Resumen de perfil Patujusal

1. Titulo Estudio Técnico de la tecnología “Powerwave” para la estimulación de la recuperación secundaria en el pozo PJ

Views 43 Downloads 0 File size 472KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Titulo

Estudio Técnico de la tecnología “Powerwave” para la estimulación de la recuperación secundaria en el pozo PJS-6 del Campo Patujusal.

2. Objetivos 2.1. Objetivo General 

Realizar un estudio técnico para la implementación de la tecnología “Powerwave” en el pozo PJS-6 del Campo Patujusal.

2.2. Objetivos Específicos 

Describir el estado de la producción y propiedades del fluido inyectado del Campo Patujusal.



Analizar el arreglo del pozo inyector PJS-6.



Determinar las propiedades físico-químicas del agua de inyección para el uso de la herramienta “Powerwave”.



Seleccionar la herramienta “Powerwave” que mejor se ajuste a las propiedades físicas de la formación Petaca.



Analizar el método “Powerwave” frente al método de recuperación terciaria que podría aplicarse para incrementar la producción en el campo Patujusal.



Analizar los resultados obtenidos comparando ambos métodos.

3. Justificación Actualmente existen tecnologías variadas para aumentar la producción de los Hidrocarburos cuando la energía natural del yacimiento empieza a decaer, llamados recuperación secundaria y terciaria, según las propiedades del yacimiento, hidrocarburo y el beneficio/costo que implica su recuperación. Comúnmente cuando la energía de un yacimiento entra en etapa de declinación se opta por una recuperación secundaria la cual generalmente y por razones más

prácticas suele ser la inyección de agua debido a su bajo coste, eficiencia y facilidad. Hoy aún con el uso de más sofisticadas tecnologías se recupera un promedio del 35% del hidrocarburo in situ pues es simplemente demasiado costoso recuperar el otro 65% que se queda aislado en los rincones y ranuras de la reserva. Ahora existe una nueva tecnología “Powerwave” propuesta por la compañía Wavefront Reservoir Technologies que a largo plazo puede aumentar la recuperación de entre el 15% y 20% pudiendo agregar millones de dólares a los activos financieros de los productores. Se eligió el campo Patujusal por ser un campo maduro que actualmente tiene pozos inyectores de agua para la recuperación secundaria (PSJ-6, PSJ-3, PSJ-10) donde aplicar esta tecnología no solo aprovechara mejor la recuperación de hidrocarburos si no que aportara millones a los activos de YPFB y el Estado, siendo también este un modelo que podría aplicarse a los pozos inyectores en toda Bolivia. La tecnología “Powerwave” es propuesta debido a los beneficios potenciales que puede otorgar al campo Patujusal de recuperar del 15% al 20% extra del OOIP (petróleo original en el sitio) siendo mayor a la propuesta del 10% por recuperación terciaria mencionada por reporteenergia.com. Una mejor eficiencia en el empuje hidráulico es lo que ofrece “Powerwave” de modo que se necesitara menos pozos inyectores y menos productores, pues con esta tecnología el agua pulsante inyectada es capaz de disminuir la saturación del hidrocarburo residual de manera muy efectiva.

4. Metodología y plan de trabajo Para la metodología y plan de trabajo se responderá a cada objetivo: 4.1. Describir el estado de la producción y propiedades del fluido inyectado del Campo Patujusal Para llegar a este primer objetivo se tendrá que recabar información del campo Patujusal, la cual se planea obtener de las siguientes maneras:

Carta dirigida a YPFB, solicitando su colaboración y facilitación de los datos actuales de la producción de los pozos del campo patujusal y juntamente los datos de los pozos inyectores del mismo. Viaje para recaudar información hacia el campo Patujusal donde se recaudara la información necesaria como ser: 

Permeabilidad de la formación



Saturacion de petróleo residual



Porosidad



N° Pozos productores e inyectores en operación.



Caudales de Inyeccion



Presiones de yacimiento y de inyección

Ciclo de Entrevistas a Ingenieros y profesionales en el área para la obtención del Historial de Producción del campo Patujusal y su inyección, de los cuales la información requerida es: 

Pozos Productores e inyectores



Caudales de producción e inyección



Inyección neta de agua

Para poder describir las propiedades del fluido de inyección se obtendrá la siguiente información: 

Salinidad del Agua



Si tiene contenidos de ácidos



Si tiene contenidos sólidos en suspensión



Compatibilidad con la formación

4.2. Describir el arreglo inyector PJS-6 Con ya la descripción del tipo de inyección de los pozos en el Campo Patujusal se planea centrar la información obtenida del pozo escogido PJS-6 y realizar una descripción detallada de: 

El arreglo del pozo, si es direccional o no



la inyección de agua



las bombas utilizadas



caudal actual que es inyectado



el costo de la alimentación de las bombas y la mano humana que interviene en el proceso.

Se planea realizar un análisis del método de inyección del pozo PJS-6 donde se describirá las ventajas y desventajas existentes.

4.3. Determinar las propiedades físico-químicas del agua de inyección para la herramienta “Powerwave” Resulta necesario un análisis de las propiedades físicas del reservorio para la selección e implementación de la herramienta y si el fluido de inyección tendrá un cambio para adaptarse a la herramienta pulsante. Por esta razón se hará un análisis sobre: 

Efectos que podrían ocurrir con el agua de inyección actual.



Salinidad del agua



Corrosión



Deposición de solidos

En caso de que los análisis den como resultado que el agua de inyección actual no produce efectos no esperados con la herramienta se procederá a mantener sus propiedades, caso contrario se seleccionara un tratamiento adecuado para el agua de inyección.

4.4. Seleccionar la herramienta “Powerwave” que mejor se ajuste a las propiedades físicas de la formación Petaca. Para lograr este objetivo se plantea: 

Analizar datos de producción y requerimientos del pozo para seleccionar así la más eficiente para el campo Patujusal



Analizar los datos de permeabilidad, porosidad y saturación para determinar los requerimientos del pozo



Realizar un análisis económico de las distintas herramientas que ofrece Wavefront Reservoir Technologies que se ajusten a los requerimientos previamente encontrados



Se plantea realizar un análisis de pozos donde ya se implementó la tecnología y compararlos con el estado del campo Patujusal.



Contactar directamente con la empresa Wavefront Reservoir Technologies para una mejor guía en la selección de la herramienta.

4.5. Analizar el método “Powerwave” frente al método de recuperación terciaria que podría aplicarse para incrementar la producción en el campo Patujusal. Ya seleccionada la herramienta se proseguirá a una estimación del OOIP esperado mencionado en el anterior objetivo, datos que servirán de punto de comparación para un análisis frente a la recuperación terciaria mencionada por Luis Carlos Sánchez, Gerente de operaciones de YPFB Chaco.[7] Para esto se realizaran las siguientes tareas: 

Flujo de Caja actual, Flujo de caja con “Powerwave” y Flujo de Caja con recuperación terciaria



Comparación en la eficiencia de recobro de cada método



Análisis del coste de implementación estimado para ambos métodos

Se planea obtener datos de la recuperación terciaria de Proyectos de grado y de la misma manera como se planteó en el objetivo 5:1

4.6. Analizar los resultados obtenidos comparando ambos métodos Se analizara los resultados de ambos métodos y se realizara una comparación para determinar la viabilidad técnica de la tecnología “Powerwave” Se comparara los flujos de caja obtenidos, las eficiencias de recobro y los costes de implementación de ambos, con esto se lograra determinar el estudio técnico de una implementación de tecnología “Powerwave” para el campo patujusal.