Resumen de Agrotecnia E

AGROTECNIA, 2017-I Prof. Gilberto Rodríguez Soto LABORES CULTURALES EN EL MANEJO DE CULTIVOS 1. INTRODUCCION    2.

Views 67 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AGROTECNIA, 2017-I Prof. Gilberto Rodríguez Soto

LABORES CULTURALES EN EL MANEJO DE CULTIVOS 1. INTRODUCCION   

2.

Características de la agricultura peruana por región Producción de alimentos en nuestro país. Formas de producir mayor cantidad de alimentos. - Mayor productividad por unidad de área. - Incorporación de terrenos nuevos a la actividad agrícola. - Recuperación de terrenos agrícolas abandonados. - Recuperación de andenes abandonados. - Intensificación del uso de restingas y barriales. - Otros sistemas de producción (En invernaderos, hidroponía etc).

INCORPORACION DE TERRENOS NUEVOS A LA ACTIVIDAD AGRICOLA  Manejo o eliminación de la vegetación natural en: - En la región costa - En la región sierra - En la región selva  Eliminación de piedras, rocas y otros  Nivelación

3. LABORES CULTURALES EN MANEJO DE CULTIVOS  Preparación de suelos o labranza, siembra, abonamiento y/o fertilización, riego, labores complementarias, manejo de pestes agrícolas y cosecha.

ELIMINACION DE LA VEGETACION NATURAL 1. CLASES DE VEGETACION  Herbácea  Arbustiva  Arbórea 2. MANEJO O ELIMINACION DE LA VEGETACION HERBACEA  Mediante pastoreo  Mediante corte, secado y quema localizada  Mediante corte e incorporación al suelo como M.O.  Mediante labranza  Químico 3. MANEJO O ELIMINACION DE LA VEGETACION ARBUSTIVA  Corte  Eliminación de ramas  Trozado  Quema de ramas y hojas  Picado 1

AGROTECNIA, 2017-I Prof. Gilberto Rodríguez Soto 

Usos

4. MANEJO O ELIMINACION DE LA VEGETACION ARBOREA (Desmonte)        

Rozo Tala o tumba Eliminación de las ramas Corte o trozado Quema de ramas Extracción del tocón Shunteo o picacheo Usos

PREPARACION DE SUELOS Y/O LABRANZA 1. ACONDICIONAMIENTO PREVIO A LA LABRANZA  Manejo de vegetación herbácea  Manejo de rastrojos  Eliminación de piedras y otros • Preparación de canales laterales, tomas y otros • Riego de Machaco 2. OBJETIVOS DE LA LABRANZA  Dar a los cultivos un suelo ideal  Formar medio físico adecuado para recibir la semilla y plántulas  Dar aireación al suelo  Favorecer el movimiento y almacenamiento del agua  Incorporar materia orgánica  Conservar y mejorar la estructura del suelo  Se inicia el manejo de malezas y otros factores bióticos  Facilita otras labores en el manejo de cultivos  Mejora la actividad microbiana en el suelo 3. LABRANZA MECANIZADA 3.1 CLASIFICACION Según tres criterios:  Según Profundidad - Labranza superficial - Labranza media - Labranza profunda - Labranza del sub-suelo

: 05-10 cm :10-25 cm :25-45 cm : + de 45 cm



Según Inclinación de la “cinta” del suelo: - Labranza inclinada - Labranza horizontal  Según el perfil del terreno - Labranza llana - Labranza alomada 4. METODOS DE LABRANZA MECANIZADA  Labranza primaria 2

AGROTECNIA, 2017-I Prof. Gilberto Rodríguez Soto 

Labranza secundaria

4.1 Métodos de labranza primaria  Labranza de tierras con rastrojos  Labranza para formar cubiertas de protección del suelo  Labranza de tipo básico o convencional - Aradura en general - Pasada de rodillos - Pasada de gradas - Nivelado - Surcado  Labranza mínima  Labranza “cero” 4.2 Métodos de labranza Secundaria  Labranza para control de malezas  Labranza suplementaria antes de la siembra  Labranza después de la siembra 5. PRINCIPALES OPERACIONES DE LA LABRANZA CONVENCIONAL 5.1 Aradura  Corte, aflojamiento y remoción ó inversión de la capa arable del suelo  Implementos ó equipos  Aspectos a considerar para realizar una buena aradura:  Profundidad  Ancho de corte  Velocidad en la aradura  Momento a realizar la aradura - Con humedad - En seco  Ejecución de la aradura  Marcado de cabeceras y bordes  Determinación de curvas de nivel  Aradura: - Con arado fijo - Con arado reversible 5.2 Rastreo y Gradeo  Rastreo: - Objetivos - Con rastras de puntas flexibles - Con rastras de puntas fijas  Gradeo: - Objetivos - Con gradas de puntas fijas - Con gradas de discos 5.3 Nivelado  Con rufas  Con niveladores  Otros 5.4 Surcado y/o trazado de camellones  Con cajones o surcadores 3

AGROTECNIA, 2017-I  

Prof. Gilberto Rodríguez Soto A tracción animal (con arado de palo y cajones modificados) Construcciones de camellones

6. LABRANZA CON TRACCION ANIMAL  Cruzas  Arados de palo  Otros implementos (arados modificados)  Animales de “tiro” Tipos de arado de palo con sus respectivas partes Tipo “Paruro”

* Tipo “Paucartambo”

* Tipo “San Jerónimo”

7. LABRANZA MANUAL  Barbechos  Desterronado  Implementos o herramientas 8. LABRANZA “CERO” 9. EFECTOS NEGATIVOS DE LA LABRANZA  Sobre la estructura del suelo.  Sobre la capacidad de retención de agua por el suelo  Formación de las capas duras en el suelo  Erosión  Sobre movimiento de agua en el suelo 4

AGROTECNIA, 2017-I Prof. Gilberto Rodríguez Soto

10.

EQUIPOS, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS EMPLEADOS EN LA LABRANZA • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Tractores. Arados de rejas. Arados de discos. Arado cincel. Arados rotativos. Niveladoras. Rodillos. Rufas. Subsolador. Rastra. Gradas de discos. Gradas de puntas. Puntas o escarificadores. Cultivadoras. Aporcadores o cajones. Arado de palo. Chaquitacklla. Lampas, trinches, rastrillo, azadones, picotas, etc.

SIEMBRA 1. METODOS  Siembra Directa con labranza  Siembra Indirecta-Transplante con labranza  Siembra Directa sin labranza 2. EJECUCION DE LA SIEMBRA  Manual  Mecanizada 3. SIEMBRA DIRECTA  Formas y ejecución  Al voleo  En líneas  En surcos: - En golpes - Grupal - A cola de buey  En camellones  En Waru Waru’s 4. SIEMBRA INDIRECTA  Elementos necesarios 5

AGROTECNIA, 2017-I Prof. Gilberto Rodríguez Soto

  

Sustratos Almácigo (s) Vivero (s)

 

Camas de enraizamiento Germinadores

5. TRANSPLANTE  Preparación de plantas o plántulas  Factor plántulas ó plantas  Factor Suelo  Factor Humedad del suelo  Factor Humano 6. SIEMBRA DIRECTA SIN LABRANZA  Siembra en restingas en Selva  Siembra en barriales en Selva  Siembra en Terrenos “Desmontados” ó rozados  Siembra en terrenos con descanso en Sierra  Siembra en jallpalles en Sierra  Siembra en arenales de Costa  Siembra mecanizada en Selva 7. SEMBRADORAS  Partes  Funciones  Clases de sembradoras: - Sembradora al voleo - Sembradora a chorro continuo - Sembradora en franjas - Sembradora monograno con dispersor de granos - Sembradoras neumática de chorro continuo - Sembradora de precisión 8. PERFIL DE SIEMBRA  Horizontal  Líneas

9.

- Fondo de Surco - Costilla del Surco - Lomo del Surco - A Simple Hilera - A Doble Hilera - A Más Hileras



EN SURCOS



EN CAMELLONES



TRES BOLILLO (en plantación de frutales)

ÉPOCA DE SIEMBRA 

FACTORES A CONSIDERAR

- Clima - Especie ó Variedad - Objetivo del cultivo 6

AGROTECNIA, 2017-I Prof. Gilberto Rodríguez Soto - Mercado - Precios



POR REGIONES NATURALES

- Costa - Sierra - Selva

10. PROFUNDIDAD DE SIEMBRA - Tamaño de Semilla  FACTORES A - Humedad del Suelo CONSIDERAR - Textura del Suelo - Medio Ambiente 11. DENSIDAD DE SIEMBRA  Formas de modificar  Ventajas  Desventajas 12.

SIEMBRAS EN INVERNADEROS E HIDROPONIA  Preparación de suelos ó sustratos  Siembra directa  Siembra indirecta

13. RESIEMBRA 14. DESHAIJE 15. RECALCE EPOCAS Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA DE ALGUNOS CULTIVOS ALIMENTICIOS

7

AGROTECNIA, 2017-I Prof. Gilberto Rodríguez Soto

MANEJO DE MALEZAS 1. MALEZA.- Conceptos  Malezas de hoja ancha  Malezas de hoja angosta  Malezas alimenticias  Malezas medicinales  Malezas forrajeras 2. CARACTERISTICAS  Rusticidad  Longevidad  Precocidad  Diseminación  Producción de semilla (botánica y vegetativa) 3. DAÑOS AL CULTIVO  Por competencia  Baja la calidad de productos terminados  Hospederos de plagas y enfermedades 4. CONTROL  Preventivo – cultural  Mecánico  Manual  Biológico  Químico

MANEJO DE PLAGAS AGRICOLAS PLAGAS AGRICOLAS CATEGORÍAS

-

Potenciales

-

Ocasionales

-

Claves

2. CARACTERISTICAS DE LAS PLAGAS  Comportamiento  Densidad  Distribución  Persistencia 3. DAÑOS Y COMPORTAMIENTO  Daños - Directos 8

AGROTECNIA, 2017-I Prof. Gilberto Rodríguez Soto -



Indirectos Vectores de enfermedades

Comportamiento (preferencias alimenticias) - Masticadores de hojas - Minadores de hojas - Enrrolladores y pegadores de hojas - Barrenadores de brotes y yemas - Barrenadores de tallos - Perforadores de frutas - Cortadores de plantas tiernas - Masticadores de raíces, tubérculos y rizomas - Chupadores de “jugos” de las plantas

4. ESTRATEGIAS Y METODOS DE CONTROL  Estrategias - Evasión de los efectos dañinos de las plagas. - Eliminación de las características y atributos de los cultivos que le hacen “susceptibles”. - Supresión de las características que hacen dañinas a las plagas. - Reducción de las poblaciones (densidades) de los insectos.  Métodos de Control - Mecánico - Físico - Cultural - Biológico - Etológico - Genético - Legal - Químico - Integrado MANEJO DE ENFERMEDADES 1. ENFERMEDADES DE CULTIVOS  Patógenos - Virus - Hongos - Bacterias - Otros 2. CARACTERISTICAS Y DAÑOS  Comportamiento  Distribución  Persistencia  Daños: - Directos - Indirectos 3. METODOS DE CONTROL - Legal 9

AGROTECNIA, 2017-I Prof. Gilberto Rodríguez Soto -

Cultural Químico Integrado

FACTORES ABIOTICOS 1. 2. 3. 4.

Sequías, daños y su prevención. Heladas, daños y su prevención. Granizadas, daños y su prevención. Vientos, daños y su prevención.

LABORES COMPLEMENTARIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

7. 8.

CULTIVO  

Objetivos Ejecución

 

Objetivos Ejecución

 

Objetivos Ejecución

 

Objetivos Ejecución

 

Objetivos Ejecución

 

Objetivos Ejecución

APORQUE TUTOR PODA ESPALDERA DESPUNTE

DECAPITACION FLORAL  Objetivos  Ejecución RALEO  Objetivos  Ejecución

EL AGUA Y SU UTILIZACION 1.

IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA ACTIVIDAD AGRICOLA • Factor más limitante de la agricultura. • Elemento más abundante en una planta viva (hasta 90%). • Según órganos de la planta, su participación puede variar entre 10 a 90%. • Proporciona turgencias y con ello rigidez a los diferentes tejidos y órganos de las plantas, verticalidad. • Indispensable para el crecimiento y desarrollo de las plantas. 10

AGROTECNIA, 2017-I • •

Prof. Gilberto Rodríguez Soto Para “elaborar” una unidad de materia orgánica, las plantas utilizan entre 300 a 350 unidades de agua. Solo el 1.5% del total del agua que moviliza la planta en su sistema, es parte de su constitución.

11

AGROTECNIA, 2017-I Prof. Gilberto Rodríguez Soto

RESPUESTA DE LOS CULTIVOS ALIMENTICIOS AL CONTENIDO DE AGUA DEL SUELO ESTADO ENERGETICO DELESTADO HIDRICO SITUACION DEL SUELO COMPORTAMIENTO DE LOS CULTIVOS AGUA EN EL DEL SUELO SUELO (Bars) 0 - 0.33 EXCESO Crecimiento muy limitado por falta de oxigeno.  Mal drenaje PRODUCTIVIDAD NULA  Baja permeabilidad  Daños en su estructura  Presencia de Sodio 0.33 - 1.0 OPTIMO Crecimiento y desarrollo normal de los cultivos.  Drenaje optimo PRODUCTIVIDAD MAXIMA  Estructura en bloques o granular  Baja salinidad  Agua de buena calidad 1.0 - 2.0 LIMITADO Crecimiento y desarrollo variable. Se inicia el estrés  Salinidad incipiente Fisiológico  Textura gruesa PRODUCTIVIDAD VARIABLE  Bajo nivel de M.O.  Baja fertilidad 2.0 - 5.0 CRITICO Crecimiento y desarrollo afectado. El cultivo sufre  Suelos superficiales alteraciones fisiológicas y cambios morfológicos.  Agua de mala calidad Estrés evidente  Baja disponibilidad de agua PRODUCTIVIDAD REDUCIDA  Presencia de arena y grava  Salinidad elevada 5.0 - 15.0 DAÑINO Serias alteraciones en los tejidos vegetales. El  Suelos infértiles cultivo se deseca. Estrés Severo.  Salinidad  Agua de muy baja calidad y limitada PRODUCTIVIDAD MINIMA disponibilidad + de 15.0 LETAL Cesa el crecimiento vegetal.  Aridez extrema Trastornos a nivel celular. Muerte prematura  Recurso hídrico no disponible PRODUCTIVIDAD NULA

12

AGROTECNIA, 2017-I Prof. Gilberto Rodríguez Soto 2.

EL AGUA DEL SUELO Y SU RELACIÓN CON LAS PLANTAS •

Manejo de cultivos según recurso hídrico: - En secano - Con riego • Necesidades totales NECESIDADES DE AGUA DE DIFERENTES CULTIVOS m3/ha/Campaña Agrícola * Arroz 14,000 - 18,000 Algodón 8,000 - 11,000 Papa 5,000 - 7,000 Camote 5,000 - 8,000 Maíz (grano-choclo) 6,000 - 8,000 Plátano 15,000 - 18,000 Sorgo grano 5,000 - 6,000 Leguminosas 4,000 - 7,000 Frutales de hojas 13,000 - 16,000 permanentes 11,000 - 14,000 Frutales de hojas caducas 5,000 - 8,000 Hortalizas 20,000 - 25,000 Caña de azúcar 4,000 - 6,000 Cereales *Riego por gravedad • 3.

Periodos críticos de requerimiento de agua por los cultivos

CLASES DE AGUA EN EL SUELO

10,000 Atmósf.

15 Atmósf.

31 Atmósf.

1

1/3 Atmósf.

3

2

4 PARTICULA

PARTICULA

DEL SUELO

AGUA HIGROSCOPICA

AGUA DE INHIBIC ION

CH AGUA NO APROVECHABLE

AGUA

CAPILAR (MICROPOROS)

PM AGUA APROVECHABLE POR LAS PLANTAS

AGUA DE GRAVEDAD

DEL SUELO

(MACROPOROS)

CC AGUA QUE FLUYE LIBREMENTE

13

AGROTECNIA, 2017-I Prof. Gilberto Rodríguez Soto 4. FUENTES DE AGUA DE RIEGO • Ríos • Lagos y lagunas • Manantiales • Nevados • Aguas subterraneas • Aguas servidas (previo tratamiento) 5. PÉRDIDAS DE AGUA EN EL SUELO • Consumo de las plantas • Evaporación • Infiltración • Escorrentía 6. RIEGO • Medio artificial de aplicar agua a la zona de raíces de las plantas cultivadas de tal manera que sean aprovechadas en forma adecuada y cuyo resultado final debe de ser una productividad alta. • El riego es la aplicación oportuna y uniforme de agua al perfil del suelo para reponer el agua consumida por las plantas entre 2 aplicaciones sucesivas. • Determinación del momento de riego - C.C. - Contenido de Humedad del suelo 7. MOVIMIENTO DEL AGUA DE RIEGO EN SURCOS: LATERAL Y VERTICAL (1 Hora de riego) 1. Suelo arcilloso.

0.80m

2. Suelo Franco.

3. Suelo Arenoso

0.80m

0.80 m

3

2

1

1.0 m

14

AGROTECNIA, 2017-I Prof. Gilberto Rodríguez Soto 8.

NECESIDADES DE AGUA DE RIEGO: FACTORES A CONSIDERAR •



FACTOR CULTIVO: En cultivos anuales se tienen 4 etapas básicas: - Primera etapa: Etapa inicial de establecimiento del cultivo, poco consumo de agua, cobertura + 10%. - Segunda Etapa: Crecimiento rápido de cultivo, mayor consumo de agua, cobertura + 80%. - Tercera etapa: Pleno crecimiento y desarrollo, máximo consumo de agua, cobertura 100%. - Cuarta etapa: Maduración, menor consumo de agua. FACTOR SUELO : (Propiedades Físicas del Suelo) - Capacidad de campo (CC) CC = Ph - Ps x 100 Ps - Densidad Aparente (Da) Da = Peso Suelo Volumen Suelo - Porosidad (P) %P = Dr – Da x 100 Dr - Punto de Marchitez * Marchitez Temporal * Marchitez Permanente



FACTOR CLIMA: (Evapotranspiración) - Temperatura - Luminosidad - Viento

9. EFICIENCIAS DE RIEGOS (ER en %) ER = EFICIENCIA DE CONDUCCION x EFICIENCIA AGRONOMICA EFICIENCIA DE CONDUCCION (EC) • Canal de tierra: 30-75% • Canal de Revestido: 90-95% 11. EFICIENCIA AGRONOMICA O DE UTILIZACION EFICIENCIA = EFICIENCIA DE x EFICIENCIA DE x AGRONOMICA APLICACIÓN ALMACENAMIENTO EU

=

E ap.

x

E al.

x

EFICIENCIA DE DISTRIBUCION E d.

15

AGROTECNIA, 2017-I Prof. Gilberto Rodríguez Soto •

Eficiencia de Aplicación (%) Es la relación que existe entre el volumen que ingresa a la zona de riego y el volumen de agua retenida en la zona radicular (en el perfil del suelo regado).



Eficiencia de Almacenamiento (%) Relación entre el agua almacenada en el perfil del suelo y el agua necesaria para llevar el perfil a su capacidad máxima de retención en la zona radicular.



Eficiencia de Distribución (%) Relación entre el promedio de la profundidad alcanzada por el agua en el perfil durante el riego y la desviación de este promedio para un determinado numero de puntos. EFICIENCIAS DE RIEGO PARA DIFERENTES METODOS

METODO DE RIEGO

GRAVEDAD Melgas

EFICIENCIA EFICIENCIA AGRONOMICA % DE EFICIENCIA EFICIENCIA EFICIENCIA EFICIENCIA CONDUCCION TOTAL DE DE DE % % APLICACIÓN ALMACENAMIENTO DISTRIBUCION

0.50

0.40

0.85

0.60

10.2

0.50

0.65

0.85

0.75

20.7

1.00

0.90

1.00

0.80

72.0

goteo

1.00

0.95

1.00

0.90

85.5

Exudación

1.00

1.00

1.00

0.98

98.0

Surcos TECNIFICADO Aspersión

• • • • 12.

Dotación de Riegos Lámina de Riego Frecuencia de Riegos Volumen de Agua a utilizar x Ha

METODOS DE RIEGO •

Riego Superficial por Gravedad a. Inundación - Desbordamiento - Melgas con bordo - Secciones pequeñas de inundación - Secciones grandes de inundación b. Por surcos - Surcos en contorno - Surcos superficiales - Surcos profundos c. Por mangas d. Por caudal discontinuo 16

AGROTECNIA, 2017-I Prof. Gilberto Rodríguez Soto •

Riego Presurizado ó Tecnificado - Aspersión - Micro aspersión - Por goteo - Exudación - Nebulización ELECCION DE UN METODO DE RIEGO

13.

DISEÑO DE RIEGO EN SURCOS POR GRAVEDAD Aspectos a considerar: • Pendiente • Caudal • Longitud de surcos • Materiales a emplearse

17

AGROTECNIA, 2017-I Prof. Gilberto Rodríguez Soto LONGITUD MAXIMA DE LOS SURCOS PARA RIEGO POR GRAVEDAD SEGÚN TEXTURA DEL SUELO GRUESA

MEDIA

FINA

LAMINA DE AGUA A APLICAR (en mm) S0 % 0.25 0.50 0.75 1.00 1.50 2,00

Qmáx 50.0 100.0 150.0 lt/s m 2.50 150 220 265 1.25 105 145 180 0.83 80 115 145 0.63 70 100 120 0.41 60 80 100 0,23 50 70 85

50.0 100.0 150.0

250 170 140 115 95 80

m 350 245 190 165 130 110

440 300 235 200 160 140

50.0 100.0 150.0

320 225 175 150 120 105

m 460 310 250 230 175 145

535 380 305 260 215 185

Fuente: (J.C. Grassi,1972)

RESULTADOS AGRICOLAS DEL RIEGO TECNIFICADO EN DIFERENTES CULTIVOS Cultivos Lechuga Melón Col Sandía Maíz Ají

Método de Riego Goteo Gravedad Goteo Gravedad Goteo Gravedad Goteo Gravedad Goteo Gravedad Goteo Gravedad

Producción (t/ha) 89.38 35.00 128.00 35.00 38.65 15.00 78.90 20.00 9.76 3.50 26.20 14.00

Rendimiento Lámina aplicada Ahorro de Comparativo (cm) agua (%) 2.55 53.30 55 1.00 119.00 3.65 1.00 2.58 1.00 3.99 1.00 2.79 1.00 1.87 1.00

87.70 100.00 52.14 119.00 87.70 100.00 45.40 56.50 85.00 95.00

20 56 12 20 11

FERTILIZACION Y/O ABONAMIENTO 1. FERTILIDAD DEL SUELO Manejo de la fertilidad de los suelos - Rotación de cultivos - Rotación de cultivos con “descanso” - Incorporación de restos del cultivo anterior - Incorporación de materia orgánica - Incorporación de abono verde - Siembra de cultivos como cobertores 18

AGROTECNIA, 2017-I Prof. Gilberto Rodríguez Soto -

Siembra de pastos perennes (asociaciones) Manejo de andenes Otros

2. NUTRIENTES ESENCIALES PARA LAS PLANTAS • Macronutrientes: C, H, O, N, P, K, Ca, Mg y S - Primarios: N, P y K - Secundarios: Ca, Mg y S • Micronutrientes: Cl, Mn, Mo, B, Fe, Cu y Zn • Formas como se encuentran en el suelo - Disueltos en la solución del suelo. - En el complejo de cambio del suelo, absorbidos a las partículas coloidales - En forma de sales y de minerales primarios y secundarios. - En forma orgánica.

ELEMENTOS ESENCIALES PARA LA PLANTAS CRITERIO DE ESENCIALIDAD

DIRECTO

INDIRECTO

CUANDO FORMA PARTE DE ALGUNA MOLECULA VITAL EN EL METABOLISMO DE LA PLANTA MACRONUTRIENTES

OXIGENO CARBONO HIDROGENO

90 %

SU DEFICIENCIA LIMITA EL CICLO VITAL DE LA PLANTA PERO PUEDE CORREGIR SI SE SUMINISTRA EL ELEMENTO MICRONUTRIENTES

NITROGENO FOSFORO POTASIO CALCIO MAGNESIO AZUFRE

HIERRO MANGANESO ZINC BORO COBRE MOLIBDENO

9%

1%

19

AGROTECNIA, 2017-I Prof. Gilberto Rodríguez Soto •

Características de los Nutrientes

NUTRIENTE N P K Ca Mg S Mn Zn Cu Fe B Mo Cl

ABSORCION NH4+-NO3H2PO4- -HPO42K+ Ca2+ Mg2+ SO42Mn2+- quelatos Zn2+- quelatos Cu2+- quelatos Fe2+- quelatos H3B03-B4O72Mo042Cl-

MOVILIDAD Móvil Móvil Móvil Inmóvil Móvil Poco móvil Poco móvil Poco móvil Inmóvil Inmóvil Inmóvil Móvil Móvil

MOVILIZACION Flujo de masa Difusión Difusión Intercepción, flujo de masa Flujo de masa, intercepción Flujo de masa Flujo de masa, intercepción Flujo de masa, intercepción Flujo de masa Flujo de masa Flujo de masa Flujo de masa Flujo de masa

3. NUTRICIÓN MINERAL •



Movimiento de iones del suelo a la raíz - Difusión - Flujo de masas - Intercepción radicular Transporte - Pasivo - Activo

4. ABONAMIENTO • Uso de materia Orgánica • Beneficios de uso de materia - Mejora las condiciones físicas del suelo - Activa la actividad microbiana del suelo - Substrato que da energía a los microorganismos - Se aumenta la capacidad de intercambio catiónico - Disminuye la densidad aparente del suelo - Aumenta la porosidad del suelo - Disminuye la capacidad de fijación del fósforo por el suelo • La materia orgánica tiene 40% de C Incorporación de Materia Orgánica • El 35% de C, de la MO esta fijada en el humus • El Humus en promedio tiene una relación C/N de 10 a 1 • Formas de incorporación de MO al suelo - En la preparación de suelos - A la siembra - Al fondo del surco - En bandas 20

AGROTECNIA, 2017-I Prof. Gilberto Rodríguez Soto - En golpes o puyada - En anillo - En “pozas” u “hoyos”, al costado de las plantas 5. PRACTICA DE LA FERTILIZACION • Fertilizante • Fórmula de fertilización, su elección • Leyes de los fertilizantes 6. NITRÓGENO (N)

(Factor de Rendimiento)

Funciones del Nitrógeno: • Componente fundamental de moléculas orgánicas involucradas en el crecimiento y desarrollo • Participa en: Fotosíntesis, respiración y síntesis proteica. • NO3- , NH4+, N • Síntomas de deficiencia de N en las Plantas - Reducción en tamaño y vigor de plantas - Clorosis - Floración prematura - Menor área foliar •

Fuentes de N Ppt.: 1 a 50 Kg/año/Ha Fijación por organismos no simbióticos: 5 – 50 kg/año/Ha Fijación por organismos simbióticos: 50 – 500 kg/año/Ha Fuentes Naturales Materia Orgánica Fertilizantes Sintéticos -

7.

FOSFORO (P) H2PO4-, HPO4=, PO4= Funciones del Fósforo • Participa en todos los procesos metabólicos que requieren energía, al formar parte del ATP • Constituye parte de fosofolípidos en membranas celulares, ácidos nucleicos, enzimas, etc • Por lo tanto participa en fotosíntesis, respiración, síntesis de ácidos grasos, proteínas, etc • Síntomas de deficiencia de Fósforo en las Plantas - Reducción del desarrollo de las plantas - Hojas pequeñas y poca ramificación - Floración y fructificación reducida - Se alarga el periodo vegetativo - Pigmentación en hojas •

Fuentes de P Roca fosfatada Fosfatos de Al y Fe 21

AGROTECNIA, 2017-I Prof. Gilberto Rodríguez Soto -

P. Hidrosoluble Materia Orgánica. Fertilizantes Sintéticos

8. POTASIO (K) K+ Funciones del Potasio • Participa en el Transporte de Carbohidratos • Participa en la Fisiología de la regulación de la actividad de los estomas • Regula la actividad de mas de 60 enzimas • Promueve tolerancia a factores adversos (bióticos y abióticos) que afectan a los cultivos • Potasio es sinónimo de calidad • Síntomas de deficiencia de Potasio en plantas - Franjas amarillentas en hojas (gramineas) - En leguminosas: ápice de hojas amarillentas - Bajo contenido de aceites - Mal llenado de granos - Tamaño de granos y frutos pequeños - Reduce contenido de azúcar en caña - Reduce contenido de almidón en papa, etc. •

Fuentes de K Minerales primarios Minerales Secundarios K intercambiable Materia Orgánica Fertilizantes Sintéticos

9. MACRONUTRIENTES SECUNDARIOS S : Síntesis aminoácidos, formación haces vasculares Mg.: Núcleo central de la clorofila Ca : Cimentación paredes celulares, Estructura y permeabilidad de las membranas celulares. 10. MICRONUTRIENTES Zn : Activador enzimático, formación complejos Fe : Activador enzimático, síntesis clorofila Cu : Activador enzimático Mn : Activador enzimático Cl : Agente osmótico, ayuda al turgor de la planta. B : Actividad enzimática, fertilidad tubo polínico Mo: Actividad enzimática Na : Esencial en plantas halófitas. Reemplaza funciones del K

11. NECESIDADES DE ABONAMIENTO Y/O FERTILIZACIÓN • Observación de características del suelo 22

AGROTECNIA, 2017-I Prof. Gilberto Rodríguez Soto • • • •

Observación de las plantas Análisis de suelos Análisis foliar Otros

12. USO DE FERTILIZANTES • Factores a considerar - Cantidad a aplicar - Posición del fertilizante - Momentos de aplicación - Nivel Tecnológico - Modalidad de aplicación 13.

FORMAS DE APLICACIÓN DE FERTILIZANTES • AL SUELO (FONDO) * Formas: - Al voleo - En puyadas - En golpes - Al fondo del surco - En bandas - En anillos * Baja eficiencia (%) N P2O5 K2O 40-60 10-3050-60 * Baja Solubilidad * Alta Volatilización * Alta Lixiviación * Peligro de precipitaciones •

POR EL SISTEMA (FERTIRRIGACIÓN) * Alta eficiencia (%) N P2O5 K2O 80-90 30-60 80-90 * Dosificación diaria * Suplemento en función a la demanda * Calidad del Agua * Características del suelo * Fonología del cultivo * Calidad de fertilizante



14.

AL FOLLAJE (FOLIAR) * Sustitutiva * Correctiva * Complementaria

EPOCAS (MOMENTOS) DE APLICACIÓN DE FERTILIZANTES • Una sola vez y 23

AGROTECNIA, 2017-I Prof. Gilberto Rodríguez Soto •

Fraccionada

Fenología y nutrición mineral en maíz

BIBLIOGRAFIA 24

AGROTECNIA, 2017-I Prof. Gilberto Rodríguez Soto

           

BERLIJNN, J.D., 1965. Maquinaria de preparación de tierras, Tomo III. Edit, de la UNA La Molina, Lima-Perú. BERLIJNN, J.D., 1965. Maquinaria de siembra y mantenimiento de cultivos. Tomo IV. Edit. De la UNA La Molina, Lima-Perú BIBLIOTECA DE LA AGRICULTURA. Año 1997. Editorial Lexus, España. CENTRO REGIONAL DE AYUDA TECNIA (AID) 1963. Reglas internacionales para el ensayo de semillas México. CISNEROS, F. 1980. Principios del control de plagas agrícolas. Edit. Gráfica-Pacif Press. S.A. Surquillo-Lima, Perú. CORRIDONI, L. 1989. Nociones prácticas de Agronomía. Ediciones MundiPrensa, Madrid-España. DIENHL, R. Y BOX-MATHEO J.M. 1973. Fitotecnia General. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid-España. ED. TRILLAS, 1997. Manual para la Educación Agropecuaria. Áreas: Producción vegetal (8 al 23), suelos y agua (34 y 35), Mecanización Agrícola (36-49), Editorial Trillas, México. MARTINES, M. Y TICO, L. Agricultura Practica. Biblioteca Hispana Ilustrada. Edit. Limusa S.A. México. TERRON, U. 2008. Fitotecnia. Ingeniería de la Producción Vegetal. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid-Barcelona-México. VILLAGOMEZ, V. y RODRIGUZ, G., 2015. Principios Básicos de la Agricultura La Molina, Lima, Perú. VILLALOBOS,F. 2009.Fitotecnia. Bases y Tecnologías de la Producción Agrícola. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid-Barcelona-México.

.

25