamente en la estructura universitaria sin sanción legislativa.

1. Renovación y modernización del contenido y método de la enseñanza donde se revindica la periodicidad de la catedra, provisión de cargos docentes por concursos, asistencia libre a clase para los estudiantes, ejercicio de la docencia libre, existencia de cátedras paralelas, etc.

[Fecha]

La reforma del 18 puede ser organizado alrededor de tres ejes:

29

2. Democratización de la estructura del gobierno universitario con sus dos elementos básicos: autonomía y cogobierno docente estudiantil. 3. Cambio de las relaciones entre Universidad y Sociedad sobre todo a partir de las prácticas como la extensión universitaria, el fomento de la unidad obrero estudiantil y el latinoamericano. De los tres ejes, fueron la autonomía y el cogobierno las más difundidas. En la Universidad de Córdoba en 1923 se reducía la participación estudiantil en el gobierno universitario que aparecía como subversiva y limitaba la autonomía institucional. En este sentido había un ataque a la autonomía vía intervenciones y el ataque a la participación estudiantil vía modificación estatutaria como síntesis de la política antireformista fomentada. Estos hechos más la manipulación política y el fraude electoral desfiguraron la aplicación de los principios de la Reforma Universitaria a la vida de las instituciones. A partir de 1943 comenzaron a aparecer en la vida política como universitaria algunos elementos característicos de la etapa peronista posterior. Así asume Perón la Presidencia de la Nación, en 1946 con todas las Universidades intervenidas.

Las universidades nacionales durante el primer gobierno peronista. A partir de la asunción del gobierno peronista la oposición a la Reforma Universitaria culmina con la articulación de la propuesta de un nuevo modelo universitarios el modelo peronista caracterizado por sus postulados anti- liberales, este modelo redefine, fundamentalmente la relación entre Estado y universidad, cuestionando los viejos conceptos de autonomía y cogobierno universitario. La idea de democracia social se encuentra en la primera ley universitaria del peronismo esto es la ley 13031 de 1947. El gobierno peronista ideó una política universitaria contradictoria y modifico el perfil liberal de su oferta educativa. Para ello entre otras medidas, dicto dos leyes universitarias: la ley 13031 de 1947 y la ley 14297 de 1954. Además, creo la Universidad Obrera Nacional e incorporo la cuestión universitaria en la Constitución de 1949.

Con el primer Plan Quinquenal Perón definía: el hecho de que una institución sea autónoma o autárquica no implica necesariamente que sea democrática. La universidad

[Fecha]

En 1946 había 6 universidades para legislar la Universidad de Córdoba (1613), Universidad de Buenos Aires (1821), Universidad Nacional de La Plata (1905), Universidad Nacional del Litoral (1919), Universidad Nacional de Tucumán (1921), Universidad Nacional de Cuyo (1939), todas intervenidas por el decreto 195/46. Esta intervención sirvió para el despliegue de universidad que proponía el gobierno peronista.

30

pese a ser autónoma y al derecho de elegir a sus autoridades presenta una incomprensión a las necesidades de la sociedad basada en la falta de acceso de las clases inferiores a los estudios universitarios y que la gran mayoría de los profesores responden a un sentido reaccionario (Perón, 1946). El Plan quinquenal constaba de:          

Elección de las autoridades Incompatibilidad de la catedra con otras actividades Redistribución adecuada para la dedicación total de los profesores a la enseñanza Selección escrupulosa del profesorado universitario Obligatoriedad de asistencia a clase de los estudiantes regulares Gratuidad en la enseñanza universitaria Derecho de todo estudiante que haya obtenido un promedio elevado en la primera enseñanza ingresar a la segunda Necesidad de aprobar el nivel medio Creación de becas de segunda enseñanza Colaboración privada para costear becas

En estos meses se produjo un intenso debate entre el modelo reformista y el peronista. En 1945 se crea el Centro de estudiantes durante a la campaña electoral de Perón que después lo llevaría a ser presidente. Siendo el principal objetivo producir una democratización del acceso a la universidad, el elemento mas importante contenido en el proyecto sería el otorgamiento de becas, en cuanto que otros posibles aspectos de dicha tarea quedaría a la espera de la concientización futura. Con los dos tercios el proyecto fue aprobado y paso a Cámara de Senadores donde no existía banca opositora donde fue sancionada en septiembre de 1947.

    

 

Tarea principal seria fomentar la cultura, investigación científica y formación. Autonomía restringida técnica, docente y científica Se prohibía la actuación política de profesores y estudiantes Se preveía la organización de la universidad a través de facultades, escuelas, cátedras y departamentos. El gobierno de la Universidad estaría a cargo del rector y el Consejo Universitario. El rector sería elegido por el Poder Ejecutivo y duraría 3 años en sus funciones. El Consejo estaría formado por Decanos y vice-decanos de las facultades y precedido por el Rector. El gobierno de las facultades estaría a cargo del decano y el consejo directivo. Los profesores podrían ser: titulares, adjuntos, extraordinarios y ordinarios. Los primeros serian nombrados por el Poder Ejecutivo a partir de la terna de

[Fecha]

Las principales características de la ley sancionada eran:

31







candidatos de la Universidad. Los profesores adjuntos serían nombrados por concurso. Se preveía dos categorías de estudiantes: regulares y libres. Se fijaba su regulación en los consejos directivos a través de un representante por escuela que seria el estudiante del ultimo año con mejores calificaciones. Con voz pero no voto. Era condición para ingresar la aprobación de ciclo de segunda enseñanza. Se preveía la posibilidad de examen de ingreso como la posibilidad del arancelamiento. El financiamiento del sistema universitario se haría a través del Estado Nacional.

La Ley 13031 tuvo vigencia hasta 1954 año que fue sancionada la nueva ley universitaria. A su vez la ley 14297/54 tendría corta vida siendo revocada por la Revolución Libertadora que retrotraía la situación legal de las universidades argentinas a la vigencia de la Ley Avellaneda. En los últimos años, el proceso de sanción de una nueva ley universitaria en el marco de un nuevo gobierno “peronismo” revivió el debate sobre algunas cuestiones claves que hacen al funcionamiento de a la vida de esta institución y su relación con otros actores sociales. En la relación universidad-Estado y el concepto de autonomía quedo en el centro de la disputa en primer lugar la Reforma Universitaria logro poner en la agenda los temas de autonomía y cogobierno y en segundo lugar se mostró la experiencia histórica del peronismo.

TRIBUNA DE LA REVOLUCION 1948 Desarrollaremos las finalidades y los propósitos que dieron por fruto la fundación del Centro Universitario Argentino como una manera de levantar una tribuna responsable y autorizada que expusiera la tesis política de su jefe, Perón. En la atmosfera publica había una desconexión entre el país y el estado. En una palabra, País y Gobierno, Nación y Estado constituían entidades distintas y desarticuladas. El empuje fue tal que su propio jefe fue obligado a dejar su puesto de mando. En tales circunstancias nació el Centro Universitario Argentino como tributo al nuevo Credo.

Se toma como ejemplo a la Universidad de Buenos Aires ya que la Universidad de Córdoba no muestra, salvo los últimos años relación con el país. En 1821 el Estado asumiendo de hecho y de derecho el gobierno y dirección de la docencia crea la Universidad de Buenos Aires agrupando las Facultades mayores en cuatro departamentos medicina, jurisprudencia, ciencias exactas y ciencias sagradas. En 1885 se sanciona la ley

[Fecha]

LA NUEVA UNIVERSIDAD ARGENTINA

32

Avellaneda 1597. En esta ley el Poder Ejecutivo tiene el control directo de la función universitaria. Fue un error que Avellaneda redujera a una simple función administrativa su ley. Ello dio motivo a que cada universidad dictara un reglamento distinto produciéndose un estado caótico que se vivió por muchos años con planes de estudios disimiles para una misma carrera. Esto se debió a que la ley Avellaneda no se preocupo de hacer un reglamento total de la Universidad. Esta ley dice que el poder Ejecutivo de la Universidad de Córdoba y Buenos Aires dicten sus estatutos bajo algunas normas: 1. La universidad se compondrá de un rector. Las cátedras vacantes serán cubiertas por la facultad que votara una terna de candidatos que será pasada al congreso superior que luego será elevada a Poder Ejecutivo quien designara el profesor. 2. Los derechos universitarios que se perciben constituirán el fondo universitario. 3. La destitución de los profesores se hará por el Poder Ejecutivo a propuesta de las facultades respectivas. La universidad estaba en realidad dirigida y controlada por los académicos que ejercían la dirección universitaria. Había una verdadera oligarquía dentro de la universidad encargada de designar y proponer al Poder Ejecutivo los profesores que dictan clases que se regían por ser familiares, sociales y de parentesco. En 1906, se hace el primer estatuto Superior de la Universidad, permitiendo la elección en cada facultad de un consejo removible. Se empieza a dar importancia al hijo del inmigrante y todos estos cambios lleva en 1918 en Córdoba a la reforma. Con esto no se modifico la ley base solo se modificaron algunos estatutos sobre todo los que representaban a la universidad como una corporación constituida por las tres fuerzas profesores, egresados y estudiantes. Las elecciones de decano se hacen por un colegio electoral. Los delegados estudiantiles pasaron a tener función política. Los estudiantes intervenían en la elección de los profesores titulares. Tenían cuatro votos dentro del consejo con una elección guiada por el jefe de trabajos prácticos. Esa fue la terminación del movimiento estudiantil. Vuelve la oligarquía universitaria. Tan pronto como llega la revolución de junio de 1943 la universidad es intervenida. Cierra sus facultades, permite el asalto de los estudiantes que se lanzan a una lucha política. El poder Ejecutivo detiene a decanos y rectores. Después del 12 y del 17 de octubre las universidades empiezan a trabajar pero el Poder Ejecutivo las vuelve a intervenir. El poder Ejecutivo presenta un proyecto de ley dentro del plan quinquenal. PROYECTO DE LEY

Del gobierno de la Universidad Del consejo Universitario

[Fecha]

TITULO 1 De las universidades

33

TITULO 2 De las facultades Del Decano Del Vice decano TITULO3 De los profesores A. B. C. D. E.

Profesores Titulares los profesores adjuntos los profesores extraordinarios Profesores honorarios Retribución de los profesores

Llegamos a uno de los puntos fundamentales de la ley que es su parte social. El presidente de la Nación desea que la Universidad este al alcance del pueblo y que puedan los hijos de los obreros, de los hombres que construyen la grandeza de la patria. Que sea accesible a ellos. Gratuidad de las enseñanzas, con la posibilidad de becas especiales. Estuvo considerada la voz del estudiante dentro de los consejos directivos. F. De la carrera docente y científica G. Del claustro universitario TITULO 4 De los Estudiantes A. B. C. D.

Categorías De su representación De las becas Concesión y perdida de becas

TITULO 5 De la enseñanza A. Condiciones generales de ingreso B. De la enseñanza libre C. De la enseñanza para graduados De los bienes de la universidad De los recursos donaciones y cuentas

Con alteraciones significativas y con interrupciones provocadas por las intervenciones, entre ellas las llevadas a cabo a raíz del golpe militar de 1930, los estatutos reformistas mantuvieron su vigencia hasta finales de 1943. Los sectores que hegemonizaron este gobierno peronista rechazaban las modalidades de gestión signadas por la activa presencia estudiantil. La posición de la comunidad académica al gobierno militar se traslado luego a Perón. Los universitarios, junto a gran parte de las clases medias, las corporaciones empresarias y los partidos tradicionales participaron de las

[Fecha]

Resumen

34

movilizaciones de la Unión Democrática y se opusieron al ascenso de Perón a la presidencia. El primer peronismo mantuvo una actitud en principio hostil hacia la comunidad académica. Durante los años 1946 y 1947 se produce un desplazamiento masivo de profesores a través de cesantías, algunas de ellas encubiertas bajo la figura de jubilaciones anticipadas y otras a partir de presiones explicitas o veladas. El mundo de los universitarios se quebró a partir de la división entre quienes debieron abandonar sus cargos y quienes los reemplazaron o avalaron el nuevo orden. La primera ley de educación justicialista fue la ley 13031 que puso a las universidades bajo la orbita de las reglas de la democracia sin proscripción. Se dicto la ley de Guardo en honor al diputado justicialista creador de su articulado. Una vez sancionada la constitución en 1949 se suprime mediante un decreto 29337 el arancelamiento universitario. El peronismo impulso un nuevo esquema legal para las universidades. Suprimió la autonomía y dispuso que los rectores fueran elegidos por el Poder Ejecutivo. La representación estudiantil en los Consejos directivos fue limitada a un solo estudiante con voz pero sin voto, elegido entre los mejores promedios del último año. El control sobre la vida universitaria fue de todo modos laxo. En el ámbito de las ciencias sociales y humanidades predomino una tónica conservadora, a fin a sectores católicos. En el de las Ciencias Médicas o Exactas los cambios no fueron tan notorios. El peronismo impulsó la creación de nuevas facultades en distintas universidades. En la UBA surgieron odontología, arquitectura e ingeniería a partir de las divisiones de medicina de las ciencias exactas. A fines de 1940 se dispuso la creación de la universidad obrera.

[Fecha]

El peronismo introdujo otras modificaciones en la vida universitaria. Garantizó la gratuidad y durante el año el ingreso directo. La universidad dejo de ser un reducto de las elites justamente durante los años en que Perón ejerció su primera y segunda presidencia con fuerte oposición estudiantil. Luego de la caída de Perón en 1955 el gobierno de la Revolución Libertadora les otorgo un lugar de privilegio a los estudiantes, que lograron, promover a José Luis Romero como rector de la UBA. Los años que van entre 1955 y 1966 han sido recordados a menudo como los años de oro de la vida universitaria. La universidad recobro su autonomía y en la UBA hubo modernización académica y científica que tuvo el epicentro en la Facultad de Ciencias Exactas. Los años cincuenta presentaron la creación de las universidades privadas. En 1966 luego del golpe militar, las casas de altos estudios fueron una vez más intervenidas.

35

Debate Universitario “Innovaciones trascendentes producidas en la Educación Superior Argentina durante el periodo 1946-1955¨





AÑO 1885 – 26/07/1985 se dictó la LEY 1597 Regulación de la actividad de las Universidades existentes (Córdoba y Buenos Aires) – Ley Avellaneda porque fue impulsada por el Dr. Nicolás Avellaneda (Senador Nacional y Rector de la Universidad de Buenos Aires). En general sus disposiciones se refieren a las facultades del rector, composición del Consejo Superior, a los planes de estudio y a la forma de expedición de las certificaciones o diplomas, forma de cubrir las cátedras, etc. No hacía referencia al tema autarquía y autonomía universitaria de las Universidades. AÑO 1947 - LEY 13031 deroga a LEY 1597 y comenzó a tener vigencia el 1 de Enero de 1948.  Se consideró como una LEY/ESTATUTO para los analistas, ya que regulaba la organización y el funcionamiento de casi todos los aspectos de las universidades nacionales.  Los analistas criticaban a esta Ley porque entendían que el exceso de reglamentación anulaba la autonomía.  Entre otras cosas prohibía a los profesores y a los alumnos actuar directa o indirectamente en política bajo la advertencia de penar su incumplimiento hasta con la cesantía o expulsión según el caso.  Limitaba la representación de los estudiantes en los Consejos Directivos de cada facultad a uno solo por escuela (sorteando entre los diez alumnos con mayor calificación de la carrera y estuvieran en el último año).  El gobierno buscaba despojar a las élites oligárquicas liberales de las facultades (porque decían que estaban en contra de los intereses de la mayoría) y para la oposición, el gobierno buscaba poner la Universidad al servicio del poder.  Esta Ley estableció reglas precisas en asuntos importantes para las Universidades, como el gobierno de las mismas, la elección de sus autoridades, creo las cuatro categorías de profesores, su forma de designación, previo concurso de méritos, categorizó a los estudiantes en regulables y libres, determino como se constituía el patrimonio de las universidades (fondos asignados por el estado + ingresos por matriculas y otros conceptos universitarios).  Creó el Consejo Nacional Universitario formado por los rectores de todas las universidades y presidido por el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.  Estableció un Sistema de Becas – abrió las puertas de las universidades a una gran población de jóvenes.  Las de estudio: otorgadas a los estudiantes con aptitud universitaria, hijos de familias obreras que no pudieran costear los estudios.

[Fecha]

Gabriela Mirta Ocampo (UNLaM)

36







Este proceso es el que dio origen a la creación de la Universidad Obrera Nacional, a través de la ley N° 13.229 año 1948 y dependía de la CNAOP. Esta Universidad tenía como finalidad:  Formar profesionales de origen obrero, destinados a satisfacer los requerimientos de la industria nacional,  Facilitar o promover las investigaciones y experiencias necesarias para el mejoramiento e incremento de la industria.

[Fecha]



Las de estimulo: otorgadas a estudiantes destacados de familias obreras o de empleados para compensar la privación de aportes económicos que le impedía obtener el estudio universitario.  Esta ley no estableció la gratuidad de la enseñanza universitaria. DECRETO 29337/49 – Suprimió el arancelamiento universitario que luego quedó plasmado en la LEY 14297, Inc. 7 del Artículo 1. LEY 14297, denominada LEY ORGÁNICA DE UNIVERSIDADES. Se creó, en un principio, para ajustarse a la reforma constitucional de 1946.  Entre otras cosas estableció que los planes además de sus materias específicas comprendan cursos dedicados a la cultura filosófica, al conocimiento de la doctrina nacional y a la formación política ordenada por la Constitución.  Prohibió a los profesores a prestar sus servicios profesionales a favor de intereses que estén en conflicto con los de la Nación (salvo por intereses personales o de su familia).  Respecto de la representación estudiantil en los Consejos directivos de cada facultad, esta nueva ley reconoció la representación en el Consejo por medio de un delegado, alumno de uno de los últimos tres años de estudio y proveniente de una entidad gremial reconocida, con derecho a votar en cuestiones que afecten los intereses estudiantiles. Génesis y Desarrollo de la Universidad Obrera Nacional Ante la necesidad del país de transformarse en productor de bienes industriales y sustituir las importaciones, dando prioridad a la industria nacional y teniendo en cuenta el contexto internacional post segunda guerra mundial; se creó la Universidad Obrera Nacional buscando obtener mano de obra capacitada. A través del Decreto N° 6648/45 se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP), de la que luego dependería la Universidad Obrera Nacional. Centralizaba la acción del Estado en materia de aprendizaje y perfeccionamiento obrero. Regulaba el trabajo de menores de entre 14 y 18 años, dentro de las categorías: aprendiz, menor ayudante, obrero y menor instruido, según el grado de capacitación logrado. Los cursos se ofrecían en las mismas industrias o en las escuelas fábricas que dependían de este organismo. Las empresas que organizaban cursos o contribuían al sostenimiento de las escuelas fábrica, se beneficiaban con una reducción en los impuestos, además de obtener mano de obra capacitada y técnicamente confiable.

37

 Asesorar en la redacción de los planes y programas de estudios de los institutos inferiores.  Asesorar en la organización, dirección y fomento de la industria, atendiendo los intereses nacionales. Requerimiento para ingresar a la Universidad Obrera Nacional:  Titulo técnico de Fábrica, expedido por la CNAOP. Si bien se admitía el ingreso de técnicos egresados de otras escuelas industriales del Estado, tenían prioridad aquellos técnicos egresados de la CNAOP. Titulo obtenido:  Ingeniero de Fábrica en la especialización correspondiente. Esta ley determinaba que era el Poder Ejecutivo quien debería reglamentar la organización y funcionamiento de la Universidad, sin embargo esto no se cumplió y se concreta más tarde mediante el Decreto N° 8014/52.

Este decreto establecía: Que la Universidad Obrera estaba constituida por Facultades Regionales, gobernada por un Rector nombrado por el PE, por tres años, reelegibles, argentino, obrero, egresado de la Escuela Sindical dependiente de la CGT; un vicerrector, un secretario, un prosecretario y un contador, con condiciones y funciones establecidas en el decreto. Cada facultad regional era dirigida por un decano, designado por el PE. Los profesores se dividían en las mismas categorías fijadas por la ley 13.031, (titular, adjunto, extraordinario y honorario) por concurso y designación del PE. La CNAOP aprobaba los planes, programas y hasta el comienzo de las clases, aunque la reglamentación del horario la efectuaba cada facultad. Régimen de asistencia obligatoria a clases y a los actos de la universidad, lo que sustentaba la condición de alumno regular. Las estadísticas más confiables de la época indican un notable incremento de la matrícula, entre 1953 (creación de la universidad) y 1955.

Mediante la ley N° 14.855 se transformó la Universidad Obrera en la Universidad Tecnológica Nacional.

[Fecha]

Con la caída del gobierno constitucional en septiembre de 1955 La Universidad Nacional Obrera pasó al ajuste y asfixia presupuestaria y a la lucha por subsistir.

38

LA POLITICA UNIVERSITARIA PERONISTA Y EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL REFORMISTA: ACTORES, CONFLICTOS Y VISIONES OPUESTAS (1943-1955) NAYLA PIS DIEZ

1943-1945 AÑOS FUNDAMENTALES PARA LA CONFIGURACIÓN DEL ANTIPERONISMO. REFORMISMO, CATOLICISMO Y NACIONALISMO Conflicto de esos años signada no solo por la política educativa y universitaria oficial sino también por los controvertidos posicionamientos del gobierno en torno al desenvolvimiento del escenario europeo. 1943 – Intervención de Universidad del Litoral por decreto, rechazado por organizaciones estudiantiles, iniciándose persecución y suspensión de numerosos estudiantes y profesores. 10/1943 – Grupo de políticos, intelectuales y profesores universitarios, solicitaron la restauración de la democracia, la libertad de prensa, el respeto de los derechos individuales y la solidaridad con los aliados. El gobierno cesanteó a todos los profesores que habían firmado la solicitud. Tras las cesantías siguieron intervenciones y designaciones de representantes de la derecha católica: G. Martínez Zubiría intervino todas las universidades por decreto. 11/1943 Avance de sectores nacionalistas, católicos y conservadores. En este contexto, la FUA fue ilegalizada por comunista y subversiva, disolviendo y clausurando los cincuenta Centros de Estudiantes y las cinco Federaciones adheridas. 12/1943 se decretó la enseñanza obligatoria de la religión católica en las escuelas primarias (Política gubernamental). 1944 Profundización de políticas represivas. Medidas de control sobre la prensa, represión a los militantes socialistas y comunistas, declararon disueltos todos los partidos políticos. 1945 cambios en la coyuntura internacional (derrota de Alemania en la segunda guerra mundial) y la movilización social interna condujeron a una reorientación gubernamental. Medidas de liberalización política y regularización institucional: levantamiento del estado de sitio impuesto desde 1941 y la normalización de las universidades, con el restablecimiento de las elecciones y la legalidad de los Centros y Federaciones. Relaciones entre el gobierno y los universitarios reformistas no iban a recomponerse.

Dialogo entre Perón y las organizaciones estudiantiles. El vicepresidente se refirió además a la “devolución” del co-gobierno y el voto estudiantil. Los estudiantes lo responsabilizaron por los asesinatos y por las políticas universitarias del gobierno.

[Fecha]

08/1945 Enfrentamiento entre policía, estudiantes y jóvenes nacionalistas. 3 muertos. La FUA exigió al gobierno el retorno de la normalidad institucional y la democracia.

39

Entre 1943-1945, dos sectores comenzaron a diferenciarse en la política nacional. Juan D. Perón con el apoyo del sindicalismo y la clase obrera industrial, de la Iglesia Católica y el Ejercito. En el otro sector se encontró la mayoría de las organizaciones empresariales y patronales, las clases medias y los partidos tradicionales. A ellos se sumaron en masa los universitarios, quienes en 1945 se enfrentaron activamente al gobierno. Tras el encarcelamiento de Perón el 17/10/1945 la FUA decide ingresar a la Unión Democrática (UD), coalición opositora integrada por la Unión Cívica Radical (UCR), el Partido Socialista (PS), el Partido Comunista de Argentina (PCA) y el Pardito Demócrata Progresista. También la Sociedad Rural, la Unión Industrial Argentina y la Cámara Argentina de Comercio. La decisión de entrar a la UD no fue producto de la unanimidad entre los reformistas, la Federación del Litoral se opuso e introdujo un fuerte debate respecto de unirse a los sectores conservadores, defendiendo la postura de mantener la autonomía del movimiento estudiantil.

EL ANTIPERONISMO DE LOS UNIVERSITARIOS. INTERPRETACIONES SOBRE SUS ORIGENES.

ALGUNAS

El autor afirma que, en 1945 el reformismo era sinónimo de antiperonismo, y éste a su vez de antifascismo y lucha democrática. Este es anterior a la aparición pública de Perón y tiene anclaje directo en el régimen autoritario que encabezó el movimiento de junio de 1943. Peronismo de los sectores populares y antiperonismo de intelectuales y estudiantes. Antiperonismo: aparecen las dificultades para disociar a Perón del gobierno militar iniciado en 1943, el cual predominaban los grupos ultracatólicos y conservadores. Y medidas más concretas como las intervenciones universitarias de 1943, las ilegalizaciones de la FUA y los centros de estudiantes, marcaron a fuego al movimiento estudiantil durante los años 1943-1945. Al clima de tensión con los grupos de posición católica y antirreforma debemos agregar la influencia del contexto internacional. La identificación ideológica de muchos miembros del movimiento de junio con el Eje fue un elemento esencial de enfrentamiento con los universitarios. En pocos años, el antifascismo se constituyó en un elemento definitorio de la identidad reformista. La FUA (1942) proclamo la incompatibilidad entre la reforma y el nazismo, su adhesión a las naciones aliadas y se pronunció a favor de la ruptura con el Eje. Así, Perón y su gobierno elegido mediante elecciones vinieron a incrustarse en un sistema de oposiciones preconstituído, basado en el desentendimiento. Conformó una suerte de circulo vicioso, que definió de antemano posiciones para ambos bandos.

Antes de que Perón asuma la presidencia, FARRELL decretó la intervención de todas las universidades, fundamentándolo en la necesidad de asegurar la absoluta neutralidad política en el ámbito universitario y de reestructurar el conjunto de las instituciones de enseñanza.

[Fecha]

1946-1955: LA POLITICA UNIVERSITARIA DEL PERONISMO.

40

Las intervenciones decretadas van a forzar un proceso de recambio del cuerpo profesoral por el que durante 1946-1947 centenares de profesores fueron obligados a renunciar o cesanteados, produciéndose por primera vez desde 1918 un recambio de personal de enorme envergadura y por motivaciones estrictamente políticas. Los puestos vacíos fueron ocupados por adjuntos o auxiliares que pertenecían a los círculos católicos, conservadores y nacionalistas que habían predominado en las universidades desde 1943 y que lograron adaptarse a las condiciones y exigencias del nuevo contexto político. Se los llamó Flor de Ceibo. La expresión era sinónimo de productos de baja calidad y cristalizaba la sensación de mediocridad que tenían los reformistas respecto de la vida académica. Para Murmis el fenómeno de “degradación intelectual” se encontraba estrechamente ligado al miedo a la represión política y a “la sensación de que estabas en un lugar donde no había pensamiento independiente”, donde “tus maestros eran todos unos señores asustados que ni siquiera comulgaban con el régimen”. Un segundo aspecto ligada al recambio del cuerpo profesoral, dado por la procedencia ideológica de muchos de quienes ingresaron a importantes puestos en las casas de estudio. Esto es antirreformismo acérrimo, con la iglesia católica y su sistema de pensamiento anticientífico, anti – moderno y conservador. Ante esta situación, los intelectuales opositores al régimen – de tradición liberal y progresista, excluidos de la universidad – conformaron la universidad en las sombras, circuito integrado por Tulio Halperin Donguin y Gino Germani, y cohesionado alrededor del Colegio Libre de Estudios Superiores y de la publicación Imago Mundi. A las intervenciones, cesantías y recambio de personal docente le seguirá la sanción (10/1947) de la Ley Universitaria 13.031, una nueva organización legal, política y administrativa. Dicha normativa fue elaborada a partir de un diagnostico negativo respecto del sistema universitario heredado de la Reforma. En mayo de 1947 Perón afirma: “las universidades solo existen para enseñar, aprender, realizar las actividades científicas adecuadas. Otros factores no deben intervenir. Pretendemos eliminar totalmente la política de las universidades. Queremos crear un clima de dedicación total a la función docente”.

La ley contemplaba el otorgamiento por parte del Estado de becas. Política que permitió avanzar en la democratización social de la educación pública en todos sus niveles y de la universidad en particular. Medidas como el otorgamiento de becas (1947), creación de la Universidad Obrera Nacional (1948), eliminación de los aranceles y la disposición de gratuidad de los estudios universitarios (1949) y supresión del examen de ingreso (1953) nos hablan de una democratización del acceso a la universidad. Pero al mismo tiempo fueron suprimidas las conquistas del movimiento estudiantil reformista en lo que hace a

[Fecha]

La ley suprimió gran parte de los pilares de la Reforma, el co-gobierno y la autonomía: los Rectores serían elegidos desde el Ejecutivo, lo mismo que los profesores titulares, los decanos serian designados por el Consejo Directivo, a partir de una terna propuesta por el rector, los Consejos Directivos estarían compuestos por el decano y 10 consejeros escogido por los profesores titulares. Los estudiantes tendrían voz y no voto y su representante debería ser sorteado entre los 10 mejores promedios del último año.

41

la democratización política de la universidad, ampliación de la participación en el gobierno. La FUA adoptó una postura muy crítica respecto de la normativa que ignora a la universidad y a los universitarios y organizó manifestaciones en defensa de la ley universitaria reformista y sus pilares, la autonomía y el cogobierno. Para el reformismo, la creación de la Universidad Obrera Nacional es demagógica para desacreditar a la universidad tradicional y un desvío para el acceso de las clases populares a la verdadera universidad. Criticas del reformismo a la UON: pedagógico y social (Gabriel Del Mazo, 1948). En primer lugar, la crítica radicaba en lo especifico de la enseñanza allí impartida, orientada hacia los oficios y la producción industrial que por sí sola daría lugar al “especialista fragmentario”. En segundo lugar, énfasis en la cuestión del acceso de las clases humildes a la universidad, problemática que, no iba a solucionarse creando una universidad nueva sino ampliando el sistema educativo. Otro militante reformista sostuvo que, con la creación de la UNO, existirían dos tipos de “vida educativa”: cultura general para unos, los pudientes y cultura insuficiente para otros, los obreros. La UON fue creada en agosto de 1948 por la Ley 13.229 y su funcionamiento reglamentado por el Poder Ejecutivo en octubre de 1952. Para 1950, las universidades se volvieron más opresivas, el gobierno abandonó la postura de no-política suplantándola por la politización y el intento de peronizar las universidades. En 1952 el Consejo Universitario dispuso la asistencia obligatoria a los Cursos de Formación Política. Creación desde el gobierno de la Confederación General Universitaria, organización universitaria relacionada con el Estado, agrupó a los estudiantes peronistas. En 1954: Ley Orgánica de la Universidad: 1° ratificaba la gratuidad de los estudios, establecida ya por decreto en nov. 1949. 2° mayor supeditación al Ejecutivo, pues si en la primera ley se prohibía toda politización, en ésta segunda se impulsaba el estudio de la Doctrina Nacional. 3° Rector y decanos designados por el Ejecutivo. 4° Representante estudiantil seria proveniente de una entidad reconocida (es decir, la mencionada CGU). V. EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL REFORMISTA EN LA UBA: SU COMPOSICION, SUS BANDERAS Y SU OPOSICION AL GOBIERNO.

Miguel Murmis, militante reformista, existieron diversos temas que establecieron líneas de corte y diferenciación en el seno del movimiento estudiantil. Esas líneas definían quienes eran y quienes no eran considerados reformistas. Ese periodo, dividido en dos etapas marcadas que difieren en su dinámica interna, en relación a la actividad política de cada etapa. Corrientes internas del reformismo universitario, presencia y fuerza del comunismo universitario, el surgimiento de nuevas agrupaciones cristianas, las posiciones a adoptar frente al golpe de estado.

[Fecha]

Movimiento estudiantil reformista, se diferencia en dos etapas: si los primeros años estuvieron marcados por la desmovilización del estudiantado, a partir de la década de 1950 resurgimiento de la vida política estudiantil acompañada de grandes cambios al interior de su mapa político.

42

PRIMERA ETAPA (1946 – 1950): AÑOS DE RESISTENCIA Y PASIVIDAD. Las agrupaciones reformistas funcionaban como paraguas contenedor de diversas tendencias unidas siempre en la defensa de la Reforma. Tras la derrota de la UD (Unión Democrática) en las elecciones de 1946, el movimiento estudiantil reformista entró en un periodo de reflujo y desmovilización generalizada. Frente a la intervención se sucedieron en las universidades numerosas asambleas, tomas y huelgas por tiempo indeterminado. Estas últimas medidas acabaron desgastando al estudiantado y solo quedaron los comunistas y los más conscientes del movimiento reformista. En los estudiantes existía una mezcla de indiferencia y miedo, siendo los militantes activos una clara minoría. La prohibición de la actividad política y el clima represivo hicieron que la militancia estudiantil se redujera a pequeños núcleos de participación, que sostuvieron una actividad semiclandestina, básicamente de resistencia. Los centros fueron desalojados de las facultades, teniendo que alquilar espacios por fuera de ella. Los primeros años de la década peronista fue la Federación Juvenil Comunista (FJC) la que logró mantener una fuerte presencia, multiplicando su fuerza tanto en la FUBA como en la FUA. El movimiento estudiantil del 46 al 49 se encontró dominado por agrupaciones reformistas hegemonizadas por el Partido Comunista. En un contexto de reflujo político, 1) su fuerte estructuración y 2) disciplina se convirtió en ventaja. Kleiner agrega, a las condiciones organizativas partidarias, 3) la definición política. La definición de los estudiantes comunistas de que había que permanecer en las universidades.

SEGUNDA ETAPA (1951 – 1955) “RESURGIR” DE LA MILITANCIA UNIVERSITARIA Y MODIFICACIONES EN EL MAPA POLITICO – ESTUDIANTIL. Dos hechos movilizaron a los Centros y Federaciones universitarias durante 1951. En primer lugar, el secuestro del militante comunista Mario Bravo. La FUBA se declaró en huelga. En agosto tuvo lugar una huelga ferroviaria, que los estudiantes apoyaron activamente. Se afirma en el escrito ¡Aquí FUBA! Que, a partir de estos acontecimientos y durante 1952, la situación de los centros empeoró, la libertad de acción fue cada vez más restringida y se intensificó la persecución policial. El clima de asfixia imperaba dentro y fuera de las universidades.

La entidad estudiantil fue una suerte de creación desde arriba, desde el gobierno peronista. El peronismo se propuso encuadrar todas las actividades nacionales en grupos profesionales integrados por el aparato oficial. Los estudiantes se agrupaban en

[Fecha]

En 1951, surgimiento de organización estudiantil peronista, la Confederación General Universitaria, defensora de las conquistas peronistas en la universidad. En las Universidades porteñas y platenses, ambas con fuerte tradición reformista y liberal, la CGU no alcanzó gran representatividad, si lo hizo en las universidades de Tucumán y Cuyo.

43

asociaciones reunidas en la CGU, contaba con recursos legales y materiales para volverse hegemónica. Si bien, la CGU fue una creación oficial, la institución se presentó como promotora y gestora de: Reivindicaciones estudiantiles 1) La supresión de aranceles, que el peronismo había vuelto 2) Apuntes baratos o gratuitos, reales y la FUA y 3) Supresión de exámenes de ingreso. organizaciones reformistas desdeñaban Cuestión de la CGU, modificará el mapa político y las relaciones entre las organizaciones estudiantiles. En 1952 la dirigencia del PCA decide el ingreso de los militantes comunistas universitarios a la organización peronista. Si bien al año siguiente se revirtió la política, la relación de los reformistas con los comunistas se torna irreversiblemente conflictiva. Desde algunos años antes, diversos dirigentes reformistas habían comenzado a señalar a la conducción de la FUBA, como bolche, por la fuerte presencia de militantes comunistas, y a plantear la necesidad de recuperar los centros y ganar las elecciones con listas puramente reformistas. Este proceso representaba el surgimiento de un reformismo renovado, de signo antiperonista pero también anticomunista. Dichas agrupaciones expresaban el rechazo a todo nuevo totalitarismo, aglutinadas desde 1950 en la Liga Reformista, cuyo emblema y vanguardia fue el Centro de Ingeniería Línea Recta. Entre 1950-1952, tanto en la FUBA como en los centros estudiantiles, la Liga Reformista desplazará a la agrupaciones y militares comunistas de los puestos de poder y las comisiones directivas.

LAS NUEVAS AGRUPACIONES CRISTIANAS: EL HUMANISMO. Durante las décadas de 1940 y 1950, las agrupaciones existentes ligadas con la iglesia (Acción católica o Ateneo Cristiano) estaban identificadas en el mapa político estudiantil directamente con la derecha. Pero en 1951 en la Facultad de ingeniería de la UBA, surgió un nuevo tipo de agrupación cristiana: La Liga de Estudiantes Humanistas. Toda agrupación que no se denominara reformista era considerada reaccionaria. Ideal socialcristiano y postura antiperonista, influenciados por el pensamiento católico francés. Proponían la apertura progresista del cristianismo en el mundo moderno. Estos jóvenes se concebían como: 1) defensores de la democracia,

3) del respeto por la persona humana y la libertad individual.

[Fecha]

2) del pluralismo

44

Los humanistas se mostraron críticos hacia el gobierno peronista y su aliada, la iglesia. Le reprochaban a ésta ser parte de un gobierno “totalitario” que había avanzado sobre las libertades básicas en el mundo social y universitario. La militancia pluralista y democrática fue la que posibilitó la practica conjunta de los humanistas y aquellos reformistas dominantes hacia 1950. Tanto el reformismo como el humanismo militaban conjuntamente el antiperonismo. La fe religiosa y el anticlericalismo y el laicismo de los otros, los alejaba. No compartían con los reformistas lo que ellos entendían como su concepción ideológica cerrada “materialista y liberal”. El humanismo consideraba que la mística reformista impulsaba a los estudiantes universitarios a la acción, pero sin una concepción clara del hombre y del mundo. Las diferencias ideológicas entre humanistas y reformistas, estaban muy contenidas por el hecho de pertenecer todos a la oposición. En 1954 se inició la entrada en vigencia Ley Orgánica de la Universidad, fuertemente criticada por el movimiento estudiantil universitario. Tuvo lugar un recrudecimiento de la actividad opositora que llevó al gobierno a endurecer las medidas represivas. La situación dará un giro al producirse la ruptura del gobierno con la iglesia católica. A partir de los bombardeos a la Plaza de Mayo de junio de 1955 comenzaron las persecuciones y allanamientos a los partidos opositores, también se intensificaron las conspiraciones para derrocar al gobierno. El grueso de los reformistas y los humanistas, apoyarán la posibilidad de un golpe de Estado, caracterizándola como la única salida posible. Dentro del mismo reformismo, había golpistas y antigolpistas. La diferencia no modificaba la postura antiperonista, sino que requería el hecho de apoyar o no un acontecimiento tal como un golpe militar, y a la posición de los estudiantes debían adoptar frente a tal posible salida.

[Fecha]

El 16/09/1955 una coalición encabezada por las FF.AA. derrocó al gobierno de Juan D. Perón. El 23/09, la FUA apoyo públicamente la revolución cívico – militar y dispuso la toma de las UU.NN.

45

Bibliografía



   





“La etapa fundacional de la universidad obrera conexión universitaria entre el aula y el trabajo”, Dra. Alicia Angélica Malatesta, Edit. Universidad Tecnológica Argentina, marzo 2008. “El surgimiento de la Educación Universitaria Tecnológica en el discurso Peronista” Trabajo de Investigación. Dra. Alicia Malatesta (San Francisco, Cordoba, diciembre 2004). “La Universidad Obrera Nacional. El escenario y los primeros actos de una fundación”. Profesor Omar Villareal- INSPT- UTN. “Irrupción del Peronismo en el país y en la Universidad”, UNC, Cordoba, 3 de Octubre 2012. “El Peronismo En La Universidad”. Marcela Alejandra Pronko, Edt. Libro de Rojas. Debate Universitario “Innovaciones trascendentes producidas en la Educación Superior Argentina durante el periodo 1946-1955¨. Gabriela Mirta Ocampo (UNLaM). Revista Electrónica Semestral Universidad Abierta Interamericana, noviembre 2013. “La Política Universitaria Peronista Y El Movimiento Estudiantil Reformista: Actores, Conflictos Y Visiones Opuestas (1943-1955).” Nayla Piz Diez (FOHCE- UNLP). “Ciencia y Universidad en el Primer Peronismo”, por Beatriz Baña de Schor, La Mensula.-

[Fecha]



46