Resumen BONAVENA Conflicto Social

JULIEN FREUND Desde el siglo 19 asistimos a un casamiento entre la naturalidad y la artificialidad. Vivir en sociedad es

Views 171 Downloads 4 File size 67KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

JULIEN FREUND Desde el siglo 19 asistimos a un casamiento entre la naturalidad y la artificialidad. Vivir en sociedad es una exigencia natural, pero debido a la idea del progreso que es natural que se llegará a eliminar los conflictos. La escasez habria sido fuente de conflicto, hoy se llegará a la instauracion de la paz y el fin del conflicto. Este el nucleo del liberalismo clasico. La abundancia limitaria el aspecto militar y llevaria a la paz. Existia una filosofia del consenso unanimista. Existian dos tendencias de este tipo, una reformista (Spencer, JB Say, Comte), la otra revolucionaria (Marx), que implica el conflicto final que solucionaria todo. Saint Simon. Es posible regenerar la humanidad librandola del conflicto, haciendola progresar hacia la filantropia universal. Postula la existencia de un “orden” o #marcha de las cosas”: el hombre es naturalmente social, y ademas el progreso eliminará el conflicto. La misma hitoria permite superar el conflicto y la guerra. No hay un “contrato” voluntario, sino el interés de cada individuo, esta busqueda es natural al hombre, lo miismo que la necesidad de organizarse. La ciencia y la educacion liberan la capacidad natural del hombre de progresar. Está a su vez sometido a la ley del progreso. En socidad, el hombre se preocupa por trabajar, los industriales (empresarios y obreros), en oposicion a los ociosos y no productivos. Se ha acabado la escasez, y con ello la dominacion. El conflicto será reemplazado por la “administracion de las cosas”. Habra una etapa inicial de conflicto contra los no productivos, pero los trabajadores (E+O) terminarán ganando. No es una lucha revolucionaria, sino un decantamiento natural, hasta el perfeccionamiento de la humanidad. “Los medios violentos destruyen, pero no sirven para construir”. K Marx. Es individuo es siempre uno, el conflicto surgio cuando se lo escindio entre este y la sociedad. Fue quebrado por la tecnica, la industria, las herramientas. Se produce una alienacion generalizada (politica, derecho, moral, etc). Es necesario romper esta alienacion, mediante la reapropiacin de su esencia. El conflicto es consecuencia de una mala administracion social. Confunde economia y social, al pretender que transformando la primera se produce el cambio en la segunda. Hay que suprimir las relaciones de produccion antagonicas para resolver el conflicto. La division del trabajo es la base de la division de las clases, modificando unas se eliminan las otras. Hay que utilizar la violencia para lograr el cambio. Solo pueden hacerlo los desposeidos, los proletarios. Es el conflicto universal que pone fin a todos los conflictos.

ADAM SMITH La riqueza de las Naciones. CAPITULO I La División del Trabajo. El aumento considerable en la cantidad de productos que un mismo numero de personas puede confeccionar, como consecuencia de la división del trabajo, procede de tres circunstancias distintas: 1.

De la mayor destreza de cada obrero en particular. Los trabajadores a medida que repiten un trabajo van adquiriendo nuevas habilidades y por ende haciendo el trabajo mucho más rápido, dedicándose una sola labor, que a varias distintas.

2. Del ahorro de tiempo que comúnmente se pierde de pasar de una

ocupación a otra. Si los trabajadores deben cambiar constantemente de actividad, hay un tiempo que se pierde mientras termina una y comienza otra, lo que se conoce hoy como el “set up” o puesta a punto de actividad o una maquina. Además cuando un trabajador comienza una nueva actividad nunca esta preocupado al 100% de esa labor, por ende tiene un tiempo perdido hasta que logra trabajar eficientemente. 3. De la invención de una gran numero de maquinas. Un factor no menor

que ha mejorado la productividad es el uso de la maquinaria correcta, para un determinado trabajo. Como el trabajador se encuentra especializado en una máquina el puede realizar mejoras a ellas, para aumentar su productividad.

Coser: las funciones del conflicto social. Los conceptos ordenan los hechos. Deben estar bien vinculados hechos y teoria. El concepto de conflicto social ha permanecido desatendido por los sociologos. Definicion de conflicto social: lucha respecto a valores y derechos sobre estados, poderes y recursos escasos, lucha en la cual se busca neutralizar, dañar o eliminar a los rivales. Nuestro objetivo son las FUNCIONES, no asi las disfuciones del conflicto. Es decir, las que incrementan la adaptacion o ajuste de relaciones y grupos. El conflicto puede ser positivo, aunque hay tipos que pueden ser destructivos. No nos interesan en esta obra. Introduccion.

CONCLUSION. El conflicto puede contribuir al mantenimiento y adaptacion de las relaciones sociales y las estructuras sociales. 1- Puede restablecer la unidad y cohesion de un grupo que se ha visto amenazado por hostilidad interna. Sin embargo no necesariamente es asi para todos los gruspo, sino que depende del OBJETIVO de la lucha y de la ESTRUCTURA SOCIAL donde se dé. Tipos de conflicto y estructura social pueden estar relacionados (no son independientes). Los conf internos que no atacan las bases de la relacion del grupo pueden ser funcionalmente positivos. Permiten el reajuste de normas y las rel de poder dentro del grupo. Los conflictos que cuestionan los valores basicos, ponen en peligro a la estructura. La estructura social tiene como defenderse: mediante la institucionalizacion y la tolerancia. Grupos intimamente relacionados: mayor frecuencia de relaciones y implicacion personal, evitan los conflictos. Sin embargo, sus conflcitos pueden ser mas intensos: porque no se limita a resolver la cuestion inmediata (?)

Dahrendorf El conflicto es propio de las sociedades humanas. Pregunta principal, como se despliegan los conflictos en determinadas relaciones sociales estructurales? Como se pueden regular? Definicion de conflicto: cualquier relacion de objetos en oposicion. Se llama Social cuando trata de unidades supra-individuales, es decir sociales. Esta “socialidad” depende del tamaño de las unidades en cuestion, no todas son sociales. Dos criterios de clasificacion: volumen (tamaño) y posicion de los elementos (categoria). El problema Hobbesiano del orden tiene dos respuetas, las teorias de consenso (rosseau) y las teorias coactivas (hobbes-marx) La respuesta satisfactoria es partir de la teoria coactiva: el conflicto es creador, a la vez que adoptar esta teoria permite evitar los utopismos. Cap 4 Los conflictos se desarrollan en muchos sentidos, pero todos ellos derivan de la la desigualdad fundamental del reparto desiquilibrado del PODER. Todas las demas desigualdades son derivados de éste. Por que nace el conflicto? Porque hay disputas por este poder. Definicion de poder y dominio (dominacion) weberianos. Este corte por el poder, dejando de lado lo economico y el prestigio es util ademas porque no se puede establecer un “continuum”, es decir, se tiene o no se tiene poder. A su vez, permite no solo analizar el conflicto a nivel general (clases), sino tambien en todas las estructuras sociales inferiores y en todo tiempo y lugar. Tambien demuestra la permanencia del conflicto como fenomeno. Cap 5 Los conflictos atraviesan 3 etapas: 1. Es el “descubrimiento” del conflicto. Es cuando pueden distinguirse dos posiciones “dos bandos”. Pero por ahora son “cuasi grupos”, no se han desarrollado. Pero tienen la “esperanza” de representar determinados intereses. Son “intereses latentes”. 2. Cristalizacion en grupos, organizaciones concretas. Requiere condiciones tecnicas, sociales y politicas. 3. El desarrollo pleno del conflicto. Adoptan una identidad organizada. Cap 6 Intensidad y violencia. Violencia son las formas de expresion de los conflictos. Son los medios.

Intensidad es el grado de participates de los afectados. Es la “importancia” que le dan. Es la energia invertida por estos. Como se llega a la violencia/intensidad mayot? 1. Condiciones de organizacion: si se forma un grupo y se le bloquea la expresion, es probable la violencia. Faltan las condiciones politicas. 2. Movilidad social: si es rigida o no. Cuanto mas se mantenga inmovil es status quo, peor. De aquello que se considera innegociable (posicion social, sexo, edad). 3. Superposicion o separacion de sectores estructurales. Si hay superposicion de grupos en distintas partes de la estructura. Cap 7 Posturas frente a los conflictos: 3 actitudes Represion: es inmoral e inefectiva Solucion: querer acabar con el conflicto de raiz. Intervencion directa sobre las estructuras (?). “la solucion definitiva”. Regulacion: se acopla a las realidades sociales. No desaparecen, pero si se logra canalizarlos para reducir su intensidad y violencia. Ponerlos al servicio del desarrollo de las estructuras sociales. Deben ser ordenados, pero no se los puede eliminar a la fuerza. Establecer “reglas de prodecimento” claras.

Rex El origen son los individuos (microsociologia) , pero debe construirse un tipo ideal (no un promedio, recordemos). Conflicto: accion intencionalmente orientada a al realizacion de la voluntad del actor en contra de la resistencia de una parte u otras partes. Conflicto no es contradiccion (como suponen los funcionalistas). La doble contigencia Las relaciones sociales son de doble contigencia: un actor espera, sino lo que el otro hace en rta a esas expectativas. Contingencias de la interaccin social. Alter y ego, puede haber interpretaciones distintas de la comunicacion La comunicacion de las expectativas: la comunicacion nunca es perfecta. La

anomia puede referirse a esos malententidos. Los conflictos no derivan totalmente de esto. Los modelos normaltivos: diferencias entre alter y ego por el uso de esos modelos. La desviacion: desobediencia de Alter. El conflicto real:

Tarrow Los mov sociales crean, coordinan y mantienen la interaccion entre los “ciudadanos” que se enfrentan a las elites antagonistas por medio de repertorios conocidos de enfrentamientos, y su vez los innovan. Los mov sociales, como surgen? Cual es su dinamica comun? Tienen impacto perdurable? La base de todo mov social es la ACCION COLECTIVA CONTENCIOSA. Hay diversas formas de accion colectiva, la que nos importa es aquella que es contenciosa, es decir, de “gente” que no accese normalmente a las instituciones. Se convierte en mov social cuando las interacciones son sostenidas. Propieadades de los movimientos sociales: Desafio colectivo: acciones directas disruptivas publicas. Tambien pueden ser actitudes, comportamientos, vestinmentas, modas que apuntan hacia el reclamo disputado. El objetivo comun: plantean exigencias comunes (intereses y valores). Es una “buena razon” que vale para los miembros. La solidaridad: hay un reconocimiento mutuo de pertenencia entre los miembros. Adquieren, a veces, identidad mediante el ataque al “otro” (judios en alemania, asiaticos en usa 92, etc). Mantenimiento de la actividad: solo es un mov social si se mantiene en el tiempo. Todo lo demas está bien, pero si no se sostiene en el tiempo... Hipotesis basica: las oportunidades politicas crean incentivos para las acciones colectivas. La magnidud y duracion dependen de la movilizacion de la “gente”, por medio de las redes sociales y los simbolos culturales. El Estado es blanco y punto de apoyo de las exigencias. El factor principal de activacion son las oportunidades politicas, que originan movs y permiten su despliegue. A la vez, las OpoPol son transformadas por los MOVSOC. Con el tiempo, las acciones se convierten en rutinas recurrentes.

Critica de la teoria de Olson (racionalidad, costo/beneficio, free rider). Los movsoc explotan recursos externos -oportunidades, pactos, redes socialespra movilizar. Las principales oportunidades son los cambios en la estructura de las oportunidades políticas Recursos fundamentales: las redes sociales donde se da la accion colectiva y los marcos culturales e ideologicos. EOP La “gente” se suma a los movsoc por las Opol, y va creando nuevas. No depdende la fuerza relativa de cada movimiento, sino de la oportunidad. Las EOP son dimensiones del entorno politico. Son recursos exteriores al grupo, especialmente los cambios al interior del Estado. El papel de la historia: cada grupo tiene una memoria de accion colectiva, sus “repertorios de confrontacion”. El liderzgo cumple el rol de ser el agente actualizador y movilizador. Estructuras de movilizacion (como se mantiene) Siempre hay primeramente un grupo de contacto directo, sus redes sociales e instituciones (especialmente estas ultimas, son muy favorables para la org de mov soc -iglesias, clubes-) Los mov soc son una maraña de grupos, redes sociales y sus conexiones. La movilizacion por consenso. Ademas de las instituciones, existe la confianza y cooperacion entre los particpantes que viene de los marcos de accion (idegologia, dice). Por resumir lo que habrá que analizar detalladamente en posteriores capítulos: el problema de la acción colectiva es social, no individual. Los movimientos surgen cuando se amplían las oportunidades políticas, cuando se demuestra la existencia de aliados y cuando se pone de relieve la vulnerabilidad de los oponentes. Al convocar acciones colectivas, los organizadores se convierten en puntos focales que transforman las oportunidades, convenciones y recursos externos en movimientos. Los repertorios de confrontación, las redes sociales y los marcos culturales reducen los costes de inducir a la gente a la acción colectiva, creando una dinámica más amplia y más extensamente difundida en el movimiento.

Este dilema tiene tanto una dimensión interna como una externa. Interna: no tienen control sobre la gente. Externa: pueden cambiar las oportunidades politicas.

Triunfan o fracasan por cuestiones que están mas alla de su control. Ciclos de protesta: Se amplian las oportunidades de la debilidad del sistema, y mas “gente” se suma. Se generaliza la particupacion, se hacen alianzas, se crean nuevas formas de accion. Conduce a la violencia y la radicalizacion. Se generan posibilidades de contra respuesta por parte de grupos antagonicos. Se crean oportunidades para las elites y los grupos de oposicion. En el extremo, dan lugar a revoluciones: la accion colectiva en la revolucion fuerza a todos a tomar parte, suministra bases para nuevos movimientos sociales. Desarticula viejas instituciones, crea nuevas. “La decisión de adoptar acciones colectivas suele producirse en las redes sociales como respuesta a las oportunidades políticas, creando incentivos y oportunidades para otros. Tanto el desafío como la respuesta anidan en un complejo sistema social y político en el que entran en juego los intereses y acciones de otros participantes, y las tradiciones y experiencia respecto a los conflictos se convierten en recursos de los que disponen tanto los insurgentes como sus oponentes.” “Es a través de las oportunidades políticas explotadas y creadas por los revoltosos como comienzan los grandes ciclos de protesta y revolución. Éstos, a su vez, crean oportunidades para las élites y contraelites, y la acción que ha comenzado en las calles se resuelve en los centros de gobierno o por intervención de las bayonetas del ejército” “debemos cen trar nuestra atención en las estructuras de oportunidad que crean í incentivos para que se formen los movimientos, en el repertorio de acciones colectivas que éstos usan, en las redes sociales en las que se basan y en los marcos culturales en torno a los cuales se movilizan sus seguidores.”

Melucci: Vivimos en la sociedad de la informacion. Hay un mayor regulacion de aspectos “privados”, lo que genera reacciones ante el Estado, demandas de autonomia de grupos e individuos, busqueda de identidad. Los conflictos giran en torno al potencial para la produccion de informacion.Los actores del conflicto hacen surgir este problema de la produccion de informacion. Los conflictos no se dirigen al sistema politico (contra Tarrow), sino que desafian los lenguajes y codigos culturales. Los conflictos permiten seleccionar nuevas elites, moderniza las formas organizativas, crea nuevos objetivos y lenguajes. Pero tambien cuestiona la racionalidad instrumental de la eficiencia: desafia el poder y los intereses que hay detras. Autonomia del sistema politico. Abandono del concepto de relaciones de clase: han perdido consistencia como grupo social real. Es un reduccionismo. Las luchas son por el acceso a la representacion social, no implican antagonismo hacia el sistema en si. La discusion por la “novedad” es inutil. Se señalan diferencias comparativas, pero nada aporta. Es necesario conocer cual es/era su significado, su orientacion. El lugar que ocupan en las relaciones sociales. Debemos considerar: diferentes orentaciones, niveles de la sociedad que son abarcados y los periodos historicos diferenciados. Tampoco puede decirse que exista una “logica” del sistema, de lo general. Debe buscarse el proceso por el cual la accion social se construye en la interracion. Dicha interaccion está constreñida y limitada por el campo de oportunidades de los actores. Sociedad de la info: Lo material es producido mediatizadamente por sistemas informativos. Los conflictos se desplazan al ambito cultural: motivacion, actuar cotidiano, identidad personal. Son sistemas muy diferenciados que ponen mucha informacion en los individuos. Los conflictos se dan en esta puja por la informacion y la necesidad del sistema de mantener todo regularizado, racionalizado. Caracterisitcas de la soc de la informacion: Caracter reflexivo, artificial y construido de la vida social. Planetarizacion del sistema La informacion estructura la vida social (tratamiento y circulacion). La sociedad se ha liberado de la dependencia material Capacidad humana de percibir la informacion.

Lo crucial es la capacidad para organizar y decodificar informacion. Eso es conocimiento. Los conflictos surgen a partir del acceso limitado a esta capacidad de manejar informacion, a los recursos. La disputa por el PODER es por el control y la regulacion de los códigos: la informacion se limita, circula menos. Sin embargo, tambien circula mas informacion lo que hace mas inestable al sistema. Mas informacion: mas incertidumbre debido a mayores opciones para elegir. A su vez, el sistema necesita reducir la incertidumbre, necesita racionalizar. Los grupos e individuos estan en duda siempre por la sobreinformacion. Necesitan identificarse, pero esta identidad es renegociada constantemente. Toman info del sistema, lo refuerzan, pero a la vez se constituyen como individuos autonomos (tienen mas info), por ende pueden rechazar los codigos dominantes. Los mov sociales: Son un espejo del sistema (diferentes epocas + estadios del desarrollo social) Son una realidad permanente de la soc de info. El proceso de diferenciacion generalizado da lugar a el sgurmiento del subsistema de los mov sociales. Surgen en areas donde se negocia la identidad colectiva. Pueden ser violentos? Depende de dos cosas: 1- La orientacion de la accion. El antagonismo se expresa por la capacidad de resistencia, o aun mas de subervir los codigos dominantes. (los jovenes rechazan la “racionalidad”, las mujeres introducen formas expresion y de respeto por la diferencia en la igualdad, los ambientalistas le ponen un freno a la racionalidad instrumental depredadora -marcan un limite-). Ejercitar una raflexividad afectiva, nombrar de forma distintas los objetos. Son practicas que permiten nombrar al mundo de otro modo. El antagomismo se expresa en la estructuracion de un actor colectivo, en su modo de expresar la solidaridad. Es una practica de reto al sistema. 2- Las actitidades concretas. Analiza las formas de la accion colectiva, no su contenido. Simbolicamente, anuncia al sistema que hay otros codigos para definir el tiempo y el espacio (mas respetuosos del individuo, reversibles, maleables). Por otra parte, el desafio se presente en sus formas organizativas y su ejercicio del poder. Organizacion: contratos renegociables, potencia la reflexividad. La “gente” elige participar, no “es” algo ya definido, sino que está construyendose. Hay un reconocimiento de las relaciones de poder, que deben ser explicitadas,

lo que permitiria someterlo a control (no pretende eliminarlo). Rechazan la logica de intercambio con un poder que es desigual, lo desenmascaran. Lo que le importa es la forma, lo importante no es el “que”, sino el “como”. Una vez que el “que” se estabiliza tiende a institucionalizarse y a formar parte del sistema. Sin embargo siempre hay desplazamiento, es un sinfin de conflictividad, propio de la sociedad de alta informacion. El antagonismo tiene un caracter COMUNICATIVO: ofrcen otros codigos simbolicos que subvierten a los dominantes. Los movimientos tienen la capacidad de sacar a la luz no que el sistema no dice. Interpelan a la sociedad. Son intermediarios entre el sistema y la vida diaria: porque existen y actuan. Muestran que la solucion del poder no es la unica posible.

Paramio. teoría de la acción colectiva: cuándo y cómo un cierto número de personas actuarán conjuntamente con un mismo propósito. Teoria de la accion racional: No sólo no existe la sociedad, sino que no existen las clases sociales, no existen los colectivos: a priori no existen los agregados sociales. Que varios individuos actúen conjuntamente en función de un mismo objetivo no es un dato sino un hecho que exige explicación no es nada evidente que deban actuar conjuntamente en función de esos intereses compartidos, porque todos ellos pueden suponer que su esfuerzo individual será superior al beneficio que podrán obtener de la acción colectiva.

La paradoja del free rider, al interior de un colectivo que comparte intereses siempre existe una fracción muy considerable de personas para las que el esfuerzo (el costo) de la acción a realizar para proteger esos intereses es inferior a la esperanza matemática de obtener resultados significativos de esa acción (el beneficio). La inexistencia de cooperación puede conducir a resultados aún más negativos que la pasividad de la mayoría. Rta de Olson: la existencia de incentivos selectivos. La acción colectiva aparecería en este sentido como un subproducto de los incentivos selectivos que existan para la participación en la acción. Así funcionan casi todas las organizaciones profesionales (incluyendo bastantes sindicatos); así funcionan, en general, todas las organizaciones de afiliación. En el caso de la movilización el argumento de los incentivos selectivos plantea una cuestión interesante: la de los mecanismos que permiten que la acción colectiva comience. En este sentido cabe hablar de la necesidad de una masa crítica para el éxito de la acción colectiva. El hecho de que hablemos de estos incentivos selectivos en un sentido amplio, para incluir recompensas tanto materiales como morales, nos introduce en un asunto relativamente incómodo para la teoría de la decisión racional, a saber, que las personas no son necesariamente iguales. Si por el contrario se admite que existen individuos cuya prioridad es el reconocimiento social, el amor o cualquier otra cosa no reducible a utilidad cuantificable, la aplicabilidad formal de la teoría de la decisión racional se complica bastante. La identidad la teoría clásica de Mancur Olson de la acción colectiva, parten del supuesto de que los individuos poseen una identidad definida y, en consecuencia, una jerarquía de preferencias claras, a partir de la cual tratande maximizar su satisfacción. La idea básica es que la explicación puramente racional de la conducta social es claramente limitada, y que es preciso plantear, por lo menos en pie de igualdad con ella, el problema de la definición de la identidad individual. Las preferencias exógenas, predefinidas, sobre la base de las cuales funciona la teoría de la elección racional, presuponen que los individuos poseen una identidad construida y que están insertos en un entorno social estable. Sin embargo, la mayor parte de las personas pasan una considerable fase de su vida durante la cual no tienen una identidad claramente definida,

Dicho de otra forma, un individuo que tenga una identidad mal definida, o no definida, no tratará de maximizar sus preferencias sino de definir sus preferencias. Estamos atravesando momentos históricos de incertidumbre. El neoliberalismo: hablamos como si éste tuviera reglas, pero no las tiene. Mostró el lado oscuro y salvaje de la acción de los mercados. Al descomponerse el círculo de reconocimiento mas intimo desaparece todo grupo de referencia, se pierden los términos de comparación y resulta imposible predecir el futuro personal. El punto es saber por qué la incertidumbre podría conducir a comportamientos colectivos destinados a crear o reforzar identidades colectivas. Incertibumbre e identidad: que su primera meta sea construirse un círculo de reconocimiento ante el cual poder ser evaluado de forma predecible. La adscripción a una identidad colectiva que defina sus preferencias, y sólo en un segundo momento buscará maximizar su utilidad en términos de esas preferencias compartidas. Partiendo del marco de la elección racional llegamos a admitir la existencia de situaciones de incertidumbre en las que la definición de la propia identidad (colectiva) se hace racionalmente prioritaria para los individuos. En este sentido, la casualidad puede ser decisiva para hacer que una persona, en una situación de incertidumbre, se autoidentifique con un grupo u otro. Todo dependerá de lo que suceda en su grupo de pares, dentro de una red de vínculos débiles que no debe confundirse con los vínculos fuertes que definen el círculo de reconocimiento. RAZÓN Y LIBERTAD Nos ofrece un marco explicativo racional de la acción social, pero arroja una visión un tanto pesimista acerca de la racionalidad sustancial de la conducta humana. Peor aún, parece privar de toda base a la idea de libertad.. Sin embargo , la libertad es la superación de esa necesidad de identidad. Una persona es libre cuando sabe quién es y puede elegir en consecuencia. Millan. Simmel, un pensador formalista, la explicación sociológica se refería a las formas abstractas en que se producían los vínculos entre los individuos. Esta sociología postulaba que cooperación y conflicto son formas en que contactan los individuos y por ello el conflicto es una forma de socialización. – es discutible una disociación conceptual entre individuos y sociedad – El énfasis por las formas, más allá de su contenido histórico, implica explicar lo invariante, instala un obstáculo naturalizador del orden social – el conflicto es siempre lo mismo, una forma de socialización

EEUU: el problema de los fundadores de la sociología nortemaricana era que sobreviva el orden social. Coser enfocó estos problemas al estudio de los conflictos sociales. Según este autor, Parsons había construido una matriz que sólo veía en el conflicto desviación y anomia. En la mayoría de los casos, los conflictos sociales eran funcionales. Servían para expresar y corregir desajustes del sistema, conformar grupos y dinamizar la estructura social impidiendo que retrase su desarrollo en relación a su ambiente natural. Los conflictos disfuncionales eran aquellos que contradecían los valores del grupo y/o se acumulaban en un único eje de ruptura, es decir aquellos que propugnaran conseguir aliados y cambiar el orden social. dejar que cada conflicto se desarrolle y resuelva en su terreno .esa gimnasia de reclamos y ajuste de la estructura aportaba sociabilidad y sofisticación a la sociedad. Dahrendorf: un modelo conflictivista que podría anclarse en Hobbes. A partir de la suposición de que la sociedad es esencialmente conflictiva. Identificar a la sociedad y los grupos humanos como estructuras de dominación, en las cuales el origen estructural de los conflictos se basa en la relación entre dominadores y dominados. Las personas que forman parte de cada uno de los grupos tienen intereses comunes y por ello forman cuasi grupos. Estos cuasi grupos, a medida que tienen recursos (organizativos, simbólicos, etc) para expresar su conflicto van formando grupos y con ello el conflicto social adquiere clarificación y regulación. Rex. Este es el precursor del conprensivismo en torno al conflicto social. Sus textos constituyen una crítica a toda concepción objetivista del conflicto, que reduce contradicciones de intereses a conflictos sociales. Señala que no siempre que encontremos contradicciones estaremos en presencia de conflictos. Para comprender el porque de movilizaciones y luchas, propone centrarse en el sentido que los actores otorgan a sus acciones y explicar la participación en una lucha por medio del sentido que otorgan sus participantes al pasaje de la contradicción a la lucha. En Rex no interesa tanto qué motiva ese sentido de antagonismo, sino que ese sentido existe y es motor de conflicto; relativizando así la centralidad del origen estructural de los conflictos.

acción colectiva y movimientos sociales Uno de los ejes de estas formulaciones es que en la sociedad ya no tienen la misma preponderancia los viejos centros de actividad social: el estado, el sindicato, el partido, la fábrica, etc. A este desarme de la totalidad social no se lo puede comprender con teorías que postulan la sociedad como una totalidad

articulada consensualmente (funcionalismo) o conflictivamente (marxismo). construir una caja de herramientas. La noción de acción colectiva es el elemento mínimo de las luchas sociales. Pero no cualquier acción colectiva, sino una discontinua y contenciosa, es decir, no la acción colectiva recurrente y no conflictiva. Nos referiremos a acciones que implican enfrentamiento con la autoridad. tal disputa no se realiza en la esfera de la producción del poder, por ello no implica la disputa por el ejercicio del poder. La noción de movimiento social es abarcativa de la de acción colectiva, supone una articulación de acciones colectivas de modo más flexible que las organizaciones institucionales de la sociedad, pero más fijo que las acciones esporádicas Los movimientos sociales se presentan externos al poder político, como una instancia que lleva adelante sus luchas de modo diferente (por su menor grado de estructuración) y pugna por torcer decisiones que competen a intereses de fracciones de la sociedad. La estructura de oportunidades políticas y la movilización de recursos Lo que ponen de manifiesto algunos científicos sociales norteamericanos es que para movilizarse colectivamente los descontentos precisan de recursos. El movilizar estos recursos sociales (dinero, influencia en las elites políticas, aliados, apoyo de los medios de comunicación) es lo que constituye a los movimientos sociales, lo que permite el paso de la frustración más el cálculo estratégico a la acción colectiva y al movimiento social. Entre estos recursos uno es central: la estructura de oportunidades políticas. son movimientos que reivindican derechos y posiciones de determinados grupos frente a las autoridades. al igual que los conflictos funcionales para Coser y Dahrendorf, expresan el conflicto y reacomodan la sociedad dentro del statu quo. originadas por la división del poder público sobre alguna demand, division en fracciones, Esta movilización debe ser “encausada funcionalmente” . un repertorio que “la gente aprende que tipo de acción colectiva es capaz de emprender, cuáles tendrán éxito y cuáles tenderán a despertar la ira “ Tarrow. Construcción de identidades Melucci: El pasaje no es por los recursos sino porque estos se perciben desde una articulación de identidades determinada, constituida en el conflicto y que organiza su confluencia alrededor de tres cuestiones: los fines de las acciones colectivas, los medios y el ambiente en el cual se llevan a cabo. En cada acción colectiva se renegocia el nosotros de los sujetos que luchan contra la alienación homogeneizante del sistema.

información, saber y símbolos son centrales en esta sociedad, las luchas por identidades deterioradas, de allí la importancia de desafíos simbólicos. Mov soc y acc colect: Su potencialidad es la gimnasia de ajustes que impida el inexorable avance tecnocrático. Critica: Aún asumiendo los símbolos como consignas sintéticas que perduran, llegado un punto de desarrollo la política tiene primacía y sirve para explicar los cambios sociales e identitarios, sin embargo esta es la frontera conceptual de Melucci.

Galafassi: Teoria de la accion racional (Olson): Lo que explicaría la acción colectiva sería pura y sencillamente el interés individual por conseguir beneficios privados, motivando esto la participación política en grandes grupos. Relacion costo/beneficio = caracter racional. Aparece el problema del free rider. Movilización de recursos. alrededor de la “organización” y de cómo individuos reunidos en organizacionessociales gestionan los recursos de disponen para alcanzar los objetivos. Como los movimientos sociales se una organización capaz de movilizar y aunar esta insatisfacción individual se da por sentada.

los que dan que

La teoría de la movilización de recursos le otorga una prioridad muy alta al hecho de existir agravios que generan reacciones por parte de los individuos junto a una presencia previa (al agravio) de “grupos organizados con recursos”. En síntesis, la formación de los movimientos se da gracias a “la organización, los recursos y las oportunidades de los grupos. La preocupación fundamental de todas estas teorías (junto con las europeas) enroladas en el individualismo metodológico es entender la emergencia de un movimiento social y su sustentación y consolidación en el tiempo.Las categorías de “oportunidad política”, “construcción de redes”, “repertorios de acción” y “marcos referenciales de la acción” son otras categorías también utilizadas para explicar la aparición o existencia de condiciones propicias o favorables para la emergencia de un movimiento social. Tarrow: es la estructura de oportunidades políticas lo que explicaría el como y el

cuando un movimiento social puede aparecer. La receptividad a las demandas que existe en un momento determinado en el sistema político y económico global. Lo que habitualmente se entiende por ideología es conceptualizado como “enmarcamiento” o “marcos de la acción colectiva”. Critica: la mirada centrada exclusivamente en la racionalidad estratégicoinstrumental de la acción colectiva no les permite escapar del problema del free-rider, por cuanto presupone en última instancia el modelo olsoniano. Critica: la naturaleza “apolitica” del enfoque de movilización de recursos. No se detiene en los contenidos de la misma. La escuela europea. Diferenciar los movimientos sociales post ´68 de los anteriores Mientras que los “viejos” movimientos sociales, centrados en la clase obrera, los nuevos poseen organizaciones más laxas y permeables. La cuestión de la identidad que se construiría a partir del agregado de individuos en organizaciones sociales, constituye el elemento central. la identidad equivalente a la organización. Acción colectiva “implica la existencia deuna lucha entre dos actores por la apropiación y orientación de los valores sociales y los recursos”. Ningún cambio o transformación social cualitativa o cuantitativamente importante está en juego. Melucci critica a diferentes interpretaciones de los movimientos sociales por su “reduccionismo político” (tarrow!): ignora la producción de nuevos códigos culturales. Un movimiento social implica para Melucci un proceso de interacción entre individuos con el objetivo fundamental de encontrar un perfil identitario que les permita ubicarse en el juego de la diversidad social . Critica: “reduccionismo subjetivo”. Criticas a todos: EEUU. Parten de un escenario en donde un equilibrio social dinámico sería la norma. El movimiento social es una fuerza disruptiva, en cierta medida anormal pues conlleva la asociación en una sociedad construida sobre el individualismo. Europa. desde la lógica de la “acción subjetiva” consideran más normal las disputas y conflictos, pero siempre como un juego natural de intereses individuales en un contexto social que esencialmente es estable. Gira alrededor de la reacción frente a algún “agravio” más o menos puntual, minimizando así la acción basada en un proyecto socio-político de transformación. El cambio social: EEUU: La teoría de la movilización de recursos, más que lograr explicar la

formación de los movimientos sociales, pueden aportar elementos que ayuden a explicar la conformación de condiciones que facilitan el desarrollo de un movimiento pero que difícilmente por si solas puedan promoverlos. Euro: desdibuja la potencialidad de cambio que podría existir en cada movimiento social, por cuanto acción colectiva de ninguna manera es sinónimo de cambio sino sencillamente de agregación de sujetos que buscan una identidad. La laxitud en la definición de una categoría permite aplicar el concepto de acción colectiva y movimiento social a casi cualquier contexto. Ideología y Política Estos elementos superestructurales son minimizados (por cuanto es minimizada la interacción dialéctica estructura-superestructura). deriva de cosificar la realidad social, propio del funcionamiento de un sistema en equilibrio. / el fin de la historia y muerte de las ideologías, menosprecia toda posibilidad de cambio real. Nuevos vs viejos. Los nuevos movimientos como algo que emerge por primera vez y que se separa de los viejos, se está promoviendo una inmovilización del proceso histórico. Negar la dinámica procesual. Lo que no cambia sustancialmente, al no desaparecer la sociedad capitalista, es la base estructural basada en la contradicción de clases, los mecanismos de dominación y la hegemonía. La protesta y el movimiento social son internos al sistema y ayudan a su perfección y consolidación. El cuerpo teórico de la modernización concibe a la sociedad moderna, capitalista, industrial y urbana como el tope a alcanzar en el proceso de desarrollo. Los movimientos sociales expresan llamadas de atención ante quiebres en la cohesión. Ante desviaciones del equilibrio, lo subjetivo reacciona, protesta y se organiza, poniendo algunas corrientes teóricas el acento en la reconstrucción colectiva de la identidad. Aparecen infinidad de términos técnicos nuevos.