Resumen Cap

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CANCÚN Nombre de la materia: GESTION ESTRATEGICA DEL CAPITAL HU

Views 163 Downloads 0 File size 220KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CANCÚN

Nombre de la materia: GESTION ESTRATEGICA DEL CAPITAL HUMANO I

Tema #: 4 Nombre del tema: SEGURIDAD E HIGIENE. Nombre de la tarea: Resumen. Nombre de la licenciatura: Administración. Nombre y número de control del alumno(a): AREVALO BURGOS AREVALO 18530114 Nombre del profesor(a): Marisela Trejo Salazar.

Fecha:24 de Abril de 2020

INTEGRACION Y FUNCIONAMIENTO DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE

Una comisión de seguridad e higiene es un organismo que se establece para investigar las causas de los accidentes en los centros de trabajo, proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan.  Ley Federal del Trabajo. Artículo 509: En cada empresa o establecimiento se organizarán las comisiones de seguridad e higiene que se juzgue necesarias, compuestas por igual número de representantes de los trabajadores y del patrón, para investigar las causas de los accidentes y enfermedades, proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan. Artículo 510: Las comisiones a que se refiere al artículo anterior serán desempeñadas gratuitamente dentro de las horas de trabajo. Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene (NORMA Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2011).

 7.1

Cada

comisión

deberá

estar

integrada

por:

Un trabajador y el patrón o su representante, cuando el centro de trabajo cuente con menos de

15

trabajadores,

o

B) Un coordinador, un secretario y los vocales que acuerden el patrón o sus representantes, y el sindicato o el representante de los trabajadores, en el caso de que no exista la figura sindical,

cuando

el

centro

de

trabajo

cuente

con

15

trabajadores

o

más.

 7.2 La representación de los trabajadores deberá estar conformada por aquéllos que desempeñen sus labores directamente en el centro de trabajo y que, preferentemente, tengan conocimientos o experiencia en materia de seguridad y salud en el trabajo.

2

 7.3 El patrón deberá formalizar la constitución de cada comisión, a través de un acta, en sesión con los miembros que se hayan seleccionado y con la  representación del sindicato, si lo

hubiera.

 7.4 El acta de constitución de la comisión deberá contener como mínimo los datos siguientes: A) Datos del centro de trabajo, El nombre, denominación o razón social, El domicilio completo (calle, número, colonia, municipio o delegación, ciudad, entidad federativa, código postal), El Registro Federal de Contribuyentes, El Registro Patronal otorgado por el Instituto Mexicano del Seguro Social, La rama industrial o actividad económica, La fecha de inicio de actividades, El número de trabajadores del centro de trabajo y El número de turnos, y B)   Datos de la comisión, La fecha de integración de la comisión (día, mes y año), El nombre y firma del patrón o de su representante, y del representante de los trabajadores, tratándose de centros de trabajo con menos de 15 trabajadores, El nombre y firma del coordinador, secretario y vocales, en el caso de centros de trabajo con 15 trabajadores o más. La

norma

NOM-019-STPS

2011

estipula

un

número

preciso

de

miembros:

Cuando se tienen de 1 a 14 trabajadores: Coordinador y Secretario, y cuando se tienen de 15 trabajadores en delante: Coordinador Secretario y Vocales La comisión estará integrada por igual número de representantes, por parte del patrón y de los trabajadores. El patrón designará a sus representantes, y los trabajadores a los suyos a través del sindicato titular del contrato colectivo; en caso de no existir sindicato, los trabajadores elegirán sus representantes por votación directa. Funciones de la comisión. 

Establecer un programa anual de recorridos de verificación, que deberán realizarse al menos

3

cada tres meses, de acuerdo a las incidencias, accidentes y enfermedades de trabajo y a las áreas con mayores condiciones peligrosas, dentro de los 30 días hábiles después del inicio de actividades del centro de trabajo y, posteriormente, a más tardar en los primeros 30 días hábiles de cada año. 

Realizar las verificaciones programadas mensuales, bimestrales, o trimestrales.



Efectuar recorridos de verificación extraordinarios en caso de: accidentes o enfermedades de trabajo que generen defunciones o incapacidades permanentes, o cambios en el proceso de trabajo en base a la información proporcionada por el patrón o a solicitud de los trabajadores, cuando reporten condiciones peligrosas que, a juicio de la propia comisión, así lo amerite.



De cada uno de los recorridos de verificación se levantará un acta anotando las condiciones peligrosas y las violaciones, que en su caso existan, al reglamento o a las normas aplicables en materia de seguridad y salud en el trabajo; propuestas de medidas para su corrección; resultados de las recomendaciones atendidas y el proceso de resolución de las que queden pendientes. Esta acta será entregada por el coordinador y el secretario al patrón, quien deberá realizar las correcciones y conservar las actas de recorridos por dos años y exhibirla a la autoridad laboral cuando esta así lo requiera.



Investigar, analizar y registrar en el acta de recorrido de verificación de la comisión, las condiciones peligrosas que le señalen los trabajadores, emitiendo las observaciones que correspondan y haciéndolas del conocimiento del patrón de manera inmediata. Los puestos de coordinador y secretario se alternarán cada dos años entre los representantes patronal y obrero.

4

Fuentes de información 

https://stps.jalisco.gob.mx/salud-y-seguridad/integracion-comision



http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf



http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/publicaciones/guias/Guia_019.pdf



http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5185903&fecha=13/04/2011

5

Fuentes de información 

https://stps.jalisco.gob.mx/salud-y-seguridad/integracion-comision



http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf



http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/publicaciones/guias/Guia_019.pdf



http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5185903&fecha=13/04/2011

6