Resumen de la historia del sonido

Introducción: A través de la historia la tecnología se ha introducido en todas las áreas del ser humano y sus avances ha

Views 52 Downloads 0 File size 38KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción: A través de la historia la tecnología se ha introducido en todas las áreas del ser humano y sus avances han afectado directa e indirectamente la manera en la que la música es producida y reproducida, en la siguiente investigación abordaremos las ventajas, desventajas, problemas que se presentan además de posibles soluciones para las falencias que existen en esta combinación, nos abocaremos en especial al impacto ideológico que produce la tecnología en la música como arte. Investigación: En primer lugar debemos rastrear los primeros momentos en que la música y la tecnología cruzaron caminos y comenzaron a revolucionar la manera en que la música era conservada a través del tiempo, y para ello debemos remitirnos al año 1875, en ese año el impresor, librero, y escritor francés Édouard-Léon Scott de Martinville inventó el Fonoautógrafo, primer aparato capaz de grabar sonido literalmente hablando. El aparato consistía de un cuerno o un barril que recogía las ondas hacia una membrana a la que estaba atada una cuerda. Cuando llegaba el sonido, ésta vibraba y se movía y el sonido podía grabarse en un medio visible. Inicialmente, el fonoautógrafo grababa en un cristal ahumado. Una versión posterior usaba un papel también ahumado enrollado en un tambor o cilindro. Otra versión dibujaba una línea representando el sonido en un rollo de papel. Aunque era imposible reproducir el sonido que el Fonoautógrafo registraba, este artefacto sirvió para ver que era posible el registro del sonido y sentó el primer antecedente de lo que después sería el proceso de grabación del sonido. En el año de 1870 el empresario y prolífico inventor estadounidense Thomas Alva Edison inventó el Fonógrafo. El fonógrafo utiliza un sistema de grabación mecánica analógica, en el cual las ondas sonoras son transformadas en vibraciones mecánicas mediante un transductor acústico-mecánico. Estas vibraciones mueven un estilete que labra un surco helicoidal sobre un cilindro de fonógrafo. Para reproducir el sonido se invierte el proceso. Al principio se utilizaron cilindros de cartón recubiertos de estaño, más tarde de cartón parafinado y, finalmente, de cera sólida. El cilindro de cera, de mayor calidad y durabilidad, se comercializó desde 1889, un año después de que apareciera el gramófono. Sin embargo el invento que produjo el primer adelanto significativo en la grabación y reproducción del sonido fue el Gramófono, Fue patentado en 1888 por el alemán Emile Berliner basándose en el principio de la modulación horizontal ya previsto por Charles Cros.

El gramófono fue el primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizó un disco plano, a diferencia del fonógrafo que grababa sobre un cilindro. El gramófono de Berliner constaba de un plato giratorio, un brazo y una aguja o púa. Un motor de cuerda hace girar el plato a una velocidad de 80 RPM aproximadamente. En un principio utilizaba discos de 5″. El material con el que estaban hechos los discos que reproducía el gramófono era goma endurecida o “vulcanite”. Una de las primeras grabaciones de las que se tenga registro es de un fragmento en piano de las ahora famosas ´´Danzas Húngaras´´ del compositor Almenan Johannes Brahms, esto significó un hito en la historia de la música ya que fue la primera vez que se realizó una grabación de una pieza musical, esta grabación aún se conserva y puede ser encontrada en internet, pero su calidad es pésima. Las primeras grabaciones eran hechas acústicamente en su totalidad, se capturaba el sonido con una bocina y se enviaba a un diafragma, este hacia vibrar a la aguja cortadora. Los rangos de sensibilidad y frecuencia eran muy pobres además de que la respuesta de frecuencia era muy irregular, esto resultaba en una calidad tonal instantáneamente reconocible de las grabaciones acústicas. El cantante tenía que poner su cara sobre la bocina. Los instrumentos más silenciosos de una orquesta, como los violonchelos y los contrabajos, tenían que ser reemplazados con instrumentos de viento más audibles como las tubas. Los violines estándar en los conjuntos orquestales se reemplazaban con violines Stroh que se volvieron populares en estudios de grabación. Durante la primera mitad de la década de 1920, ingenieros de Western Electric junto con inventores independientes como Orlando Marsh, desarrollaron tecnología para capturar sonido con un micrófono, amplificándolo con tubos de vacío, y posteriormente usando la señal amplificada para mover un cabezal de grabación electromagnético. Las innovaciones de Western Electric dieron como resultado una respuesta de frecuencia expandida y más uniforme lo que hacía a la grabación sonar más natural, clara y llena. Sonidos silenciosos o distantes que eran imposibles de grabar con el método viejo se habían vuelto capturables. Lo único que limitaba al volumen era el espaciamiento entre el estriado y las limitaciones del aparato reproductor. Víctor y Columbia licenciaron el nuevo sistema eléctrico de Western Electric y comenzaron a vender discos grabados eléctricamente en 1925. La primera grabación de música clásica fue una improvisación de Chopin y Litanei de Shubert por Alfred Cortot para Victor Talking Machine Company. Usando los mismos principios del fonógrafo se creó el casete compacto. El casete compacto fue presentado como un producto de marca de la firma electrónica

holandesa Philips. Durante 1963 y 1964, Philips lanzó la cinta de cassette como medio de grabación de sonido para los mercados norteamericanos y europeos. El casete compacto fue comercializado inicialmente como un medio para la grabación de dictado personal, pero las mejoras tempranas en la calidad del audio llevó a los creadores a creer que el casete era una alternativa viable a los discos de vinilo. La licencia de Philips Compact Cassette para con las empresas electrónicas era de forma gratuita y la popularidad de la cinta comenzó a despegar. En 1971, se descubrió un nuevo proceso para el uso de dióxido de cromo en la superficie de la cinta. El salto en la calidad resultante, condujo al casete a convertirse en un nuevo estándar para la industria discográfica. La era digital fue un cambio muy radical para el registro del sonido. En esta etapa se dio una revolución ya que en este momento los costes de grabación se reducirían, entre otras cosas, también se debe destacar que tanto el registro como la reproducción del audio digital en comparación al analógico hace que se reduzca el tamaño del soporte grabado. Ahora la reproducción se torna más simple además casi todos los dispositivos digitales al igual que los soportes de almacenamiento de audio tienden a tener mayor vida útil. Los soportes de audio ahora tienen más duración y mejor calidad. Para la década de los 70´s las empresas MCA y Philips unieron esfuerzos para el desarrollo de una nueva tecnología llamada en ese momento videodisco y posteriormente bautizada Laserdisc, este se utilizaba principalmente para grabar y distribuir películas. Los Laserdisc, dedicados a películas, medían 30 cm de diámetro, y estaban formados por dos discos de aluminio de una sola cara adheridos con cola. El Laserdisc es un formato analógico, pero sentó las bases para el desarrollo del CD y DVD y, por consiguiente, del formato digital. La era digital fue un cambio muy radical para el registro del sonido. En esta etapa se dio una revolución ya que en este momento los costes de grabación se reducirían, entre otras cosas, también se debe destacar que tanto el registro como la reproducción del audio digital en comparación al analógico hace que se reduzca el tamaño del soporte grabado. Ahora la reproducción se torna más simple además casi todos los dispositivos digitales al igual que los soportes de almacenamiento de audio tienden a tener mayor vida útil. Los soportes de audio ahora tienen más duración y mejor calidad. Para el año de 1982 las empresas Philips y Sony comenzaron a comercializar un nuevo tipo de disco compacto diseñado para almacenar audio en formato digital llamado CD-A. Con el formato del CD-A se pretendía superar las limitaciones de los formatos convencionales, instituyéndose en el primer sistema de reproducción

de sonido que no se deteriora con el uso, puesto que puede reproducirse una y otra vez, sin perder calidad de sonido. Conclusiones: Observando la industria musical en la actualidad podemos concluir que como tecnólogos tenemos la responsabilidad de crear una grabación que satisfaga los deseos del productor y los artistas, promoviendo el buen uso de las herramientas tecnológicas a nuestra disposición y así obtener un producto de calidad y que conserve la esencia de la música como tal Referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_registro_del_sonido http://noiselab.com/blog/tecnologia/la-historia-del-registro-sonoro/ https://www.youtube.com/watch?v=ZrGodHd3Qn0 (LA HISTORIA DEL AUDIO (La industria de la Grabación))