RESUMEN DE LA HISTORIA DE LAS EXPORTACIONES DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS BANCA Y MERCADO DE VALORES ENSAYO: EXPORTACIONES EN EL

Views 389 Downloads 6 File size 456KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

BANCA Y MERCADO DE VALORES

ENSAYO:

EXPORTACIONES EN EL ECUADOR

CURSO: IC 8 – 1

NOMBRE: xxxxxxxxxxxxxxxx

Contenido INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 3 HISTORIA DE LAS EXPORTACIONES EN ECUADOR .......................................................... 4 Boom Cacaotero ............................................................................................................................ 4 Boom Bananero ............................................................................................................................. 5 La época del camarón ................................................................................................................... 5 La era petrolera ............................................................................................................................. 6 Situación actual del sector de exportaciones en el ecuador ...................................................... 8 Negociaciones de acuerdo comercial con estados unidos ........................................................... 8 Crecimiento de la economía de ecuador ...................................................................................... 9 CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 9 BIBLIOGRAFÍA: ........................................................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, damos a conocer los principales aspectos que influyen en la exportación, también se indica brevemente la importancia que tiene las exportaciones para un país, y como mejorar los procesos para aumentar las exportaciones en nuestro país.

Revisaremos sobre las operaciones ecuatorianas en el campo de las exportaciones, como va desarrollando el ecuador la venta de sus productos y servicios y estudiando cuanto ha crecido en sus exportaciones según los últimos estudios

Además se analizará su evolución y el análisis por sectores de comercio exterior, se hace referencia a algunos convenios de preferencias arancelarias que tiene el ecuador con otros países que también se dedican a dicha actividad; se revisa los tributos que están ligados a las exportaciones y su influencia en ella.

En el ecuador existen varias oportunidades, lo importante es decidirse al mercado internacional. Al tomar la decisión, el empresario debe estar seguro que no está sólo y que junto a su esfuerzo encontrará una importante infraestructura de apoyos que han implementado entidades gubernamentales y privadas de Ecuador.

HISTORIA DE LAS EXPORTACIONES EN ECUADOR

Boom Cacaotero El cacao comenzó a exportarse, entre los siglos XVIII y XIX, después del auge de los cultivos de la Costa y específicamente en el año 1879 se exportó un millón de quintales. Ecuador se convierte en el mayor exportador. Fue una época de progreso y desarrollo para nuestro país. Se construyeron grandes edificaciones. Se recibió el reconocimiento a la calidad y era el mejor pagado en las Bolsas de Londres y Hamburgo.

A la calidad superior se la denominaba ARRIBA este nombre provenía de las lanchas que venían río arriba cargadas de sacos de cacao para ser exportados desde el puerto de Guayaquil. Grandes casas chocolateras emplean el término arriba para promocionar sus chocolates hechos con cacao ecuatoriano, que se caracteriza por tener notas sensoriales frutales que lo distingue de los demás y que le da el toque de exquisitez al producto final.

Desde 1916 las plagas azotan a la producción cacaotera; esto junto a la caída de la demanda europea es una gran golpe al país; además entran nuevos países en la competencia lo que produce una baja en el precio; en 1920 los precios se recuperan pero aparece una plaga y una epidemia de fiebre amarilla que ocasiona disminución en la mano de obra. Las exportaciones de cacao eran la base de la economía y del crecimiento; en especial en el Litoral, así los sectores comerciales, agro-exportadores, industriales y banqueros entran en crisis. Los productos alternativos como cueros, cascarilla, sombreros de paja toquilla cuyos ingresos no alcanzan a sustituir el principal producto la década de los 30 no marcan una buena economía ligada a las exportaciones. Recién en 1942 con el incremento de la demanda se mejoran los precios y esto neutraliza la baja producción, pero en 1948 con la llegada de la United Fruit Company muchos productores cambiaron el cultivo del cacao por el de banano.

Boom Bananero En 1940 se produjo el boom bananero, esta fruta comenzó a cultivarse a gran escala en nuestro país y con el tiempo su exportación se convirtió en la principal fuente generadora de divisas para el estado ecuatoriano, convirtiéndose el Ecuador en el primer exportador mundial de la fruta. El Ecuador reemplazó a los países productores de Centro América y el Caribe que estaban siendo azotados por plagas y huracanes.

Entre 1942 y 1945, por la segunda guerra mundial, se derrumba la exportación de bananos, en forma drástica nuevamente, para recuperarse en el año 1946, con ventas por un millón 301 mil 409 racimos. Superado el conflicto, se da un repunte en las ventas al mercado mundial el año 1951, con 16 millones 755 mil 066 racimos, que generaron 320 millones 773 mil 951 sucres.

De acuerdo al Banco Central del Ecuador, 1989, el año 1952, Ecuador se convierte en el primer exportador de bananos al mundo, pero desde el año 1914 empezó sus ventas de la fruta al exterior, concretamente a los mercados de Perú, Chile y Estados Unidos, bajo la modalidad de racimos, que era por entonces la forma de llevar la fruta a los mercados de consumo

La época del camarón La industria camaronera se inicia en el Ecuador a finales de la década de los sesenta, cuando un grupo de emprendedores empezaron a aprovechar las pampas salinas o salitrales. El proyecto se hizo muy exitoso y se convirtió en un negocio muy rentable, ampliándose a tierras agrícolas y manglares. La actividad creció rápidamente. En 1987 el Ecuador fue el primer exportador de camarón del mundo, pero en los noventa, comienza una baja constante, debido a la mancha blanca, que arrasó con la industria camaronera nacional. En febrero del 2008, las exportaciones de camarón ecuatoriano marcaron un récord

Histórico tanto en términos de volumen como de ingresos: 26’011.617 libras por un monto de $ 56’070.412. Estas cifras implican un crecimiento anual de 6.8% en volumen y 3.4% en valor del total exportado por Ecuador al resto del mundo.

La era petrolera En el Ecuador, el primer pozo petrolero lo descubrió en Ancón, península de Santa Elena, la empresa inglesa Anglo. Sin embargo, la producción a niveles comerciales no se dio sino en 1925 y la exportación en 1928, aunque en cantidades marginales. En 1971, las exportaciones petroleras no superaban el 6% del total de las exportaciones totales del Ecuador, según datos del Banco Central. Entre 1928 y 1957, el país exportó 42 millones de barriles de crudo, igual al volumen exportado solo en 1972, año en que se inaugura la era del ‘boom’ petrolero.

Durante cerca de cuarenta años, desde 1928 hasta 1959, la explotación de petróleo se concentró en la península de Santa Elena.

Sin embargo, en esos años varias compañías extranjeras como Shell, California Oil, Tennesse, y la Western Geophysical Co, tenían más de 5 millones de hectáreas en nuevas concesiones para realizar exploraciones petroleras tanto en el litoral ecuatoriano como en la región Amazónica La declinación de los primeros pozos fue tal que el país dejó de exportar crudo entre 1960 y 1971 y lo único que producía era para el autoconsumo, según datos del libro “El Petróleo en el Ecuador” de Byron Galarza,

Es en la década de los 60 cuando los gobiernos de la época otorgaron concesiones por otros 5 millones de hectáreas en el nororiente ecuatoriano a un grupo de empresas internacionales encabezados por la Compañía Minas y Petróleos del Ecuador.

Esta última, traspasó parte de sus concesiones al consorcio Texaco que en 1967 encontró los primeros pozos comerciales en la Amazonía con la perforación del pozo Lago Agrio 1 de una producción inicial de 2 640 barriles diarios.

El descubrimiento de hidrocarburos en la Región Amazónica hace que en 1968 se reactive el interés de las compañías extranjeras, otorgando el Estado ecuatoriano más de 4 millones de hectáreas a siete compañías para la exploración y explotación de petróleo en la zona. Con las nuevas reservas el gobierno de Velasco Ibarra inicia una política de revisión de las concesiones petroleras la cual deviene en la expedición de la Ley de Hidrocarburos el 27 de septiembre de 1971, bajo su misma administración. En ella se recupera para el país la propiedad del petróleo “al proclamar que la riqueza petrolera pertenece al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado”, indica Guevara.

Entre 1969 y 1972, el Estado pasó a recibir regalías del 6% al 16% de la explotación petrolera que aún persistía en el Golfo de Guayaquil y estableció esa normativa para la nueva explotación que vendría del nororiente. La nueva ley y dos modificaciones al contrato de Texaco – Gulf, determinaron además que el Estado podía retener el 20% de la producción de las compañías petroleras para el consumo interno de derivados.

Con la creación de la Corporación Petrolera Estatal (CEPE), el 23 de junio de 1972, el gobierno del general Rodríguez Lara adquirió más tarde el 25 % de la participación del Texaco – Gulf, consorcio que puso a producir los primeros campos del Oriente ecuatoriano y construyó el Oleoducto Transecuatoriano.

La nueva infraestructura permitió que el 17 de agosto de 1972, el Estado ecuatoriano realizara la primera exportación de 308 283 barriles de petróleo desde el puerto de Balao correspondientes a las regalías de Texaco que el Gobierno cobraba en especies. Cada barril se vendió a USD 2,34.

En 1977, CEPE compró a Gulf su participación y llegó a tener el 62,5% del consorcio, además de que se lanzó a una campaña agresiva de exploración del nororiente, previo al retorno del país a la democracia.

Situación actual del sector de exportaciones en el ecuador Actualmente Ecuador está reincorporarse en tratados de preferencias arancelarias con otros países, por ejemplo; la unión europea. Esto es muy bueno para el país, pero el Ecuador entra a estos tratados mucho después de países competidores de nuestra región como Perú por ejemplo. Gracias a esto, sectores como el camaronero, bananero y floricultor han visto un decrecimiento en ventas en estos años, situación que está cambiando en los últimos años, gracias a los acuerdos comerciales con otros países.

Falta todavía mucho para llegar a ser líderes exportadores como le fue en los años 90. La pobre innovación en los procesos, el encarecimiento de las materias primas debido a los impuestos a las importaciones y el incremento en el costo de mano de obra, han contribuido al estancamiento de las exportaciones en el país.

Negociaciones de acuerdo comercial con estados unidos El 30 de mayo de 2018, el presidente Lenin Moreno destacó la importancia de fortalecer las relaciones internacionales con Estados Unidos. Durante el Gobierno de Rafael Correa los representantes estadounidenses se distanciaron de las políticas empleadas por el exmandatario, en especial en torno a los derechos y libertades de expresión y asociación. Sin embargo, los vínculos comerciales se han mantenido. Moreno explicó que “el mayor porcentaje de exportaciones e importaciones viene y va a EE.UU.”.

La afirmación del Mandatario coincide con la información oficial. Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de Ecuador.

De acuerdo al Banco Central del Ecuador, entre enero y marzo de 2018 el país ha recibido USD 5.238 millones por concepto de exportaciones. Del total, el 27,5% corresponde exclusivamente a las transacciones realizadas con EE.UU. Es decir, aproximadamente uno de cada cuatro productos de exportación tiene como destino el país del norte en lo que va del año. La reactivación del Consejo de comercio e inversiones fue solicitada este jueves al vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, durante una reunión que mantuvo con el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, y varios ministros como parte de su visita oficial al país andino.

Lenin moreno hará un seguimiento a este acuerdo comercial. Es un tema comercial que le conviene y le interesa al país, tenemos una economía dolarizada, necesitamos traer dólares, divisas, generar fuentes de empleo, para ello debemos fortalecer las relaciones con el considerado más importante socio comercial Estados Unidos.

Según el ministro, a Ecuador le urge mejorar el comercio bilateral con Estados Unidos, su principal socio comercial, debido a que en los últimos años se produjo una "caída dramática" en las exportaciones no petroleras.

Crecimiento de la economía de ecuador La comisión económica para América Latina y el Caribe prevé que el ecuador mejorará su economía en un 1.3% y ádemás, se prevé que precio por barril de petróleo aumente en 20%. Estos cambios serán el resultado de la apertura hacia el sector privado. La CEPAL también hace referencia a la “continuidad en el ámbito social” con la ejecución de proyectos sociales que ayudarán a la dinamización económica y a la creación de nuevas fuentes de trabajo.

CONCLUSIONES

El Ecuador tiene mucho potencial en el desarrollo de productos y servicios para satisfacer la demanda tanto a nivel local como internacional. La biodiversidad con la que cuenta nuestro país permite ofrecer productos de alta calidad, con la aplicación de buenas prácticas de producción y mercadeo y con adecuados niveles de rentabilidad económica. Ecuador históricamente ha sido un buen productor y exportador, en muchas ocasiones por situaciones naturales ha sufrido disminución en la producción, pero ahora tiene algunos acuerdos que están mejorando la situación del país y además busca nuevos acuerdos para estimular aún más el sector exportador, como por ejemplo el acuerdo comercial que se ha solicitado a estados unidos. En el ecuador se está desarrollando una nueva cultura comercial que trae muy buenas consecuencias para nuestro país.

BIBLIOGRAFÍA: POZO, P. F.(2010). Comercio Exterior Ecuatoriano. Relaciones Comerciales de Ecuador, 24-25. LEIVA P.J.(2005)Comercio Exterior: alternativas para Ecuador. Edit. Abya Yala. Edición ilustrada. 2005. Comercio, A. A. (2018). CEPAL Pronostica economía de ecuador. Recuperado de www.elcomercio.com