Resumen Cap 1. Sachs-larrain

La Macroeconomía es una disciplina de la ciencia económica que estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economía

Views 67 Downloads 6 File size 49KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Macroeconomía es una disciplina de la ciencia económica que estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economía de un país desde una perspectiva amplia [ CITATION Lar02 \l 4106 ]. La macroeconomía moderna se funda en la microeconomía y procede en tres etapas básicas: primero, analiza la conducta de las empresas y familias frente a una variedad de circunstancias económicas; segundo, trata de explicar el comportamiento de la economía en general, mediante la agregación de las decisiones de todas las familias y empresas individuales; y, tercero, recolecta y analiza datos macroeconómicos de la realidad para explicar el desempeño histórico de una economía o para respaldar alguna predicción económica sobre el futuro. Las variables que estudia la macroeconomía pueden examinarse a corto, mediano y largo plazo, entre las principales se encuentran: Desempleo (tasa de desempleo); Inflación (IPC); Tipo de Cambio; Balanza Comercial (exportaciones menos importaciones) y el Producto Interno Bruto (PIB), indicador que mide el valor total de producción de bienes y servicios finales dentro de un país en un periodo determinado, diferenciándose entre PIB Nominal (precios corrientes) y PIB Real (precios de un año base). La macroeconomía no fue reconocida como disciplina separada sino hasta el siglo XX. Los eventos que marcaron el desarrollo de este campo fueron: la recolección y sistematización de datos agregados (estadísticas), la identificación del ciclo económico como un fenómeno recurrente, y la gran depresión con la posterior revolución keynesiana. John Maynard Keynes colocó a la macroeconomía en la ruta de la modernidad al proponer un nuevo marco teórico para explicar la gran depresión y al sugerir políticas gubernamentales específicas para contrarrestar la crisis de 1929. Su influencia sobre la ciencia económica fue tan importante que desde entonces los macroeconomistas se clasifican a sí mismos como keynesianos y no keynesianos. Posteriormente, en la década de 1970 el mundo sufrió una nueva crisis económica y comenzó una contrarrevolución de ideas a las planteadas por John Maynard Keynes. En ese tiempo surgieron diferentes escuelas de pensamiento, como: el monetarismo, fundado por Milton Friedman; el nuevo enfoque clásico, liderado por Robert Lucas y Robert Barro; así como otros partidarios de la teoría del ciclo económico real y otro grupo de economistas llamados neokeynesianos, que nuevamente intentan colocar las ideas básicas de Keynes sobre una base teórica más sólida. Por ultimo, la macroeconomía considera gran variedad de causas y resultados posibles antes de preconizar una teoría única, su objetivo fundamental es comprender los ciclos económicos y determinar las fuerzas que conducen a una baja temporal de la producción y luego al retorno del crecimiento económico, siendo de gran utilidad para tomar decisiones y aplicar políticas económicas.