Resumen Comentado Elliot

Nombre del trabajo: Actividad: Resumen de Elliot, J. (2000). ¿En qué consiste la investigación – acción en la escuela?.

Views 98 Downloads 1 File size 252KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nombre del trabajo: Actividad: Resumen de Elliot, J. (2000). ¿En qué consiste la investigación – acción en la escuela?. En J. Elliot, La Investigación-acción en educación, pp. 23-27. Madrid: Ediciones Morata.

Diseño de Investigaciones Cualitativas

1 de setiembre de 2017

Resumen La propuesta de John Elliot, pretende aclarar en qué consiste la “investigación-acción”, como bien dice en cuanto “fórmula diferente de las concepciones tradicionales de la investigación educativa, y sus relaciones con otras formas de reflexión sobre la práctica”. Reflexiona sobre la investigación-acción en la escuela frente a otras propuestas a las que denomina deliberadora y evaluadora. Deliberadora, como sostiene Oakshott (1975) orientada a la “reflexión relacionada con la elección” mientras que la investigación-acción descrita como “reflexión relacionada con el diagnóstico”, y evaluadora, como “reflexión relacionada a la respuesta”, en el sentido de la respuesta escogida y sus consecuencias esperadas e inesperadas. Existen diferentes formas de reflexión referida a la práctica. La investigación-acción es más diagnóstica en lugar de prescriptiva para la acción. Elliot caracteriza la investigación-acción en la escuela como en otros entornos: 1. Analiza las acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas por los profesores: inaceptables en algunos casos (problemáticas), susceptibles de cambio (contingentes) y que requieren una respuesta práctica (prescriptivas). Está relacionada con los problemas “prácticos” cotidianos en lugar de los “teóricos”. 2. El propósito es profundizar la comprensión (diagnóstico) del problema desde una posición exploratoria respecto a las definiciones iniciales hacia su mayor comprensión. 3. Adopta una postura teórica donde la acción emprendida para cambiar la situación se suspende temporalmente por una comprensión más profunda del problema práctico. 4. Al explicar “lo que sucede” construye un “guión” (“estudio de casos”) sobre el hecho relacionándolo con un contexto de contingencias mutuamente interdependientes; la ocurrencia de uno depende de la aparición de los demás. 5. Interpreta “lo que ocurre” desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problema como acciones y transacciones humanas. 6. Considera la situación desde el punto de vista de los participantes, describirá y explicará “lo que sucede” con el mismo lenguaje de ellos, el del sentido común diario que le confiere su validación. 7. Contempla los problemas desde el punto de vista de quienes están implicados en ellos, que para su validación es dable el diálogo libre. 8. Requiere de un flujo libre de información entre el “investigador” y los participantes. En suma, implica investigación y prácticas reflexivas, éticas y disciplinadas centradas en procesos más que en productos para la comprensión de supuestos, valores y creencias respecto a las políticas y prácticas concretas, con fundamentos de creatividad y diálogo, que guíen la toma de decisiones para mejorar, sistematizar, transformar y resolver problemas sociales cotidianos e inmediatos (Burgos, 2011; Cifuentes, 2011; O´Hanlon, 2009; Pérez, 2004; Salgado, 2007).