Resumen Capitulo 1 y 2 H.Cuevas Economia

Daniel Espinosa Delgado cc 1017227881 RESUMEN CAPITULO I ECONOMIA DE MERCADO HOMERO CUEVAS La economía nace de la prob

Views 72 Downloads 0 File size 181KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Daniel Espinosa Delgado cc 1017227881 RESUMEN CAPITULO I

ECONOMIA DE MERCADO HOMERO CUEVAS

La economía nace de la problemática de la escasez, donde existen diferentes factores como lo son los recursos limitados, el aumento indiscriminado de la población y las necesidades humanas ilimitada. Todo ser humano esta lleno de necesidades los cuales también son vistos como deseos, y cuando todos estos deseos y necesidades no se satisfacen, es cuando nace la escasez. La Naturaleza brinda miles de recursos al hombre, pero es incapaz de satisfacer todo los deseos y necesidades, por lo cual el hombre se ve obligado a trabajar. La producción siempre ha existido como un proceso social, y esta dividida en producción natural en la cual no interviene el trabajo humano, y la producción social en la interviene el proceso de trabajo humano. Las relaciones sociales de producción, es el proceso humano de producción para satisfacer necesidades, estableciendo relaciones entre unos hombre y otros, del estudio de estas relaciones nace el concepto de Economia como ciencia social. Podemos decir entonces que la ciencia económica es el estudio de fenómenos sociales que ocurren en procesos de producción y distribución del producto social, esta ha desarrollado sus propios métodos de investigación no experimentales “procedimeinto analítico lógicamente riguroso que a partir de ciertas premisas, hipótesis, o supuestos conduce a interferencias o conclusiones sobre la relación entre fenómenos, sobre su dinámica de causa y efecto, y sobre sus implicaciones finales. El uso de la abstracción permite a la teoría económica seleccionar de entre todas las relaciones que constituyen la realidad, las premisas o hipótesis relevantes y adecuadas para el análisis de fenómenos particulares. De allí nace la definición de Metodo Economico, el cual es el conjunto de premisas, de relaciones internas entre ellas junto con sus implicaciones. La ciencia económica debe basarse en la historia y la estadística, ya que estos son los únicos instrumentos de observación directa de la realidad primera, de registros de hechos reales básicos sobre los cuales se fundamenta el método científico. Podemos ver la estadística como una forma de historia, y la ciencia económica como un método histórico.

Daniel Espinosa Delgado

cc 1017227881

RESUMEN CAPITULO II ECONOMIA DE MERCADO HOMERO CUEVAS La economía de mercado es un principio fundamental de las sociedades capitalistas; para entender el funcionamiento de esta economía debemos estudiar los fundamentos que encontramos el mercado, entendiendo este ultimo como un conjunto de condiciones necesarias y de relaciones entre estas condiciones que hacen posible el cambio de productos. El mercado no conciste en un lugar geográfico, aunque este sea una de las condiciones necesarias para su existencia junto con otras condiciones como carreteras, puertos, vías aéreas, fluviales, vías férreas, y el equipo que le permite el uso de estas, y como no mencionar los sistemas de información como teléfono, telégrafo, radio, prensa, televisión, internet, entre muchos otros medios, los cuales han tomado mucha importancia en los últimos años. Existen también condiciones sociales de producción y distribución, estas relaciones son las que constituyen el campo especifico de mercado. El intercambio de productos, es causa de una característica de la misma naturaleza humana, y no existe intercambio sin dos condiciones esenciales básicas que son división de trabajo, y propiedad privada sobre los medios de producción objetos e instrumentos de trabajo como la tierra, las materias prima, herramientas y maquinaria. En las sociedades primitivas no existía el mercado por que no se contaba con las características antes mencionadas, al no existir un excedente para acumular imposibilitaba las riquezas acumuladas, asi como imposibilitaba la apropiación de una parte del producto mas alla de sus necesidades inmediatas para cualquier grupo social. La producción mercantil capiltalista a pesar de estar desarrollada por los conceptos mencionados anteriormente, posee un elemento ensencial que lo diferencia de otros sistemas económicos, el desarrollo de un mercado de fuerza de trabajo. La economía socialista la cual se caracteriza por la propiedad colectizada, no constituye una economía de mercado, ya que aunque existe una gran división de trabajo, no cumple con el otro factor que es la propiedad privada.