Resumen Conferencias

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS C. INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES MA

Views 79 Downloads 0 File size 307KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS C. INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

MATERIA: Seguridad Informática. DOCENTE: Daisy Imbaquingo, Ing. MSc. ESTUDIANTE: Sr José Padilla. FECHA: 19/10/2017 TEMA: Ensayo de las II Jornadas Internacionales de Investigación Científica UTN y I Foro de Investigación "DESAFIOS ACTUALES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO"

Introducción: La contribución de las universidades en el desarrollo del conocimiento de sus estudiantes, docentes, personal que forme parte de la institución y la sociedad, es de mucha importancia hoy en día. Este desarrollo no únicamente se lo puede conseguir tal vez facilitando las herramientas tecnológicas necesarias para la educación, además de estas herramientas las universidades pueden contribuir en el desarrollo del conocimiento elaborando un sin número de actividades, estas pueden ser: foros, casas abiertas, conferencias tanto nacionales como internacionales, etc. La Universidad Técnica del Norte, es una institución que día a día hace un arduo trabajo, para poder aportar en el fortalecimiento del saber de cada uno de quienes forman parte de esta institución y de la sociedad. En esta ocasión la UTN ha realizado (Las II Jornadas Internacionales de Investigación Científica UTN y I Foro de Investigación "DESAFIOS ACTUALES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO", evento que está dirigido a todas las personas que quieran enriquecer sus conocimientos y formar parte de los distintos trabajos de investigación que se ponen en mesa en dicho evento. En este ensayo se presenta un breve resumen de las algunas conferencias magistrales presentadas en el evento; teniendo en cuenta los puntos más relevantes y dando la idea principal y los autores de cada una de estas ponencias.

Desarrollo: Resumen Nº1 Uno de los temas tratados fue: “Detección Automática de Líneas de Cultivo en Campos de Papa Utilizando Imágenes Digitales”, el ponente de esta conferencia fue el Ing. Iván García, quien trabaja como docente en la UTN, quien con menciona que “La detección de líneas de cultivo” o DTL como lo ha designado el ingeniero, nos sirve para muchas cosas entre ellas tenemos nos ayudan con el guiado autónomo de vehículos agrícolas, nada guiado por el ser humano. Con este sistema nosotros podemos hacer la identificación de la maleza dentro de nuestros cultivos y posteriormente la aplicación de los debidos tratamientos a cada uno de los problemas encontrados en la siembra. Además, nos permitirá hacer un análisis del suelo y el cultivo para poder obtener ciertos datos, cierta información tales como necesidades 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS C. INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

hídricas, observar si el suelo está seco o no, si es necesario o no humectar el suelo, también podemos ver el estado de maduración de los frutos o de las plantas y nos pueda alertar para la respectiva cosecha de los mismos. Pero este sistema además de ser muy útil para el sector agrícola, nos puede conllevar una tarea muy compleja dentro de factores en lo que se refiere a la agricultura como las condiciones de iluminación no controladas por ejemplo hay días nublados, soleados, lluviosos, estos son factores que n podemos controlar; otro de los factores que dificultan esta tarea son los vacíos en las hileras que se pueden dar por errores en la siembra o en ocasiones por animales que se comen el cultivo; otro factor el tamaño de las plantas muchas veces tenemos plantas más grandes, otras más pequeñas; otro factor es el color, ya que muchas de las veces muestro cultivo tiene el mismo color de la maleza; y por ultimo tenemos el factor terreno irregular con pendientes; estos son factores que muchas de veces dificultan la acertada detección del sistema autónomo presentado. Entonces con la implementación de este sistema estaríamos siendo parte de los que se trata el agro robótica, que está en un nivel más alto de la agricultura de precisión y mucho más arriba de la agricultura tradicional. Resumen Nº2 Uno de los temas tratados fue: “Tendencias de 5Gen el Ecuador CNT EP.”, el ponente de esta conferencia fue el Ing. David Domínguez, quien trabaja en la empresa CNT, quien nos hablaba el proyecto de integrar la tecnología 5G en el Ecuador por medio de la empresa ya mencionada, y al hablarnos de esto no hace una pregunta que dice: ¿Porque necesitamos hoy en día 5G? Y responde a su pregunta diciéndonos que hoy en día necesitamos esta tecnología porque: requerimos mas conexiones, además que esta tecnología nos permitirá tener una latencia más baja en comparación con las demás tecnologías existentes y por ultimo menciona que la velocidad del 5G es muy alta. Y nos presenta una comparación de las tecnologías 3G, 4G, 5G.

Latencia

3G Cientos de Usuarios por celda 100 milisegundos

4G Miles de Usuarios por celda 50 milisegundos

5G Millones de Usuarios por celda 1 milisegundo

Velocidad

4 megas

150 megas

10 Gigas

Conexiones

Además, nos dice en la conferencia que para poder llegar a ella el necesario la colaboración abierta, además se requiere una fuerte inversión de recursos tanto financieros, humanos, y tecnológicos y también es necesario evolucionar en las estrategias y servicios que las compañías pueden brindar.

2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS C. INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Por ultimo menciona de como CNT se está preparando para poder integrar la tecnología 5G dentro de ella, y dice que: Se ha implementado 2 Data Center. Realizado una inversión de 40 millones de dólares Iniciado la virtualización de CN PS como primer paso en el 2019. Y que además la compañía tiene otros proyectos como el CarWifi, el cual a breve rasgos menciono que podrá conectase con varios dispositivos con celulares, Tablet en otros dispositivos, que hacen mención al internet de las cosas, y que su primera fase la tienen pensado lanzar en el 2019.

Resumen Nº3 Otro de los temas tratados fue: “Estrategias para la Regulación del Espectro Radioeléctrico”, el ponente de esta conferencia fue el Ing. Diego Javier Salazar, quien trabaja en la Agencia de Regulación y Control de Telecomunicaciones (ARCOTEL), el mismo que nos habla sobre la asignación y el uso del espectro en varios aspectos como: Enfoque administrativo: otorgamiento de licencias para uso específicos en la cual la autoridad mantiene el control sobre el espectro. Mecanismos de mercados: hace referencia a mecanismos que promuevan el uso compartido del espectro. Espectro de uso libre y común: hace referencia al espectro que no requiere ningún tipo de licencia para su uso. Además, menciona diferentes mecanismos administrativos y de mercado del espectro radioeléctrico y las divide en dos partes que son: El régimen de comando y control: dentro de este tenemos (regulación ex-ante, limitación de acumulación del espectro, asimetría en la regulación, licencias separadas para espectro, determinación de la tecnología, limitación en servicios, asignación directa, validez limitada de la licencia, espectro no enajenable) El Régimen de libre mercado: dentro de estas tenemos (regulación ex-post, no existen topes, regulación convergente, licencias únicas, neutralidad tecnológica, libertad de prestación de servicios, asignación por concurso objetivo, sin límites o renovables sin límites, mercado secundario). Por ultimo nos muestra un enfoque de las políticas públicas en materia de espectro radioeléctrico, menciona que las autoridades de los diferentes países se enfocan únicamente en las políticas que las describimos a continuación, cuando regulan aspectos relacionados con el espectro radioeléctrico, las políticas son: 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS C. INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

* Eficiencia en el uso del espectro. * Promoción de la competencia en el uso del espectro. * Espectro radioeléctrico como dinamizador en la masificación de servicios. Y también tenemos las políticas de promoción de uso eficiente del espectro que son: * Disponibilidad del recurso. * Transparencia de procesos. * Utilización del espectro favoreciendo el mayor beneficio. * Maximización de ingresos para el estado.

Conclusiones: 

Gracias a la gran variedad de temas expuestos en las jornadas, los asistentes pudieron fortalecer y aumentar sus conocimientos en las distintas áreas tratadas.

 La realización de este tipo de eventos es de vital importancia en cualquier institución educativa, ya que ayuda fortalecer el conocimiento y fomenta la investigación en las personas.  Con la realización de estos eventos se pretende incentivar más a las personas a la investigación y formar parte de proyectos de investigación que contribuyan no solo con la institución, sino que también ayuden en el desarrollo de la sociedad.

Recomendaciones:  Asistir a conferencias que sean de interés de la persona para poder tener más enfoque en la presentación.  Tener las ganas de aprender y enriquecer los conocimientos actuales.  Fomentar la participación a estos eventos a demás personas.

4