Resumen Del Libro "Lo Que Marca La Diferencia"

Resumen del libro “Lo que marca la diferencia” Es importante saber que la actitud no lo es todo en la vida, pero sí es

Views 63 Downloads 0 File size 62KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Resumen del libro “Lo que marca la diferencia”

Es importante saber que la actitud no lo es todo en la vida, pero sí es algo que puede marcar la diferencia. Todo depende de si nuestra actitud es positiva o negativa. Pero para entender eso es importante conocer la definición de esta. ¿Qué es la actitud? Consiste en un sentimiento interno que se expresa a través de la conducta externa. Es lo que refleja por fuera a causa de lo que sentimos por dentro. La actitud es la que se encarga de matizar muchos aspectos de nuestra vida, lo que le da color. Puede tener muchas funciones en nuestra vida: ● ● ●

Atrae a la gente o rechaza. Es la vanguardia de nuestro verdadero ser. Es la bibliotecaria de tu pasado.

¿De dónde viene? / el origen de la actitud 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

De la personalidad - de lo que tú eres. Del ambiente o lo que nos rodea. De la expresión de los demás o de lo que tú sientes. De la imagen propia o de la manera en que te ves a ti mismo. De la exposición a oportunidades de crecimiento o lo que tú experimentas. De la asociación con los de tu edad o con quién estás. De las creencias o de lo que tú piensas. De las elecciones o de lo que tú haces.

Lo que tu actitud no puede hacer Una de las cosas que no se pueden hacer es desconectar la actitud de la realidad y esperar tener éxito. Por sí sola, la actitud no nos llevará a grandes cosas, debe estar complementada con otra cualidad para obtener lo que buscamos. Se podría decir que es un aditivo, pero no un sustituto. Estas son algunas de las cosas que no se puede sustituir: 1. Tu actitud no puede sustituir la aptitud: Si puedes hacer algo eso significa confianza, si lo puedes hacer eso significa aptitud. Ambos son necesarios como un todo para lograr el éxito. No se trata de solo tener uno de los dos. 2. Tu actitud no puede sustituir a la experiencia: No hay mejor sustituto que la experiencia. Sin embargo, el problema con esta es que rara vez la obtienes sino hasta que la necesitas. Casi siempre necesitas enfrentarte primero al reto y después te presentan las lecciones que te hubieran ayudado a resolver el problema. 3. Tu actitud no puede cambiar los hechos: Algo innegable es que no importa que tan buena sea tu actitud, no podrás detener el proceso de envejecimiento. Sí eres chaparro y quieres jugar básquetbol no lo podrás hacer, es algo que debe aceptarse.

4. Tu actitud no puede sustituir el crecimiento personal: nada puede reemplazar el continuo aprendizaje, necesitas alimentar tu mente y alma para llegar ser la persona que quieres ser. 5. Tu actitud no permanecerá buena automáticamente: tienes que estar continuamente revisando tu actitud y actuar en consecuencia. Por mucho que uno diga: “Voy a tener una buena actitud de hoy en adelante” es más fácil decirlo que hacerlo. Además, la actitud no va a solucionar todo. Lo que la actitud puede hacer por ti Una posesión muy valiosa que podemos tener es una actitud positiva. Esto nos ayudará en muchos aspectos de nuestra vida. Algunas cosas en las que nos ayuda: 1. Tu actitud marca la diferencia en la manera en que tratas con todos los aspectos de la vida: Las personas más felices no son las que tienen lo mejor de todo; son las que simplemente tratan de sacar el mejor provecho de todo. Nuestra actitud afecta la manera en la que vivimos y como tomamos las cosas que nos pone la vida. 2. Tu actitud marca la diferencia en tus relaciones con la gente: la actitud de una persona es la que le permite ser capaz de trabajar con la gente. Todo es acerca del buen trato. Algunos de los principios para esto son: ● ● ● ●

El principio del lente. Quienes somos determina cómo vemos a otros: Nuestra percepción de otros depende de nuestra actitud. El principio del dolor. Las personas heridas hieren a los demás, y ellos las lastiman con facilidad. El principio del ascensor: Podemos elevar a los demás o llevarlos al suelo en nuestras relaciones. El principio del aprendizaje: cada persona que conocemos tiene el potencial de enseñarnos algo.

3. Tu actitud marca la diferencia en cómo enfrentas los desafíos. 4. Tu actitud es lo que marca la diferencia: tu actitud es la que tiene gran influencia en cómo ves el mundo y en cómo vives tu vida. Es lo que al final del día hace la diferencia. Cómo hacer que tu actitud sea lo más valioso que tengas La actitud para algunas personas es más importante que la educación, que el dinero, que las circunstancias, que los fracasos, que los éxitos, que lo que otra gente piensa o diga o haga. Nosotros somos tenemos la capacidad de decidir como actuaremos cada día, está en nuestras manos convertir la actitud en algo vital e importante para tu vida. Para lograr esto es necesario escoger el camino correcto haciendo:

1. Haciéndote responsable de tu actitud: Nuestra actitud no debe ser culpa de nuestras circunstancias o de nuestra historia personal, es algo que viene de nosotros. Es por eso que necesitas ser responsable de ella, incluso si esta no es buena. Es un paso importante para avanzar. 2. Evaluar tu actitud actual: Para mejorar tenemos que saber en dónde estamos, ser consciente de nosotros mismos y de como actuamos, ser objetivos. Algunas de las cosas que podemos hacer para lograr esto son: ● Identificar sentimientos problemáticos contigo mismo. ● Identificar sentimientos problemáticos para con los demás. ● Identificar pensamientos problemáticos. 3. Desarrollar el deseo de cambiar: El deseo de cambiar es la clave para que crezcamos. A pesar de eso mucha gente quiere mejorar, pero se resisten a hacerlo. Para lograr esto se debe tener el querer y el hacer. 4. Cambiar tu actitud cambiando tus pensamientos: Nuestra mente tiene mucho poder sobre nuestras vidas, es por eso que va a ser uno de los determinantes para nuestra actitud. Esto quiere decir que podemos controlar nuestros sentimientos o actitudes cambiando la manera en que pensamos. 5. Desarrollar buenos hábitos: Comienza a actuar de la mejor manera que puedas, de la persona que preferirías ser o la persona que más te gustaría ser. Los pensamientos negativos llevan a creencias negativas, están son la base de decisiones equivocadas y esta, a su vez, de acciones equivocadas que llevarán finalmente a tener una mala actitud. Todo es un ciclo que se debe romper. 6. Controla tu actitud a diario: Mantener la actitud correcta es más fácil que recuperar la actitud correcta. Los cinco grandes obstáculos de la actitud

1. El desánimo: Es obvio que la vida es una montaña rusa de emociones y situaciones cambiantes, pero no por eso hay que dejar que el desánimo nos controle. Hay que saber enfocarse en lo bueno y aprender a vivir con lo malo. Para lograr esto hay que tener la actitud correcta: creer en sí mismo. Para enfrentar esto debemos las siguientes estrategias: 1. Obtener la perspectiva correcta Algunas de las cosas que se pueden hacer para lograr obtener una perspectiva correcta son: ●

Dando un buen vistazo a todo el panorama.

● ● ● ●

Dando un vistazo corto al problema. Mirándote de cerca a ti mismo. Mirando con mucho detenimiento a la gente de éxito Mirando ampliamente las posibilidades.

2. Reunirse con la gente correcta 3. Decir las palabras correcta: es decir, no hablar negativamente de uno mismo. 4. Tener las expectativas correctas: saber establecer metas realistas y que perdonen a sí mismos cuando fallen. 5. Tomar las decisiones correctas.

2. El cambio El cambio es difícil para todos, muchas personas se resisten a este, es por eso que es otro de los obstáculos más grandes para una buena actitud. Algunas de las razones por las que la gente se resiste al cambio son:

1. LA GENTE SE RESISTE AL CAMBIO DEBIDO A UNA PÉRDIDA PERSONAL. 2. LA GENTE SE RESISTE AL CAMBIO DEBIDO AL TEMOR A LO DESCONOCIDO. 3. LA GENTE SE RESISTE AL CAMBIO DEBIDO A QUE PODRÍA SER EL MOMENTO EQUIVOCADO. 4. LA GENTE SE RESISTE AL CAMBIO DEBIDO A QUE SE SIENTE RARA. 5. LA GENTE SE RESISTE AL CAMBIO DEBIDO A LA TRADICIÓN. Ahora, las estrategias para lograr combatir el miedo al cambio son: 1. Ser consciente de que el cambio ocurrirá te guste o no te guste: Esto es sobre todo para la gente con dificultad en tratar con la realidad: el cambio es inevitable. 2. 3. 4. 5. 6.

Sin el cambio no puede haber mejoría. Comprométete a pagar el precio del cambio. El cambio debe ocurrir dentro de ti antes de que pueda ocurrir alrededor tuyo. Decide que es lo que no estás dispuesto a cambiar. Recuerda, nunca es demasiado tarde para cambiar

3. Los problemas Estos son algo que están en todas partes y todo el mundo los tiene, nadie está exento de tenerlos. Forma parte de nuestra condición humana. Sin embargo, muchas veces lo que determina nuestro éxito o fracaso no es el problema en sí mismo, sino la manera en que vemos y tomamos estos problemas. Una mejor perspectiva nos ayudará a resolverlos con mayor facilidad. Por eso también es importante saber identificar los problemas para ser capaz de resolverlos eficazmente. Además, el tamaño de las personas es más importante que el tamaño del problema. Una persona grande será capaz de resolver un problema grande, ya que en lugar de buscar agrandarlo buscan resolverlo.

Por otro lado, estos problemas son los que nos hacen progresar y crecer; son como obstáculos que una vez los vencemos seremos más fuertes que antes. Para vencerlos hay ciertos principios que podemos usar para que nos ayuden: 1. DEFINE LO QUE REALMENTE ES UN PROBLEMA. 2. ANTICIPA LOS PROBLEMAS. 3. ENFRENTA EL PROBLEMA. 4. EVALÚA EL PROBLEMA. 5. RECIBE A CADA PROBLEMA COMO UNA POSIBLE OPORTUNIDAD. 6. PIENSA EN GENTE QUE TIENE PROBLEMAS MÁS GRANDES. 7. ENUMERA TODAS LAS MANERAS POSIBLES DE RESOLVER EL PROBLEMA. 8. DETERMINA LAS MEJORES TRES MANERAS PARA RESOLVER EL PROBLEMA. 9. VUELVE A ENFOCARTE EN LA MISIÓN. 4. El temor Otro de los grandes obstáculos es el temor: es el que nos paraliza y no permite que avancemos ni retrocedamos. El temor es parte de nosotros como seres humanos, es una fuerza bastante destructiva en nuestra vida. Algo bastante irónico es que uno le teme a algo y en muchas ocasiones esto se vuelve realidad. En nuestra mente proyectamos una situación y la exageramos hasta el punto que podría cumplirse, esa es una de las cosas peligrosas de ello. Por otra parte, el temor no nos permite actuar, se convierte en una fuerza debilitante que toma de rehén a nuestro espíritu y nos paraliza. No solo eso, sino que también causa que desperdiciemos mucha de nuestra energía y nos empuja a hacer cosas equivocadas o a gastar demasiada energía mientras intentamos luchar contra su efecto paralizante. Además, es un gran limitante para nuestro potencial y el de otros, al dejarnos consumir por él nos termina por derrota. Para luchar contra el miedo hay varias cosas que puedes hacer: En primer lugar, debes reconocer y admitir tus temores. A partir de esto puedes avanzar a los siguientes pasos: el primero es uno de los más importantes, el cual vendría siendo descubrir la causa de tu temor. Después de lograr esto, debes comprender como este te puede limitar, saber que tanto afecta en tu vida. Una vez que identificaste esto, es hora de aceptarlo como algo normal, como algo inevitable cuando tenemos que avanzar hacía adelante, tomarlo como una fuerza que nos lleva hacía adelante. También es importante saber enfocarse en las cosas que puedes controlar y darle atención al presente y no al pasado o al futuro. La mayoría de situaciones o problemas que nos terminan por causar temor, son debidos a la falta de control en nosotros mismos. Podemos controlar lo que sentimos, sin embargo, no podemos manejar todo lo que pase a nuestro alrededor o saber exactamente lo que va a pasar en un futuro, puesto que todo es cambiante. Por eso debes alimentar al sentimiento que te dice “pelea” “continua para adelante”, algo que te ayude a combatir al temor.

5. El fracaso En este mundo hay tres tipos de personas: los dispuestos, los no dispuestos y los que no pueden. Los primeros consiguen todo, los segundos se oponen a todo y los terceros no logran anda. Todas estas cosas dependen de la actitud hacia las cosas, una actitud positiva marcará la diferencia, en cambio, una negativa tendera a llevar a conductas de auto sabotaje. Algunas de ellas son: 1. Esperar el fracaso. 2. Personalizar el fracaso: es decir, considerarse un fracaso por fracasar. 3. Rehusarse a tomar un riesgo: la vida es un riesgo, sin embargo el miedo al fracaso provoca que se pierdan muchas oportunidades y que nos paralicemos. 4. Dejar que los venza el fracaso. El fracaso muchas veces no se puede evitar, sin embargo, sí puedes beneficiarte de ello y tener la actitud correcta. Para lograr eso es importante cambiar tu actitud, cambiar tu vocabulario para referirse a nuestros errores, no fijarse tanto en las probabilidades de que algo ocurra (porque esto remarca aún más el miedo al fracaso), dejar que este te enseñe al camino al éxito (el fracaso es el mejor maestro), mantener el sentido del humor, aprender de tus errores, no perder la perspectiva, no familiarizarse con esto y conviértelo en un medidor de crecimiento. Finalmente, lo más importante es nunca rendirse, solo porque fracases una vez, no significa que nunca tendrás el éxito; significa que tardará más tiempo en llegar. Nuestra actitud en la vida puede ser una fuente que ayude a marcar la diferencia en la vida de otros. Cuando nos reconocemos y nos ayudamos, podemos a la vez ayudar a otros. Es importante por eso cuidar de nuestras decisiones manteniendo una actitud correcta. Por otro lado, no debes permitir que la adversidad produzca un efecto adverso en la actitud de uno, siempre hay que tener fe de que las cosas mejorarán y mantener una actitud positiva. Una vez que logremos estos puntos, ya estamos listos para empezar a marcar la diferencia en la vida de otras personas, a ayudarles a reconocer estos puntos.