Respuestas 2

 egunta 1 0 de 1 puntos Por: Matador Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=matador&espv=2&site=webhp&source

Views 69 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview



egunta 1

0 de 1 puntos

Por: Matador Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=matador&espv=2&site=webhp&source =lnms&tbm=isch&sa=X &ved=0ahUKEwjNgrLB_s_SAhWDKyYKHWD2B1gQ_AUIBigB&biw=1366&bih =662#tbm=isch&q=+cari caturas+quino&*&imgrc=MUeAWfDxUE0QoM: Recuperado: 26 de febrero.

La actitud de los soldados dentro de la caricatura se puede relacionar con noticias de la actualidad nacional e internacional que tiene que ver con Respuesta seleccionada: Respuestas:

A.

el escándalo de Odebrecht. A.

el escándalo de Odebrecht. B.

el discurso del presidente Donald Trump. C.

la situación del caso Colmenares. D.

los eventos sucedidos en

Venezuela. Comentarios para respuesta:

Clave

Con el discurso del presidente Donald Trump

Afirmación

Contextualiza el mensaje presentado dentro de la caricatura con situaciones de la vida cotidiana El estudiante contextualiza adecuadamente un texto o la información contenida en él. El estudiante puede analizar el contenido de la caricatura y relacionarla con la cotidianidad circundante, además identifica situaciones específicas en las noticias del día a día.

Evidencia Justificación



Pregunta 2

1 de 1 puntos

¿De verdad el Papa dijo que es mejor ser ateo que un católico hipócrita? Las palabras que salen de la boca del papa Francisco tienen resonancia, no es un secreto que es un líder con gran carisma que ha logrado conmover a creyentes y no creyentes. Incluso en algunas ocasiones se ha referido al ateísmo: “Lo importante para quien no cree en Dios está en obedecer a su conciencia”. Pero esta vez una frase lapidaria empezó a rondar por titulares de medios de comunicación y redes sociales: “Mejor ser ateo que un católico hipócrita”. Supuestamente era una opinión del pontífice. Las palabras fueron extraídas de la homilía que pronunció en la Casa Santa Marta el pasado jueves. El Papa se refería a la doble vida que llevaban algunos católicos mientras hablaba del escándalo como forma de destrucción. “Pero, ¿qué cosa es el escándalo? El escándalo es decir una cosa y hacer otra; es la doble vida, la doble vida. La doble en todo: yo soy muy católico, yo voy siempre a misa, pertenezco a esta asociación y a esta otra; pero mi vida no es cristiana, no pago lo justo a mis empleados, exploto a la gente, soy sucio en los negocios, hago blanqueo de dinero… doble vida”, dijo en la eucaristía el papa Francisco. En medio de esta explicación pronunció la frase que se volvió viral. Sin embargo, Radio Vaticano hizo la traducción de sus palabras –basada en el audio original- y les dio contexto. “(…) Y tantos católicos son así. Y escandalizan. Cuántas veces hemos oído – todos nosotros, en el barrio y en otras partes – ‘pero, para ser católico como aquel, es mejor ser ateo’. Ese es el escándalo. Te destruye. Te derriba. Y esto sucede todos los días. Basta ver el telediario o leer los periódicos. En los periódicos hay tantos escándalos, y también está la gran publicidad de los escándalos. Y con los escándalos se destruye”, continuó el sumo pontífice.

Tomado de:

http://www.semana.com/mundo/articulo/homilia-del-papa-francisco

-en-la-hablo-de-que-es-mejor-ser-ateo-que-un-catolico-hipocrita/516530

Revista Semana. MUNDO |2017/02/24 08:44

En el último párrafo, las comillas se emplean para: Respuesta seleccionada: Respuestas:

C.

Mostrar que son palabras textuales del Papa. A.

Mantener el hilo conductor de la temática. B.

Expresar lo que se haya implícito en todo el texto. C.

Mostrar que son palabras textuales del Papa. D.

Reflejar el tono expuesto en el texto. Coment arios para respues ta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Mostrar que son palabras textuales del papa. El estudiante identifica y entiende los contenidos locales que conforman un texto. El estudiante entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto. El estudiante debe comprender el empleo de elementos paraverbales, en este caso las comillas e inferir su función específica a partir del contexto. En este caso, la presentación de una cita textual.

Pregunta 3

1 de 1 puntos

En tiempos de peligro (Fragmento) William Ospina

Tendemos a pensar que los grandes inventos de la humanidad son los de nuestra época; por eso está bien que alguien nos recuerde que las edades de los grandes inventos fueron aquellas en que inventamos el lenguaje, domesticamos el fuego y las semillas, convertimos en compañeros de aventura al caballo y al perro, la vaca y la oveja, inventamos el amor y la amistad, el hogar y la cocción de los alimentos, en que adivinamos o presentimos a los dioses y alzamos nuestros primeros templos, cuando descubrimos el consuelo

y la felicidad del arte tallando gruesas venus de piedra, pintando bisontes y toros y nuestras propias manos en las entrañas de las grutas. Los grandes inventos no son los artefactos, ni las cosas que nos hacen más eficaces, más veloces, más capaces de destrucción y de intimidación, de acumulación y de egoísmo. Los grandes inventos son los que nos hicieron humanos en el sentido más silvestre del término: el que utilizamos para decir que alguien es generoso, compasivo, cordial, capaz de inteligencia serena y de solidaridad. Todos advertimos que hay en el proceso de humanización, no como una conquista plena sino como una tendencia, la búsqueda de la lucidez, de la cordialidad, de la responsabilidad, de la gratitud, de la generosidad, de la celebración de los dones del mundo. ¿En qué consiste hoy la crisis histórica si no en el colapso al que parece llevarnos nuestra propia soberbia? Una doctrina del crecimiento económico que encumbra a unos países en el derroche, el saqueo de recursos y la producción de basuras, y abisma a los otros en la precariedad, mientras precipita crisis cada vez más absurdas sobre las propias naciones opulentas. Un modelo de producción y comercio que convierte el planeta en una vulgar bodega de recursos para la irracionalidad de la industria; cuyo frenesí de velocidad y de consumo altera los ciclos del clima, transforma el planeta en un organismo impredecible, crea un desequilibrio creciente del acceso a los recursos y al conocimiento, y convierte la sociedad en escenario del terror y la arbitrariedad, del tráfico de todo lo prohibido y de corrupción de todo lo permitido. Asistimos al fracaso de los valores históricos que fundamentaron toda moral y toda ética; y vemos desplomarse todo lo que fue respetable y sagrado. Es inquietante saber que no es tanto la ignorancia sino el conocimiento lo que nos va volviendo tan peligrosos. Los arsenales que fabricó nuestra ciencia pueden hacer saltar este sueño en minutos. Nunca hubo tanto miedo como ahora, cuando estamos en manos de la razón. Y sin embargo no podemos intentar volver a la irracionalidad: una vez que encontramos la razón, encontramos un camino del que difícilmente podemos apartarnos […] Por: William Ospina Tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/en-tiempos-de-peligro-columna359788 Recuperado: 26 de febrero de 2017

En los dos primeros párrafos de la lectura “En tiempos de peligro” la estrategia discursiva del autor consiste en Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Una enumeración de cada uno de los inventos y cualidades que son significativamente valiosos A.

Una explicación de los grandes inventos los cuales el hombre ha construido B.

Una enumeración de cada uno de los inventos y cualidades que son significativamente valiosos C.

Un ejemplo de los inventos y los valores que hombre

debería apreciar D.

Una respuesta en consecuencia del título del texto Comentarios para respuesta:

Clave

Una enumeración de cada uno de los inventos y cualidades que son significativamente valiosos

Afirmación

Identifica las estrategias discursivas que presenta el autor para explicar sus ideas dentro de la secuencia global del texto El estudiante reconoce las estrategias discursivas en un texto. El estudiante reconoce los diversos recursos discursivos presentados dentro del texto como soporte de las ideas que hacen parte de él.

Evidencia Justificación



Pregunta 4

0 de 1 puntos

¿De verdad el Papa dijo que es mejor ser ateo que un católico hipócrita? Las palabras que salen de la boca del papa Francisco tienen resonancia, no es un secreto que es un líder con gran carisma que ha logrado conmover a creyentes y no creyentes. Incluso en algunas ocasiones se ha referido al ateísmo: “Lo importante para quien no cree en Dios está en obedecer a su conciencia”. Pero esta vez una frase lapidaria empezó a rondar por titulares de medios de comunicación y redes sociales: “Mejor ser ateo que un católico hipócrita”. Supuestamente era una opinión del pontífice. Las palabras fueron extraídas de la homilía que pronunció en la Casa Santa Marta el pasado jueves. El Papa se refería a la doble vida que llevaban algunos católicos mientras hablaba del escándalo como forma de destrucción. “Pero, ¿qué cosa es el escándalo? El escándalo es decir una cosa y hacer otra; es la doble vida, la doble vida. La doble en todo: yo soy muy católico, yo voy siempre a misa, pertenezco a esta asociación y a esta otra; pero mi vida no es cristiana, no pago lo justo a mis empleados, exploto a la gente, soy sucio en los negocios, hago blanqueo de dinero… doble vida”, dijo en la eucaristía el papa Francisco. En medio de esta explicación pronunció la frase que se volvió viral. Sin embargo, Radio Vaticano hizo la traducción de sus palabras –basada en el audio originaly les dio contexto. “(…) Y tantos católicos son así. Y escandalizan.

Cuántas veces hemos oído – todos nosotros, en el barrio y en otras partes – ‘pero, para ser católico como aquel, es mejor ser ateo’. Ese es el escándalo. Te destruye. Te derriba. Y esto sucede todos los días. Basta ver el telediario o leer los periódicos. En los periódicos hay tantos escándalos, y también está la gran publicidad de los escándalos. Y con los escándalos se destruye”, continuó el sumo pontífice. Tomado de: http://www.semana.com/mundo/articulo/homilia-del-papa-francisco -en-la-hablo-de-que-es-mejor-ser-ateo-que-un-catolico-hipocrita/516530

Revista Semana. MUNDO |2017/02/24 08:44

En el escrito, el autor pretende: Respuesta seleccionada:

C.

Argumentar su posición ante el discurso del Papa.

Respuestas:

A.

Informar sobre el discurso del Papa. B.

Describir lo sucedido en forma clara. C.

Argumentar su posición ante el discurso del Papa. D.

Exponer una idea propia sobre el evento. Coment arios para respues ta:

Clave

Informar sobre el discurso del papa.

Afirmación

El estudiante reflexiona a partir de un texto y evalúa su contenido. El estudiante contextualiza adecuadamente un texto o la información contenida en él. El estudiante debe reconocer la intención comunicativa general que subyace al texto, es decir se requiere que identifique el tipo de texto que se está analizando.

Evidencia Justificación



Pregunta 5

0 de 1 puntos

Agustina Guerrero, Blog Tomado de: guerreroagustina.blogspot.com

El recurso gráfico en la catedral es empleado para: Respuesta seleccionada: Respuestas:

A.

Dejar en evidencia la falta de sinceridad de la mujer. A.

Dejar en evidencia la falta de sinceridad de la mujer. B.

Hacer visible que los hombres se ubican mejor en el espacio C.

Señalarle al lector el lugar al que debía llegar la mujer. D.

Mostrar la desubicación de la mujer al buscar la dirección.

Coment arios para respues ta:

Clave

Mostrar la desubicación de la mujer al buscar la dirección.

Afirmación

El estudiante comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto discontinuo. El estudiante debe identificar la función de cada uno de los elementos del texto discontinuo para poder deducir el mensaje implícito en él.

Evidencia Justificación



Pregunta 6

0 de 1 puntos

Violencia de género, un problema de todos Por Cristina Álvarez Rodríguez

No sólo debemos cuestionar la violencia física. Necesitamos visibilizar las violencias que tienen formas sutiles de expresión, pero que evidencian relaciones de poder e inequidad entre varones y mujeres. Mensajes, valores, íconos, signos que transmiten y reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales y naturalizan la subordinación y la violencia. Esa violencia simbólica tiene un carácter transversal, se refiere a un “algo” establecido, inconscientemente interiorizado e incorporado, algo que es difícil poner en cuestión porque no nos damos cuenta de ello. Cuesta reconocerla en la vida cotidiana y en nuestros cuerpos. Es parte de nuestras creencias. Necesitamos preguntarnos por las razones profundas que hacen posible que ocurra una y otra vez. Las pistas de ello están La violencia de género afecta a familias y comunidades de todas las generaciones y refuerza otros tipos de violencia presentes en la sociedad. No se limita a una cultura, región o país específico, ni a grupos particulares de mujeres. Nos atraviesa a todos y, en especial, a TODAS. En una cultura que vemos como natural o no vemos, porque es desde ella que sabemos el mundo. Fenómeno complejo La violencia de género es un problema social y de derechos humanos muy complejo. La prevalencia de la violencia contra las mujeres y niñas demuestra que este fenómeno aun necesita abordarse con todos los recursos, medidas y compromisos sociales y políticos.

Por eso, desde hace tres años, en el Consejo Provincial de las Mujeres de la Provincia de Buenos Aires trabajamos en el plan integral Maltrato Cero, entendiendo que como Estado debemos implementar políticas públicas adecuadas, a fin de dar una respuesta pronta y eficaz para una mujer que pide ayuda. Buscamos generar mecanismos tempranos de detección a través de campañas como “Reconocé las señales”, “¿Es amor?” y otras, para actuar sobre los primeros signos de violencia, como son el control, los celos desmedidos y los insultos degradantes. Y no sólo en el golpe, es decir en la aparición de la violencia física que muchas veces es la última en manifestarse, porque ahí llegamos tarde. Además, los “jóvenes decimos Maltrato Cero” está en todas las aulas de nuestras escuelas secundarias. El gobernador Daniel Scioli tiene un firme compromiso a favor de políticas que prevengan, erradiquen y castiguen toda forma de violencia y discriminación contra las mujeres. Por eso, en estos años de gestión se ha elevado el número de comisarías de la Mujer y la Familia a 100, para llegar a fin de año a que haya una en cada uno de los 135 municipios. Desde 2008, existen en la provincia de Buenos Aires la línea de Atención de Mujeres en Situación de Violencia, 0800 555 0137 (AVM), como así también a través del 911 se atiende las 24 horas los 365 días del año. Se puso en funcionamiento en 2014 la Oficina Provincial para la Lucha contra la Trata de Personas, la Explotación Sexual Infantil, y la Protección y Asistencia de las Víctimas. Asimismo, en los departamentos judiciales se crearon fiscalías especializadas en la temática de Violencia Familiar y de Género. La búsqueda de la paz, la eliminación de los obstáculos para que la equidad entre mujeres y varones sea real y efectiva, la eliminación de todas las formas de violencia y maltrato de género, son puntos ineludibles en el camino de construcción de una sociedad sin violencia, que privilegie el diálogo, la tolerancia, la cooperación y el respeto a los derechos humanos de TODOS. Necesitamos tomar conciencia social de manera urgente; estamos frente a una oportunidad histórica que debería marcar una bisagra, donde todos trabajemos conjuntamente, para que #NiUnaMenos sea una realidad y no una consigna. Cristina Álvarez Rodríguez *Ministra de Gobierno y presidenta del Consejo de las Mujeres de la Provincia de Buenos Aires Tomado de:

http://opinion.infobae.com/cristina-alvarez-rodriguez/2015/06/02/violencia-de-genero-unproblema-de-todos/

Martes 2 de junio, 2015

La oración que recoge de forma más completa la idea principal del texto es: Respuesta seleccionada:

B.

La violencia de género es un problema social y de derechos humanos.

Respuestas:

A.

El problema de la violencia de género debe ser atendido por toda la sociedad. B.

La violencia de género es un problema social y de derechos humanos. C.

Necesitamos tomar conciencia social de manera urgente. D.

La violencia de género no es solo violencia física. Coment arios para respues ta:



Clave Evidencia Justificación

El problema de la violencia de género debe ser atendido por toda la sociedad. El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. Desde el mismo título el autor deja ver que el tema toca de alguna manera a todas las personas de la sociedad: A las mujeres como objeto de la violencia, a las familias como escenarios de la violencia y a la sociedad por los costos que génera y la cultura de violencia que se cimienta y transmite.

Pregunta 7

1 de 1 puntos

Paz sí, pero que la paguen otros Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. La implementación de los Acuerdos de Paz ha puesto de presente el verdadero problema del posconflicto en Colombia: querer la paz sin asumir sus costos. Nos sucede algo parecido al mundo que propone Trump, querer un muro para nuestra casa, pero que lo paguen los vecinos. El modelo de paz que resultó de la negociación del Gobierno con las FARC va mucho más allá de garantizar la reinserción de las guerrillas e

implica que como sociedad afrontemos las reformas que necesitamos. Por eso, los acuerdos consisten en rutas participativas para las reformas en lugar de Acuerdos sustantivos. Ese camino de cambios apenas se empieza a transitar. Los opositores de la paz, tal como lo he mencionado en otras ocasiones, no se oponen al cese de la guerra, ni a la reincorporación de los alzados en armas. Así lo ratificó el propio jefe de las fuerzas reaccionarias, el senador Uribe, en su mendaz declaración de esta semana. Lo que a Uribe, sus seguidores y muchos colombianos más les asusta no es amnistiar a unos cuantos guerrilleros, lo que les aterra realmente es que la paz cambie el estatus quo con el que hemos vivido durante todos estos años. A medida que se anuncian reformas y estas empiezan a amenazar distintos intereses de la sociedad, los apoyos para la implementación se van reduciendo y el número de preocupados crece. En todos los procesos de transformaciones sociales, los afectados ejercen una férrea oposición y los posibles beneficiarios una débil defensa. Como lo ha señalado repetidamente el comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, la negociación del Acuerdo fue muy difícil, pero su implementación lo será aún más. La puesta en marcha de los Acuerdos va a incrementar las tensiones latentes en la sociedad y abrirá la puerta para cambiar la relación de poderes que mantiene el actual status quo. Por eso, el interés de las fuerzas reaccionarias en evitar que se produzcan los avances y de allí su amenaza de echarlos para atrás, que era el verdadero propósito del comunicado del expresidente Uribe. Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. Colombia se halla ante su más importante prueba de resiliencia, la historia que estamos escribiendo dirá si aprendimos algo de nuestros años de guerra y fuimos capaces de construir una mejor sociedad, o si toda nuestra violencia y todos nuestros muertos han sido en vano. Juan Fernando Londoño |2017/02/25 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/implementacionde-acuerdos-de-paz-con-las-farc-opinion-de-juan-fernando-londono/516665

Entre las expresiones “…lo que les aterra realmente es que la paz cambie el estatus quo con el que hemos vivido…”, y “…abrirá la

puerta para cambiar la relación de poderes que mantiene el actual estatus quo…”, guardan una relación de Respuesta seleccionada:

Repetición, porque expresan la misma idea.

Respuestas:

A.

C.

complementación, de la segunda a la idea de la primera. B.

Dualidad, por ser dos perspectivas del mismo tema. C.

Repetición, porque expresan la misma idea. D.

Apoyo, de la primera a lo señalado en la segunda. Comentarios para respuesta:

Clave

Repetición, porque expresan la misma idea.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. La comprensión del texto debe llevar al estudiante a establecer vínculos entre ideas que se encuentran ubicadas en distintos apartes del mismo. La reiteración de las palabras conllevará a establecer la relación de semejanza en el significado de las ideas que ellas manifiestan.

Evidencia Justificación



Pregunta 8

0 de 1 puntos

Conversación El portamonedas Soy de innegable utilidad es evidente El paragüero Convenido, pero sin embargo, hay que reconocer

que si yo no existiera habría que inventarme El portabandera me eximo de hacer comentarios Soy modesto y callo además no estoy autorizado para hablar El amuleto Yo doy suerte porque es mi oficio Los tres primeros (meneando la cabeza) ¡Bonita mentalidad! Jaques Prevert Tomado de: https://es.scribd.com/doc/87847622/Poemas-de-Jacques-Prevert

La relación entre el poema y su título se da porque: Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Se hace una referencia a cada uno de los objetos A.

Hay un dialogo entre el poeta y los objetos mencionados B.

Se hace una referencia a cada uno de los objetos C.

El poeta hace hablar a los objetos de su predilección D.

Cada uno de los objetos comenta cuál es su utilidad Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación

El poeta hace hablar a los objetos de su predilección Comprende las diversas relaciones que se dan dentro del texto El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. El estudiante debe identificar la relación que hay entre el título del texto y lo expuesto en el poema



Pregunta 9

0 de 1 puntos

El día del mal juicio De todas las tesis (que apenas son hipótesis) con que se intenta explicar el triunfo del mentiroso Trump, la que más me convence es la que sostiene que, de esta locura, buena parte de la culpa la tiene Facebook. Y ni siquiera Facebook deliberadamente, sino sus hipocresías y omisiones: su algoritmo ciego que hace que las noticias que más se propagan en ese medio de información no sean las más ciertas, sino las más populares. Es una especie de virus de la mentira que no contamina los discos duros de las computadoras ni los cuerpos de las personas, sino las mentes de los lectores. Mentiras repetidas tantas veces que se vuelven verdad, como en el sueño totalitario de Goebbels. Como escribe Emily Bell en la revista de periodismo de Columbia, CJR, Mark Zuckerberg no puede seguir fingiendo que su exitosa red social (la más grande e influyente del mundo) no sea al mismo tiempo un medio de comunicación y un editor que escoge cuáles historias publicar y a qué tipo de lectores dirigirlas. El problema es que Facebook, como medio, no privilegia las noticias mejor investigadas, más cuidadosamente escritas ni las que reflejen del modo más veraz posible la realidad, sino que les da prioridad a las noticias que cada segmento de lectores (detectado por las máquinas según su historial de clics) va a preferir porque se acomodan más a sus creencias, sus prejuicios, su ideología, sus hábitos, etc. Facebook es el gran altavoz de supuestos portales de noticias —que en realidad son páginas de propaganda falaz, sesgada e irresponsable— que no siguen ningún criterio de deontología profesional, sino que se dedican a inventar o propagar falacias, insultos, exageraciones, medias verdades o mentiras completas. Lo que Facebook quiere no es impulsar esas páginas; lo que Facebook busca es generar más clics, más tráfico, pues de esa forma gana más dinero. La lógica es simple: si le ofrezco a alguien que cree en ovnis, o a un racista, páginas sobre marcianos, o sobre experimentos amañados que demuestran, qué sé yo, que los japoneses son genéticamente superiores a los askenazis, entonces los delirantes de visitas de extraterrestres o los supremacistas raciales de cualquier pelambre, harán clic ahí. Y la máquina registradora de Facebook recibirá una fracción de centavo más. El algoritmo no edita, ni filtra, ni juzga, simplemente te da lo que podrías querer, según tu historial de clics, que con el tiempo se perfecciona más. Algunas de estas páginas de supuestas noticias ni siquiera existen fuera de Facebook, y quienes las patrocinan y buscan volverlas virales contratan en cualquier parte del mundo pequeños ejércitos pagos que se dediquen a hacerlas populares a fuerza de clics o de “likes”, de modo que la máquina ciega de Facebook (casi sin editor) las considere importantes y las riegue, poniéndolas al mismo nivel o por encima de los medios tradicionales (los denigrados “mainstream”, que se imponen códigos éticos y técnicas de verificación) hasta convertirlas en una retroalimentación confiable para lectores ya debidamente sesgados y llenos de prejuicios, o peor, para lectores ingenuos que confían en lo que Facebook “escoge” para ellos. Cualquiera que tenga experiencia de las redes sociales (y hacen muy mal los

intelectuales que las desprecian, en lugar de tratar de entenderlas) sabe que será mucho más fácil volver viral un exabrupto, un insulto o una mentira asquerosa que una opinión ponderada, matizada, en la cual se le da voz lealmente a la posición contraria. Las últimas campañas y resultados políticos, que han contradicho todas las encuestas y han hecho quedar como inútiles a los medios tradicionales (el Brexit, el No, Trump), deberían enseñarnos a jugar a dos o tres bandas: en la de la prensa seria y ética, pero también en la de esas redes que nos permiten usar textos efectistas (no mentirosos, pero sin matizar), como una nueva forma de vacunarnos y resistir contra los nuevos virus de la mentira y la desinformación. Por: Héctor Abad Tomado del: wwwaws.elespectador.com/opinion/el-dia-del-mal-juicio-012 Nov 2016

De acuerdo con el texto, Facebook es responsable del triunfo de Trump, porque: Respuesta seleccionada:

Hizo quedar como inútiles a los medios tradicionales.

Respuestas:

A.

A.

Hizo quedar como inútiles a los medios tradicionales. B.

Aprovechó la campaña política para ganar gran cantidad de dinero. C.

Ayudó a difundir masivamente sus mentiras como si fueran verdad. D.

Fue el principal altavoz de sus noticias y las expandió por la Red. Comentarios para respuesta:

Clave

Ayudó a difundir masivamente sus mentiras como si fueran verdad.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. El estudiante debe identificar información explícita sobre el uso indebido que se hizo de la red Facebook y conectarla con personajes protagonistas del hecho, entre ellos el mencionado por el autor.

Evidencia Justificación



Pregunta 10

0 de 1 puntos

El día del mal juicio De todas las tesis (que apenas son hipótesis) con que se intenta explicar el triunfo del mentiroso Trump, la que más me convence es la que sostiene que, de esta locura, buena parte de la culpa la tiene Facebook. Y ni siquiera Facebook deliberadamente, sino sus hipocresías y omisiones: su algoritmo ciego que hace que las noticias que más se propagan en ese medio de información no sean las más ciertas, sino las más populares. Es una especie de virus de la mentira que no contamina los discos duros de las computadoras ni los cuerpos de las personas, sino las mentes de los lectores. Mentiras repetidas tantas veces que se vuelven verdad, como en el sueño totalitario de Goebbels. Como escribe Emily Bell en la revista de periodismo de Columbia, CJR, Mark Zuckerberg no puede seguir fingiendo que su exitosa red social (la más grande e influyente del mundo) no sea al mismo tiempo un medio de comunicación y un editor que escoge cuáles historias publicar y a qué tipo de lectores dirigirlas. El problema es que Facebook, como medio, no privilegia las noticias mejor investigadas, más cuidadosamente escritas ni las que reflejen del modo más veraz posible la realidad, sino que les da prioridad a las noticias que cada segmento de lectores (detectado por las máquinas según su historial de clics) va a preferir porque se acomodan más a sus creencias, sus prejuicios, su ideología, sus hábitos, etc. Facebook es el gran altavoz de supuestos portales de noticias —que en realidad son páginas de propaganda falaz, sesgada e irresponsable— que no siguen ningún criterio de deontología profesional, sino que se dedican a inventar o propagar falacias, insultos, exageraciones, medias verdades o mentiras completas. Lo que Facebook quiere no es impulsar esas páginas; lo que Facebook busca es generar más clics, más tráfico, pues de esa forma gana más dinero. La lógica es simple: si le ofrezco a alguien que cree en ovnis, o a un racista, páginas sobre marcianos, o sobre experimentos amañados que demuestran, qué sé yo, que los japoneses son genéticamente superiores a los askenazis, entonces los delirantes de visitas de extraterrestres o los supremacistas raciales de cualquier pelambre, harán clic ahí. Y la máquina registradora de Facebook recibirá una fracción de centavo más. El algoritmo no edita, ni filtra, ni juzga, simplemente te da lo que podrías querer, según tu historial de clics, que con el tiempo se perfecciona más. Algunas de estas páginas de supuestas noticias ni siquiera existen fuera de Facebook, y quienes las patrocinan y buscan volverlas virales contratan en cualquier parte del mundo pequeños ejércitos pagos que se dediquen a hacerlas populares a fuerza de clics o de “likes”, de modo que la máquina ciega de Facebook (casi sin editor) las considere

importantes y las riegue, poniéndolas al mismo nivel o por encima de los medios tradicionales (los denigrados “mainstream”, que se imponen códigos éticos y técnicas de verificación) hasta convertirlas en una retroalimentación confiable para lectores ya debidamente sesgados y llenos de prejuicios, o peor, para lectores ingenuos que confían en lo que Facebook “escoge” para ellos. Cualquiera que tenga experiencia de las redes sociales (y hacen muy mal los intelectuales que las desprecian, en lugar de tratar de entenderlas) sabe que será mucho más fácil volver viral un exabrupto, un insulto o una mentira asquerosa que una opinión ponderada, matizada, en la cual se le da voz lealmente a la posición contraria. Las últimas campañas y resultados políticos, que han contradicho todas las encuestas y han hecho quedar como inútiles a los medios tradicionales (el Brexit, el No, Trump), deberían enseñarnos a jugar a dos o tres bandas: en la de la prensa seria y ética, pero también en la de esas redes que nos permiten usar textos efectistas (no mentirosos, pero sin matizar), como una nueva forma de vacunarnos y resistir contra los nuevos virus de la mentira y la desinformación. Por: Héctor Abad Faciolince Tomado del: wwwaws.elespectador.com/opinion/el-dia-del-mal-juicio-0 12 Nov 2016

NO es consistente con el contenido del párrafo 1: Respuesta seleccionada:

Facebook funciona con base en un algoritmo.

Respuestas:

A.

C.

Las mentiras repetidas muchas veces, se vuelven verdades. B.

Quienes participan de Facebook, actúan con hipocresía. C.

Facebook funciona con base en un algoritmo. D.

Es una locura el triunfo de Trump. Comentarios para respuesta:

Clave

Quienes participan de Facebook, actúan con hipocresía

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo.

Evidencia

Justificación



El lector debe reconocer las diversas ideas expresadas en relación con el párrafo y ubicarlas o no como partes de él.

Pregunta 11

0 de 1 puntos

La Guajira El grado de corrupción es, sin duda, uno de los más graves del país. Cinco gobernadores en seis años dan fe de ello. Hasta los años 1940, Riohacha sólo tenía salida por el mar. López Pumarejo fue el encargado de proyectar la carretera a Santa Marta que la sacó del olvido (y de paso descubrió para el mundo Valledupar). Por el tema indígena, mantuvo en cambio, desde siempre, comunicación terrestre con Venezuela. Durante mucho tiempo Caracas se ocupó más de los wayuu, una etnia al filo de la frontera, que Bogotá (Venezuela acude a ellos en fechas electorales). La crisis actual del vecino país colapsó la problemática social en la alta Guajira, una región con problemas extremos, entre otros, de agua potable, a pesar de que a la vía entre Palomino y Riohacha la bañan 12 ríos que bajan de la Sierra. Bogotá se ha desentendido desde siempre de La Guajira, salvo en temas como el contrabando de gasolina y el carbón. El Departamento recibe uno de los mayores presupuestos de regalías. Parte de ese dinero es el que hoy está en juego: la bicoca de 785.000 millones de pesos. El ministro Cárdenas les advirtió esta semana a los secretarios departamentales de Salud y Educación que ya “no tienen funciones como ordenadores del gasto”. El gobierno nacional se lava las manos al afirmar que “defiende la centralización”, pero que cuando identifica “fallas protuberantes” en la prestación de servicios esenciales “debe aplicar medidas extraordinarias”. Es decir, el dinero pertenece a los guajiros, pero ellos no tienen autonomía para manejarlo. El decreto que así lo dispone no ha sido gratuito. El grado de corrupción es, sin duda, uno de los más graves del país. Cinco gobernadores en seis años dan fe de ello. He escuchado varias veces la “justificación”: “Se trata de un desquite de los políticos por los siglos de abandono que padeció la región”, con lo que estarían haciendo lo mismo que critican del centralismo: negarles oportunidades de vida y progreso a los suyos. Esta semana oí decir a un reconocido periodista internacional: “Mientras Colombia es un país donde el machismo se demuestra con violencia, en Venezuela se hace con corrupción”. La clase dirigente guajira parece haber heredado tanto de uno como de otro: el más

macho es quien más rápido desenfunda el arma, pero es también quien más ladronea. Es claro: no son todos los guajiros, la mayoría gente de bien. Es la dirigencia política (no faltará ahora el político populista que, buscando salvar su propia culpa, esgrima el argumento chovinista de “Nos están estigmatizando a todos los guajiros por igual”). Pero la crisis no es sólo un asunto de corrupción, un titular –y un grave problema, por supuesto-, que hace mucho ruido pero desvía el foco y la atención. Las muertes de los niños por desnutrición, por ejemplo, es mucho más que un tema de corrupción. La Guajira es un polvorín que requiere soluciones de fondo. Quitarle la autonomía salva unos recursos de la corrupción, pero ahonda en el problema del eterno abandono regional, pues es tanto como tratar a los políticos regionales como discapacitados mentales: con cariño, pero sin permitirles tocar lo que es suyo. PD. Luego de escribir esta columna se supo que Wílder Guerra ha sido encargado de la Gobernación. Enhorabuena para La Guajira y firmeza y valentía para el gobernador. Alonso Sánchez Baute | 2017/02/27 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/ la-guajira-el-departamentomas-afectado-por-la-corrupcion/516885

Con la expresión “Nos están estigmatizando a todos los guajiros por igual”, el autor Respuesta seleccionada:

Hace referencia al pueblo guajiro.

Respuestas:

A.

A.

Hace referencia al pueblo guajiro. B.

Imagina lo que diría algún político de la localidad. C.

Critica las acciones del gobierno contra los dirigentes. D.

Habla en nombre de los políticos de la región. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia

Imagina lo que diría algún político de la localidad. Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido. El estudiante reconoce contenidos

Justificación



valorativos presentes en un texto. El estudiante debe comprender que el autor se adelanta a juzgar posibles comportamientos de los personajes aludidos en el texto, ya que en el contexto de la situación parece justificarse las actuaciones negativas.

Pregunta 12

1 de 1 puntos

La Guajira El grado de corrupción es, sin duda, uno de los más graves del país. Cinco gobernadores en seis años dan fe de ello. Hasta los años 1940, Riohacha sólo tenía salida por el mar. López Pumarejo fue el encargado de proyectar la carretera a Santa Marta que la sacó del olvido (y de paso descubrió para el mundo Valledupar). Por el tema indígena, mantuvo en cambio, desde siempre, comunicación terrestre con Venezuela. Durante mucho tiempo Caracas se ocupó más de los wayuu, una etnia al filo de la frontera, que Bogotá (Venezuela acude a ellos en fechas electorales). La crisis actual del vecino país colapsó la problemática social en la alta Guajira, una región con problemas extremos, entre otros, de agua potable, a pesar de que a la vía entre Palomino y Riohacha la bañan 12 ríos que bajan de la Sierra. Bogotá se ha desentendido desde siempre de La Guajira, salvo en temas como el contrabando de gasolina y el carbón. El Departamento recibe uno de los mayores presupuestos de regalías. Parte de ese dinero es el que hoy está en juego: la bicoca de 785.000 millones de pesos. El ministro Cárdenas les advirtió esta semana a los secretarios departamentales de Salud y Educación que ya “no tienen funciones como ordenadores del gasto”. El gobierno nacional se lava las manos al afirmar que “defiende la centralización”, pero que cuando identifica “fallas protuberantes” en la prestación de servicios esenciales “debe aplicar medidas extraordinarias”.

Es decir, el dinero pertenece a los guajiros, pero ellos no tienen autonomía para manejarlo. El decreto que así lo dispone no ha sido gratuito. El grado de corrupción es, sin duda, uno de los más graves del país. Cinco gobernadores en seis años dan fe de ello. He escuchado varias veces la “justificación”: “Se trata de un desquite de los políticos por los siglos de abandono que padeció la región”, con lo que estarían haciendo lo mismo que critican del centralismo: negarles oportunidades de vida y progreso a los suyos. Esta semana oí decir a un reconocido periodista internacional: “Mientras Colombia es un país donde el machismo se demuestra con violencia, en Venezuela se hace con corrupción”. La clase dirigente guajira parece haber heredado tanto de uno como de otro: el más macho es quien más rápido desenfunda el arma, pero es también quien más ladronea. Es claro: no son todos los guajiros, la mayoría gente de bien. Es la dirigencia política (no faltará ahora el político populista que, buscando salvar su propia culpa, esgrima el

argumento chovinista de “Nos están estigmatizando a todos los guajiros por igual”). Pero la crisis no es sólo un asunto de corrupción, un titular –y un grave problema, por supuesto-, que hace mucho ruido pero desvía el foco y la atención. Las muertes de los niños por desnutrición, por ejemplo, es mucho más que un tema de corrupción. La Guajira es un polvorín que requiere soluciones de fondo. Quitarle la autonomía salva unos recursos de la corrupción, pero ahonda en el problema del eterno abandono regional, pues es tanto como tratar a los políticos regionales como discapacitados mentales: con cariño, pero sin permitirles tocar lo que es suyo. PD. Luego de escribir esta columna se supo que Wílder Guerra ha sido encargado de la Gobernación. Enhorabuena para La Guajira y firmeza y valentía para el gobernador. Alonso Sánchez Baute | 2017/02/27 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/ la-guajira-el-departamento-mas-afectado-por-la-corrupcion/516885

En el texto La Guajira, se puede entender que el primer párrafo cumple la función de: Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Presentar los antecedentes del asunto. A.

Iniciar un relato histórico. B.

Presentar los antecedentes del asunto. C.

Dar inicio al desarrollo del tema. D.

Anunciar y enfatizar la idea principal. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación

Presentar los antecedentes del asunto. Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes. El estudiante debe dar sentido a los párrafos y precisar el oficio

que cumplen en general del texto. 

el

Pregunta 13

contexto

1 de 1 puntos

¿De verdad el Papa dijo que es mejor ser ateo que un católico hipócrita? Las palabras que salen de la boca del papa Francisco tienen resonancia, no es un secreto que es un líder con gran carisma que ha logrado conmover a creyentes y no creyentes. Incluso en algunas ocasiones se ha referido al ateísmo: “Lo importante para quien no cree en Dios está en obedecer a su conciencia”. Pero esta vez una frase lapidaria empezó a rondar por titulares de medios de comunicación y redes sociales: “Mejor ser ateo que un católico hipócrita”. Supuestamente era una opinión del pontífice. Las palabras fueron extraídas de la homilía que pronunció en la Casa Santa Marta el pasado jueves. El Papa se refería a la doble vida que llevaban algunos católicos mientras hablaba del escándalo como forma de destrucción. “Pero, ¿qué cosa es el escándalo? El escándalo es decir una cosa y hacer otra; es la doble vida, la doble vida. La doble en todo: yo soy muy católico, yo voy siempre a misa, pertenezco a esta asociación y a esta otra; pero mi vida no es cristiana, no pago lo justo a mis empleados, exploto a la gente, soy sucio en los negocios, hago blanqueo de dinero… doble vida”, dijo en la eucaristía el papa Francisco. En medio de esta explicación pronunció la frase que se volvió viral. Sin embargo, Radio Vaticano hizo la traducción de sus palabras –basada en el audio originaly les dio contexto. “(…) Y tantos católicos son así. Y escandalizan. Cuántas veces hemos oído – todos nosotros, en el barrio y en otras partes – ‘pero, para ser católico como aquel, es mejor ser ateo’. Ese es el escándalo. Te destruye. Te derriba. Y esto sucede todos los días. Basta ver el telediario o leer los periódicos. En los periódicos hay tantos escándalos, y también está la gran publicidad de los escándalos. Y con los escándalos se destruye”, continuó el sumo pontífice. Tomado de: http://www.semana.com/mundo/articulo/homilia-del-papa-francisco -en-la-hablo-de-que-es-mejor-ser-ateo-que-un-catolico-hipocrita/516530

Revista Semana. MUNDO |2017/02/24 08:44

Según lo enunciado en el texto se puede decir que: Respuesta seleccionada:

D.

El papa buscaba hacer reflexionar sobre el sentido de la

verdadera vida católica. Respuestas:

A.

El escritor trata de persuadir a un auditorio que desconfía de la fe católica y el clero. B.

Los católicos se muestran como hipócritas cuando actúan sin piedad alguna. C.

El papa desea una Iglesia sin hipócritas que reflejen pocos principios y dignidad. D.

El papa buscaba hacer reflexionar sobre el sentido de la verdadera vida católica.



Pregunta 14

0 de 1 puntos

El día del mal juicio De todas las tesis (que apenas son hipótesis) con que se intenta explicar el triunfo del mentiroso Trump, la que más me convence es la que sostiene que, de esta locura, buena parte de la culpa la tiene Facebook. Y ni siquiera Facebook deliberadamente, sino sus hipocresías y omisiones: su algoritmo ciego que hace que las noticias que más se propagan en ese medio de información no sean las más ciertas, sino las más populares. Es una especie de virus de la mentira que no contamina los discos duros de las computadoras ni los cuerpos de las personas, sino las mentes de los lectores. Mentiras repetidas tantas veces que se vuelven verdad, como en el sueño totalitario de Goebbels. Como escribe Emily Bell en la revista de periodismo de Columbia, CJR, Mark Zuckerberg no puede seguir fingiendo que su exitosa red social (la más grande e influyente del mundo) no sea al mismo tiempo un medio de comunicación y un editor que escoge cuáles historias publicar y a qué tipo de lectores dirigirlas. El problema es que Facebook, como medio, no privilegia las noticias mejor investigadas, más cuidadosamente escritas ni las que reflejen del modo más veraz posible la realidad, sino que les da prioridad a las noticias que cada segmento de lectores (detectado por las máquinas según su historial de clics) va a preferir porque se acomodan más a sus creencias, sus prejuicios, su ideología, sus hábitos, etc. Facebook es el gran altavoz de supuestos portales de noticias —que en realidad son páginas de propaganda falaz, sesgada e irresponsable— que no siguen ningún criterio de deontología profesional, sino que se dedican a inventar o propagar falacias, insultos, exageraciones, medias verdades o mentiras completas. Lo que Facebook quiere no es impulsar esas páginas; lo que Facebook busca es generar más clics, más tráfico, pues de esa forma gana más dinero. La lógica es simple: si le ofrezco a alguien que cree en ovnis, o a un racista, páginas sobre marcianos, o sobre experimentos amañados que demuestran, qué sé yo, que los japoneses son genéticamente superiores a los askenazis, entonces los delirantes de visitas de extraterrestres o los supremacistas raciales de cualquier pelambre, harán clic ahí. Y la máquina

registradora de Facebook recibirá una fracción de centavo más. El algoritmo no edita, ni filtra, ni juzga, simplemente te da lo que podrías querer, según tu historial de clics, que con el tiempo se perfecciona más. Algunas de estas páginas de supuestas noticias ni siquiera existen fuera de Facebook, y quienes las patrocinan y buscan volverlas virales contratan en cualquier parte del mundo pequeños ejércitos pagos que se dediquen a hacerlas populares a fuerza de clics o de “likes”, de modo que la máquina ciega de Facebook (casi sin editor) las considere importantes y las riegue, poniéndolas al mismo nivel o por encima de los medios tradicionales (los denigrados “mainstream”, que se imponen códigos éticos y técnicas de verificación) hasta convertirlas en una retroalimentación confiable para lectores ya debidamente sesgados y llenos de prejuicios, o peor, para lectores ingenuos que confían en lo que Facebook “escoge” para ellos. Cualquiera que tenga experiencia de las redes sociales (y hacen muy mal los intelectuales que las desprecian, en lugar de tratar de entenderlas) sabe que será mucho más fácil volver viral un exabrupto, un insulto o una mentira asquerosa que una opinión ponderada, matizada, en la cual se le da voz lealmente a la posición contraria. Las últimas campañas y resultados políticos, que han contradicho todas las encuestas y han hecho quedar como inútiles a los medios tradicionales (el Brexit, el No, Trump), deberían enseñarnos a jugar a dos o tres bandas: en la de la prensa seria y ética, pero también en la de esas redes que nos permiten usar textos efectistas (no mentirosos, pero sin matizar), como una nueva forma de vacunarnos y resistir contra los nuevos virus de la mentira y la desinformación. Por: Héctor Abad Faciolince Tomado del: wwwaws.elespectador.com/opinion/el-dia-del-mal-juicio-0 12 Nov 2016

En el párrafo 3 del texto se dice: Respuesta seleccionada: Respuestas:

A.

Cómo actúan las personas en Facebook. A.

Cómo actúan las personas en Facebook. B.

Cómo funciona Facebook. C.

Cómo gana dinero la Red. D.

Un listado de acciones virtuales. Comentarios para respuesta:

Clave

Cómo

funciona

Facebook.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las

Evidencia

Justificación



partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo. El lector debe comprender en la secuencia de ideas del párrafo lo que con ellas se expresa.

Pregunta 15

0 de 1 puntos

Paz sí, pero que la paguen otros Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. La implementación de los Acuerdos de Paz ha puesto de presente el verdadero problema del posconflicto en Colombia: querer la paz sin asumir sus costos. Nos sucede algo parecido al mundo que propone Trump, querer un muro para nuestra casa, pero que lo paguen los vecinos. El modelo de paz que resultó de la negociación del Gobierno con las FARC va mucho más allá de garantizar la reinserción de las guerrillas e implica que como sociedad afrontemos las reformas que necesitamos. Por eso, los acuerdos consisten en rutas participativas para las reformas en lugar de Acuerdos sustantivos. Ese camino de cambios apenas se empieza a transitar. Los opositores de la paz, tal como lo he mencionado en otras ocasiones, no se oponen al cese de la guerra, ni a la reincorporación de los alzados en armas. Así lo ratificó el propio jefe de las fuerzas reaccionarias, el senador Uribe, en su mendaz declaración de esta semana. Lo que a Uribe, sus seguidores y muchos colombianos más les asusta no es amnistiar a unos cuantos guerrilleros, lo que les aterra realmente es que la paz cambie el estatus quo con el que hemos vivido durante todos estos años. A medida que se anuncian reformas y estas empiezan a amenazar distintos intereses de la sociedad, los apoyos para la implementación se van reduciendo y el número de preocupados crece. En todos los procesos de transformaciones sociales, los afectados ejercen una férrea

oposición y los posibles beneficiarios una débil defensa. Como lo ha señalado repetidamente el comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, la negociación del Acuerdo fue muy difícil, pero su implementación lo será aún más. La puesta en marcha de los Acuerdos va a incrementar las tensiones latentes en la sociedad y abrirá la puerta para cambiar la relación de poderes que mantiene el actual status quo. Por eso, el interés de las fuerzas reaccionarias en evitar que se produzcan los avances y de allí su amenaza de echarlos para atrás, que era el verdadero propósito del comunicado del expresidente Uribe. Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. Colombia se halla ante su más importante prueba de resiliencia, la historia que estamos escribiendo dirá si aprendimos algo de nuestros años de guerra y fuimos capaces de construir una mejor sociedad, o si toda nuestra violencia y todos nuestros muertos han sido en vano. Juan Fernando Londoño |2017/02/25 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/implementacionde-acuerdos-de-paz-con-las-farc-opinion-de-juan-fernando-londono/516665

Por su estructura, el texto leído se caracteriza como: Respuesta seleccionada: Respuestas:

A.

Descriptivo, pues pinta con palabras una situación para que la imagine el lector. A.

Descriptivo, pues pinta con palabras una situación para que la imagine el lector. B.

Imaginativo, debido a que hace referencia a probables e hipotéticas situaciones futuras. C.

Informativo, ya que da a conocer una realidad, en sus diversos aspectos, con sus detalles D.

Argumentativo, porque el autor presenta su punto de vista sobre el tema y lo sustenta. Comentarios para respuesta:

Clave

Argumentativo, porque el autor presenta su punto de vista sobre el

tema Afirmación Evidencia Justificación



Pregunta 16

y

lo

sustenta.

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes. El estudiante debe relacionar su conocimiento sobre superestructuras textuales con los elementos constitutivos del texto leído y la labor que cumplen en él. 0 de 1 puntos

El secreto de Islandia para que sus jóvenes dejaran de beber alcohol y de fumar En Islandia las cifras sobre consumo de sustancias adictivas entre adolescentes dibujan un paisaje casi ideal en el país nórdico, donde apenas el 5% de los jóvenes entre 14 y 16 asegura haber tomado alcohol durante el mes anterior. De la misma forma, solamente un 3 % dice fumar tabaco a diario y un 7 % haber consumido hachís al menos una vez en los últimos 30 días. Mientras, la media europea es de 47%, 13% y 7% respectivamente. Y en América Latina, según datos de UNICEF, el 35% de los jóvenes de entre 13 y 15 años dice haber tomado alcohol en el último mes y aproximadamente el 17% fuma a diario. Islandia, sin embargo, no siempre fue un modelo a seguir. Hace menos de 20 años, a finales de los 90, era uno de los estados europeos con mayor incidencia del consumo de alcohol y tabaco entre los jóvenes. ¿Cómo logró transformar los hábitos de sus adolescentes este territorio de poco más de 300.000 habitantes? Las razones del éxito islandés hay que buscarlas en el programa Youth in Iceland (Juventud en Islandia), puesto en marcha en 1998, con el objetivo de reducir el consumo de sustancias adictivas entre la juventud. Los hábitos y preocupaciones de los adolescentes es uno de los pilares del proyecto. "Si fueras el director de una compañía farmacéutica, no lanzarías un nuevo analgésico al mercado sin haber hecho una investigación previa", le dice a BBC Mundo Jón Sígfusson, director del Centro Islandés para la Investigación y el Análisis Social, responsable de Youth in Iceland. "Y lo mismo con cualquier sector, desde la agricultura hasta las infraestructuras. ¿Por qué no va a ser así cuando se trata de enfrentar este flagelo?

Por: Pablo Esparza Especial para BBC Mundo

Tomado de: www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38932226- 13 Feb. 2017 Al tratar de reducir el consumo de drogas, lo más adecuado sería: Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Crear conciencia en los jóvenes sobre la verdadera esencia de la vida y la felicidad. A.

Legalizar el expendio y consumo de sustancias sicoactivas en el país y el mundo. B.

Crear conciencia en los jóvenes sobre la verdadera esencia de la vida y la felicidad. C.

Explicaciones – ejemplo – concepto – reflexión. D.

Aplicar el mismo proyecto que se aplicó en Islandia para garantizar los mismos resultados. Coment arios para respues ta:

Clave

La construcción de programas serios que se basen en el análisis del contexto.

Afirmación

Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido.

Evidencia

El estudiante reconoce contenidos valorativos presentes en un texto. El estudiante debe evaluar el contenido del texto y de esta manera concebir una línea lógica de alternativa para posibles proyectos, teniendo en cuenta la sugerencia implícita del autor.

Justificación



Pregunta 17

0 de 1 puntos

Por: Matador Tomado de: http://www.taringa.net/comunidades/colombiaringa/8107196/Matador-y-sus-matadorascaricaturas.html 1 de marzo 2017

De la lectura de las imágenes presentadas en la caricatura se puede evidenciar que Respuesta seleccionada:

C.

en Colombia la justicia se convierte en un drama que se puede ver por capítulos.

Respuestas:

A.

en Colombia la justicia debido a la lentitud y tramitología parece una telenovela. B.

los casos importantes son manejados por la justicia como una telenovela todos los días. C.

en Colombia la justicia se convierte en un drama que se puede ver por capítulos. D.

en Colombia la realidad y ficción se unen para llevar un buen espectáculo para todos. Comentarios para respuesta:

Clave

Que en Colombia la justicia debido a la lentitud y tramitología parece una telenovela.

Afirmación

Evidencia

Justificación



Identifica los significados y los eventos narrados de manera explícita en un texto literario, descriptivo, caricatura o comic y los personajes involucrados (si los hay) El estudiante identifica los eventos narrados de manera explícita en un texto literario, descriptivo, caricatura o comic y los personajes involucrados (si los hay). El estudiante reconoce el sentido global de la caricatura y lo relaciona con la cotidianidad, además reconoce la comparación que se menciona en ella.

Pregunta 18

0 de 1 puntos

[...]Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor[…] Fragmento del discurso de aceptación del premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa 2010. Tomado de: https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2010/vargas_llosalecture_sp.html Recuperado: 26 de febrero de 2017

El autor del discurso pretende con sus palabras llegar a un público. Respuesta seleccionada: Respuestas:

C.

de escritores nuevos para que tengan temas para sus obras. A.

de poetas y así motivarlos a seguir adelante. B.

que pueda acceder a este discurso, de una u otra manera. C.

de escritores nuevos para que tengan temas para sus obras. D.

Escogido, solo para aquel que se siete oprimido y necesitado. Comentarios para respuesta:

Clave

Al público que pueda acceder a este discurso, de una u otra manera

Afirmación

Comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. El estudiante identifica la relación que hay entre el discurso emitido y las características del posible público que lo puede escuchar

Evidencia Justificación



Pregunta 19

0 de 1 puntos

Paz sí, pero que la paguen otros Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. La implementación de los Acuerdos de Paz ha puesto de presente el verdadero problema del posconflicto en Colombia: querer la paz sin asumir sus costos. Nos sucede algo parecido al mundo que propone Trump, querer un muro para nuestra casa, pero que lo paguen los vecinos. El modelo de paz que resultó de la negociación del Gobierno con las FARC va mucho más allá de garantizar la reinserción de las guerrillas e implica que como sociedad afrontemos las reformas que necesitamos. Por eso, los acuerdos consisten en rutas participativas para las reformas en lugar de Acuerdos sustantivos. Ese camino de cambios apenas se empieza a transitar. Los opositores de la paz, tal como lo he mencionado en otras ocasiones,

no se oponen al cese de la guerra, ni a la reincorporación de los alzados en armas. Así lo ratificó el propio jefe de las fuerzas reaccionarias, el senador Uribe, en su mendaz declaración de esta semana. Lo que a Uribe, sus seguidores y muchos colombianos más les asusta no es amnistiar a unos cuantos guerrilleros, lo que les aterra realmente es que la paz cambie el estatus quo con el que hemos vivido durante todos estos años. A medida que se anuncian reformas y estas empiezan a amenazar distintos intereses de la sociedad, los apoyos para la implementación se van reduciendo y el número de preocupados crece. En todos los procesos de transformaciones sociales, los afectados ejercen una férrea oposición y los posibles beneficiarios una débil defensa. Como lo ha señalado repetidamente el comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, la negociación del Acuerdo fue muy difícil, pero su implementación lo será aún más. La puesta en marcha de los Acuerdos va a incrementar las tensiones latentes en la sociedad y abrirá la puerta para cambiar la relación de poderes que mantiene el actual status quo. Por eso, el interés de las fuerzas reaccionarias en evitar que se produzcan los avances y de allí su amenaza de echarlos para atrás, que era el verdadero propósito del comunicado del expresidente Uribe. Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. Colombia se halla ante su más importante prueba de resiliencia, la historia que estamos escribiendo dirá si aprendimos algo de nuestros años de guerra y fuimos capaces de construir una mejor sociedad, o si toda nuestra violencia y todos nuestros muertos han sido en vano. Juan Fernando Londoño |2017/02/25 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/implementacionde-acuerdos-de-paz-con-las-farc-opinion-de-juan-fernando-londono/516665

La postura del autor sobre el problema de la implementación de los acuerdos de paz sin querer asumir sus costos, se identifica con: Respuesta seleccionada: Respuestas:

A.

La sociedad, por el incremento de las tensiones que le genera. A.

La sociedad, por el incremento de las tensiones que

le genera. B.

S. Jaramillo, por la dificultad que este prevé. C.

Trump, por proponer un muro que divida a las gentes D.

Uribe, por la amenaza que esgrime de echarlos para atrás. Comentarios para respuesta:

Clave

Argumentativo, porque el autor presenta su punto de vista sobre el tema y lo sustenta.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica y caracteriza las diferentes voces o situaciones presentes en un texto. El estudiante debe reconocer quiénes hablan en el texto, qué dicen y las conexiones o no que se dan entre ellos con relación a las ideas que expresan; y, específicamente, identificar la semejanza de lo que dice el personaje de la opción A con lo expresado por la voz del autor.

Evidencia Justificación



Pregunta 20

0 de 1 puntos

Tomado de: https://image.slidesharecdn.com/transmileniobogota-100902194411phpapp02/95/transmilenio-bogota-17-728.jpg?cb=1283456721

El esquema revela que Respuesta seleccionada:

C.

Las empresas constituyen el sistema de transporte.

Respuestas:

A.

Las empresas reciben pago por kilómetro. B.

El sistema consta de nueve elementos. C.

Las empresas constituyen el sistema de transporte. D.

Los usuarios aportan más usuarios.

Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Pregunta 21

Las empresas reciben pago por kilómetro Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto. Entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto. El estudiante debe comprender que la información lingüística que ofrece el gráfico complementada con elementos no lingüísticos, como las flechas, se interpretan como mensajes del texto. De esta manera identifica que hay una clara relación entre empresa y pago. 0 de 1 puntos

[...]Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor[…] Fragmento del discurso de aceptación del premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa 2010. Tomado de: https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2010/vargas_llosalecture_sp.html Recuperado: 26 de febrero de 2017

Los argumentos con los cuales el autor presenta a la literatura como un arma defensiva son los siguientes Respuesta seleccionada: Respuestas:

C.

Por que es un sueño inacabado que puede ser realidad en la vida diaria A.

Por que es un evento hermoso y capaz de mostrar un mundo mejor

B.

Por que es un espacio para la democracia y expresión de las ideas C.

Por que es un sueño inacabado que puede ser realidad en la vida diaria D.

Por que es un espacio para la inconformidad y el rechazo de la rutina Comentarios para respuesta:

Clave

Como un espacio para la inconformidad y el rechazo de la rutina

Afirmación

Reconoce y caracteriza los argumentos presentados por el autor para sustentar sus ideas El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo. El estudiante puede identificar la superestructura del texto, asimismo los argumentos que sustentan las opiniones presentadas por el escritor de la lectura

Evidencia Justificación



Pregunta 22

0 de 1 puntos

8 de marzo para reconocer lo invisible Para que suene inofensivo y cualquier persona pueda celebrarlo sin sentirse de izquierda, socialista, laboralista o feminista, en algún momento del siglo XX el 8 de marzo perdió su apellido y dejó de llamarse Día de la Mujer Trabajadora. Tal vez con el argumento de que era innecesaria la caracterización y que incluso resultaba excluyente, se le quitó la condición al sujeto; no todas las mujeres son trabajadoras, debió explicar algún genio. Al quitar el calificativo que la caracteriza, la mujer del 8 de marzo se volvió difusa y sobre ella se permite todo tipo de infortunadas interpretaciones y adaptaciones a lo que la otra mitad de la humanidad, familia y sociedad, quieren ver en ella. Se olvida el origen de la fecha, la conmemoración por las 130 obreras en huelga que murieron incineradas en el interior de la fábrica de camisas donde trabajaban en jornadas de 10 horas sin descanso por un salario de hambre. Era Nueva York en 1908, las cosas ahora son distintas, dirán. Pero no es así, porque al quitarle el apellido a la fecha, el machismo, que deforma todo lo que toca, convirtió un motivo para la reivindicación de derechos en un revuelto de emocionalidades cargadas de sutiles venenos. El primero y principal, la equiparación de la mujer a la madre, como si tener o no hijos hiciera más o menos mujer a la mujer, y como si su único aporte real a

la sociedad fuera la reproducción de la especie. Ese discurso sensiblero y moralista que sólo reconoce la grandeza de las mujeres por generadoras de vida nos recuerda a las mujeres los sacrificios que hemos hecho por los siglos de los siglos y, de paso, espera que quedemos agradecidísimas por la gentileza de haberlo reconocido. Mientras se hacen discursos sobre las grandes capacidades y habilidades de las mujeres, se les obliga a asumir responsabilidades más allá de los límites de su salud y su bienestar, como por ejemplo, llevar a término embarazos no deseados. Que se haya despenalizado el aborto en Colombia es para los misóginos una afrenta: según esta gente, la mujer tiene que asumir su responsabilidad porque quién la manda si “abre las piernas”, el aborto es un pecado y la expectativa de lo que aun no existe es más importante que ella y su realización personal. Nada más incoherente que hablar de igualdad el 8 de marzo, mientras se boicotea el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva; jamás va a existir igualdad laboral efectiva mientras no se respeten las decisiones de las mujeres sobre su cuerpo y su destino; lo demás son halagos peligrosos, flores y chocolates para que nos sintamos agradecidas de seguir sometidas a la voluntad de otros. Nada indica que se pueda bajar la guardia en la lucha por los derechos cuando, por ejemplo, un eurodiputado puede decir que las mujeres deben ganar menores salarios porque son débiles, menos inteligentes e inferiores a los hombres. Que esto se pueda decir en voz alta en un discurso político en el recinto de la democracia europea alerta sobre la terca condición discriminadora de la especie. Una vergüenza. Otro ejemplo. En Colombia, como en el mundo, a los hombres les pagan en promedio 20 % más que a las mujeres por desempeñar idéntica labor. Pero además, las mujeres trabajamos más tiempo durante toda la vida, si se cuenta como trabajo no remunerado las horas destinadas a arreglar la casa, hacer el mercado, preparar las comidas o cuidar a los enfermos. Nos dicen con benevolencia que “está en la naturaleza femenina” ser la cuidadora de la sociedad, y por cuenta de estas supuestas “habilidades naturales” se espera que trabajemos hasta cuando estamos de descanso. En general, en nuestro entorno occidental y pseudoigualitario se considera políticamente incorrecto hablar de una menor valía de las mujeres, por eso el 8 de marzo se les dan aplausos a ellas que todo lo hacen y todo lo pueden, que “son unas berracas”, que se duplican y triplican como superwomen. Todos quedan divinamente hablando de igualdad laboral, profesional y salarial, mientras mantienen la esencia de una cultura misógina que busca a como dé lugar preservar roles establecidos. La invitación a todas las mujeres es a tomarnos en serio el 8 de marzo y hacer conciencia de cuánto de nuestros días se invierte en labores no remuneradas que contribuyen a sostener la economía de las familias y, de paso, la de la sociedad. Que sea esta la ocasión para reconocer el valor de lo invisible, de lo que pasa inadvertido, el mayor aporte que hace la mitad de la humanidad para el bienestar de la humanidad entera. Ana María Ruíz Moreno http://www.semana.com/opinion/articulo/lo-que-hoy-en-dia-significa-el-dia-de-lamujer/517702 6 de marzo 2017

De acuerdo con el texto el eurodiputado en la asamblea presenta a la mujer Respuesta seleccionada: Respuestas:

A.

Como un ser excepcional, digno de ser respetado y valorado, con grandes expectativas. A.

Como un ser excepcional, digno de ser respetado y valorado, con grandes expectativas. B.

Como algo especial pero sin mayores halagos, un ser provisto de una sencilla presencia. C.

Como un ser indigno, con menos intelecto y frágil, que no vale nada, ni se lo merece. D.

Como una mujer trabajadora, que puede y debe lograr sus metas cada día. Comentarios para respuesta:

Clave

Como un ser indigno, con menos intelecto y frágil, que no vale nada, ni se lo merece

Afirmación

Comprende la validez e implicaciones presentadas a través de la secuencia en una macroestructura El estudiante establece la validez e implicaciones de un enunciado de un texto argumentativo o expositivo. El estudiante identifica la veracidad de los argumentos presentados dentro de la lectura para confirmar sus nexos con el resto del texto

Evidencia Justificación



Pregunta 23

0 de 1 puntos

El secreto de Islandia para que sus jóvenes dejaran de beber alcohol y de fumar

En Islandia las cifras sobre consumo de sustancias adictivas entre adolescentes dibujan un paisaje casi ideal en el país nórdico, donde apenas el 5% de los jóvenes entre 14 y 16 asegura haber tomado alcohol durante el mes anterior. De la misma forma, solamente un 3 % dice fumar tabaco a diario y un 7 % haber consumido hachís al menos una vez en los últimos 30 días. Mientras, la media europea es de 47%, 13% y 7% respectivamente. Y en América Latina, según datos de UNICEF, el 35% de los jóvenes de entre 13 y 15 años dice haber tomado alcohol en el último mes y aproximadamente el

17% fuma a diario. Islandia, sin embargo, no siempre fue un modelo a seguir. Hace menos de 20 años, a finales de los 90, era uno de los estados europeos con mayor incidencia del consumo de alcohol y tabaco entre los jóvenes. ¿Cómo logró transformar los hábitos de sus adolescentes este territorio de poco más de 300.000 habitantes? Las razones del éxito islandés hay que buscarlas en el programa Youth in Iceland (Juventud en Islandia), puesto en marcha en 1998, con el objetivo de reducir el consumo de sustancias adictivas entre la juventud. Los hábitos y preocupaciones de los adolescentes es uno de los pilares del proyecto. "Si fueras el director de una compañía farmacéutica, no lanzarías un nuevo analgésico al mercado sin haber hecho una investigación previa", le dice a BBC Mundo Jón Sígfusson, director del Centro Islandés para la Investigación y el Análisis Social, responsable de Youth in Iceland. "Y lo mismo con cualquier sector, desde la agricultura hasta las infraestructuras. ¿Por qué no va a ser así cuando se trata de enfrentar este flagelo? Por: Pablo Esparza Especial para BBC Mundo Tomado de: www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38932226- 13 Feb. 2017 Según lo enunciado en el texto se puede decir que: Respuesta seleccionada: Respuestas:

A.

Los jóvenes requieren de normas estatales para que se reduzca el consumo de estupefacientes. A.

Los jóvenes requieren de normas estatales para que se reduzca el consumo de estupefacientes. B.

El problema de las drogas es difícil de resolver en una sociedad como la nuestra. C.

El consumo de sustancias adictivas se debe enfrentar desde el análisis de la situación de los jóvenes. D.

El Estado debe realizar fuertes campañas para resolver este flagelo en nuestro país. Coment arios para respues ta:

Clave

El consumo de sustancias adictivas se debe enfrentar desde el análisis de la situación de los jóvenes.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende las relaciones entre diferentes

Evidencia

partes o enunciados de un texto.. Justificación



El estudiante debe comprender y relacionar los datos que en forma implícita ofrece el texto en sus diferentes enunciados, para lograr la deducción de ideas generales señaladas.

Pregunta 24

0 de 1 puntos

Agustina Guerrero, Blog Tomado de: guerreroagustina.blogspot.com

La autora a través de las particularidades del título, pretende: Respuesta seleccionada: Respuestas:

[No se ha dado ninguna] A.

Animar a las mujeres para que asuman sus defectos y los superen siempre. B.

Mostrar su clara convicción de desorientación en las mujeres.

C.

Resaltar la estética de las mujeres al realizar cualquier labor artística. D.

Intensificar su apoyo a las mujeres para que asuman lo que las caracteriza. Coment arios para respues ta:

Clave

Intensificar su apoyo a las mujeres para que asuman lo que las caracteriza.

Afirmación

El estudiante reflexiona a partir de un texto y evalúa su contenido. El estudiante reconoce las estrategias discursivas en un texto. El estudiante debe reconocer la estrategia discursiva “intensificación” en el título y así, identificar la intención de mensaje imperativo que subyace en su empleo.

Evidencia Justificación



Pregunta 25

1 de 1 puntos

Por: Matador Tomado de:

https://www.google.com.co/search?q=matador&espv=2&site=webhp&source =lnms&tbm=isch&sa=X &ved=0ahUKEwjNgrLB_s_SAhWDKyYKHWD2B1gQ_AUIBigB&biw=1366&bih =662#tbm=isch&q=+cari caturas+quino&*&imgrc=MUeAWfDxUE0QoM: Recuperado: 26 de febrero.

De acuerdo con la caricatura la expresión “ ¡claro que existe, nosotros somos la civilización!” quiere decir Respuesta seleccionada:

El poder militar es la civilización

Respuestas:

A.

B.

No hay civilización B.

El poder militar es la civilización C.

La civilización es perfecta D.

La civilización está en guerra continua Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación

El poder militar es la civilización Comprende el significado de los elementos locales que constituyen un texto. El estudiante entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto. El estudiante debe relacionar la imagen mostrada en la caricatura y los elementos lingüísticos que la conforman dándole sentido a cada una de las expresiones allí presentadas

martes 19 de septiembre de 2017 11H09' COT



Paz sí, pero que la paguen otros Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. La implementación de los Acuerdos de Paz ha puesto de presente el verdadero problema del posconflicto en Colombia: querer la paz sin asumir sus costos. Nos sucede algo parecido al mundo que propone Trump, querer un muro para nuestra casa, pero que lo paguen los vecinos.

El modelo de paz que resultó de la negociación del Gobierno con las FARC va mucho más allá de garantizar la reinserción de las guerrillas e implica que como sociedad afrontemos las reformas que necesitamos. Por eso, los acuerdos consisten en rutas participativas para las reformas en lugar de Acuerdos sustantivos. Ese camino de cambios apenas se empieza a transitar. Los opositores de la paz, tal como lo he mencionado en otras ocasiones, no se oponen al cese de la guerra, ni a la reincorporación de los alzados en armas. Así lo ratificó el propio jefe de las fuerzas reaccionarias, el senador Uribe, en su mendaz declaración de esta semana. Lo que a Uribe, sus seguidores y muchos colombianos más les asusta no es amnistiar a unos cuantos guerrilleros, lo que les aterra realmente es que la paz cambie el estatus quo con el que hemos vivido durante todos estos años. A medida que se anuncian reformas y estas empiezan a amenazar distintos intereses de la sociedad, los apoyos para la implementación se van reduciendo y el número de preocupados crece. En todos los procesos de transformaciones sociales, los afectados ejercen una férrea oposición y los posibles beneficiarios una débil defensa. Como lo ha señalado repetidamente el comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, la negociación del Acuerdo fue muy difícil, pero su implementación lo será aún más. La puesta en marcha de los Acuerdos va a incrementar las tensiones latentes en la sociedad y abrirá la puerta para cambiar la relación de poderes que mantiene el actual status quo. Por eso, el interés de las fuerzas reaccionarias en evitar que se produzcan los avances y de allí su amenaza de echarlos para atrás, que era el verdadero propósito del comunicado del expresidente Uribe. Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. Colombia se halla ante su más importante prueba de resiliencia, la historia que estamos escribiendo dirá si aprendimos algo de nuestros años de guerra y fuimos capaces de construir una mejor sociedad, o si toda nuestra violencia y todos nuestros muertos han sido en vano. Juan Fernando Londoño |2017/02/25 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/implementacionde-acuerdos-de-paz-con-las-farc-opinion-de-juan-fernando-londono/516665

El plan que identifica la construcción del texto es: Respuesta

A.

Respuestas:

A.

Presentación del tema – desarrollo de subtemas – conclusión. B.

Explicaciones – ejemplo – concepto – reflexión C.

Ejemplo – idea principal – explicaciones – ejemplos – cierre. D.

Idea principal – explicación y ejemplo – más explicaciones – reflexión. Comentarios para respuesta:

Clave

Idea principal – explicación y ejemplo – más explicaciones – reflexión.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes. El estudiante ha de aplicar su conocimiento de los tipos de texto al sentido que halla en cada una de las partes del documento e identificar éste con una superestructura particular.

Evidencia Justificación



Pregunta 2

0 de 1 puntos

La Guajira El grado de corrupción es, sin duda, uno de los más graves del país. Cinco gobernadores en seis años dan fe de ello. Hasta los años 1940, Riohacha sólo tenía salida por el mar. López Pumarejo fue el encargado de proyectar la carretera a Santa Marta que la sacó del olvido (y de paso descubrió para el mundo Valledupar). Por el tema indígena, mantuvo en cambio, desde siempre, comunicación terrestre con Venezuela. Durante mucho tiempo Caracas se ocupó más de los wayuu, una etnia al filo de la frontera, que Bogotá (Venezuela acude a ellos en fechas electorales). La crisis actual del vecino país colapsó la problemática social en la alta Guajira, una región con problemas extremos, entre otros, de agua potable, a pesar de que a la vía entre Palomino y Riohacha la bañan 12 ríos que bajan de la Sierra. Bogotá se ha desentendido desde siempre de La Guajira, salvo en temas como el contrabando de gasolina y el carbón. El Departamento

recibe uno de los mayores presupuestos de regalías. Parte de ese dinero es el que hoy está en juego: la bicoca de 785.000 millones de pesos. El ministro Cárdenas les advirtió esta semana a los secretarios departamentales de Salud y Educación que ya “no tienen funciones como ordenadores del gasto”. El gobierno nacional se lava las manos al afirmar que “defiende la centralización”, pero que cuando identifica “fallas protuberantes” en la prestación de servicios esenciales “debe aplicar medidas extraordinarias”. Es decir, el dinero pertenece a los guajiros, pero ellos no tienen autonomía para manejarlo. El decreto que así lo dispone no ha sido gratuito. El grado de corrupción es, sin duda, uno de los más graves del país. Cinco gobernadores en seis años dan fe de ello. He escuchado varias veces la “justificación”: “Se trata de un desquite de los políticos por los siglos de abandono que padeció la región”, con lo que estarían haciendo lo mismo que critican del centralismo: negarles oportunidades de vida y progreso a los suyos. Esta semana oí decir a un reconocido periodista internacional: “Mientras Colombia es un país donde el machismo se demuestra con violencia, en Venezuela se hace con corrupción”. La clase dirigente guajira parece haber heredado tanto de uno como de otro: el más macho es quien más rápido desenfunda el arma, pero es también quien más ladronea. Es claro: no son todos los guajiros, la mayoría gente de bien. Es la dirigencia política (no faltará ahora el político populista que, buscando salvar su propia culpa, esgrima el argumento chovinista de “Nos están estigmatizando a todos los guajiros por igual”). Pero la crisis no es sólo un asunto de corrupción, un titular –y un grave problema, por supuesto-, que hace mucho ruido pero desvía el foco y la atención. Las muertes de los niños por desnutrición, por ejemplo, es mucho más que un tema de corrupción. La Guajira es un polvorín que requiere soluciones de fondo. Quitarle la autonomía salva unos recursos de la corrupción, pero ahonda en el problema del eterno abandono regional, pues es tanto como tratar a los políticos regionales como discapacitados mentales: con cariño, pero sin permitirles tocar lo que es suyo. PD. Luego de escribir esta columna se supo que Wílder Guerra ha sido encargado de la Gobernación. Enhorabuena para La Guajira y firmeza y valentía para el gobernador. Alonso Sánchez Baute | 2017/02/27 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/ la-guajira-el-departamentomas-afectado-por-la-corrupcion/516885

En el penúltimo párrafo, el autor NO afirma que: Respuesta seleccionada:

B.

Los demás problemas reales siguen sin ser atendidos.

Respuestas:

A.

El Gobierno cree a los guajiros incapaces de manejar sus recursos. B.

Los demás problemas reales siguen sin ser atendidos. C.

El mejor que el Gobierno nacional se encargue de los asuntos de la Guajira. D.

Manejar el dinero de los guajiros no es la solución a los problemas. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia

Justificación



El Gobierno cree a los guajiros incapaces de manejar sus recursos. Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo. El estudiante debe dar sentido a cada una de las ideas del texto teniendo en cuenta la información explícita.

Pregunta 3

1 de 1 puntos

El día del mal juicio De todas las tesis (que apenas son hipótesis) con que se intenta explicar el triunfo del mentiroso Trump, la que más me convence es la que sostiene que, de esta locura, buena parte de la culpa la tiene Facebook. Y ni siquiera Facebook deliberadamente, sino sus hipocresías y omisiones: su algoritmo ciego que hace que las noticias que más se propagan en ese medio de información no sean las más ciertas, sino las más populares. Es una especie de virus de la mentira que no contamina los discos duros de las computadoras ni los cuerpos de las personas, sino las mentes de los lectores. Mentiras repetidas tantas veces que se vuelven verdad, como en el sueño totalitario de Goebbels. Como escribe Emily Bell en la revista de periodismo de Columbia, CJR, Mark Zuckerberg no puede seguir fingiendo que su exitosa red social (la más grande

e influyente del mundo) no sea al mismo tiempo un medio de comunicación y un editor que escoge cuáles historias publicar y a qué tipo de lectores dirigirlas. El problema es que Facebook, como medio, no privilegia las noticias mejor investigadas, más cuidadosamente escritas ni las que reflejen del modo más veraz posible la realidad, sino que les da prioridad a las noticias que cada segmento de lectores (detectado por las máquinas según su historial de clics) va a preferir porque se acomodan más a sus creencias, sus prejuicios, su ideología, sus hábitos, etc. Facebook es el gran altavoz de supuestos portales de noticias —que en realidad son páginas de propaganda falaz, sesgada e irresponsable— que no siguen ningún criterio de deontología profesional, sino que se dedican a inventar o propagar falacias, insultos, exageraciones, medias verdades o mentiras completas. Lo que Facebook quiere no es impulsar esas páginas; lo que Facebook busca es generar más clics, más tráfico, pues de esa forma gana más dinero. La lógica es simple: si le ofrezco a alguien que cree en ovnis, o a un racista, páginas sobre marcianos, o sobre experimentos amañados que demuestran, qué sé yo, que los japoneses son genéticamente superiores a los askenazis, entonces los delirantes de visitas de extraterrestres o los supremacistas raciales de cualquier pelambre, harán clic ahí. Y la máquina registradora de Facebook recibirá una fracción de centavo más. El algoritmo no edita, ni filtra, ni juzga, simplemente te da lo que podrías querer, según tu historial de clics, que con el tiempo se perfecciona más. Algunas de estas páginas de supuestas noticias ni siquiera existen fuera de Facebook, y quienes las patrocinan y buscan volverlas virales contratan en cualquier parte del mundo pequeños ejércitos pagos que se dediquen a hacerlas populares a fuerza de clics o de “likes”, de modo que la máquina ciega de Facebook (casi sin editor) las considere importantes y las riegue, poniéndolas al mismo nivel o por encima de los medios tradicionales (los denigrados “mainstream”, que se imponen códigos éticos y técnicas de verificación) hasta convertirlas en una retroalimentación confiable para lectores ya debidamente sesgados y llenos de prejuicios, o peor, para lectores ingenuos que confían en lo que Facebook “escoge” para ellos. Cualquiera que tenga experiencia de las redes sociales (y hacen muy mal los intelectuales que las desprecian, en lugar de tratar de entenderlas) sabe que será mucho más fácil volver viral un exabrupto, un insulto o una mentira asquerosa que una opinión ponderada, matizada, en la cual se le da voz lealmente a la posición contraria. Las últimas campañas y resultados políticos, que han contradicho todas las encuestas y han hecho quedar como inútiles a los medios tradicionales (el Brexit, el No, Trump), deberían enseñarnos a jugar a dos o tres bandas: en la de la prensa seria y ética, pero también en la de esas redes que nos permiten usar textos efectistas (no mentirosos, pero sin matizar), como una nueva forma de vacunarnos y resistir contra los nuevos virus de la mentira y la desinformación. Por: Héctor Abad Tomado del: wwwaws.elespectador.com/opinion/el-dia-del-mal-juicio-012 Nov 2016

De acuerdo con el texto, Facebook es responsable del triunfo de Trump, porque:

Respuesta seleccionada:

A.

Ayudó a difundir masivamente sus mentiras como si fueran verdad.

Respuestas:

A.

Ayudó a difundir masivamente sus mentiras como si fueran verdad. B.

Aprovechó la campaña política para ganar gran cantidad de dinero. C.

Hizo quedar como inútiles a los medios tradicionales. D.

Fue el principal altavoz de sus noticias y las expandió por la Red. Comentarios para respuesta:

Clave

Ayudó a difundir masivamente sus mentiras como si fueran verdad.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. El estudiante debe identificar información explícita sobre el uso indebido que se hizo de la red Facebook y conectarla con personajes protagonistas del hecho, entre ellos el mencionado por el autor.

Evidencia Justificación



Pregunta 4

1 de 1 puntos

Paz sí, pero que la paguen otros Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. La implementación de los Acuerdos de Paz ha puesto de presente el verdadero problema del posconflicto en Colombia: querer la paz sin asumir sus costos. Nos sucede algo parecido al mundo que propone Trump, querer un muro para nuestra casa, pero que lo paguen los vecinos.

El modelo de paz que resultó de la negociación del Gobierno con las FARC va mucho más allá de garantizar la reinserción de las guerrillas e implica que como sociedad afrontemos las reformas que necesitamos. Por eso, los acuerdos consisten en rutas participativas para las reformas en lugar de Acuerdos sustantivos. Ese camino de cambios apenas se empieza a transitar. Los opositores de la paz, tal como lo he mencionado en otras ocasiones, no se oponen al cese de la guerra, ni a la reincorporación de los alzados en armas. Así lo ratificó el propio jefe de las fuerzas reaccionarias, el senador Uribe, en su mendaz declaración de esta semana. Lo que a Uribe, sus seguidores y muchos colombianos más les asusta no es amnistiar a unos cuantos guerrilleros, lo que les aterra realmente es que la paz cambie el estatus quo con el que hemos vivido durante todos estos años. A medida que se anuncian reformas y estas empiezan a amenazar distintos intereses de la sociedad, los apoyos para la implementación se van reduciendo y el número de preocupados crece. En todos los procesos de transformaciones sociales, los afectados ejercen una férrea oposición y los posibles beneficiarios una débil defensa. Como lo ha señalado repetidamente el comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, la negociación del Acuerdo fue muy difícil, pero su implementación lo será aún más. La puesta en marcha de los Acuerdos va a incrementar las tensiones latentes en la sociedad y abrirá la puerta para cambiar la relación de poderes que mantiene el actual status quo. Por eso, el interés de las fuerzas reaccionarias en evitar que se produzcan los avances y de allí su amenaza de echarlos para atrás, que era el verdadero propósito del comunicado del expresidente Uribe. Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. Colombia se halla ante su más importante prueba de resiliencia, la historia que estamos escribiendo dirá si aprendimos algo de nuestros años de guerra y fuimos capaces de construir una mejor sociedad, o si toda nuestra violencia y todos nuestros muertos han sido en vano. Juan Fernando Londoño |2017/02/25 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/implementacion-

de-acuerdos-de-paz-con-las-farc-opinion-de-juan-fernando-londono/516665

La postura del autor sobre el problema de la implementación de los acuerdos de paz sin querer asumir sus costos, se identifica con: Respuesta seleccionada:

S. Jaramillo, por la dificultad que este prevé.

Respuestas:

A.

B.

La sociedad, por el incremento de las tensiones que le genera. B.

S. Jaramillo, por la dificultad que este prevé. C.

Trump, por proponer un muro que divida a las gentes D.

Uribe, por la amenaza que esgrime de echarlos para atrás. Comentarios para respuesta:

Clave

Argumentativo, porque el autor presenta su punto de vista sobre el tema y lo sustenta.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica y caracteriza las diferentes voces o situaciones presentes en un texto. El estudiante debe reconocer quiénes hablan en el texto, qué dicen y las conexiones o no que se dan entre ellos con relación a las ideas que expresan; y, específicamente, identificar la semejanza de lo que dice el personaje de la opción A con lo expresado por la voz del autor.

Evidencia Justificación



Pregunta 5

1 de 1 puntos

[...]Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque

saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor[…] Fragmento del discurso de aceptación del premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa 2010. Tomado de: https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2010/vargas_llosalecture_sp.html Recuperado: 26 de febrero de 2017

Los argumentos con los cuales el autor presenta a la literatura como un arma defensiva son los siguientes Respuesta seleccionada:

A.

Por que es un espacio para la inconformidad y el rechazo de la rutina

Respuestas:

A.

Por que es un espacio para la inconformidad y el rechazo de la rutina B.

Por que es un sueño inacabado que puede ser realidad en la vida diaria C.

Por que es un espacio para la democracia y expresión de las ideas D.

Por que es un evento hermoso y capaz de mostrar un mundo mejor Comentarios para respuesta:

Clave

Como un espacio para la inconformidad y el rechazo de la rutina

Afirmación

Reconoce y caracteriza los argumentos presentados por el autor para sustentar sus ideas El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo. El estudiante puede identificar la superestructura del texto, asimismo los argumentos que sustentan las opiniones presentadas por el escritor de la lectura

Evidencia Justificación



Pregunta 6

1 de 1 puntos

En tiempos de peligro (Fragmento)

William Ospina

Tendemos a pensar que los grandes inventos de la humanidad son los de nuestra época; por eso está bien que alguien nos recuerde que las edades de los grandes inventos fueron aquellas en que inventamos el lenguaje, domesticamos el fuego y las semillas, convertimos en compañeros de aventura al caballo y al perro, la vaca y la oveja, inventamos el amor y la amistad, el hogar y la cocción de los alimentos, en que adivinamos o presentimos a los dioses y alzamos nuestros primeros templos, cuando descubrimos el consuelo y la felicidad del arte tallando gruesas venus de piedra, pintando bisontes y toros y nuestras propias manos en las entrañas de las grutas. Los grandes inventos no son los artefactos, ni las cosas que nos hacen más eficaces, más veloces, más capaces de destrucción y de intimidación, de acumulación y de egoísmo. Los grandes inventos son los que nos hicieron humanos en el sentido más silvestre del término: el que utilizamos para decir que alguien es generoso, compasivo, cordial, capaz de inteligencia serena y de solidaridad. Todos advertimos que hay en el proceso de humanización, no como una conquista plena sino como una tendencia, la búsqueda de la lucidez, de la cordialidad, de la responsabilidad, de la gratitud, de la generosidad, de la celebración de los dones del mundo. ¿En qué consiste hoy la crisis histórica si no en el colapso al que parece llevarnos nuestra propia soberbia? Una doctrina del crecimiento económico que encumbra a unos países en el derroche, el saqueo de recursos y la producción de basuras, y abisma a los otros en la precariedad, mientras precipita crisis cada vez más absurdas sobre las propias naciones opulentas. Un modelo de producción y comercio que convierte el planeta en una vulgar bodega de recursos para la irracionalidad de la industria; cuyo frenesí de velocidad y de consumo altera los ciclos del clima, transforma el planeta en un organismo impredecible, crea un desequilibrio creciente del acceso a los recursos y al conocimiento, y convierte la sociedad en escenario del terror y la arbitrariedad, del tráfico de todo lo prohibido y de corrupción de todo lo permitido. Asistimos al fracaso de los valores históricos que fundamentaron toda moral y toda ética; y vemos desplomarse todo lo que fue respetable y sagrado. Es inquietante saber que no es tanto la ignorancia sino el conocimiento lo que nos va volviendo tan peligrosos. Los arsenales que fabricó nuestra ciencia pueden hacer saltar este sueño en minutos. Nunca hubo tanto miedo como ahora, cuando estamos en manos de la razón. Y sin embargo no podemos intentar volver a la irracionalidad: una vez que encontramos la razón, encontramos un camino del que difícilmente podemos apartarnos […] Por: William Ospina Tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/en-tiempos-de-peligro-columna359788 Recuperado: 26 de febrero de 2017

En los dos primeros párrafos de la lectura “En tiempos de

peligro” la estrategia discursiva del autor consiste en Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Una enumeración de cada uno de los inventos y cualidades que son significativamente valiosos A.

Una explicación de los grandes inventos los cuales el hombre ha construido B.

Una enumeración de cada uno de los inventos y cualidades que son significativamente valiosos C.

Un ejemplo de los inventos y los valores que hombre debería apreciar D.

Una respuesta en consecuencia del título del texto Comentarios para respuesta:

Clave

Una enumeración de cada uno de los inventos y cualidades que son significativamente valiosos

Afirmación

Identifica las estrategias discursivas que presenta el autor para explicar sus ideas dentro de la secuencia global del texto El estudiante reconoce las estrategias discursivas en un texto. El estudiante reconoce los diversos recursos discursivos presentados dentro del texto como soporte de las ideas que hacen parte de él.

Evidencia Justificación



Pregunta 7

1 de 1 puntos

Frida Kahlo Nombre del cuadro: La columna rota Autora: Frida Kahlo – 1944 Tomado de: http://www.marisolroman.com/2015/08/29/la-columna-rota-1944/

Se deduce que el autor emplea en su obra clavos incrustados en todo su cuerpo para: Respuesta seleccionada: Respuestas:

C.

Hacer visible el sufrimiento en cada momento de su vida. A.

Marcar un sendero recorrido desde temprana edad. B.

Reflejar lo cohibida y retraída que ha sido en su vida. C.

Hacer visible el sufrimiento en cada momento de su vida. D.

Mostrar cómo la enfermedad que padece invadió su cuerpo. Coment arios para respues ta:

Clave Afirmación Evidencia

Hacer visible el sufrimiento en cada momento de su vida. El estudiante comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto (discontinuo).

Justificación



El estudiante debe relacionar cada uno de los detalles de la pintura, que le van a permitir dilucidar el mensaje implícito del autor.

Pregunta 8

0 de 1 puntos

Potabilización del agua Casablanca (Zaragoza) Tomado de: http://fundamentosinstruccionales.blogspot.com.co/ 2011/03/potabilizadora-de-casablanca-zaragoza.html

La acción más recurrente en el proceso de potabilización del agua es Respuesta seleccionada: Respuestas:

A.

El bombeo A.

El bombeo B.

El muestreo

C.

El filtrado D.

El depósito Comentarios para respuesta:

Clave

El

Afirmación

Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto. El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto discontinuo. El estudiante debe comprender el texto discontinuo siguiendo la secuencia de las imágenes que él presenta y el sentido de las mismas. La múltiple presencia de la imagen representativa de la opción B debe permitir al lector comprender su reiterada presencia en la secuencia del proceso representado.

Evidencia Justificación



Pregunta 9

muestreo

0 de 1 puntos

El día del mal juicio De todas las tesis (que apenas son hipótesis) con que se intenta explicar el triunfo del mentiroso Trump, la que más me convence es la que sostiene que, de esta locura, buena parte de la culpa la tiene Facebook. Y ni siquiera Facebook deliberadamente, sino sus hipocresías y omisiones: su algoritmo ciego que hace que las noticias que más se propagan en ese medio de información no sean las más ciertas, sino las más populares. Es una especie de virus de la mentira que no contamina los discos duros de las computadoras ni los cuerpos de las personas, sino las mentes de los lectores. Mentiras repetidas tantas veces que se vuelven verdad, como en el sueño totalitario de Goebbels. Como escribe Emily Bell en la revista de periodismo de Columbia, CJR, Mark Zuckerberg no puede seguir fingiendo que su exitosa red social (la más grande e influyente del mundo) no sea al mismo tiempo un medio de comunicación y un editor que escoge cuáles historias publicar y a qué tipo de lectores dirigirlas. El problema es que Facebook, como medio, no privilegia las noticias mejor investigadas, más cuidadosamente escritas ni las que reflejen del modo más veraz posible

la realidad, sino que les da prioridad a las noticias que cada segmento de lectores (detectado por las máquinas según su historial de clics) va a preferir porque se acomodan más a sus creencias, sus prejuicios, su ideología, sus hábitos, etc. Facebook es el gran altavoz de supuestos portales de noticias —que en realidad son páginas de propaganda falaz, sesgada e irresponsable— que no siguen ningún criterio de deontología profesional, sino que se dedican a inventar o propagar falacias, insultos, exageraciones, medias verdades o mentiras completas. Lo que Facebook quiere no es impulsar esas páginas; lo que Facebook busca es generar más clics, más tráfico, pues de esa forma gana más dinero. La lógica es simple: si le ofrezco a alguien que cree en ovnis, o a un racista, páginas sobre marcianos, o sobre experimentos amañados que demuestran, qué sé yo, que los japoneses son genéticamente superiores a los askenazis, entonces los delirantes de visitas de extraterrestres o los supremacistas raciales de cualquier pelambre, harán clic ahí. Y la máquina registradora de Facebook recibirá una fracción de centavo más. El algoritmo no edita, ni filtra, ni juzga, simplemente te da lo que podrías querer, según tu historial de clics, que con el tiempo se perfecciona más. Algunas de estas páginas de supuestas noticias ni siquiera existen fuera de Facebook, y quienes las patrocinan y buscan volverlas virales contratan en cualquier parte del mundo pequeños ejércitos pagos que se dediquen a hacerlas populares a fuerza de clics o de “likes”, de modo que la máquina ciega de Facebook (casi sin editor) las considere importantes y las riegue, poniéndolas al mismo nivel o por encima de los medios tradicionales (los denigrados “mainstream”, que se imponen códigos éticos y técnicas de verificación) hasta convertirlas en una retroalimentación confiable para lectores ya debidamente sesgados y llenos de prejuicios, o peor, para lectores ingenuos que confían en lo que Facebook “escoge” para ellos. Cualquiera que tenga experiencia de las redes sociales (y hacen muy mal los intelectuales que las desprecian, en lugar de tratar de entenderlas) sabe que será mucho más fácil volver viral un exabrupto, un insulto o una mentira asquerosa que una opinión ponderada, matizada, en la cual se le da voz lealmente a la posición contraria. Las últimas campañas y resultados políticos, que han contradicho todas las encuestas y han hecho quedar como inútiles a los medios tradicionales (el Brexit, el No, Trump), deberían enseñarnos a jugar a dos o tres bandas: en la de la prensa seria y ética, pero también en la de esas redes que nos permiten usar textos efectistas (no mentirosos, pero sin matizar), como una nueva forma de vacunarnos y resistir contra los nuevos virus de la mentira y la desinformación. Por: Héctor Abad Faciolince Tomado del: wwwaws.elespectador.com/opinion/el-dia-del-mal-juicio-0 12 Nov 2016

El párrafo inicial y el párrafo final se relacionan en que

Respuesta seleccionada:

Los dos hacen referencia a la desinformación.

Respuestas:

A.

D.

El primero presenta el problema y el último, la solución. B.

El uno señala la consecuencia y el otro la causa de lo que se habla. C.

El inicial trata el problema y el final, analiza el contexto. D.

Los dos hacen referencia a la desinformación. Comentarios para respuesta:

Clave

El uno señala la consecuencia y el otro la causa de lo que se habla.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. El estudiante debe determinar la función de los párrafos en el texto y hallar su relación; además debe analizar las diversas partes del texto y conectarlas por su sentido y la relación que guardan complementándose como secuencias de un mismo hecho.

Evidencia Justificación



Pregunta 10

0 de 1 puntos

Agustina Guerrero, Blog Tomado de: guerreroagustina.blogspot.com

En el texto se evidencia claramente: Respuesta seleccionada:

La clara presunción de la mujer de sentirse descubierta.

Respuestas:

A.

D.

que las mujeres poseen sentido para ubicarse en el tiempo y el espacio. B.

La falta de señales adecuadas en las calles para orientar a las personas. C.

La falta de sinceridad de las mujeres para asumir su falta de orientación. D.

La clara presunción de la mujer de sentirse descubierta. Coment arios para respues ta:

Clave

La falta de sinceridad de las mujeres para asumir su falta de orientación

Afirmación Evidencia Justificación



Pregunta 11

El estudiante comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto discontinuo. El estudiante debe identificar la función de cada uno de los elementos del texto discontinuo para poder deducir el mensaje implícito en él. 0 de 1 puntos

8 de marzo para reconocer lo invisible Para que suene inofensivo y cualquier persona pueda celebrarlo sin sentirse de izquierda, socialista, laboralista o feminista, en algún momento del siglo XX el 8 de marzo perdió su apellido y dejó de llamarse Día de la Mujer Trabajadora. Tal vez con el argumento de que era innecesaria la caracterización y que incluso resultaba excluyente, se le quitó la condición al sujeto; no todas las mujeres son trabajadoras, debió explicar algún genio. Al quitar el calificativo que la caracteriza, la mujer del 8 de marzo se volvió difusa y sobre ella se permite todo tipo de infortunadas interpretaciones y adaptaciones a lo que la otra mitad de la humanidad, familia y sociedad, quieren ver en ella. Se olvida el origen de la fecha, la conmemoración por las 130 obreras en huelga que murieron incineradas en el interior de la fábrica de camisas donde trabajaban en jornadas de 10 horas sin descanso por un salario de hambre. Era Nueva York en 1908, las cosas ahora son distintas, dirán. Pero no es así, porque al quitarle el apellido a la fecha, el machismo, que deforma todo lo que toca, convirtió un motivo para la reivindicación de derechos en un revuelto de emocionalidades cargadas de sutiles venenos. El primero y principal, la equiparación de la mujer a la madre, como si tener o no hijos hiciera más o menos mujer a la mujer, y como si su único aporte real a la sociedad fuera la reproducción de la especie. Ese discurso sensiblero y moralista que sólo reconoce la grandeza de las mujeres por generadoras de vida nos recuerda a las mujeres los sacrificios que hemos hecho por los siglos de los siglos y, de paso, espera que quedemos agradecidísimas por la gentileza de haberlo reconocido. Mientras se hacen discursos sobre las grandes capacidades y habilidades de las mujeres, se les obliga a asumir responsabilidades más allá de los límites de su salud y su bienestar, como por ejemplo, llevar a término embarazos no deseados. Que se haya despenalizado el aborto en Colombia es para los misóginos una afrenta: según esta gente, la mujer tiene que asumir su responsabilidad porque quién la manda si “abre las piernas”, el aborto es un pecado y la expectativa de lo que aun no existe es más importante que ella y su realización personal. Nada más incoherente que hablar de igualdad el 8 de marzo, mientras se boicotea el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva; jamás va a existir igualdad laboral efectiva mientras no se respeten las decisiones de las mujeres sobre su cuerpo y su destino; lo demás son halagos peligrosos, flores y chocolates para que nos sintamos agradecidas

de seguir sometidas a la voluntad de otros. Nada indica que se pueda bajar la guardia en la lucha por los derechos cuando, por ejemplo, un eurodiputado puede decir que las mujeres deben ganar menores salarios porque son débiles, menos inteligentes e inferiores a los hombres. Que esto se pueda decir en voz alta en un discurso político en el recinto de la democracia europea alerta sobre la terca condición discriminadora de la especie. Una vergüenza. Otro ejemplo. En Colombia, como en el mundo, a los hombres les pagan en promedio 20 % más que a las mujeres por desempeñar idéntica labor. Pero además, las mujeres trabajamos más tiempo durante toda la vida, si se cuenta como trabajo no remunerado las horas destinadas a arreglar la casa, hacer el mercado, preparar las comidas o cuidar a los enfermos. Nos dicen con benevolencia que “está en la naturaleza femenina” ser la cuidadora de la sociedad, y por cuenta de estas supuestas “habilidades naturales” se espera que trabajemos hasta cuando estamos de descanso. En general, en nuestro entorno occidental y pseudoigualitario se considera políticamente incorrecto hablar de una menor valía de las mujeres, por eso el 8 de marzo se les dan aplausos a ellas que todo lo hacen y todo lo pueden, que “son unas berracas”, que se duplican y triplican como superwomen. Todos quedan divinamente hablando de igualdad laboral, profesional y salarial, mientras mantienen la esencia de una cultura misógina que busca a como dé lugar preservar roles establecidos. La invitación a todas las mujeres es a tomarnos en serio el 8 de marzo y hacer conciencia de cuánto de nuestros días se invierte en labores no remuneradas que contribuyen a sostener la economía de las familias y, de paso, la de la sociedad. Que sea esta la ocasión para reconocer el valor de lo invisible, de lo que pasa inadvertido, el mayor aporte que hace la mitad de la humanidad para el bienestar de la humanidad entera. Ana María Ruíz Moreno http://www.semana.com/opinion/articulo/lo-que-hoy-en-dia-significa-el-dia-de-lamujer/517702 6 de marzo 2017

La expresión que utiliza la autora “está en la naturaleza femenina” en el párrafo 7 indica que: Respuesta seleccionada: Respuestas:

A.

A las mujeres les es indiferente, que les digan si son cuidadoras o no, porque lo harían sin pensarlo. A.

A las mujeres les es indiferente, que les digan si son cuidadoras o no, porque lo harían sin pensarlo. B.

Las mujeres siempre han querido el papel de cuidadoras del hogar, y nadie se lo va a arrebatar. C.

A las mujeres se les han indilgado las labores caseras y se piensa que no tienen descanso de ellas porque está en sus genes.

D.

Las mujeres nacieron para cuidar el hogar y mantener a la familia unida, a partir de innumerables cuidados. Comentarios para respuesta:

Clave

Afirmación Evidencia Justificación



A las mujeres se le ha indilgado las labores caseras y se piensa que no tienen descanso de ellas porque está en sus genes. Comprende las diversas relaciones que se dan dentro del texto El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. El estudiante reconoce las diferentes relaciones que se dan dentro del texto, a través de expresiones cuyos significados se sustentan de la lectura.

Pregunta 12

1 de 1 puntos

En tiempos de peligro (Fragmento) William Ospina

Tendemos a pensar que los grandes inventos de la humanidad son los de nuestra época; por eso está bien que alguien nos recuerde que las edades de los grandes inventos fueron aquellas en que inventamos el lenguaje, domesticamos el fuego y las semillas, convertimos en compañeros de aventura al caballo y al perro, la vaca y la oveja, inventamos el amor y la amistad, el hogar y la cocción de los alimentos, en que adivinamos o presentimos a los dioses y alzamos nuestros primeros templos, cuando descubrimos el consuelo y la felicidad del arte tallando gruesas venus de piedra, pintando bisontes y toros y nuestras propias manos en las entrañas de las grutas. Los grandes inventos no son los artefactos, ni las cosas que nos hacen más eficaces, más veloces, más capaces de destrucción y de intimidación, de acumulación y de egoísmo. Los grandes inventos son los que nos hicieron humanos en el sentido más silvestre del término: el que utilizamos para decir que alguien es generoso, compasivo, cordial, capaz de inteligencia serena y de solidaridad. Todos advertimos que hay en el proceso de humanización, no como una conquista plena sino como una tendencia, la búsqueda de la lucidez, de la cordialidad, de la responsabilidad, de la gratitud, de la generosidad, de la celebración de los dones del mundo. ¿En qué consiste hoy la crisis histórica si no en el colapso al que parece llevarnos nuestra propia soberbia? Una doctrina del crecimiento económico que encumbra a unos países en el derroche, el saqueo de recursos y la producción de basuras, y abisma a los otros en la precariedad, mientras precipita crisis cada vez más absurdas sobre las propias naciones opulentas. Un modelo de producción y comercio que convierte el planeta en una vulgar

bodega de recursos para la irracionalidad de la industria; cuyo frenesí de velocidad y de consumo altera los ciclos del clima, transforma el planeta en un organismo impredecible, crea un desequilibrio creciente del acceso a los recursos y al conocimiento, y convierte la sociedad en escenario del terror y la arbitrariedad, del tráfico de todo lo prohibido y de corrupción de todo lo permitido. Asistimos al fracaso de los valores históricos que fundamentaron toda moral y toda ética; y vemos desplomarse todo lo que fue respetable y sagrado. Es inquietante saber que no es tanto la ignorancia sino el conocimiento lo que nos va volviendo tan peligrosos. Los arsenales que fabricó nuestra ciencia pueden hacer saltar este sueño en minutos. Nunca hubo tanto miedo como ahora, cuando estamos en manos de la razón. Y sin embargo no podemos intentar volver a la irracionalidad: una vez que encontramos la razón, encontramos un camino del que difícilmente podemos apartarnos […] Por: William Ospina Tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/en-tiempos-de-peligro-columna359788 Recuperado: 26 de febrero de 2017

La pregunta que enmarca el tercer párrafo ¿En qué consiste hoy la crisis histórica si no en el colapso al que parece llevarnos nuestra propia soberbia? Presenta una ironía. Respuesta seleccionada: Respuestas:

C.

Debido a que, a pesar de ser la generación con más conocimiento, somos la que menos reconoce sus errores A.

Ya que, no podemos negar que nuestro orgullo nos ha llevado a la locura de luchar contra nosotros mismos. B.

Puesto que, somos culpables de crisis histórica, pero no del colapso en que hemos caído hace años C.

Debido a que, a pesar de ser la generación con más conocimiento, somos la que menos reconoce sus errores D.

Porque, hemos creído que no podemos fallar y los problemas son situaciones que escapan de nuestro control Comentarios para respuesta:

Clave

Debido a que, a pesar de ser la generación con más conocimiento, somos la que menos reconoce sus errores

Afirmación

Reconoce las estrategias discursivas dentro del texto como elementos que aportan al sentido y a la secuencia del mismo. El estudiante reconoce las estrategias discursivas en un texto.

Evidencia

Justificación



El estudiante reconoce los diversos recursos discursivos que utiliza el autor para llevar su mensaje, además identifica la utilización de figuras literarias para sustentar y reforzar sus argumentos.

Pregunta 13

0 de 1 puntos

Publiperiodismo oficial “Es algo vergonzoso que el Estado sea el mayor patrocinador de todos los medios de comunicación en Colombia... Hoy, el monto del gasto estatal en publicidad, a través de todos sus entes centralizados o descentralizados, es desconocido, pero es obvio que es descomunal”, le dijo Mauricio Gómez, ganador del Premio al Mérito Periodístico Guillermo Cano del CBP, a María Isabel Rueda, en una entrevista publicada en este diario. Me acordé de sus palabras a propósito del veto del gobierno de Trump a periodistas de medios como ‘The New York Times’, CNN o ‘The Guardian’, entre otros, a quienes les negaron el ingreso a una rueda de prensa informal en la Casa Blanca. Aunque los dos hechos están en las antípodas de la relación entre gobiernos y medios, y ninguna de los dos es deseable, puestos a escoger les auguro mejor periodismo a las víctimas de la hostilidad que a los beneficiarios de la obsequiosidad gubernamental. No estoy diciendo, ni más faltaba, que la clave del buen periodismo sea el veto de un gobierno, pues hacen falta otros factores ligados a la calidad, pero confieso que se me encienden las alarmas cuando veo una noticia relacionada con el alcalde o el gobernador de equis lugar y luego, en los comerciales, me sale la publicidad de ese lugar, con un ‘jingle’ que anuncia sus obras recientes y todas sus maravillas. Y esto por no mencionar el comercial de un ministerio o de un organismo de control, cuyo trabajo no se debería vender como si fuera un champú. Dice Mauricio Gómez, con muy buen humor, que antes de que cobre un córner en un partido de la Selección Colombia se vienen con “¡Todos por un nuevo país!” y, en estos tiempos de recesión –sí, llamémosla por su nombre– y de aumento de impuestos, resulta terrible pensar que nuestros disminuidos ingresos se invierten en publicidad oficial. ¿Cuál es el sentido de ‘promocionar’, como dicen ahora, a la Autoridad Nacional de Televisión o al Ministerio de Vivienda? ¿Qué reacción se espera de nosotros, no digamos como ciudadanos, sino como consumidores? ¿Cuántas necesidades insatisfechas se podrían suplir con esa cuantiosa y desconocida inversión publicitaria?

Además del costo de los comerciales, lo más preocupante es ese otro costo intangible para la credibilidad de los medios que podría sintetizarse en aquella sospecha de la sabiduría popular, según la cual nunca se da algo a cambio de nada. No quiero decir que siempre se pida (explícitamente) adhesión al Gobierno a cambio de una pauta publicitaria oficial o de una invitación palaciega, pero, en el caso del periodismo, es mejor librarse lo más que se pueda –y todo lo que se pueda es poco– de la presión que crean las dádivas, en dinero, en viajes o en especie. Esa reverencia frente al poder a la que los seres humanos somos proclives, sobre todo en estas latitudes, conspira contra el oficio del periodismo y conspira también –lo cual es mucho más peligroso– contra los mismos gobiernos, que necesitan mantenerse a salvo, especialmente de sí mismos. A pesar de ser una falta de respeto al oficio y un atropello a la democracia y al derecho ciudadano a la información, los medios vetados por el gobierno Trump, paradójicamente, corren menos riesgos que aquellos financiados, deseados y seducidos de tantas maneras por los gobernantes. Las relaciones entre gobiernos, medios y ciudadanía son conflictivas y cambiantes por naturaleza, como lo hemos corroborado en los últimos tiempos, y es importante tramitar esa conflictividad como algo inherente al oficio de informar. Hoy, cuando el mundo parece estar al revés y se destapan escándalos de corrupción, de los que la investigación periodística no se ocupó ni alertó, preservar la autonomía de los medios es más necesario que nunca. Yolanda Reyes 26 de febrero de 2017 Tomado de: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/ publiperiodismo-oficial/16829453

En la primera oración del texto Publiperiodismo oficial, se expresa Respuesta seleccionada:

La ubicación del problema en tiempo y espacio.

Respuestas:

A.

A.

La ubicación del problema en tiempo y espacio. B.

La firme opinión del autor frente al tema a tratar. C.

Una idea impactante para llamar la atención del lector.

D.

Un ligero comentario introductorio para presentar el tema. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia

Justificación



La firme opinión del autor frente al tema a tratar. Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo. El estudiante debe identificar claramente la opinión del autor y diferenciarla de informaciones y justificaciones que ofrece sobre la misma en otros apartes del texto.

Pregunta 14

0 de 1 puntos

Conversación El portamonedas Soy de innegable utilidad es evidente El paragüero Convenido, pero sin embargo, hay que reconocer que si yo no existiera habría que inventarme El portabandera me eximo de hacer comentarios Soy modesto y callo además no estoy autorizado para hablar El amuleto Yo doy suerte porque es mi oficio Los tres primeros (meneando la cabeza) ¡Bonita mentalidad! Jaques Prevert Tomado de: https://es.scribd.com/doc/87847622/Poemas-de-Jacques-Prevert

La relación entre el poema y su título se da porque:

Respuesta seleccionada: Respuestas:

A.

Cada uno de los objetos comenta cuál es su utilidad A.

Cada uno de los objetos comenta cuál es su utilidad B.

Se hace una referencia a cada uno de los objetos C.

Hay un dialogo entre el poeta y los objetos mencionados D.

El poeta hace hablar a los objetos de su predilección Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Pregunta 15

El poeta hace hablar a los objetos de su predilección Comprende las diversas relaciones que se dan dentro del texto El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. El estudiante debe identificar la relación que hay entre el título del texto y lo expuesto en el poema

0 de 1 puntos

Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=avisos+publicitarios&espv=2&site= webhp&source=lnms&tb m=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjE-oW2_c_SAhVHZCYKHVRZCq8Q_ AUIBigB&biw= 1366&bih=662#imgdii=o9IlE8OK5Zeh3M:&imgrc=XQWoU3yCWUTRkM: Recuperado: 1 de marzo de 2017

El objetivo del uso exagerado de las palabras resaltadas dentro del aviso publicitario busca que Respuesta seleccionada: Respuestas:

A.

Se inicie un negocio lucrativo entre la venta de las llantas y la generación de otros recursos. A.

Se inicie un negocio lucrativo entre la venta de las llantas y la generación de otros recursos. B.

Se vendan a como dé lugar las llantas y la posibilidad de intimidad fácil para cualquier persona. C.

Se publiciten las llantas de manera llamativa relacionándola con el sexo, identificando la marca. D.

Se capture la atención del transeúnte desprevenido, para que se obligue a leer el texto. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación

Se capture la atención del transeúnte desprevenido, para que se obligue a leer el texto Identifica los significados y los eventos narrados de manera explícita en un texto literario, descriptivo, caricatura o

Evidencia

Justificación



comic y los personajes involucrados (si los hay) El estudiante identifica los eventos narrados de manera explícita en un texto literario, descriptivo, caricatura o comic y los personajesinvolucrados (si los hay). El estudiante identifica los significados de las palabras y su connotación lingüística, además reconoce la relación de las palabras y el contexto en que son presentadas.

Pregunta 16

1 de 1 puntos

Paz sí, pero que la paguen otros Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. La implementación de los Acuerdos de Paz ha puesto de presente el verdadero problema del posconflicto en Colombia: querer la paz sin asumir sus costos. Nos sucede algo parecido al mundo que propone Trump, querer un muro para nuestra casa, pero que lo paguen los vecinos. El modelo de paz que resultó de la negociación del Gobierno con las FARC va mucho más allá de garantizar la reinserción de las guerrillas e implica que como sociedad afrontemos las reformas que necesitamos. Por eso, los acuerdos consisten en rutas participativas para las reformas en lugar de Acuerdos sustantivos. Ese camino de cambios apenas se empieza a transitar. Los opositores de la paz, tal como lo he mencionado en otras ocasiones, no se oponen al cese de la guerra, ni a la reincorporación de los alzados en armas. Así lo ratificó el propio jefe de las fuerzas reaccionarias, el senador Uribe, en su mendaz declaración de esta semana. Lo que a Uribe, sus seguidores y muchos colombianos más les asusta no es amnistiar a unos cuantos guerrilleros, lo que les aterra realmente es que la paz cambie el estatus quo con el que hemos vivido durante todos estos años. A medida que se anuncian reformas y estas empiezan a amenazar

distintos intereses de la sociedad, los apoyos para la implementación se van reduciendo y el número de preocupados crece. En todos los procesos de transformaciones sociales, los afectados ejercen una férrea oposición y los posibles beneficiarios una débil defensa. Como lo ha señalado repetidamente el comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, la negociación del Acuerdo fue muy difícil, pero su implementación lo será aún más. La puesta en marcha de los Acuerdos va a incrementar las tensiones latentes en la sociedad y abrirá la puerta para cambiar la relación de poderes que mantiene el actual status quo. Por eso, el interés de las fuerzas reaccionarias en evitar que se produzcan los avances y de allí su amenaza de echarlos para atrás, que era el verdadero propósito del comunicado del expresidente Uribe. Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. Colombia se halla ante su más importante prueba de resiliencia, la historia que estamos escribiendo dirá si aprendimos algo de nuestros años de guerra y fuimos capaces de construir una mejor sociedad, o si toda nuestra violencia y todos nuestros muertos han sido en vano. Juan Fernando Londoño |2017/02/25 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/implementacionde-acuerdos-de-paz-con-las-farc-opinion-de-juan-fernando-londono/516665

Por su estructura, el texto leído se caracteriza como: Respuesta seleccionada: Respuestas:

D.

Argumentativo, porque el autor presenta su punto de vista sobre el tema y lo sustenta. A.

Informativo, ya que da a conocer una realidad, en sus diversos aspectos, con sus detalles B.

Descriptivo, pues pinta con palabras una situación para que la imagine el lector. C.

Imaginativo, debido a que hace referencia a probables e hipotéticas situaciones futuras. D.

Argumentativo, porque el autor presenta su punto de vista sobre el tema y lo sustenta.

Comentarios para respuesta:

Clave

Argumentativo, porque el autor presenta su punto de vista sobre el tema y lo sustenta.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes. El estudiante debe relacionar su conocimiento sobre superestructuras textuales con los elementos constitutivos del texto leído y la labor que cumplen en él.

Evidencia Justificación



Pregunta 17

0 de 1 puntos

8 de marzo para reconocer lo invisible Para que suene inofensivo y cualquier persona pueda celebrarlo sin sentirse de izquierda, socialista, laboralista o feminista, en algún momento del siglo XX el 8 de marzo perdió su apellido y dejó de llamarse Día de la Mujer Trabajadora. Tal vez con el argumento de que era innecesaria la caracterización y que incluso resultaba excluyente, se le quitó la condición al sujeto; no todas las mujeres son trabajadoras, debió explicar algún genio. Al quitar el calificativo que la caracteriza, la mujer del 8 de marzo se volvió difusa y sobre ella se permite todo tipo de infortunadas interpretaciones y adaptaciones a lo que la otra mitad de la humanidad, familia y sociedad, quieren ver en ella. Se olvida el origen de la fecha, la conmemoración por las 130 obreras en huelga que murieron incineradas en el interior de la fábrica de camisas donde trabajaban en jornadas de 10 horas sin descanso por un salario de hambre. Era Nueva York en 1908, las cosas ahora son distintas, dirán. Pero no es así, porque al quitarle el apellido a la fecha, el machismo, que deforma todo lo que toca, convirtió un motivo para la reivindicación de derechos en un revuelto de emocionalidades cargadas de sutiles venenos. El primero y principal, la equiparación de la mujer a la madre, como si tener o no hijos hiciera más o menos mujer a la mujer, y como si su único aporte real a la sociedad fuera la reproducción de la especie. Ese discurso sensiblero y moralista que sólo reconoce la grandeza de las mujeres por generadoras de vida nos recuerda a las mujeres los sacrificios que hemos hecho por los siglos de los siglos y, de paso, espera que quedemos agradecidísimas por la gentileza de haberlo reconocido. Mientras se hacen discursos sobre las grandes capacidades y habilidades de las mujeres, se les obliga a asumir responsabilidades más allá de los límites de su salud y su bienestar, como por ejemplo, llevar a término embarazos no deseados. Que se haya despenalizado el aborto en Colombia es para los misóginos una afrenta: según esta gente, la mujer tiene que asumir su

responsabilidad porque quién la manda si “abre las piernas”, el aborto es un pecado y la expectativa de lo que aun no existe es más importante que ella y su realización personal. Nada más incoherente que hablar de igualdad el 8 de marzo, mientras se boicotea el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva; jamás va a existir igualdad laboral efectiva mientras no se respeten las decisiones de las mujeres sobre su cuerpo y su destino; lo demás son halagos peligrosos, flores y chocolates para que nos sintamos agradecidas de seguir sometidas a la voluntad de otros. Nada indica que se pueda bajar la guardia en la lucha por los derechos cuando, por ejemplo, un eurodiputado puede decir que las mujeres deben ganar menores salarios porque son débiles, menos inteligentes e inferiores a los hombres. Que esto se pueda decir en voz alta en un discurso político en el recinto de la democracia europea alerta sobre la terca condición discriminadora de la especie. Una vergüenza. Otro ejemplo. En Colombia, como en el mundo, a los hombres les pagan en promedio 20 % más que a las mujeres por desempeñar idéntica labor. Pero además, las mujeres trabajamos más tiempo durante toda la vida, si se cuenta como trabajo no remunerado las horas destinadas a arreglar la casa, hacer el mercado, preparar las comidas o cuidar a los enfermos. Nos dicen con benevolencia que “está en la naturaleza femenina” ser la cuidadora de la sociedad, y por cuenta de estas supuestas “habilidades naturales” se espera que trabajemos hasta cuando estamos de descanso. En general, en nuestro entorno occidental y pseudoigualitario se considera políticamente incorrecto hablar de una menor valía de las mujeres, por eso el 8 de marzo se les dan aplausos a ellas que todo lo hacen y todo lo pueden, que “son unas berracas”, que se duplican y triplican como superwomen. Todos quedan divinamente hablando de igualdad laboral, profesional y salarial, mientras mantienen la esencia de una cultura misógina que busca a como dé lugar preservar roles establecidos. La invitación a todas las mujeres es a tomarnos en serio el 8 de marzo y hacer conciencia de cuánto de nuestros días se invierte en labores no remuneradas que contribuyen a sostener la economía de las familias y, de paso, la de la sociedad. Que sea esta la ocasión para reconocer el valor de lo invisible, de lo que pasa inadvertido, el mayor aporte que hace la mitad de la humanidad para el bienestar de la humanidad entera. Ana María Ruíz Moreno http://www.semana.com/opinion/articulo/lo-que-hoy-en-dia-significa-el-dia-de-lamujer/517702 6 de marzo 2017

En el párrafo 3 se habla del origen de la fecha del día de la mujer, con esto se quiere remarcar que: Respuesta seleccionada:

B.

Esas mujeres fueron víctimas del capitalismo y por eso, se dio la catástrofe

Respuestas:

A.

Se necesitaba una tragedia para que se designara un día especial para la mujer B.

Esas mujeres fueron víctimas del capitalismo y por eso, se dio la catástrofe C.

Esas mujeres fueron víctimas del capitalismo y por eso, se dio la catástrofe D.

Esas mujeres fueron víctimas del capitalismo y por eso, se dio la catástrofe Comentarios para respuesta:

Clave

Se necesitaba una tragedia para que se designara un día especial para la mujer

Afirmación

Comprende las diversas relaciones que se dan dentro del texto El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. El estudiante identifica dentro del texto el sentido del verdadero significado de la palabra trabajadora, y lo relaciona con lo presentado a lo largo de la lectura.

Evidencia Justificación



Pregunta 18

1 de 1 puntos

La Guajira El grado de corrupción es, sin duda, uno de los más graves del país. Cinco gobernadores en seis años dan fe de ello. Hasta los años 1940, Riohacha sólo tenía salida por el mar. López Pumarejo fue el encargado de proyectar la carretera a Santa Marta que la sacó del olvido (y de paso descubrió para el mundo Valledupar). Por el tema indígena, mantuvo en cambio, desde siempre, comunicación terrestre con Venezuela. Durante mucho tiempo Caracas se ocupó más de los wayuu, una etnia al filo de la frontera, que Bogotá (Venezuela acude a ellos en fechas electorales). La crisis actual del vecino país colapsó la problemática social en la alta Guajira, una región con problemas extremos, entre otros, de agua potable, a pesar de que a la vía entre Palomino y Riohacha la bañan 12 ríos que bajan de la Sierra. Bogotá se ha desentendido desde siempre de La Guajira, salvo en temas como el contrabando de gasolina y el carbón. El Departamento recibe uno de los mayores presupuestos de regalías. Parte de ese dinero es el que hoy está en juego: la bicoca de 785.000 millones de pesos. El ministro Cárdenas les advirtió esta semana a los secretarios

departamentales de Salud y Educación que ya “no tienen funciones como ordenadores del gasto”. El gobierno nacional se lava las manos al afirmar que “defiende la centralización”, pero que cuando identifica “fallas protuberantes” en la prestación de servicios esenciales “debe aplicar medidas extraordinarias”. Es decir, el dinero pertenece a los guajiros, pero ellos no tienen autonomía para manejarlo. El decreto que así lo dispone no ha sido gratuito. El grado de corrupción es, sin duda, uno de los más graves del país. Cinco gobernadores en seis años dan fe de ello. He escuchado varias veces la “justificación”: “Se trata de un desquite de los políticos por los siglos de abandono que padeció la región”, con lo que estarían haciendo lo mismo que critican del centralismo: negarles oportunidades de vida y progreso a los suyos. Esta semana oí decir a un reconocido periodista internacional: “Mientras Colombia es un país donde el machismo se demuestra con violencia, en Venezuela se hace con corrupción”. La clase dirigente guajira parece haber heredado tanto de uno como de otro: el más macho es quien más rápido desenfunda el arma, pero es también quien más ladronea. Es claro: no son todos los guajiros, la mayoría gente de bien. Es la dirigencia política (no faltará ahora el político populista que, buscando salvar su propia culpa, esgrima el argumento chovinista de “Nos están estigmatizando a todos los guajiros por igual”). Pero la crisis no es sólo un asunto de corrupción, un titular –y un grave problema, por supuesto-, que hace mucho ruido pero desvía el foco y la atención. Las muertes de los niños por desnutrición, por ejemplo, es mucho más que un tema de corrupción. La Guajira es un polvorín que requiere soluciones de fondo. Quitarle la autonomía salva unos recursos de la corrupción, pero ahonda en el problema del eterno abandono regional, pues es tanto como tratar a los políticos regionales como discapacitados mentales: con cariño, pero sin permitirles tocar lo que es suyo. PD. Luego de escribir esta columna se supo que Wílder Guerra ha sido encargado de la Gobernación. Enhorabuena para La Guajira y firmeza y valentía para el gobernador. Alonso Sánchez Baute | 2017/02/27 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/ la-guajira-el-departamentomas-afectado-por-la-corrupcion/516885

Con la expresión “Nos están estigmatizando a todos los guajiros por igual”, el autor

Respuesta seleccionada: Respuestas:

C.

Imagina lo que diría algún político de la localidad. A.

Habla en nombre de los políticos de la región. B.

Critica las acciones del gobierno contra los dirigentes. C.

Imagina lo que diría algún político de la localidad. D.

Hace referencia al pueblo guajiro. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Pregunta 19

Imagina lo que diría algún político de la localidad. Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido. El estudiante reconoce contenidos valorativos presentes en un texto. El estudiante debe comprender que el autor se adelanta a juzgar posibles comportamientos de los personajes aludidos en el texto, ya que en el contexto de la situación parece justificarse las actuaciones negativas. 1 de 1 puntos

¿De verdad el Papa dijo que es mejor ser ateo que un católico hipócrita? Las palabras que salen de la boca del papa Francisco tienen resonancia, no es un secreto que es un líder con gran carisma que ha logrado conmover a creyentes y no creyentes. Incluso en algunas ocasiones se ha referido al ateísmo: “Lo importante para quien no cree en Dios está en obedecer a su conciencia”. Pero esta vez una frase lapidaria empezó a rondar por titulares de medios de comunicación y redes sociales: “Mejor ser ateo que un católico hipócrita”. Supuestamente era una opinión del pontífice. Las palabras fueron extraídas de la homilía que pronunció en la Casa Santa Marta el pasado jueves. El Papa se refería a la doble vida que llevaban algunos católicos mientras hablaba del escándalo como forma de destrucción. “Pero, ¿qué cosa es el escándalo? El escándalo es decir una cosa y hacer otra; es la doble vida, la doble vida. La doble en todo: yo soy muy católico, yo voy siempre a misa, pertenezco a esta asociación y a esta otra; pero mi vida no es

cristiana, no pago lo justo a mis empleados, exploto a la gente, soy sucio en los negocios, hago blanqueo de dinero… doble vida”, dijo en la eucaristía el papa Francisco. En medio de esta explicación pronunció la frase que se volvió viral. Sin embargo, Radio Vaticano hizo la traducción de sus palabras –basada en el audio original- y les dio contexto. “(…) Y tantos católicos son así. Y escandalizan. Cuántas veces hemos oído – todos nosotros, en el barrio y en otras partes – ‘pero, para ser católico como aquel, es mejor ser ateo’. Ese es el escándalo. Te destruye. Te derriba. Y esto sucede todos los días. Basta ver el telediario o leer los periódicos. En los periódicos hay tantos escándalos, y también está la gran publicidad de los escándalos. Y con los escándalos se destruye”, continuó el sumo pontífice.

Tomado de:

http://www.semana.com/mundo/articulo/homilia-del-papa-francisco

-en-la-hablo-de-que-es-mejor-ser-ateo-que-un-catolico-hipocrita/516530

Revista Semana. MUNDO |2017/02/24 08:44

En el último párrafo, las comillas se emplean para: Respuesta seleccionada: Respuestas:

C.

Mostrar que son palabras textuales del Papa. A.

Expresar lo que se haya implícito en todo el texto. B.

Mantener el hilo conductor de la temática. C.

Mostrar que son palabras textuales del Papa. D.

Reflejar el tono expuesto en el texto. Coment arios para respues ta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación

Mostrar que son palabras textuales del papa. El estudiante identifica y entiende los contenidos locales que conforman un texto. El estudiante entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto. El estudiante debe comprender el empleo de elementos paraverbales, en este caso las comillas e inferir su función específica a partir del contexto. En este caso, la presentación de una cita textual.



Pregunta 20

0 de 1 puntos

¿De verdad el Papa dijo que es mejor ser ateo que un católico hipócrita? Las palabras que salen de la boca del papa Francisco tienen resonancia, no es un secreto que es un líder con gran carisma que ha logrado conmover a creyentes y no creyentes. Incluso en algunas ocasiones se ha referido al ateísmo: “Lo importante para quien no cree en Dios está en obedecer a su conciencia”. Pero esta vez una frase lapidaria empezó a rondar por titulares de medios de comunicación y redes sociales: “Mejor ser ateo que un católico hipócrita”. Supuestamente era una opinión del pontífice. Las palabras fueron extraídas de la homilía que pronunció en la Casa Santa Marta el pasado jueves. El Papa se refería a la doble vida que llevaban algunos católicos mientras hablaba del escándalo como forma de destrucción. “Pero, ¿qué cosa es el escándalo? El escándalo es decir una cosa y hacer otra; es la doble vida, la doble vida. La doble en todo: yo soy muy católico, yo voy siempre a misa, pertenezco a esta asociación y a esta otra; pero mi vida no es cristiana, no pago lo justo a mis empleados, exploto a la gente, soy sucio en los negocios, hago blanqueo de dinero… doble vida”, dijo en la eucaristía el papa Francisco. En medio de esta explicación pronunció la frase que se volvió viral. Sin embargo, Radio Vaticano hizo la traducción de sus palabras –basada en el audio originaly les dio contexto. “(…) Y tantos católicos son así. Y escandalizan. Cuántas veces hemos oído – todos nosotros, en el barrio y en otras partes – ‘pero, para ser católico como aquel, es mejor ser ateo’. Ese es el escándalo. Te destruye. Te derriba. Y esto sucede todos los días. Basta ver el telediario o leer los periódicos. En los periódicos hay tantos escándalos, y también está la gran publicidad de los escándalos. Y con los escándalos se destruye”, continuó el sumo pontífice. Tomado de: http://www.semana.com/mundo/articulo/homilia-del-papa-francisco -en-la-hablo-de-que-es-mejor-ser-ateo-que-un-catolico-hipocrita/516530

Revista Semana. MUNDO |2017/02/24 08:44

De acuerdo con el texto se puede decir que: Respuesta seleccionada: Respuestas:

A.

Es un reportaje periodístico en el que se manifiesta una queja sobre la hipocresía de los católicos. A.

Es un reportaje periodístico en el que se manifiesta una queja sobre la hipocresía de los católicos.

B.

Es una noticia en la que se divulga información sobre la interpretación de un discurso. C.

El autor defiende una tesis y emplea argumentos que considera valederos en este contexto. D.

Se discute la forma injusta como se apela a la falta de fe de los que asisten regularmente a misa. Coment arios para respues ta:

Clave

Es una noticia en la que se divulga información sobre la interpretación de un discurso.

Afirmación

El estudiante comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo. El estudiante debe identificar información implícita que lo lleven a conjeturar la estructura e intencionalidad del texto.

Evidencia Justificación



Pregunta 21

1 de 1 puntos

Paz sí, pero que la paguen otros Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. La implementación de los Acuerdos de Paz ha puesto de presente el verdadero problema del posconflicto en Colombia: querer la paz sin asumir sus costos. Nos sucede algo parecido al mundo que propone Trump, querer un muro para nuestra casa, pero que lo paguen los vecinos. El modelo de paz que resultó de la negociación del Gobierno con las FARC va mucho más allá de garantizar la reinserción de las guerrillas e implica que como sociedad afrontemos las reformas que necesitamos. Por eso, los acuerdos consisten en rutas participativas para las reformas en lugar de Acuerdos sustantivos. Ese camino de cambios apenas se empieza a transitar. Los opositores de la paz, tal como lo he mencionado en otras ocasiones, no se oponen al cese de la guerra, ni a la reincorporación de los alzados

en armas. Así lo ratificó el propio jefe de las fuerzas reaccionarias, el senador Uribe, en su mendaz declaración de esta semana. Lo que a Uribe, sus seguidores y muchos colombianos más les asusta no es amnistiar a unos cuantos guerrilleros, lo que les aterra realmente es que la paz cambie el estatus quo con el que hemos vivido durante todos estos años. A medida que se anuncian reformas y estas empiezan a amenazar distintos intereses de la sociedad, los apoyos para la implementación se van reduciendo y el número de preocupados crece. En todos los procesos de transformaciones sociales, los afectados ejercen una férrea oposición y los posibles beneficiarios una débil defensa. Como lo ha señalado repetidamente el comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, la negociación del Acuerdo fue muy difícil, pero su implementación lo será aún más. La puesta en marcha de los Acuerdos va a incrementar las tensiones latentes en la sociedad y abrirá la puerta para cambiar la relación de poderes que mantiene el actual status quo. Por eso, el interés de las fuerzas reaccionarias en evitar que se produzcan los avances y de allí su amenaza de echarlos para atrás, que era el verdadero propósito del comunicado del expresidente Uribe. Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. Colombia se halla ante su más importante prueba de resiliencia, la historia que estamos escribiendo dirá si aprendimos algo de nuestros años de guerra y fuimos capaces de construir una mejor sociedad, o si toda nuestra violencia y todos nuestros muertos han sido en vano. Juan Fernando Londoño |2017/02/25 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/implementacionde-acuerdos-de-paz-con-las-farc-opinion-de-juan-fernando-londono/516665

Entre las expresiones “…lo que les aterra realmente es que la paz cambie el estatus quo con el que hemos vivido…”, y “…abrirá la puerta para cambiar la relación de poderes que mantiene el actual estatus quo…”, guardan una relación de Respuesta seleccionada:

Repetición, porque expresan la misma idea.

Respuestas:

A.

B.

complementación, de la segunda a la idea de

la primera. B.

Repetición, porque expresan la misma idea. C.

Dualidad, por ser dos perspectivas del mismo tema. D.

Apoyo, de la primera a lo señalado en la segunda. Comentarios para respuesta:

Clave

Repetición, porque expresan la misma idea.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. La comprensión del texto debe llevar al estudiante a establecer vínculos entre ideas que se encuentran ubicadas en distintos apartes del mismo. La reiteración de las palabras conllevará a establecer la relación de semejanza en el significado de las ideas que ellas manifiestan.

Evidencia Justificación



Pregunta 22

0 de 1 puntos

[...]Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores

y carceleros viven más seguros y mejor[…] Fragmento del discurso de aceptación del premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa 2010. Tomado de: https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2010/vargas_llosalecture_sp.html Recuperado: 26 de febrero de 2017

El objetivo del escritor al describir la literatura de esta manera es: Respuesta seleccionada: Respuestas:

A.

Exaltar a los escritores y su labor meritoria en defensa de los libros A.

Exaltar a los escritores y su labor meritoria en defensa de los libros B.

Identificar los diversos usos de la literatura en la vida C.

Mostrar el lado oculto del poder de la escritura en nuestra cultura D.

Buscar acallar la tiranía y a los regímenes totalitarios Comentarios para respuesta:

Clave

Mostrar el lado oculto del poder de la escritura en nuestra cultura

Afirmación

Reconoce las diferentes estrategias argumentativas para sustentar su punto de vista El estudiante reconoce las estrategias discursivas en un texto. El estudiante identifica las diversas formas de presentar un argumento, además de reconocer las estrategias léxico semánticas para deducir el sentido de la macroestructura.

Evidencia Justificación



Pregunta 23

0 de 1 puntos

¿De verdad el Papa dijo que es mejor ser ateo que un católico hipócrita? Las palabras que salen de la boca del papa Francisco tienen resonancia, no es un secreto que es un líder con gran carisma que ha logrado conmover a creyentes y no creyentes. Incluso en algunas ocasiones se ha referido al ateísmo: “Lo importante para quien no cree en Dios está en

obedecer a su conciencia”. Pero esta vez una frase lapidaria empezó a rondar por titulares de medios de comunicación y redes sociales: “Mejor ser ateo que un católico hipócrita”. Supuestamente era una opinión del pontífice. Las palabras fueron extraídas de la homilía que pronunció en la Casa Santa Marta el pasado jueves. El Papa se refería a la doble vida que llevaban algunos católicos mientras hablaba del escándalo como forma de destrucción. “Pero, ¿qué cosa es el escándalo? El escándalo es decir una cosa y hacer otra; es la doble vida, la doble vida. La doble en todo: yo soy muy católico, yo voy siempre a misa, pertenezco a esta asociación y a esta otra; pero mi vida no es cristiana, no pago lo justo a mis empleados, exploto a la gente, soy sucio en los negocios, hago blanqueo de dinero… doble vida”, dijo en la eucaristía el papa Francisco. En medio de esta explicación pronunció la frase que se volvió viral. Sin embargo, Radio Vaticano hizo la traducción de sus palabras –basada en el audio originaly les dio contexto. “(…) Y tantos católicos son así. Y escandalizan. Cuántas veces hemos oído – todos nosotros, en el barrio y en otras partes – ‘pero, para ser católico como aquel, es mejor ser ateo’. Ese es el escándalo. Te destruye. Te derriba. Y esto sucede todos los días. Basta ver el telediario o leer los periódicos. En los periódicos hay tantos escándalos, y también está la gran publicidad de los escándalos. Y con los escándalos se destruye”, continuó el sumo pontífice. Tomado de: http://www.semana.com/mundo/articulo/homilia-del-papa-francisco -en-la-hablo-de-que-es-mejor-ser-ateo-que-un-catolico-hipocrita/516530

Revista Semana. MUNDO |2017/02/24 08:44

Según lo enunciado en el texto se puede decir que: Respuesta seleccionada: Respuestas:

A.

Los católicos se muestran como hipócritas cuando actúan sin piedad alguna. A.

Los católicos se muestran como hipócritas cuando actúan sin piedad alguna. B.

El papa desea una Iglesia sin hipócritas que reflejen pocos principios y dignidad. C.

El escritor trata de persuadir a un auditorio que desconfía de la fe católica y el clero. D.

El papa buscaba hacer reflexionar sobre el sentido de la verdadera vida católica. Coment arios para respues ta:

Afirmación Evidencia Justificación



El estudiante reflexiona a partir de un texto y evalúa su contenido. El estudiante reconoce contenidos valorativos presentes en un texto. El estudiante debe diferenciar el enunciatario del locutor en el texto para poder evaluar la intencionalidad del discurso emitido por el papa.

Pregunta 24

0 de 1 puntos

¿De verdad el Papa dijo que es mejor ser ateo que un católico hipócrita? Las palabras que salen de la boca del papa Francisco tienen resonancia, no es un secreto que es un líder con gran carisma que ha logrado conmover a creyentes y no creyentes. Incluso en algunas ocasiones se ha referido al ateísmo: “Lo importante para quien no cree en Dios está en obedecer a su conciencia”. Pero esta vez una frase lapidaria empezó a rondar por titulares de medios de comunicación y redes sociales: “Mejor ser ateo que un católico hipócrita”. Supuestamente era una opinión del pontífice. Las palabras fueron extraídas de la homilía que pronunció en la Casa Santa Marta el pasado jueves. El Papa se refería a la doble vida que llevaban algunos católicos mientras hablaba del escándalo como forma de destrucción. “Pero, ¿qué cosa es el escándalo? El escándalo es decir una cosa y hacer otra; es la doble vida, la doble vida. La doble en todo: yo soy muy católico, yo voy siempre a misa, pertenezco a esta asociación y a esta otra; pero mi vida no es cristiana, no pago lo justo a mis empleados, exploto a la gente, soy sucio en los negocios, hago blanqueo de dinero… doble vida”, dijo en la eucaristía el papa Francisco. En medio de esta explicación pronunció la frase que se volvió viral. Sin embargo, Radio Vaticano hizo la traducción de sus palabras –basada en el audio originaly les dio contexto. “(…) Y tantos católicos son así. Y escandalizan. Cuántas veces hemos oído – todos nosotros, en el barrio y en otras partes – ‘pero, para ser católico como aquel, es mejor ser ateo’. Ese es el escándalo. Te destruye. Te derriba. Y esto sucede todos los días. Basta ver el telediario o leer los periódicos. En los periódicos hay tantos escándalos, y también está la gran publicidad de los escándalos. Y con los escándalos se destruye”, continuó el sumo pontífice. Tomado de: http://www.semana.com/mundo/articulo/homilia-del-papa-francisco

-en-la-hablo-de-que-es-mejor-ser-ateo-que-un-catolico-hipocrita/516530

Revista Semana. MUNDO |2017/02/24 08:44

En el escrito, el autor pretende: Respuesta seleccionada:

Describir lo sucedido en forma clara.

Respuestas:

A.

A.

Describir lo sucedido en forma clara. B.

Informar sobre el discurso del Papa. C.

Exponer una idea propia sobre el evento. D.

Argumentar su posición ante el discurso del Papa. Coment arios para respues ta:

Clave

Informar sobre el discurso del papa.

Afirmación

El estudiante reflexiona a partir de un texto y evalúa su contenido. El estudiante contextualiza adecuadamente un texto o la información contenida en él. El estudiante debe reconocer la intención comunicativa general que subyace al texto, es decir se requiere que identifique el tipo de texto que se está analizando.

Evidencia Justificación



Pregunta 25

0 de 1 puntos

Por: Matador Tomado de: http://www.taringa.net/comunidades/colombiaringa/8107196/Matador-y-sus-matadorascaricaturas.html 1 de marzo 2017

De la lectura de las imágenes presentadas en la caricatura se puede evidenciar que Respuesta seleccionada: Respuestas:

A.

en Colombia la justicia se convierte en un drama que se puede ver por capítulos. A.

en Colombia la justicia se convierte en un drama que se puede ver por capítulos. B.

en Colombia la justicia debido a la lentitud y tramitología parece una telenovela. C.

en Colombia la realidad y ficción se unen para llevar un buen espectáculo para todos. D.

los casos importantes son manejados por la justicia como una telenovela todos los días. Comentarios para respuesta:

Clave

Que en Colombia la justicia debido a la lentitud y tramitología parece una telenovela.

Afirmación

Evidencia

Justificación

Identifica los significados y los eventos narrados de manera explícita en un texto literario, descriptivo, caricatura o comic y los personajes involucrados (si los hay) El estudiante identifica los eventos narrados de manera explícita en un texto literario, descriptivo, caricatura o comic y los personajes involucrados (si los hay). El estudiante reconoce el sentido global de la caricatura y lo relaciona con la cotidianidad, además reconoce la comparación que se menciona en ella.

martes 19 de septiembre de 2017 11H29' COT



unta 1

1 de 1 puntos

La Guajira El grado de corrupción es, sin duda, uno de los más graves del país. Cinco gobernadores en seis años dan fe de ello. Hasta los años 1940, Riohacha sólo tenía salida por el mar. López Pumarejo fue el encargado de proyectar la carretera a Santa Marta que la sacó del olvido (y de paso descubrió para el mundo Valledupar). Por el tema indígena, mantuvo en cambio, desde siempre, comunicación terrestre con Venezuela. Durante mucho tiempo Caracas se ocupó más de los wayuu, una etnia al filo de la frontera, que Bogotá (Venezuela acude a ellos en fechas electorales). La crisis actual del vecino país colapsó la problemática social en la alta Guajira, una región con problemas extremos, entre otros, de agua potable, a pesar de que a la vía entre Palomino y Riohacha la bañan 12 ríos que bajan de la Sierra. Bogotá se ha desentendido desde siempre de La Guajira, salvo en temas como el contrabando de gasolina y el carbón. El Departamento recibe uno de los mayores presupuestos de regalías. Parte de ese dinero es el que hoy está en juego: la bicoca de 785.000 millones de pesos. El ministro Cárdenas les advirtió esta semana a los secretarios departamentales de Salud y Educación que ya “no tienen funciones como ordenadores del gasto”. El gobierno nacional se lava las manos al afirmar que “defiende la centralización”, pero que cuando identifica “fallas protuberantes” en la prestación de servicios esenciales “debe

aplicar medidas extraordinarias”. Es decir, el dinero pertenece a los guajiros, pero ellos no tienen autonomía para manejarlo. El decreto que así lo dispone no ha sido gratuito. El grado de corrupción es, sin duda, uno de los más graves del país. Cinco gobernadores en seis años dan fe de ello. He escuchado varias veces la “justificación”: “Se trata de un desquite de los políticos por los siglos de abandono que padeció la región”, con lo que estarían haciendo lo mismo que critican del centralismo: negarles oportunidades de vida y progreso a los suyos. Esta semana oí decir a un reconocido periodista internacional: “Mientras Colombia es un país donde el machismo se demuestra con violencia, en Venezuela se hace con corrupción”. La clase dirigente guajira parece haber heredado tanto de uno como de otro: el más macho es quien más rápido desenfunda el arma, pero es también quien más ladronea. Es claro: no son todos los guajiros, la mayoría gente de bien. Es la dirigencia política (no faltará ahora el político populista que, buscando salvar su propia culpa, esgrima el argumento chovinista de “Nos están estigmatizando a todos los guajiros por igual”). Pero la crisis no es sólo un asunto de corrupción, un titular –y un grave problema, por supuesto-, que hace mucho ruido pero desvía el foco y la atención. Las muertes de los niños por desnutrición, por ejemplo, es mucho más que un tema de corrupción. La Guajira es un polvorín que requiere soluciones de fondo. Quitarle la autonomía salva unos recursos de la corrupción, pero ahonda en el problema del eterno abandono regional, pues es tanto como tratar a los políticos regionales como discapacitados mentales: con cariño, pero sin permitirles tocar lo que es suyo. PD. Luego de escribir esta columna se supo que Wílder Guerra ha sido encargado de la Gobernación. Enhorabuena para La Guajira y firmeza y valentía para el gobernador. Alonso Sánchez Baute | 2017/02/27 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/ la-guajira-el-departamentomas-afectado-por-la-corrupcion/516885

En el penúltimo párrafo, el autor NO afirma que: Respuesta seleccionada: Respuestas:

A.

El Gobierno cree a los guajiros incapaces de manejar sus recursos. A.

El Gobierno cree a los guajiros incapaces de manejar sus

recursos. B.

Los demás problemas reales siguen sin ser atendidos. C.

El mejor que el Gobierno nacional se encargue de los asuntos de la Guajira. D.

Manejar el dinero de los guajiros no es la solución a los problemas. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia

Justificación



Pregunta 2

El Gobierno cree a los guajiros incapaces de manejar sus recursos. Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo. El estudiante debe dar sentido a cada una de las ideas del texto teniendo en cuenta la información explícita. 0 de 1 puntos

Tomado de: https://image.slidesharecdn.com/transmileniobogota-100902194411phpapp02/95/transmilenio-bogota-17-728.jpg?cb=1283456721

La gráfica del Esquema social del transporte en Bogotá permite deducir

que Respuesta seleccionada: Respuestas:

A.

Las vías conducen a los transportadores. A.

Las vías conducen a los transportadores. B.

Los vehículos hacen parte de la infraestructura. C.

Los usuarios pagan impuestos al municipio. D.

TransMilenio es una alianza público privada. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



TransMilenio es una alianza público privada. Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto discontinuo. El estudiante debe dar sentido a la disposición de los elementos del gráfico identificando diversos tipos de relaciones entre ellos. Así, debe comprender que las flechas indican variadas formas de conexiones entre los elementos implicados.

Pregunta 3

1 de 1 puntos

En tiempos de peligro (Fragmento) William Ospina

Tendemos a pensar que los grandes inventos de la humanidad son los de nuestra época; por eso está bien que alguien nos recuerde que las edades de los grandes inventos fueron aquellas en que inventamos el lenguaje, domesticamos el fuego y las semillas, convertimos en compañeros de aventura al caballo y al perro, la vaca y la oveja, inventamos el amor y la amistad, el hogar y la cocción de los alimentos, en que adivinamos o presentimos a los dioses y alzamos nuestros primeros templos, cuando descubrimos el consuelo y la felicidad del arte tallando gruesas venus de piedra, pintando bisontes y

toros y nuestras propias manos en las entrañas de las grutas. Los grandes inventos no son los artefactos, ni las cosas que nos hacen más eficaces, más veloces, más capaces de destrucción y de intimidación, de acumulación y de egoísmo. Los grandes inventos son los que nos hicieron humanos en el sentido más silvestre del término: el que utilizamos para decir que alguien es generoso, compasivo, cordial, capaz de inteligencia serena y de solidaridad. Todos advertimos que hay en el proceso de humanización, no como una conquista plena sino como una tendencia, la búsqueda de la lucidez, de la cordialidad, de la responsabilidad, de la gratitud, de la generosidad, de la celebración de los dones del mundo. ¿En qué consiste hoy la crisis histórica si no en el colapso al que parece llevarnos nuestra propia soberbia? Una doctrina del crecimiento económico que encumbra a unos países en el derroche, el saqueo de recursos y la producción de basuras, y abisma a los otros en la precariedad, mientras precipita crisis cada vez más absurdas sobre las propias naciones opulentas. Un modelo de producción y comercio que convierte el planeta en una vulgar bodega de recursos para la irracionalidad de la industria; cuyo frenesí de velocidad y de consumo altera los ciclos del clima, transforma el planeta en un organismo impredecible, crea un desequilibrio creciente del acceso a los recursos y al conocimiento, y convierte la sociedad en escenario del terror y la arbitrariedad, del tráfico de todo lo prohibido y de corrupción de todo lo permitido. Asistimos al fracaso de los valores históricos que fundamentaron toda moral y toda ética; y vemos desplomarse todo lo que fue respetable y sagrado. Es inquietante saber que no es tanto la ignorancia sino el conocimiento lo que nos va volviendo tan peligrosos. Los arsenales que fabricó nuestra ciencia pueden hacer saltar este sueño en minutos. Nunca hubo tanto miedo como ahora, cuando estamos en manos de la razón. Y sin embargo no podemos intentar volver a la irracionalidad: una vez que encontramos la razón, encontramos un camino del que difícilmente podemos apartarnos […] Por: William Ospina Tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/en-tiempos-de-peligro-columna359788 Recuperado: 26 de febrero de 2017

La pregunta que enmarca el tercer párrafo ¿En qué consiste hoy la crisis histórica si no en el colapso al que parece llevarnos nuestra propia soberbia? Presenta una ironía. Respuesta seleccionada:

A.

Debido a que, a pesar de ser la generación con más conocimiento, somos la que menos reconoce sus errores

Respuestas:

A.

Debido a que, a pesar de ser la generación con más conocimiento, somos la que menos reconoce sus errores B.

Puesto que, somos culpables de crisis histórica, pero no del colapso en que hemos caído hace años C.

Porque, hemos creído que no podemos fallar y los

problemas son situaciones que escapan de nuestro control D.

Ya que, no podemos negar que nuestro orgullo nos ha llevado a la locura de luchar contra nosotros mismos. Comentarios para respuesta:

Clave

Debido a que, a pesar de ser la generación con más conocimiento, somos la que menos reconoce sus errores

Afirmación

Reconoce las estrategias discursivas dentro del texto como elementos que aportan al sentido y a la secuencia del mismo. El estudiante reconoce las estrategias discursivas en un texto. El estudiante reconoce los diversos recursos discursivos que utiliza el autor para llevar su mensaje, además identifica la utilización de figuras literarias para sustentar y reforzar sus argumentos.

Evidencia Justificación



Pregunta 4

1 de 1 puntos

Potabilización del agua Casablanca (Zaragoza) Tomado de: http://fundamentosinstruccionales.blogspot.com.co/ 2011/03/potabilizadora-de-casablanca-zaragoza.html

La acción más recurrente en el proceso de potabilización del agua es Respuesta seleccionada:

A.

El muestreo

Respuestas:

A.

El muestreo B.

El depósito C.

El filtrado D.

El bombeo Comentarios para respuesta:

Clave

El

Afirmación

Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto. El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto discontinuo. El estudiante debe comprender el texto discontinuo siguiendo la secuencia de las imágenes que él presenta y el sentido de las mismas. La múltiple presencia de la imagen representativa de la opción B debe permitir al lector comprender su reiterada presencia en la secuencia del proceso representado.

Evidencia Justificación



Pregunta 5

muestreo

1 de 1 puntos

8 de marzo para reconocer lo invisible Para que suene inofensivo y cualquier persona pueda celebrarlo sin sentirse de izquierda, socialista, laboralista o feminista, en algún momento del siglo XX el 8 de marzo perdió su apellido y dejó de llamarse Día de la Mujer Trabajadora. Tal vez con el argumento de que era innecesaria la caracterización y que incluso resultaba excluyente, se le quitó la condición al sujeto; no todas las mujeres son trabajadoras, debió explicar algún genio. Al quitar el calificativo que la caracteriza, la mujer del 8 de marzo se volvió difusa y sobre ella se permite todo tipo de infortunadas interpretaciones y adaptaciones a lo que la otra mitad de la humanidad, familia y sociedad, quieren ver en ella. Se olvida el origen de la fecha, la conmemoración por las 130 obreras en huelga que murieron incineradas en el interior de la fábrica de camisas donde trabajaban en jornadas de 10 horas sin descanso por un salario de hambre. Era Nueva York en 1908, las cosas ahora son distintas, dirán. Pero no es así, porque al quitarle el apellido a la fecha, el machismo, que deforma todo lo que toca, convirtió un motivo para la reivindicación de derechos en un revuelto de emocionalidades cargadas de sutiles venenos. El primero y principal, la equiparación de la mujer a la madre, como si tener o no hijos hiciera más o menos mujer a la mujer, y como si su único aporte real a la sociedad fuera la reproducción de la especie. Ese discurso sensiblero y moralista que sólo reconoce la grandeza de las mujeres por generadoras de vida nos recuerda a las mujeres los sacrificios que hemos hecho por los siglos de los siglos y, de paso, espera que quedemos agradecidísimas por la gentileza de haberlo reconocido. Mientras se hacen discursos sobre las grandes capacidades y habilidades de las mujeres, se les obliga a asumir responsabilidades más allá de los límites de su salud y su bienestar, como por ejemplo, llevar a término embarazos no deseados. Que se haya despenalizado el aborto en Colombia es para los misóginos una afrenta: según esta gente, la mujer tiene que asumir su responsabilidad porque quién la manda si “abre las piernas”, el aborto es un pecado y la expectativa de lo que aun no existe es más importante que ella y su realización personal. Nada más incoherente que hablar de igualdad el 8 de marzo, mientras se boicotea el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva; jamás va a existir igualdad laboral efectiva mientras no se respeten las decisiones de las mujeres sobre su cuerpo y su destino; lo demás son halagos peligrosos, flores y chocolates para que nos sintamos agradecidas de seguir sometidas a la voluntad de otros. Nada indica que se pueda bajar la guardia en la lucha por los derechos cuando, por ejemplo, un eurodiputado puede decir que las mujeres deben ganar menores salarios porque son débiles, menos inteligentes e inferiores a los hombres. Que esto se pueda decir en voz alta en un discurso político en el recinto de la democracia europea alerta sobre la terca condición discriminadora de la especie. Una vergüenza. Otro ejemplo. En Colombia, como en el mundo, a los hombres les pagan en promedio 20 % más que a las mujeres por desempeñar idéntica labor. Pero además, las mujeres trabajamos más tiempo durante toda la vida, si se cuenta como trabajo no remunerado las horas destinadas a arreglar la casa, hacer el mercado, preparar las comidas o cuidar a los enfermos. Nos dicen con benevolencia que “está en la naturaleza femenina” ser la cuidadora de la

sociedad, y por cuenta de estas supuestas “habilidades naturales” se espera que trabajemos hasta cuando estamos de descanso. En general, en nuestro entorno occidental y pseudoigualitario se considera políticamente incorrecto hablar de una menor valía de las mujeres, por eso el 8 de marzo se les dan aplausos a ellas que todo lo hacen y todo lo pueden, que “son unas berracas”, que se duplican y triplican como superwomen. Todos quedan divinamente hablando de igualdad laboral, profesional y salarial, mientras mantienen la esencia de una cultura misógina que busca a como dé lugar preservar roles establecidos. La invitación a todas las mujeres es a tomarnos en serio el 8 de marzo y hacer conciencia de cuánto de nuestros días se invierte en labores no remuneradas que contribuyen a sostener la economía de las familias y, de paso, la de la sociedad. Que sea esta la ocasión para reconocer el valor de lo invisible, de lo que pasa inadvertido, el mayor aporte que hace la mitad de la humanidad para el bienestar de la humanidad entera. Ana María Ruíz Moreno http://www.semana.com/opinion/articulo/lo-que-hoy-en-dia-significa-el-dia-de-lamujer/517702 6 de marzo 2017

La expresión que utiliza la autora “está en la naturaleza femenina” en el párrafo 7 indica que: Respuesta seleccionada:

Respuestas:

D.

A las mujeres se les han indilgado las labores caseras y se piensa que no tienen descanso de ellas porque está en sus genes. A.

Las mujeres siempre han querido el papel de cuidadoras del hogar, y nadie se lo va a arrebatar. B.

A las mujeres les es indiferente, que les digan si son cuidadoras o no, porque lo harían sin pensarlo. C.

Las mujeres nacieron para cuidar el hogar y mantener a la familia unida, a partir de innumerables cuidados. D.

A las mujeres se les han indilgado las labores caseras y se piensa que no tienen descanso de ellas porque está en sus genes. Comentarios para respuesta:

Clave

Afirmación Evidencia

A las mujeres se le ha indilgado las labores caseras y se piensa que no tienen descanso de ellas porque está en sus genes. Comprende las diversas relaciones que se dan dentro del texto El estudiante comprende las

Justificación



relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. El estudiante reconoce las diferentes relaciones que se dan dentro del texto, a través de expresiones cuyos significados se sustentan de la lectura.

Pregunta 6

1 de 1 puntos

El día del mal juicio De todas las tesis (que apenas son hipótesis) con que se intenta explicar el triunfo del mentiroso Trump, la que más me convence es la que sostiene que, de esta locura, buena parte de la culpa la tiene Facebook. Y ni siquiera Facebook deliberadamente, sino sus hipocresías y omisiones: su algoritmo ciego que hace que las noticias que más se propagan en ese medio de información no sean las más ciertas, sino las más populares. Es una especie de virus de la mentira que no contamina los discos duros de las computadoras ni los cuerpos de las personas, sino las mentes de los lectores. Mentiras repetidas tantas veces que se vuelven verdad, como en el sueño totalitario de Goebbels. Como escribe Emily Bell en la revista de periodismo de Columbia, CJR, Mark Zuckerberg no puede seguir fingiendo que su exitosa red social (la más grande e influyente del mundo) no sea al mismo tiempo un medio de comunicación y un editor que escoge cuáles historias publicar y a qué tipo de lectores dirigirlas. El problema es que Facebook, como medio, no privilegia las noticias mejor investigadas, más cuidadosamente escritas ni las que reflejen del modo más veraz posible la realidad, sino que les da prioridad a las noticias que cada segmento de lectores (detectado por las máquinas según su historial de clics) va a preferir porque se acomodan más a sus creencias, sus prejuicios, su ideología, sus hábitos, etc. Facebook es el gran altavoz de supuestos portales de noticias —que en realidad son páginas de propaganda falaz, sesgada e irresponsable— que no siguen ningún criterio de deontología profesional, sino que se dedican a inventar o propagar falacias, insultos, exageraciones, medias verdades o mentiras completas. Lo que Facebook quiere no es impulsar esas páginas; lo que Facebook busca es generar más clics, más tráfico, pues de esa forma gana más dinero. La lógica es simple: si le ofrezco a alguien que cree en ovnis, o a un racista, páginas sobre marcianos, o sobre experimentos amañados que demuestran, qué sé yo, que los japoneses son genéticamente superiores a los askenazis, entonces los delirantes de visitas de extraterrestres o los supremacistas raciales de cualquier pelambre, harán clic ahí. Y la máquina registradora de Facebook recibirá una fracción de centavo más. El algoritmo no edita, ni filtra, ni juzga, simplemente te da lo que podrías querer, según tu historial de clics, que con el tiempo se perfecciona más. Algunas de estas páginas de supuestas noticias ni siquiera existen fuera de Facebook, y quienes las patrocinan y buscan volverlas virales contratan en cualquier parte del mundo pequeños ejércitos pagos que se dediquen a

hacerlas populares a fuerza de clics o de “likes”, de modo que la máquina ciega de Facebook (casi sin editor) las considere importantes y las riegue, poniéndolas al mismo nivel o por encima de los medios tradicionales (los denigrados “mainstream”, que se imponen códigos éticos y técnicas de verificación) hasta convertirlas en una retroalimentación confiable para lectores ya debidamente sesgados y llenos de prejuicios, o peor, para lectores ingenuos que confían en lo que Facebook “escoge” para ellos. Cualquiera que tenga experiencia de las redes sociales (y hacen muy mal los intelectuales que las desprecian, en lugar de tratar de entenderlas) sabe que será mucho más fácil volver viral un exabrupto, un insulto o una mentira asquerosa que una opinión ponderada, matizada, en la cual se le da voz lealmente a la posición contraria. Las últimas campañas y resultados políticos, que han contradicho todas las encuestas y han hecho quedar como inútiles a los medios tradicionales (el Brexit, el No, Trump), deberían enseñarnos a jugar a dos o tres bandas: en la de la prensa seria y ética, pero también en la de esas redes que nos permiten usar textos efectistas (no mentirosos, pero sin matizar), como una nueva forma de vacunarnos y resistir contra los nuevos virus de la mentira y la desinformación. Por: Héctor Abad Tomado del: wwwaws.elespectador.com/opinion/el-dia-del-mal-juicio-012 Nov 2016

De acuerdo con el texto, Facebook es responsable del triunfo de Trump, porque: Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Ayudó a difundir masivamente sus mentiras como si fueran verdad. A.

Aprovechó la campaña política para ganar gran cantidad de dinero. B.

Ayudó a difundir masivamente sus mentiras como si fueran verdad. C.

Fue el principal altavoz de sus noticias y las expandió por la Red. D.

Hizo quedar como inútiles a los medios tradicionales. Comentarios para respuesta:

Clave

Ayudó a difundir masivamente sus mentiras como si fueran verdad.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende las

Evidencia

Justificación



relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. El estudiante debe identificar información explícita sobre el uso indebido que se hizo de la red Facebook y conectarla con personajes protagonistas del hecho, entre ellos el mencionado por el autor.

Pregunta 7

1 de 1 puntos

El día del mal juicio De todas las tesis (que apenas son hipótesis) con que se intenta explicar el triunfo del mentiroso Trump, la que más me convence es la que sostiene que, de esta locura, buena parte de la culpa la tiene Facebook. Y ni siquiera Facebook deliberadamente, sino sus hipocresías y omisiones: su algoritmo ciego que hace que las noticias que más se propagan en ese medio de información no sean las más ciertas, sino las más populares. Es una especie de virus de la mentira que no contamina los discos duros de las computadoras ni los cuerpos de las personas, sino las mentes de los lectores. Mentiras repetidas tantas veces que se vuelven verdad, como en el sueño totalitario de Goebbels. Como escribe Emily Bell en la revista de periodismo de Columbia, CJR, Mark Zuckerberg no puede seguir fingiendo que su exitosa red social (la más grande e influyente del mundo) no sea al mismo tiempo un medio de comunicación y un editor que escoge cuáles historias publicar y a qué tipo de lectores dirigirlas. El problema es que Facebook, como medio, no privilegia las noticias mejor investigadas, más cuidadosamente escritas ni las que reflejen del modo más veraz posible la realidad, sino que les da prioridad a las noticias que cada segmento de lectores (detectado por las máquinas según su historial de clics) va a preferir porque se acomodan más a sus creencias, sus prejuicios, su ideología, sus hábitos, etc. Facebook es el gran altavoz de supuestos portales de noticias —que en realidad son páginas de propaganda falaz, sesgada e irresponsable— que no siguen ningún criterio de deontología profesional, sino que se dedican a inventar o propagar falacias, insultos, exageraciones, medias verdades o mentiras completas. Lo que Facebook quiere no es impulsar esas páginas; lo que Facebook busca es generar más clics, más tráfico, pues de esa forma gana más dinero. La lógica es simple: si le ofrezco a alguien que cree en ovnis, o a un racista, páginas sobre marcianos, o sobre experimentos amañados que demuestran, qué sé yo, que los japoneses son genéticamente superiores a los askenazis, entonces los delirantes de visitas de extraterrestres o los supremacistas raciales de

cualquier pelambre, harán clic ahí. Y la máquina registradora de Facebook recibirá una fracción de centavo más. El algoritmo no edita, ni filtra, ni juzga, simplemente te da lo que podrías querer, según tu historial de clics, que con el tiempo se perfecciona más. Algunas de estas páginas de supuestas noticias ni siquiera existen fuera de Facebook, y quienes las patrocinan y buscan volverlas virales contratan en cualquier parte del mundo pequeños ejércitos pagos que se dediquen a hacerlas populares a fuerza de clics o de “likes”, de modo que la máquina ciega de Facebook (casi sin editor) las considere importantes y las riegue, poniéndolas al mismo nivel o por encima de los medios tradicionales (los denigrados “mainstream”, que se imponen códigos éticos y técnicas de verificación) hasta convertirlas en una retroalimentación confiable para lectores ya debidamente sesgados y llenos de prejuicios, o peor, para lectores ingenuos que confían en lo que Facebook “escoge” para ellos. Cualquiera que tenga experiencia de las redes sociales (y hacen muy mal los intelectuales que las desprecian, en lugar de tratar de entenderlas) sabe que será mucho más fácil volver viral un exabrupto, un insulto o una mentira asquerosa que una opinión ponderada, matizada, en la cual se le da voz lealmente a la posición contraria. Las últimas campañas y resultados políticos, que han contradicho todas las encuestas y han hecho quedar como inútiles a los medios tradicionales (el Brexit, el No, Trump), deberían enseñarnos a jugar a dos o tres bandas: en la de la prensa seria y ética, pero también en la de esas redes que nos permiten usar textos efectistas (no mentirosos, pero sin matizar), como una nueva forma de vacunarnos y resistir contra los nuevos virus de la mentira y la desinformación. Por: Héctor Abad Faciolince Tomado del: wwwaws.elespectador.com/opinion/el-dia-del-mal-juicio-0 12 Nov 2016

El párrafo inicial y el párrafo final se relacionan en que Respuesta seleccionada: Respuestas:

D.

El uno señala la consecuencia y el otro la causa de lo que se habla. A.

Los dos hacen referencia a la desinformación. B.

El inicial trata el problema y el final, analiza el contexto. C.

El primero presenta el problema y el último, la solución. D.

El uno señala la consecuencia y el otro la causa de lo que se habla.

Comentarios para respuesta:

Clave

El uno señala la consecuencia y el otro la causa de lo que se habla.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. El estudiante debe determinar la función de los párrafos en el texto y hallar su relación; además debe analizar las diversas partes del texto y conectarlas por su sentido y la relación que guardan complementándose como secuencias de un mismo hecho.

Evidencia Justificación



Pregunta 8

1 de 1 puntos

¿De verdad el Papa dijo que es mejor ser ateo que un católico hipócrita? Las palabras que salen de la boca del papa Francisco tienen resonancia, no es un secreto que es un líder con gran carisma que ha logrado conmover a creyentes y no creyentes. Incluso en algunas ocasiones se ha referido al ateísmo: “Lo importante para quien no cree en Dios está en obedecer a su conciencia”. Pero esta vez una frase lapidaria empezó a rondar por titulares de medios de comunicación y redes sociales: “Mejor ser ateo que un católico hipócrita”. Supuestamente era una opinión del pontífice. Las palabras fueron extraídas de la homilía que pronunció en la Casa Santa Marta el pasado jueves. El Papa se refería a la doble vida que llevaban algunos católicos mientras hablaba del escándalo como forma de destrucción. “Pero, ¿qué cosa es el escándalo? El escándalo es decir una cosa y hacer otra; es la doble vida, la doble vida. La doble en todo: yo soy muy católico, yo voy siempre a misa, pertenezco a esta asociación y a esta otra; pero mi vida no es cristiana, no pago lo justo a mis empleados, exploto a la gente, soy sucio en los negocios, hago blanqueo de dinero… doble vida”, dijo en la eucaristía el papa Francisco. En medio de esta explicación pronunció la frase que se volvió viral. Sin embargo, Radio Vaticano hizo la traducción de sus palabras –basada en el audio originaly les dio contexto. “(…) Y tantos católicos son así. Y escandalizan.

Cuántas veces hemos oído – todos nosotros, en el barrio y en otras partes – ‘pero, para ser católico como aquel, es mejor ser ateo’. Ese es el escándalo. Te destruye. Te derriba. Y esto sucede todos los días. Basta ver el telediario o leer los periódicos. En los periódicos hay tantos escándalos, y también está la gran publicidad de los escándalos. Y con los escándalos se destruye”, continuó el sumo pontífice. Tomado de: http://www.semana.com/mundo/articulo/homilia-del-papa-francisco -en-la-hablo-de-que-es-mejor-ser-ateo-que-un-catolico-hipocrita/516530

Revista Semana. MUNDO |2017/02/24 08:44

Según lo enunciado en el texto se puede decir que: Respuesta seleccionada: Respuestas:

C.

El papa buscaba hacer reflexionar sobre el sentido de la verdadera vida católica. A.

El papa desea una Iglesia sin hipócritas que reflejen pocos principios y dignidad. B.

El escritor trata de persuadir a un auditorio que desconfía de la fe católica y el clero. C.

El papa buscaba hacer reflexionar sobre el sentido de la verdadera vida católica. D.

Los católicos se muestran como hipócritas cuando actúan sin piedad alguna.



Pregunta 9

1 de 1 puntos

Tomado de: https://image.slidesharecdn.com/transmileniobogota-100902194411phpapp02/95/transmilenio-bogota-17-728.jpg?cb=1283456721

El esquema revela que Respuesta seleccionada:

Las empresas reciben pago por kilómetro.

Respuestas:

A.

D.

Los usuarios aportan más usuarios. B.

Las empresas constituyen el sistema de transporte. C.

El sistema consta de nueve elementos. D.

Las empresas reciben pago por kilómetro.

Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Las empresas reciben pago por kilómetro Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto. Entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto. El estudiante debe comprender que la información lingüística que ofrece el gráfico complementada con elementos no lingüísticos, como las flechas, se interpretan como mensajes del texto. De esta manera identifica que hay una clara relación entre empresa y pago.

Pregunta 10

0 de 1 puntos

Frida Kahlo Nombre del cuadro: La columna rota Autora: Frida Kahlo – 1944 Tomado de: http://www.marisolroman.com/2015/08/29/la-columna-rota-1944/

Según la imagen, se puede decir que muestra rasgos físicos poco estéticos: Respuesta seleccionada: Respuestas:

A.

Porque es muestra de la concepción de belleza de la época. A.

Porque es muestra de la concepción de belleza

de la época. B.

Para mostrar además del intenso dolor, autocompasión. C.

Para hacer claro el carácter férreo de la mujer pintada. D.

Porque en la época no era usual la depilación en la mujer. Coment arios para respues ta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Para mostrar además del intenso dolor, autocompasión. El estudiante reflexiona a partir de un texto y evalúa su contenido. El estudiante contextualiza adecuadamente un texto o la información contenida en él. El estudiante debe relacionar saberes previos y contextualizar la situación de la época y su autor para poder evaluar los rasgos físicos de la mujer pintada.

Pregunta 11

1 de 1 puntos

El día del mal juicio De todas las tesis (que apenas son hipótesis) con que se intenta explicar el triunfo del mentiroso Trump, la que más me convence es la que sostiene que, de esta locura, buena parte de la culpa la tiene Facebook. Y ni siquiera Facebook deliberadamente, sino sus hipocresías y omisiones: su algoritmo ciego que hace que las noticias que más se propagan en ese medio de información no sean las más ciertas, sino las más populares. Es una especie de virus de la mentira que no contamina los discos duros de las computadoras ni los cuerpos de las personas, sino las mentes de los lectores. Mentiras repetidas tantas veces que se vuelven verdad, como en el sueño totalitario de Goebbels. Como escribe Emily Bell en la revista de periodismo de Columbia, CJR, Mark Zuckerberg no puede seguir fingiendo que su exitosa red social (la más grande e influyente del mundo) no sea al mismo tiempo un medio de comunicación y un editor que escoge cuáles historias publicar y a qué tipo de lectores dirigirlas. El problema es que Facebook, como medio, no privilegia las noticias mejor investigadas, más cuidadosamente escritas ni las que reflejen del modo más veraz posible la realidad, sino que les da prioridad a las noticias que cada segmento de lectores (detectado por las máquinas según su historial de clics) va a preferir porque se acomodan más a sus creencias, sus prejuicios, su ideología, sus hábitos, etc.

Facebook es el gran altavoz de supuestos portales de noticias —que en realidad son páginas de propaganda falaz, sesgada e irresponsable— que no siguen ningún criterio de deontología profesional, sino que se dedican a inventar o propagar falacias, insultos, exageraciones, medias verdades o mentiras completas. Lo que Facebook quiere no es impulsar esas páginas; lo que Facebook busca es generar más clics, más tráfico, pues de esa forma gana más dinero. La lógica es simple: si le ofrezco a alguien que cree en ovnis, o a un racista, páginas sobre marcianos, o sobre experimentos amañados que demuestran, qué sé yo, que los japoneses son genéticamente superiores a los askenazis, entonces los delirantes de visitas de extraterrestres o los supremacistas raciales de cualquier pelambre, harán clic ahí. Y la máquina registradora de Facebook recibirá una fracción de centavo más. El algoritmo no edita, ni filtra, ni juzga, simplemente te da lo que podrías querer, según tu historial de clics, que con el tiempo se perfecciona más. Algunas de estas páginas de supuestas noticias ni siquiera existen fuera de Facebook, y quienes las patrocinan y buscan volverlas virales contratan en cualquier parte del mundo pequeños ejércitos pagos que se dediquen a hacerlas populares a fuerza de clics o de “likes”, de modo que la máquina ciega de Facebook (casi sin editor) las considere importantes y las riegue, poniéndolas al mismo nivel o por encima de los medios tradicionales (los denigrados “mainstream”, que se imponen códigos éticos y técnicas de verificación) hasta convertirlas en una retroalimentación confiable para lectores ya debidamente sesgados y llenos de prejuicios, o peor, para lectores ingenuos que confían en lo que Facebook “escoge” para ellos. Cualquiera que tenga experiencia de las redes sociales (y hacen muy mal los intelectuales que las desprecian, en lugar de tratar de entenderlas) sabe que será mucho más fácil volver viral un exabrupto, un insulto o una mentira asquerosa que una opinión ponderada, matizada, en la cual se le da voz lealmente a la posición contraria. Las últimas campañas y resultados políticos, que han contradicho todas las encuestas y han hecho quedar como inútiles a los medios tradicionales (el Brexit, el No, Trump), deberían enseñarnos a jugar a dos o tres bandas: en la de la prensa seria y ética, pero también en la de esas redes que nos permiten usar textos efectistas (no mentirosos, pero sin matizar), como una nueva forma de vacunarnos y resistir contra los nuevos virus de la mentira y la desinformación. Por: Héctor Abad Faciolince Tomado del: wwwaws.elespectador.com/opinion/el-dia-del-mal-juicio-0 12 Nov 2016

NO es consistente con el contenido del párrafo 1: Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Quienes participan de Facebook, actúan con hipocresía. A.

Facebook funciona con base en un algoritmo. B.

Quienes participan de Facebook, actúan con hipocresía. C.

Las mentiras repetidas muchas veces, se vuelven verdades. D.

Es una locura el triunfo de Trump. Comentarios para respuesta:

Clave

Quienes participan de Facebook, actúan con hipocresía

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo. El lector debe reconocer las diversas ideas expresadas en relación con el párrafo y ubicarlas o no como partes de él.

Evidencia

Justificación



Pregunta 12

1 de 1 puntos

Frida Kahlo Nombre del cuadro: La columna rota Autora: Frida Kahlo – 1944

Tomado de: http://www.marisolroman.com/2015/08/29/la-columna-rota-1944/

Es claro que la imagen representa: Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Un autorretrato de la autora que se expresa sin limitaciones. A.

La esbelta figura de una musa en la cual se inspiró la autora B.

Un autorretrato de la autora que se expresa sin limitaciones. C.

Una analogía a la concepción de la belleza en el occidente. D.

La caricatura de una actriz mexicana famosa en Hollywood. Coment arios para respues ta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Pregunta 13

Un autorretrato del autor que se expresa sin limitaciones El estudiante comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto (discontinuo). El estudiante debe identificar la pintura y su autora para obtener información implícita en ella.

1 de 1 puntos

8 de marzo para reconocer lo invisible Para que suene inofensivo y cualquier persona pueda celebrarlo sin sentirse de izquierda, socialista, laboralista o feminista, en algún momento del siglo XX el 8 de marzo perdió su apellido y dejó de llamarse Día de la Mujer Trabajadora. Tal vez con el argumento de que era innecesaria la caracterización y que incluso resultaba excluyente, se le quitó la condición al sujeto; no todas las mujeres son trabajadoras, debió explicar algún genio. Al quitar el calificativo que la caracteriza, la mujer del 8 de marzo se volvió difusa y sobre ella se permite todo tipo de infortunadas interpretaciones y adaptaciones a lo que la otra mitad de la humanidad, familia y sociedad, quieren ver en ella. Se olvida el origen de la fecha, la conmemoración por las 130 obreras en huelga que murieron incineradas en el interior de la fábrica de camisas donde trabajaban en jornadas de 10 horas sin descanso por un salario de hambre. Era Nueva York en 1908, las cosas ahora son distintas, dirán. Pero no es así, porque al quitarle el apellido a la fecha, el machismo, que deforma todo lo que toca, convirtió un motivo para la reivindicación de derechos en un revuelto de

emocionalidades cargadas de sutiles venenos. El primero y principal, la equiparación de la mujer a la madre, como si tener o no hijos hiciera más o menos mujer a la mujer, y como si su único aporte real a la sociedad fuera la reproducción de la especie. Ese discurso sensiblero y moralista que sólo reconoce la grandeza de las mujeres por generadoras de vida nos recuerda a las mujeres los sacrificios que hemos hecho por los siglos de los siglos y, de paso, espera que quedemos agradecidísimas por la gentileza de haberlo reconocido. Mientras se hacen discursos sobre las grandes capacidades y habilidades de las mujeres, se les obliga a asumir responsabilidades más allá de los límites de su salud y su bienestar, como por ejemplo, llevar a término embarazos no deseados. Que se haya despenalizado el aborto en Colombia es para los misóginos una afrenta: según esta gente, la mujer tiene que asumir su responsabilidad porque quién la manda si “abre las piernas”, el aborto es un pecado y la expectativa de lo que aun no existe es más importante que ella y su realización personal. Nada más incoherente que hablar de igualdad el 8 de marzo, mientras se boicotea el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva; jamás va a existir igualdad laboral efectiva mientras no se respeten las decisiones de las mujeres sobre su cuerpo y su destino; lo demás son halagos peligrosos, flores y chocolates para que nos sintamos agradecidas de seguir sometidas a la voluntad de otros. Nada indica que se pueda bajar la guardia en la lucha por los derechos cuando, por ejemplo, un eurodiputado puede decir que las mujeres deben ganar menores salarios porque son débiles, menos inteligentes e inferiores a los hombres. Que esto se pueda decir en voz alta en un discurso político en el recinto de la democracia europea alerta sobre la terca condición discriminadora de la especie. Una vergüenza. Otro ejemplo. En Colombia, como en el mundo, a los hombres les pagan en promedio 20 % más que a las mujeres por desempeñar idéntica labor. Pero además, las mujeres trabajamos más tiempo durante toda la vida, si se cuenta como trabajo no remunerado las horas destinadas a arreglar la casa, hacer el mercado, preparar las comidas o cuidar a los enfermos. Nos dicen con benevolencia que “está en la naturaleza femenina” ser la cuidadora de la sociedad, y por cuenta de estas supuestas “habilidades naturales” se espera que trabajemos hasta cuando estamos de descanso. En general, en nuestro entorno occidental y pseudoigualitario se considera políticamente incorrecto hablar de una menor valía de las mujeres, por eso el 8 de marzo se les dan aplausos a ellas que todo lo hacen y todo lo pueden, que “son unas berracas”, que se duplican y triplican como superwomen. Todos quedan divinamente hablando de igualdad laboral, profesional y salarial, mientras mantienen la esencia de una cultura misógina que busca a como dé lugar preservar roles establecidos. La invitación a todas las mujeres es a tomarnos en serio el 8 de marzo y hacer conciencia de cuánto de nuestros días se invierte en labores no remuneradas que contribuyen a sostener la economía de las familias y, de paso, la de la sociedad. Que sea esta la ocasión para reconocer el valor de lo invisible, de lo que pasa inadvertido, el mayor aporte que hace la mitad de la humanidad para el bienestar de la humanidad entera. Ana María Ruíz Moreno http://www.semana.com/opinion/articulo/lo-que-hoy-en-dia-significa-el-dia-de-la-

mujer/517702 6 de marzo 2017

En el párrafo 3 se habla del origen de la fecha del día de la mujer, con esto se quiere remarcar que: Respuesta seleccionada:

A.

Se necesitaba una tragedia para que se designara un día especial para la mujer

Respuestas:

A.

Se necesitaba una tragedia para que se designara un día especial para la mujer B.

Esas mujeres fueron víctimas del capitalismo y por eso, se dio la catástrofe C.

Esas mujeres fueron víctimas del capitalismo y por eso, se dio la catástrofe D.

Esas mujeres fueron víctimas del capitalismo y por eso, se dio la catástrofe Comentarios para respuesta:

Clave

Se necesitaba una tragedia para que se designara un día especial para la mujer

Afirmación

Comprende las diversas relaciones que se dan dentro del texto El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. El estudiante identifica dentro del texto el sentido del verdadero significado de la palabra trabajadora, y lo relaciona con lo presentado a lo largo de la lectura.

Evidencia Justificación



Pregunta 14

1 de 1 puntos

[...]Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad

que las hace posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor[…] Fragmento del discurso de aceptación del premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa 2010. Tomado de: https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2010/vargas_llosalecture_sp.html Recuperado: 26 de febrero de 2017

El objetivo del escritor al describir la literatura de esta manera es: Respuesta seleccionada: Respuestas:

D.

Mostrar el lado oculto del poder de la escritura en nuestra cultura A.

Buscar acallar la tiranía y a los regímenes totalitarios B.

Identificar los diversos usos de la literatura en la vida C.

Exaltar a los escritores y su labor meritoria en defensa de los libros D.

Mostrar el lado oculto del poder de la escritura en nuestra cultura Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Pregunta 15

Mostrar el lado oculto del poder de la escritura en nuestra cultura Reconoce las diferentes estrategias argumentativas para sustentar su punto de vista El estudiante reconoce las estrategias discursivas en un texto. El estudiante identifica las diversas formas de presentar un argumento, además de reconocer las estrategias léxico semánticas para deducir el sentido de la macroestructura. 1 de 1 puntos

¿De verdad el Papa dijo que es mejor ser ateo que un católico hipócrita? Las palabras que salen de la boca del papa Francisco tienen resonancia, no es un secreto que es un líder con gran carisma que ha logrado conmover a creyentes y no creyentes. Incluso en algunas ocasiones se ha referido al ateísmo: “Lo importante para quien no cree en Dios está en obedecer a su conciencia”. Pero esta vez una frase lapidaria empezó a rondar por titulares de medios de comunicación y redes sociales: “Mejor ser ateo que un católico hipócrita”. Supuestamente era una opinión del pontífice. Las palabras fueron extraídas de la homilía que pronunció en la Casa Santa Marta el pasado jueves. El Papa se refería a la doble vida que llevaban algunos católicos mientras hablaba del escándalo como forma de destrucción. “Pero, ¿qué cosa es el escándalo? El escándalo es decir una cosa y hacer otra; es la doble vida, la doble vida. La doble en todo: yo soy muy católico, yo voy siempre a misa, pertenezco a esta asociación y a esta otra; pero mi vida no es cristiana, no pago lo justo a mis empleados, exploto a la gente, soy sucio en los negocios, hago blanqueo de dinero… doble vida”, dijo en la eucaristía el papa Francisco. En medio de esta explicación pronunció la frase que se volvió viral. Sin embargo, Radio Vaticano hizo la traducción de sus palabras –basada en el audio original- y les dio contexto. “(…) Y tantos católicos son así. Y escandalizan. Cuántas veces hemos oído – todos nosotros, en el barrio y en otras partes – ‘pero, para ser católico como aquel, es mejor ser ateo’. Ese es el escándalo. Te destruye. Te derriba. Y esto sucede todos los días. Basta ver el telediario o leer los periódicos. En los periódicos hay tantos escándalos, y también está la gran publicidad de los escándalos. Y con los escándalos se destruye”, continuó el sumo pontífice.

Tomado de:

http://www.semana.com/mundo/articulo/homilia-del-papa-francisco

-en-la-hablo-de-que-es-mejor-ser-ateo-que-un-catolico-hipocrita/516530

Revista Semana. MUNDO |2017/02/24 08:44

En el último párrafo, las comillas se emplean para: Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Mostrar que son palabras textuales del Papa. A.

Expresar lo que se haya implícito en todo el texto. B.

Mostrar que son palabras textuales del Papa. C.

Mantener el hilo conductor de la temática. D.

Reflejar el tono expuesto en el texto. Coment arios para respues ta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Pregunta 16

Mostrar que son palabras textuales del papa. El estudiante identifica y entiende los contenidos locales que conforman un texto. El estudiante entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto. El estudiante debe comprender el empleo de elementos paraverbales, en este caso las comillas e inferir su función específica a partir del contexto. En este caso, la presentación de una cita textual. 0 de 1 puntos

Tomado de: https://image.slidesharecdn.com/transmileniobogota-100902194411phpapp02/95/transmilenio-bogota-17-728.jpg?cb=1283456721

El gráfico NO indica que Respuesta seleccionada:

A.

No se da la guerra del centavo.

Respuestas:

A.

No se da la guerra del centavo. B.

Los municipios y la Nación representan al Gobierno. C.

El municipio es el ente recaudador. D.

El sector privado está representado por los transportadores y las empresas. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Pregunta 17

El municipio es el ente recaudador. Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto discontinuo. El estudiante debe comprender que la información lingüística que ofrece el gráfico complementada con elementos no lingüísticos, como las flechas, se interpretan como mensajes del texto. De esta manera identifica que no hay ninguna relación entre municipio y recaudador. 0 de 1 puntos

Potabilización del agua Casablanca (Zaragoza) Tomado de: http://fundamentosinstruccionales.blogspot.com.co/ 2011/03/potabilizadora-de-casablanca-zaragoza.html

La gráfica permite entender que el agua captada por la planta de potabilización para ser distribuida a la población Respuesta seleccionada:

Vive un proceso cíclico.

Respuestas:

A.

A.

Vive un proceso cíclico. B.

Cae por efecto de la gravedad. C.

Proviene de variadas fuentes. D.

Se filtra en el depósito final. Comentarios para respuesta:

Clave

Proviene

de

variadas

fuentes.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global.

Evidencia Justificación



El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto discontinuo. El estudiante debe aplicar mecanismos de lectura no lineal, lingüística y no lingüística para dar sentido al gráfico en general y en cada una de sus partes, estableciendo relaciones entre todos los elementos.

Pregunta 18

1 de 1 puntos

¡Icetex perdió su función social! Es indudable que los bachilleres de escasos recursos obligatoriamente son potenciales clientes del Icetex, que de entrada les abre sus puertas con mucha facilidad, pero con el correr de los años a medida que avanzan en sus estudios se ven estrangulados por las deudas educativas contraídas con la entidad. Cuando las instituciones se desvían de su objetivo social para las cuales fueron creadas, por lo regular fracasan y se convierten en fortines burocráticos con graves perjuicios para quienes son sus beneficiarios, por eso en menester que quienes en los actuales momentos tengan deudas pendientes con el Icetex, bien les valdría que hagan valer sus derechos a la luz de los estatutos de la entidad y se darán cuenta de los abusos que se vienen cometiendo en su contra. Pretender cambiar el enfoque de las entidades es muy propio de gerentes petulantes e incapaces, sin ningún criterio de servicio social, que llegan a ellas por recomendaciones políticas a disfrutar del botín recaudado y acaudalado a través de varios años, sin importarles las consecuencias a futuro. El doctor Gabriel Betancourt Mejía, fundador del Icetex, desde el más allá debe estarse revolcando en su tumba y sentirse indignado, puesto que su obra cumbre de ayuda a los estudiantes de escasos recursos económicos, está siendo pisoteada y ultrajada por quienes vergonzosamente la han dirigido en los últimos años. Sí revisamos: los estatutos, la misión visión, los fines y objetivos, que llevaron al ilustre colombiano a fundar el Icetex, llegamos a la conclusión que actualmente no pasa de ser un banco de prestamistas y usureros, con un director derrochador a la cabeza y una burocracia excesivamente innecesaria. El Icetex, está regentado por un gerente derrochador, que hasta para tomarse un tinto se inventa un viaje con pasajes aéreos, viáticos, y todo

incluido sin mediar las circunstancias de tiempo modo y lugar. Son más de 70.000 beneficiarios del Icetex, entre profesionales y estudiantes que se encuentran actualmente atrapados por los créditos que prácticamente se volvieron impagables, puesto que están upaquizados, convirtiéndose en deudas de difícil cobro para la entidad, con el agravante que los profesionales que salen pignorados no son contratados por las empresas; así, evitan los “chepitos” educativos del Icetex amenazando al empleado deudor moroso del Icetex. No obstante la directiva presidencial 01 del 10 de febrero/2016, donde se ordena la moderación en los gastos de las entidades públicas, el señor gerente del Icetex, parece que no la entendió, todo lo contrario, invirtió 68 millones de pesos en pasajes aéreos para 42 viajes al interior del país en lo que va corrido del año. En nuestro haber existe una relación de pasajes aéreos y viáticos girados al señor gerente: Andrés Eduardo Vásquez Plazas, que en solo 2016 se gastó también más de: treinta millones de pesos en viajes al exterior, sin justificación alguna. Valdría la pena que cada uno de estos créditos se reestructuraran, permitiendo a sus beneficiarios un pago más acorde con su situación actual, es decir, condonado los intereses de mora, sacarlos de las centrales de riesgo, para que así puedan acceder a un empleo, o montar su empresa, sin que ser deudores del Icetex se les convierta en el peor de los obstáculos para salir adelante laboral y profesionalmente. Uriel Ortiz Soto. EL ESPECTADOR Tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/opinion/icetex-perdio-su-funcion-social-columna663564 1-nov-2016

Es claro que el autor en su texto pretende: Respuesta seleccionada:

Respuestas:

B.

Criticar al Icetex por usura y mala administración, lo que perjudica a los estudiantes de menos recursos económicos en el país. A.

Incentivar al Estado para que promulgue medidas que ayuden a los estudiantes de bajos recursos en el país. B.

Criticar al Icetex por usura y mala administración, lo que perjudica a los estudiantes de menos recursos económicos en el país. C.

Informar sobre el mal manejo de la entidad Icetex y las posibles medidas que tomarán los estudiantes perjudicados. D.

Analizar la situación de esta entidad y presentar de manera

objetiva las acciones que se pueden llevar a cabo desde lo administrativo. Coment arios para respues ta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Pregunta 19

Criticar al Icetex por usura y mala administración, lo perjudica a los estudiantes de menos recursos económicos en el país. Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido El estudiante reconoce las estrategias discursivas en un texto. El estudiante debe reconocer la intención del autor, identificar el tipo de texto que se está analizando y así, extraer la idea con la que el autor intenta persuadir a sus lectores. 0 de 1 puntos

Por: Matador Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=matador&espv=2&site=webhp&source =lnms&tbm=isch&sa=X &ved=0ahUKEwjNgrLB_s_SAhWDKyYKHWD2B1gQ_AUIBigB&biw=1366&bih =662#tbm=isch&q=+cari caturas+quino&*&imgrc=MUeAWfDxUE0QoM: Recuperado: 26 de febrero.

En la respuesta del náufrago el término “entonces” sirve para presentar

en la secuencia de la oración Respuesta seleccionada:

D.

Un contraargumento, puesto que la oración que sigue es negativa

Respuestas:

A.

un conector de causa/consecuencia debido al momento presenciado. B.

una negación contundente, debido a la presencia de los militares C.

una alusión a una condición, porque el náufrago quiere quedarse D.

Un contraargumento, puesto que la oración que sigue es negativa Comentarios para respuesta:

Clave

Presentar un conector de causa/consecuencia debido al momento presenciado.

Afirmación

Comprende el significado de los elementos locales que constituyen un texto. El estudiante entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto. El estudiante identifica los términos que sintáctica y semánticamente contribuyen a dar sentido al texto, reconoce la función de los elementos que dan sentido a la coherencia local.

Evidencia Justificación



Pregunta 20

0 de 1 puntos

¡Icetex perdió su función social! Es indudable que los bachilleres de escasos recursos obligatoriamente son potenciales clientes del Icetex, que de entrada les abre sus puertas con mucha facilidad, pero con el correr de los años a medida que avanzan en sus estudios se ven estrangulados por las deudas educativas contraídas con la entidad. Cuando las instituciones se desvían de su objetivo social para las cuales fueron creadas, por lo regular fracasan y se convierten en fortines burocráticos con graves perjuicios para quienes son sus beneficiarios, por eso en menester que quienes en los actuales momentos tengan

deudas pendientes con el Icetex, bien les valdría que hagan valer sus derechos a la luz de los estatutos de la entidad y se darán cuenta de los abusos que se vienen cometiendo en su contra. Pretender cambiar el enfoque de las entidades es muy propio de gerentes petulantes e incapaces, sin ningún criterio de servicio social, que llegan a ellas por recomendaciones políticas a disfrutar del botín recaudado y acaudalado a través de varios años, sin importarles las consecuencias a futuro. El doctor Gabriel Betancourt Mejía, fundador del Icetex, desde el más allá debe estarse revolcando en su tumba y sentirse indignado, puesto que su obra cumbre de ayuda a los estudiantes de escasos recursos económicos, está siendo pisoteada y ultrajada por quienes vergonzosamente la han dirigido en los últimos años. Sí revisamos: los estatutos, la misión visión, los fines y objetivos, que llevaron al ilustre colombiano a fundar el Icetex, llegamos a la conclusión que actualmente no pasa de ser un banco de prestamistas y usureros, con un director derrochador a la cabeza y una burocracia excesivamente innecesaria. El Icetex, está regentado por un gerente derrochador, que hasta para tomarse un tinto se inventa un viaje con pasajes aéreos, viáticos, y todo incluido sin mediar las circunstancias de tiempo modo y lugar. Son más de 70.000 beneficiarios del Icetex, entre profesionales y estudiantes que se encuentran actualmente atrapados por los créditos que prácticamente se volvieron impagables, puesto que están upaquizados, convirtiéndose en deudas de difícil cobro para la entidad, con el agravante que los profesionales que salen pignorados no son contratados por las empresas; así, evitan los “chepitos” educativos del Icetex amenazando al empleado deudor moroso del Icetex. No obstante la directiva presidencial 01 del 10 de febrero/2016, donde se ordena la moderación en los gastos de las entidades públicas, el señor gerente del Icetex, parece que no la entendió, todo lo contrario, invirtió 68 millones de pesos en pasajes aéreos para 42 viajes al interior del país en lo que va corrido del año. En nuestro haber existe una relación de pasajes aéreos y viáticos girados al señor gerente: Andrés Eduardo Vásquez Plazas, que en solo 2016 se gastó también más de: treinta millones de pesos en viajes al exterior, sin justificación alguna. Valdría la pena que cada uno de estos créditos se reestructuraran, permitiendo a sus beneficiarios un pago más acorde con su situación actual, es decir, condonado los intereses de mora, sacarlos de las centrales de riesgo, para que así puedan acceder a un empleo, o montar su empresa, sin que ser deudores del Icetex se les convierta en el peor de los obstáculos para salir adelante laboral y profesionalmente.

Uriel Ortiz Soto. EL ESPECTADOR Tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/opinion/icetex-perdio-su-funcion-social-columna663564 1-nov-2016

El autor emplea como estrategia discursiva en su texto para reforzar su opinión: Respuesta seleccionada:

B.

El empleo de la analogía para hacer efectiva su línea argumentativa.

Respuestas:

A.

Cifras y datos verificables que sirven de argumentos de autoridad. B.

El empleo de la analogía para hacer efectiva su línea argumentativa. C.

La intensificación en la presentación de las reclamaciones de los estudiantes D.

Las citas textuales que cimientan cada uno de los argumentos presentados Coment arios para respues ta:



Clave Afirmación

Cifras y datos verificables que sirven de argumentos de autoridad. Reflexiona a partir de un texto y evalúa su contenido

Evidencia

Reconoce las estrategias discursivas en un texto.

Justificación

El estudiante debe identificar los datos presentados en el texto, reconocer la estrategia argumentativa que le subyace: los argumentos de autoridad.

Pregunta 21

1 de 1 puntos

Violencia de género, un problema de todos Por Cristina Álvarez Rodríguez

No sólo debemos cuestionar la violencia física. Necesitamos visibilizar las violencias que tienen formas sutiles de expresión, pero que evidencian relaciones de poder e inequidad entre varones y mujeres. Mensajes, valores, íconos, signos que transmiten y reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales y naturalizan la subordinación y la violencia.

Esa violencia simbólica tiene un carácter transversal, se refiere a un “algo” establecido, inconscientemente interiorizado e incorporado, algo que es difícil poner en cuestión porque no nos damos cuenta de ello. Cuesta reconocerla en la vida cotidiana y en nuestros cuerpos. Es parte de nuestras creencias. Necesitamos preguntarnos por las razones profundas que hacen posible que ocurra una y otra vez. Las pistas de ello están La violencia de género afecta a familias y comunidades de todas las generaciones y refuerza otros tipos de violencia presentes en la sociedad. No se limita a una cultura, región o país específico, ni a grupos particulares de mujeres. Nos atraviesa a todos y, en especial, a TODAS. En una cultura que vemos como natural o no vemos, porque es desde ella que sabemos el mundo. Fenómeno complejo La violencia de género es un problema social y de derechos humanos muy complejo. La prevalencia de la violencia contra las mujeres y niñas demuestra que este fenómeno aun necesita abordarse con todos los recursos, medidas y compromisos sociales y políticos. Por eso, desde hace tres años, en el Consejo Provincial de las Mujeres de la Provincia de Buenos Aires trabajamos en el plan integral Maltrato Cero, entendiendo que como Estado debemos implementar políticas públicas adecuadas, a fin de dar una respuesta pronta y eficaz para una mujer que pide ayuda. Buscamos generar mecanismos tempranos de detección a través de campañas como “Reconocé las señales”, “¿Es amor?” y otras, para actuar sobre los primeros signos de violencia, como son el control, los celos desmedidos y los insultos degradantes. Y no sólo en el golpe, es decir en la aparición de la violencia física que muchas veces es la última en manifestarse, porque ahí llegamos tarde. Además, los “jóvenes decimos Maltrato Cero” está en todas las aulas de nuestras escuelas secundarias. El gobernador Daniel Scioli tiene un firme compromiso a favor de políticas que prevengan, erradiquen y castiguen toda forma de violencia y discriminación contra las mujeres. Por eso, en estos años de gestión se ha elevado el número de comisarías de la Mujer y la Familia a 100, para llegar a fin de año a que haya una en cada uno de los 135 municipios. Desde 2008, existen en la provincia de Buenos Aires la línea de Atención de Mujeres en Situación de Violencia, 0800 555 0137 (AVM), como así

también a través del 911 se atiende las 24 horas los 365 días del año. Se puso en funcionamiento en 2014 la Oficina Provincial para la Lucha contra la Trata de Personas, la Explotación Sexual Infantil, y la Protección y Asistencia de las Víctimas. Asimismo, en los departamentos judiciales se crearon fiscalías especializadas en la temática de Violencia Familiar y de Género. La búsqueda de la paz, la eliminación de los obstáculos para que la equidad entre mujeres y varones sea real y efectiva, la eliminación de todas las formas de violencia y maltrato de género, son puntos ineludibles en el camino de construcción de una sociedad sin violencia, que privilegie el diálogo, la tolerancia, la cooperación y el respeto a los derechos humanos de TODOS. Necesitamos tomar conciencia social de manera urgente; estamos frente a una oportunidad histórica que debería marcar una bisagra, donde todos trabajemos conjuntamente, para que #NiUnaMenos sea una realidad y no una consigna. Cristina Álvarez Rodríguez *Ministra de Gobierno y presidenta del Consejo de las Mujeres de la Provincia de Buenos Aires Tomado de: http://opinion.infobae.com/cristina-alvarez-rodriguez/2015/06/02/violencia-de-genero-unproblema-de-todos/

Martes 2 de junio, 2015

La oración que recoge de forma más completa la idea principal del texto es: Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

El problema de la violencia de género debe ser atendido por toda la sociedad. A.

La violencia de género no es solo violencia física. B.

El problema de la violencia de género debe ser atendido por toda la sociedad. C.

Necesitamos tomar conciencia social de manera urgente. D.

La violencia de género es un problema social y de derechos humanos. Coment arios para respues ta:

Clave Evidencia

El problema de la violencia de género debe ser atendido por toda la sociedad. El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto.

Justificación



Desde el mismo título el autor deja ver que el tema tratado toca de alguna manera a todas las personas de la sociedad: A las mujeres como objeto de la violencia, a las familias como escenarios de la violencia y a la sociedad por los costos que génera y la cultura de violencia que se cimienta y transmite.

Pregunta 22

1 de 1 puntos

El día del mal juicio De todas las tesis (que apenas son hipótesis) con que se intenta explicar el triunfo del mentiroso Trump, la que más me convence es la que sostiene que, de esta locura, buena parte de la culpa la tiene Facebook. Y ni siquiera Facebook deliberadamente, sino sus hipocresías y omisiones: su algoritmo ciego que hace que las noticias que más se propagan en ese medio de información no sean las más ciertas, sino las más populares. Es una especie de virus de la mentira que no contamina los discos duros de las computadoras ni los cuerpos de las personas, sino las mentes de los lectores. Mentiras repetidas tantas veces que se vuelven verdad, como en el sueño totalitario de Goebbels. Como escribe Emily Bell en la revista de periodismo de Columbia, CJR, Mark Zuckerberg no puede seguir fingiendo que su exitosa red social (la más grande e influyente del mundo) no sea al mismo tiempo un medio de comunicación y un editor que escoge cuáles historias publicar y a qué tipo de lectores dirigirlas. El problema es que Facebook, como medio, no privilegia las noticias mejor investigadas, más cuidadosamente escritas ni las que reflejen del modo más veraz posible la realidad, sino que les da prioridad a las noticias que cada segmento de lectores (detectado por las máquinas según su historial de clics) va a preferir porque se acomodan más a sus creencias, sus prejuicios, su ideología, sus hábitos, etc. Facebook es el gran altavoz de supuestos portales de noticias —que en realidad son páginas de propaganda falaz, sesgada e irresponsable— que no siguen ningún criterio de deontología profesional, sino que se dedican a inventar o propagar falacias, insultos, exageraciones, medias verdades o mentiras completas. Lo que Facebook quiere no es impulsar esas páginas; lo que Facebook busca es generar más clics, más tráfico, pues de esa forma gana más dinero. La lógica es simple: si le ofrezco a alguien que cree en ovnis, o a un racista, páginas sobre marcianos, o sobre experimentos amañados que demuestran, qué sé yo, que los japoneses son genéticamente superiores a los askenazis, entonces los delirantes de visitas de extraterrestres o los supremacistas raciales de cualquier pelambre, harán clic ahí. Y la máquina registradora de Facebook recibirá una fracción de centavo más. El algoritmo no edita, ni filtra, ni juzga, simplemente te da lo que podrías querer, según tu historial de clics, que con el tiempo se perfecciona más. Algunas de estas páginas de supuestas noticias ni siquiera existen fuera de Facebook, y quienes las patrocinan y buscan volverlas virales contratan en cualquier parte del mundo pequeños ejércitos pagos que se dediquen a hacerlas populares a fuerza de clics o de “likes”, de modo que la máquina ciega de Facebook (casi sin editor) las considere importantes y las riegue,

poniéndolas al mismo nivel o por encima de los medios tradicionales (los denigrados “mainstream”, que se imponen códigos éticos y técnicas de verificación) hasta convertirlas en una retroalimentación confiable para lectores ya debidamente sesgados y llenos de prejuicios, o peor, para lectores ingenuos que confían en lo que Facebook “escoge” para ellos. Cualquiera que tenga experiencia de las redes sociales (y hacen muy mal los intelectuales que las desprecian, en lugar de tratar de entenderlas) sabe que será mucho más fácil volver viral un exabrupto, un insulto o una mentira asquerosa que una opinión ponderada, matizada, en la cual se le da voz lealmente a la posición contraria. Las últimas campañas y resultados políticos, que han contradicho todas las encuestas y han hecho quedar como inútiles a los medios tradicionales (el Brexit, el No, Trump), deberían enseñarnos a jugar a dos o tres bandas: en la de la prensa seria y ética, pero también en la de esas redes que nos permiten usar textos efectistas (no mentirosos, pero sin matizar), como una nueva forma de vacunarnos y resistir contra los nuevos virus de la mentira y la desinformación. Por: Héctor Abad Faciolince Tomado del: wwwaws.elespectador.com/opinion/el-dia-del-mal-juicio-0 12 Nov 2016

Según el texto, Trump, el No y el Brexit tienen en común que: Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

fueron campañas basadas en mentiras propagadas en Facebook. A.

se hicieron muy populares en las redes con likes y clics. B.

fueron campañas basadas en mentiras propagadas en Facebook. C.

crearon páginas que ni siquiera existen fuera de Facebook. D.

fueron criticados por la prensa tradicional, sería y ética. Comentarios para respuesta:

Clave

Fueron campañas basadas en mentiras propagadas en Facebook.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica y

Evidencia

Justificación



caracteriza las diferentes voces o situaciones presentes en un texto. El lector debe identificar la situación explícita común presentada por el texto, relacionada con algunos personajes y hechos que los sustentan.

Pregunta 23

1 de 1 puntos

¡Icetex perdió su función social! Es indudable que los bachilleres de escasos recursos obligatoriamente son potenciales clientes del Icetex, que de entrada les abre sus puertas con mucha facilidad, pero con el correr de los años a medida que avanzan en sus estudios se ven estrangulados por las deudas educativas contraídas con la entidad. Cuando las instituciones se desvían de su objetivo social para las cuales fueron creadas, por lo regular fracasan y se convierten en fortines burocráticos con graves perjuicios para quienes son sus beneficiarios, por eso en menester que quienes en los actuales momentos tengan deudas pendientes con el Icetex, bien les valdría que hagan valer sus derechos a la luz de los estatutos de la entidad y se darán cuenta de los abusos que se vienen cometiendo en su contra. Pretender cambiar el enfoque de las entidades es muy propio de gerentes petulantes e incapaces, sin ningún criterio de servicio social, que llegan a ellas por recomendaciones políticas a disfrutar del botín recaudado y acaudalado a través de varios años, sin importarles las consecuencias a futuro. El doctor Gabriel Betancourt Mejía, fundador del Icetex, desde el más allá debe estarse revolcando en su tumba y sentirse indignado, puesto que su obra cumbre de ayuda a los estudiantes de escasos recursos económicos, está siendo pisoteada y ultrajada por quienes vergonzosamente la han dirigido en los últimos años. Sí revisamos: los estatutos, la misión visión, los fines y objetivos, que llevaron al ilustre colombiano a fundar el Icetex, llegamos a la conclusión que actualmente no pasa de ser un banco de prestamistas y usureros, con un director derrochador a la cabeza y una burocracia excesivamente innecesaria. El Icetex, está regentado por un gerente derrochador, que hasta para tomarse un tinto se inventa un viaje con pasajes aéreos, viáticos, y todo incluido sin mediar las circunstancias de tiempo modo y lugar. Son más de 70.000 beneficiarios del Icetex, entre profesionales y estudiantes que

se encuentran actualmente atrapados por los créditos que prácticamente se volvieron impagables, puesto que están upaquizados, convirtiéndose en deudas de difícil cobro para la entidad, con el agravante que los profesionales que salen pignorados no son contratados por las empresas; así, evitan los “chepitos” educativos del Icetex amenazando al empleado deudor moroso del Icetex. No obstante la directiva presidencial 01 del 10 de febrero/2016, donde se ordena la moderación en los gastos de las entidades públicas, el señor gerente del Icetex, parece que no la entendió, todo lo contrario, invirtió 68 millones de pesos en pasajes aéreos para 42 viajes al interior del país en lo que va corrido del año. En nuestro haber existe una relación de pasajes aéreos y viáticos girados al señor gerente: Andrés Eduardo Vásquez Plazas, que en solo 2016 se gastó también más de: treinta millones de pesos en viajes al exterior, sin justificación alguna. Valdría la pena que cada uno de estos créditos se reestructuraran, permitiendo a sus beneficiarios un pago más acorde con su situación actual, es decir, condonado los intereses de mora, sacarlos de las centrales de riesgo, para que así puedan acceder a un empleo, o montar su empresa, sin que ser deudores del Icetex se les convierta en el peor de los obstáculos para salir adelante laboral y profesionalmente. Uriel Ortiz Soto. EL ESPECTADOR Tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/opinion/icetex-perdio-su-funcion-social-columna663564 1-nov-2016

La tesis que presenta el autor se puede sintetizar como: Respuesta D. seleccionada: Icetex requiere de una profunda investigación por los casos de

malos manejos administrativos y financieros; debe ser sometido también a una reestructuración, para que vuelva a ser la entidad con los fines nobles y altruistas para los que se fundó. Respuestas:

A.

A los estudiantes que hicieron prestamos con la entidad, bien les valdría que hagan valer sus derechos a la luz de los estatutos del Icetex y se darán cuenta de los abusos que se vienen cometiendo en su contra, ya que parecen no entenderlo. B.

El Icetex está regentado por un gerente derrochador, que hasta para tomarse un tinto se inventa un viaje con pasajes aéreos, viáticos y todo incluido sin mediar las circunstancias de tiempo modo, lugar y consecuencias. C.

Icetex es una entidad que no muestra señales de altruismo, esta debe desaparecer y facilitar mecanismos para que los estudiantes

puedan amortiguar las deudas contraídas, como el alivio de los intereses por mora y facilidades de pago. D.

Icetex requiere de una profunda investigación por los casos de malos manejos administrativos y financieros; debe ser sometido también a una reestructuración, para que vuelva a ser la entidad con los fines nobles y altruistas para los que se fundó. Coment arios para respues ta:

Clave

Icetex, requiere de una profunda investigación por los casos de malos manejos administrativos y financieros; debe ser sometido también a una reestructuración, para que vuelva a ser la entidad con los fines nobles y altruistas para los que se fundó.

Afirmación

Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido

Evidencia

Establece la validez e implicaciones de un enunciado de un texto argumentativo. El estudiante debe haber realizado una comprensión global y el establecimiento de suficientes inferencias para reconocer la problemática, la temática y crítica inmersa en el texto.

Justificación



Pregunta 24

0 de 1 puntos

Paz sí, pero que la paguen otros Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. La implementación de los Acuerdos de Paz ha puesto de presente el verdadero problema del posconflicto en Colombia: querer la paz sin asumir sus costos. Nos sucede algo parecido al mundo que propone Trump, querer un muro para nuestra casa, pero que lo paguen los vecinos. El modelo de paz que resultó de la negociación del Gobierno con las FARC va mucho más allá de garantizar la reinserción de las guerrillas e implica que como sociedad afrontemos las reformas que necesitamos. Por eso, los acuerdos consisten en rutas participativas para las reformas en lugar de Acuerdos sustantivos. Ese camino de cambios apenas se empieza a transitar. Los opositores de la paz, tal como lo he mencionado en otras ocasiones,

no se oponen al cese de la guerra, ni a la reincorporación de los alzados en armas. Así lo ratificó el propio jefe de las fuerzas reaccionarias, el senador Uribe, en su mendaz declaración de esta semana. Lo que a Uribe, sus seguidores y muchos colombianos más les asusta no es amnistiar a unos cuantos guerrilleros, lo que les aterra realmente es que la paz cambie el estatus quo con el que hemos vivido durante todos estos años. A medida que se anuncian reformas y estas empiezan a amenazar distintos intereses de la sociedad, los apoyos para la implementación se van reduciendo y el número de preocupados crece. En todos los procesos de transformaciones sociales, los afectados ejercen una férrea oposición y los posibles beneficiarios una débil defensa. Como lo ha señalado repetidamente el comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, la negociación del Acuerdo fue muy difícil, pero su implementación lo será aún más. La puesta en marcha de los Acuerdos va a incrementar las tensiones latentes en la sociedad y abrirá la puerta para cambiar la relación de poderes que mantiene el actual status quo. Por eso, el interés de las fuerzas reaccionarias en evitar que se produzcan los avances y de allí su amenaza de echarlos para atrás, que era el verdadero propósito del comunicado del expresidente Uribe. Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. Colombia se halla ante su más importante prueba de resiliencia, la historia que estamos escribiendo dirá si aprendimos algo de nuestros años de guerra y fuimos capaces de construir una mejor sociedad, o si toda nuestra violencia y todos nuestros muertos han sido en vano. Juan Fernando Londoño |2017/02/25 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/implementacionde-acuerdos-de-paz-con-las-farc-opinion-de-juan-fernando-londono/516665

Entre las expresiones “…lo que les aterra realmente es que la paz cambie el estatus quo con el que hemos vivido…”, y “…abrirá la puerta para cambiar la relación de poderes que mantiene el actual estatus quo…”, guardan una relación de Respuesta seleccionada:

B.

Dualidad, por ser dos perspectivas del mismo tema.

Respuestas:

A.

complementación, de la segunda a la idea de la primera. B.

Dualidad, por ser dos perspectivas del mismo tema. C.

Repetición, porque expresan la misma idea. D.

Apoyo, de la primera a lo señalado en la segunda. Comentarios para respuesta:

Clave

Repetición, porque expresan la misma idea.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. La comprensión del texto debe llevar al estudiante a establecer vínculos entre ideas que se encuentran ubicadas en distintos apartes del mismo. La reiteración de las palabras conllevará a establecer la relación de semejanza en el significado de las ideas que ellas manifiestan.

Evidencia Justificación



Pregunta 25

0 de 1 puntos

Potabilización del agua Casablanca (Zaragoza) Tomado de: http://fundamentosinstruccionales.blogspot.com.co/ 2011/03/potabilizadora-de-casablanca-zaragoza.html

La desinfección del líquido se da Respuesta seleccionada:

En varias etapas.

Respuestas:

A.

B.

Primero que el filtrado. B.

En varias etapas. C.

Antes de su depósito final. D.

Desde el inicio del proceso. Comentarios para respuesta:

Clave

Antes

de

su

depósito

final.

Afirmación Evidencia Justificación

Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto. El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto discontinuo. El estudiante debe comprender el texto discontinuo siguiendo de secuencia de las imágenes que él presenta y el sentido de las mismas.

martes 19 de septiembre de 2017 11H58' COT



Pregunta 1

1 de 1 puntos

[...]Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor[…] Fragmento del discurso de aceptación del premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa 2010. Tomado de: https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2010/vargas_llosalecture_sp.html Recuperado: 26 de febrero de 2017

El autor del discurso pretende con sus palabras llegar a un público. Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

que pueda acceder a este discurso, de una u otra manera. A.

Escogido, solo para aquel que se siete oprimido y necesitado. B.

que pueda acceder a este discurso, de una u otra manera. C.

de escritores nuevos para que tengan temas para sus obras. D.

de poetas y así motivarlos a seguir adelante. Comentarios para respuesta:

Clave

Al público que pueda acceder a este discurso, de una u otra manera

Afirmación

Comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. El estudiante identifica la relación que hay entre el discurso emitido y las características del posible público que lo puede escuchar

Evidencia Justificación



Pregunta 2

1 de 1 puntos

¿De verdad el Papa dijo que es mejor ser ateo que un católico hipócrita? Las palabras que salen de la boca del papa Francisco tienen resonancia, no es un secreto que es un líder con gran carisma que ha logrado conmover a creyentes y no creyentes. Incluso en algunas ocasiones se ha referido al ateísmo: “Lo importante para quien no cree en Dios está en obedecer a su conciencia”. Pero esta vez una frase lapidaria empezó a rondar por titulares de medios de comunicación y redes sociales: “Mejor ser ateo que un católico hipócrita”. Supuestamente era una opinión del pontífice. Las palabras fueron extraídas de la homilía que pronunció en la Casa Santa Marta el pasado jueves. El Papa se refería a la doble vida que llevaban algunos católicos mientras hablaba del escándalo como forma de destrucción. “Pero, ¿qué cosa es el escándalo? El escándalo es decir una cosa y hacer otra; es la doble vida, la doble vida. La doble en todo: yo soy muy católico, yo voy siempre a misa, pertenezco a esta asociación y a esta otra; pero mi vida no es cristiana, no pago lo justo a mis empleados, exploto a la gente, soy sucio en los negocios, hago blanqueo de dinero… doble vida”, dijo en la eucaristía el papa Francisco. En medio de esta explicación pronunció la frase que se volvió viral. Sin embargo, Radio Vaticano hizo la traducción de sus palabras –basada en el audio original- y les dio contexto. “(…) Y tantos católicos son así. Y escandalizan. Cuántas veces hemos oído – todos nosotros, en el barrio y en otras partes – ‘pero, para ser católico como aquel, es mejor ser ateo’. Ese es el escándalo. Te destruye. Te derriba. Y esto sucede todos los días. Basta ver el telediario o leer los periódicos. En los periódicos hay tantos escándalos, y también está la gran

publicidad de los escándalos. Y con los escándalos se destruye”, continuó el sumo pontífice.

Tomado de:

http://www.semana.com/mundo/articulo/homilia-del-papa-francisco

-en-la-hablo-de-que-es-mejor-ser-ateo-que-un-catolico-hipocrita/516530

Revista Semana. MUNDO |2017/02/24 08:44

En el último párrafo, las comillas se emplean para: Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Mostrar que son palabras textuales del Papa. A.

Expresar lo que se haya implícito en todo el texto. B.

Mostrar que son palabras textuales del Papa. C.

Reflejar el tono expuesto en el texto. D.

Mantener el hilo conductor de la temática. Coment arios para respues ta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Mostrar que son palabras textuales del papa. El estudiante identifica y entiende los contenidos locales que conforman un texto. El estudiante entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto. El estudiante debe comprender el empleo de elementos paraverbales, en este caso las comillas e inferir su función específica a partir del contexto. En este caso, la presentación de una cita textual.

Pregunta 3

1 de 1 puntos

En tiempos de peligro (Fragmento)

William Ospina

Tendemos a pensar que los grandes inventos de la humanidad son los de

nuestra época; por eso está bien que alguien nos recuerde que las edades de los grandes inventos fueron aquellas en que inventamos el lenguaje, domesticamos el fuego y las semillas, convertimos en compañeros de aventura al caballo y al perro, la vaca y la oveja, inventamos el amor y la amistad, el hogar y la cocción de los alimentos, en que adivinamos o presentimos a los dioses y alzamos nuestros primeros templos, cuando descubrimos el consuelo y la felicidad del arte tallando gruesas venus de piedra, pintando bisontes y toros y nuestras propias manos en las entrañas de las grutas. Los grandes inventos no son los artefactos, ni las cosas que nos hacen más eficaces, más veloces, más capaces de destrucción y de intimidación, de acumulación y de egoísmo. Los grandes inventos son los que nos hicieron humanos en el sentido más silvestre del término: el que utilizamos para decir que alguien es generoso, compasivo, cordial, capaz de inteligencia serena y de solidaridad. Todos advertimos que hay en el proceso de humanización, no como una conquista plena sino como una tendencia, la búsqueda de la lucidez, de la cordialidad, de la responsabilidad, de la gratitud, de la generosidad, de la celebración de los dones del mundo. ¿En qué consiste hoy la crisis histórica si no en el colapso al que parece llevarnos nuestra propia soberbia? Una doctrina del crecimiento económico que encumbra a unos países en el derroche, el saqueo de recursos y la producción de basuras, y abisma a los otros en la precariedad, mientras precipita crisis cada vez más absurdas sobre las propias naciones opulentas. Un modelo de producción y comercio que convierte el planeta en una vulgar bodega de recursos para la irracionalidad de la industria; cuyo frenesí de velocidad y de consumo altera los ciclos del clima, transforma el planeta en un organismo impredecible, crea un desequilibrio creciente del acceso a los recursos y al conocimiento, y convierte la sociedad en escenario del terror y la arbitrariedad, del tráfico de todo lo prohibido y de corrupción de todo lo permitido. Asistimos al fracaso de los valores históricos que fundamentaron toda moral y toda ética; y vemos desplomarse todo lo que fue respetable y sagrado. Es inquietante saber que no es tanto la ignorancia sino el conocimiento lo que nos va volviendo tan peligrosos. Los arsenales que fabricó nuestra ciencia pueden hacer saltar este sueño en minutos. Nunca hubo tanto miedo como ahora, cuando estamos en manos de la razón. Y sin embargo no podemos intentar volver a la irracionalidad: una vez que encontramos la razón, encontramos un camino del que difícilmente podemos apartarnos […] Por: William Ospina Tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/en-tiempos-de-peligro-columna359788 Recuperado: 26 de febrero de 2017

La pregunta que enmarca el tercer párrafo ¿En qué consiste hoy la crisis histórica si no en el colapso al que parece llevarnos nuestra propia soberbia? Presenta una ironía. Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Debido a que, a pesar de ser la generación con más conocimiento, somos la que menos reconoce sus errores A.

Porque, hemos creído que no podemos fallar y los

problemas son situaciones que escapan de nuestro control B.

Debido a que, a pesar de ser la generación con más conocimiento, somos la que menos reconoce sus errores C.

Puesto que, somos culpables de crisis histórica, pero no del colapso en que hemos caído hace años D.

Ya que, no podemos negar que nuestro orgullo nos ha llevado a la locura de luchar contra nosotros mismos. Comentarios para respuesta:

Clave

Debido a que, a pesar de ser la generación con más conocimiento, somos la que menos reconoce sus errores

Afirmación

Reconoce las estrategias discursivas dentro del texto como elementos que aportan al sentido y a la secuencia del mismo. El estudiante reconoce las estrategias discursivas en un texto. El estudiante reconoce los diversos recursos discursivos que utiliza el autor para llevar su mensaje, además identifica la utilización de figuras literarias para sustentar y reforzar sus argumentos.

Evidencia Justificación



Pregunta 4

1 de 1 puntos

[...]Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor[…]

Fragmento del discurso de aceptación del premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa 2010. Tomado de: https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2010/vargas_llosalecture_sp.html Recuperado: 26 de febrero de 2017

El objetivo del escritor al describir la literatura de esta manera es: Respuesta seleccionada: Respuestas:

D.

Mostrar el lado oculto del poder de la escritura en nuestra cultura A.

Exaltar a los escritores y su labor meritoria en defensa de los libros B.

Identificar los diversos usos de la literatura en la vida C.

Buscar acallar la tiranía y a los regímenes totalitarios D.

Mostrar el lado oculto del poder de la escritura en nuestra cultura Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Mostrar el lado oculto del poder de la escritura en nuestra cultura Reconoce las diferentes estrategias argumentativas para sustentar su punto de vista El estudiante reconoce las estrategias discursivas en un texto. El estudiante identifica las diversas formas de presentar un argumento, además de reconocer las estrategias léxico semánticas para deducir el sentido de la macroestructura.

Pregunta 5

1 de 1 puntos

El día del mal juicio De todas las tesis (que apenas son hipótesis) con que se intenta explicar el triunfo del mentiroso Trump, la que más me convence es la que sostiene que, de esta locura, buena parte de la culpa la tiene Facebook. Y ni siquiera Facebook deliberadamente, sino sus hipocresías y omisiones: su algoritmo ciego que hace que las noticias que más se propagan en ese medio de información no sean las más ciertas, sino las más populares. Es una especie de virus de la mentira que no contamina los discos duros de las computadoras ni los cuerpos de las personas, sino las mentes de los lectores. Mentiras

repetidas tantas veces que se vuelven verdad, como en el sueño totalitario de Goebbels. Como escribe Emily Bell en la revista de periodismo de Columbia, CJR, Mark Zuckerberg no puede seguir fingiendo que su exitosa red social (la más grande e influyente del mundo) no sea al mismo tiempo un medio de comunicación y un editor que escoge cuáles historias publicar y a qué tipo de lectores dirigirlas. El problema es que Facebook, como medio, no privilegia las noticias mejor investigadas, más cuidadosamente escritas ni las que reflejen del modo más veraz posible la realidad, sino que les da prioridad a las noticias que cada segmento de lectores (detectado por las máquinas según su historial de clics) va a preferir porque se acomodan más a sus creencias, sus prejuicios, su ideología, sus hábitos, etc. Facebook es el gran altavoz de supuestos portales de noticias —que en realidad son páginas de propaganda falaz, sesgada e irresponsable— que no siguen ningún criterio de deontología profesional, sino que se dedican a inventar o propagar falacias, insultos, exageraciones, medias verdades o mentiras completas. Lo que Facebook quiere no es impulsar esas páginas; lo que Facebook busca es generar más clics, más tráfico, pues de esa forma gana más dinero. La lógica es simple: si le ofrezco a alguien que cree en ovnis, o a un racista, páginas sobre marcianos, o sobre experimentos amañados que demuestran, qué sé yo, que los japoneses son genéticamente superiores a los askenazis, entonces los delirantes de visitas de extraterrestres o los supremacistas raciales de cualquier pelambre, harán clic ahí. Y la máquina registradora de Facebook recibirá una fracción de centavo más. El algoritmo no edita, ni filtra, ni juzga, simplemente te da lo que podrías querer, según tu historial de clics, que con el tiempo se perfecciona más. Algunas de estas páginas de supuestas noticias ni siquiera existen fuera de Facebook, y quienes las patrocinan y buscan volverlas virales contratan en cualquier parte del mundo pequeños ejércitos pagos que se dediquen a hacerlas populares a fuerza de clics o de “likes”, de modo que la máquina ciega de Facebook (casi sin editor) las considere importantes y las riegue, poniéndolas al mismo nivel o por encima de los medios tradicionales (los denigrados “mainstream”, que se imponen códigos éticos y técnicas de verificación) hasta convertirlas en una retroalimentación confiable para lectores ya debidamente sesgados y llenos de prejuicios, o peor, para lectores ingenuos que confían en lo que Facebook “escoge” para ellos. Cualquiera que tenga experiencia de las redes sociales (y hacen muy mal los intelectuales que las desprecian, en lugar de tratar de entenderlas) sabe que será mucho más fácil volver viral un exabrupto, un insulto o una mentira asquerosa que una opinión ponderada, matizada, en la cual se le da voz lealmente a la posición contraria. Las últimas campañas y resultados políticos, que han contradicho todas las encuestas y han hecho quedar como inútiles a los medios tradicionales (el Brexit, el No, Trump), deberían enseñarnos a jugar a dos o tres bandas: en la de la prensa seria y ética, pero también en la de esas redes que nos permiten usar textos efectistas (no mentirosos, pero sin matizar), como una nueva forma de vacunarnos y resistir contra los nuevos virus de la mentira y la desinformación.

Por: Héctor Abad Faciolince Tomado del: wwwaws.elespectador.com/opinion/el-dia-del-mal-juicio-0 12 Nov 2016

En el párrafo 3 del texto se dice: Respuesta seleccionada:

Cómo funciona Facebook.

Respuestas:

A.

B.

Cómo gana dinero la Red. B.

Cómo funciona Facebook. C.

Un listado de acciones virtuales. D.

Cómo actúan las personas en Facebook. Comentarios para respuesta:

Clave

Cómo

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo. El lector debe comprender en la secuencia de ideas del párrafo lo que con ellas se expresa.

Evidencia

Justificación



Pregunta 6

funciona

Facebook.

0 de 1 puntos

[...]Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es CONCULCADA por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores

y carceleros viven más seguros y mejor[…] Fragmento del discurso de aceptación del premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa 2010. Tomado de: https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2010/vargas_llosalecture_sp.html Recuperado: 26 de febrero de 2017

En la siguiente expresión la palabra RESALTADA “Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es CONCULCADA por un tirano, una ideología o una religión” sirve para Respuesta seleccionada:

Hacer énfasis en que los tiranos hacen

Respuestas:

A.

C.

Hacer énfasis en lo que no se puede hacer. B.

Hacer énfasis en lo que puede convertirse la democracia. C.

Hacer énfasis en que los tiranos hacen D.

Hacer énfasis en lo que significa violar la libertad. Comentarios para respuesta:

Clave

Hacer énfasis en lo que significa violar la libertad

Afirmación

Reconoce el léxico y su relación dentro del texto y la manera como aporta a la secuencia del sentido El estudiante entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto El estudiante identifica sentido del texto a través del reconocimiento de los términos que construyen, además relaciona el léxico con la coherencia global de la lectura.

Evidencia Justificación



Pregunta 7

0 de 1 puntos

En tiempos de peligro (Fragmento) William Ospina

Tendemos a pensar que los grandes inventos de la humanidad son los de

nuestra época; por eso está bien que alguien nos recuerde que las edades de los grandes inventos fueron aquellas en que inventamos el lenguaje, domesticamos el fuego y las semillas, convertimos en compañeros de aventura al caballo y al perro, la vaca y la oveja, inventamos el amor y la amistad, el hogar y la cocción de los alimentos, en que adivinamos o presentimos a los dioses y alzamos nuestros primeros templos, cuando descubrimos el consuelo y la felicidad del arte tallando gruesas venus de piedra, pintando bisontes y toros y nuestras propias manos en las entrañas de las grutas. Los grandes inventos no son los artefactos, ni las cosas que nos hacen más eficaces, más veloces, más capaces de destrucción y de intimidación, de acumulación y de egoísmo. Los grandes inventos son los que nos hicieron humanos en el sentido más silvestre del término: el que utilizamos para decir que alguien es generoso, compasivo, cordial, capaz de inteligencia serena y de solidaridad. Todos advertimos que hay en el proceso de humanización, no como una conquista plena sino como una tendencia, la búsqueda de la lucidez, de la cordialidad, de la responsabilidad, de la gratitud, de la generosidad, de la celebración de los dones del mundo. ¿En qué consiste hoy la crisis histórica si no en el colapso al que parece llevarnos nuestra propia soberbia? Una doctrina del crecimiento económico que encumbra a unos países en el derroche, el saqueo de recursos y la producción de basuras, y abisma a los otros en la precariedad, mientras precipita crisis cada vez más absurdas sobre las propias naciones opulentas. Un modelo de producción y comercio que convierte el planeta en una vulgar bodega de recursos para la irracionalidad de la industria; cuyo frenesí de velocidad y de consumo altera los ciclos del clima, transforma el planeta en un organismo impredecible, crea un desequilibrio creciente del acceso a los recursos y al conocimiento, y convierte la sociedad en escenario del terror y la arbitrariedad, del tráfico de todo lo prohibido y de corrupción de todo lo permitido. Asistimos al fracaso de los valores históricos que fundamentaron toda moral y toda ética; y vemos desplomarse todo lo que fue respetable y sagrado. Es inquietante saber que no es tanto la ignorancia sino el conocimiento lo que nos va volviendo tan peligrosos. Los arsenales que fabricó nuestra ciencia pueden hacer saltar este sueño en minutos. Nunca hubo tanto miedo como ahora, cuando estamos en manos de la razón. Y sin embargo no podemos intentar volver a la irracionalidad: una vez que encontramos la razón, encontramos un camino del que difícilmente podemos apartarnos […] Por: William Ospina Tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/en-tiempos-de-peligro-columna359788 Recuperado: 26 de febrero de 2017

En el cuarto párrafo se habla del peligro unido al conocimiento lo cual nos presenta un panorama en el que Respuesta seleccionada:

Respuestas:

B.

El hombre debe avanzar con cautela, para no caer en las redes de la razón que lo llevaran irremediablemente a su destrucción A.

El hombre irremediablemente no podrá superar sus metas de

conocimiento, porque esto traería como consecuencia el horror de la guerra B.

El hombre debe avanzar con cautela, para no caer en las redes de la razón que lo llevaran irremediablemente a su destrucción C.

El hombre puede y debe avanzar, pero con el equilibrio de no olvidar la sensibilidad a su naturaleza humana D.

El hombre no tiene camino de vuelta, porque jamás volverá a su punto inicial y lo que nos espera es un desastre Comentarios para respuesta:

Clave

El hombre puede y debe avanzar, pero con el equilibrio de no olvidar la sensibilidad a su naturaleza humana

Afirmación

Comprende las relaciones entre las ideas expuestas en los diferentes. El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. El estudiante identifica los diferentes puntos de vista dentro de las proposiciones dentro de una macroestructura y las relaciona con las otras ideas expuestas en el texto y de esta manera reconoce el sentido global del texto.

Evidencia Justificación



Pregunta 8

1 de 1 puntos

Paz sí, pero que la paguen otros Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. La implementación de los Acuerdos de Paz ha puesto de presente el verdadero problema del posconflicto en Colombia: querer la paz sin asumir sus costos. Nos sucede algo parecido al mundo que propone Trump, querer un muro para nuestra casa, pero que lo paguen los vecinos.

El modelo de paz que resultó de la negociación del Gobierno con las FARC va mucho más allá de garantizar la reinserción de las guerrillas e implica que como sociedad afrontemos las reformas que necesitamos. Por eso, los acuerdos consisten en rutas participativas para las reformas en lugar de Acuerdos sustantivos. Ese camino de cambios apenas se empieza a transitar. Los opositores de la paz, tal como lo he mencionado en otras ocasiones, no se oponen al cese de la guerra, ni a la reincorporación de los alzados en armas. Así lo ratificó el propio jefe de las fuerzas reaccionarias, el senador Uribe, en su mendaz declaración de esta semana. Lo que a Uribe, sus seguidores y muchos colombianos más les asusta no es amnistiar a unos cuantos guerrilleros, lo que les aterra realmente es que la paz cambie el estatus quo con el que hemos vivido durante todos estos años. A medida que se anuncian reformas y estas empiezan a amenazar distintos intereses de la sociedad, los apoyos para la implementación se van reduciendo y el número de preocupados crece. En todos los procesos de transformaciones sociales, los afectados ejercen una férrea oposición y los posibles beneficiarios una débil defensa. Como lo ha señalado repetidamente el comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, la negociación del Acuerdo fue muy difícil, pero su implementación lo será aún más. La puesta en marcha de los Acuerdos va a incrementar las tensiones latentes en la sociedad y abrirá la puerta para cambiar la relación de poderes que mantiene el actual status quo. Por eso, el interés de las fuerzas reaccionarias en evitar que se produzcan los avances y de allí su amenaza de echarlos para atrás, que era el verdadero propósito del comunicado del expresidente Uribe. Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. Colombia se halla ante su más importante prueba de resiliencia, la historia que estamos escribiendo dirá si aprendimos algo de nuestros años de guerra y fuimos capaces de construir una mejor sociedad, o si toda nuestra violencia y todos nuestros muertos han sido en vano. Juan Fernando Londoño |2017/02/25 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/implementacionde-acuerdos-de-paz-con-las-farc-opinion-de-juan-fernando-londono/516665

Por su estructura, el texto leído se caracteriza como: Respuesta seleccionada:

A.

Argumentativo, porque el autor presenta su punto de vista sobre el tema y lo sustenta.

Respuestas:

A.

Argumentativo, porque el autor presenta su punto de vista sobre el tema y lo sustenta. B.

Imaginativo, debido a que hace referencia a probables e hipotéticas situaciones futuras. C.

Descriptivo, pues pinta con palabras una situación para que la imagine el lector. D.

Informativo, ya que da a conocer una realidad, en sus diversos aspectos, con sus detalles Comentarios para respuesta:

Clave

Argumentativo, porque el autor presenta su punto de vista sobre el tema y lo sustenta.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes. El estudiante debe relacionar su conocimiento sobre superestructuras textuales con los elementos constitutivos del texto leído y la labor que cumplen en él.

Evidencia Justificación



Pregunta 9

0 de 1 puntos

Violencia de género, un problema de todos Por Cristina Álvarez Rodríguez

No sólo debemos cuestionar la violencia física. Necesitamos visibilizar las violencias que tienen formas sutiles de expresión, pero que evidencian relaciones de poder e inequidad entre varones y mujeres. Mensajes, valores, íconos, signos que transmiten y reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales y naturalizan la subordinación y la violencia.

Esa violencia simbólica tiene un carácter transversal, se refiere a un “algo” establecido, inconscientemente interiorizado e incorporado, algo que es difícil poner en cuestión porque no nos damos cuenta de ello. Cuesta reconocerla en la vida cotidiana y en nuestros cuerpos. Es parte de nuestras creencias. Necesitamos preguntarnos por las razones profundas que hacen posible que ocurra una y otra vez. Las pistas de ello están La violencia de género afecta a familias y comunidades de todas las generaciones y refuerza otros tipos de violencia presentes en la sociedad. No se limita a una cultura, región o país específico, ni a grupos particulares de mujeres. Nos atraviesa a todos y, en especial, a TODAS. En una cultura que vemos como natural o no vemos, porque es desde ella que sabemos el mundo. Fenómeno complejo La violencia de género es un problema social y de derechos humanos muy complejo. La prevalencia de la violencia contra las mujeres y niñas demuestra que este fenómeno aun necesita abordarse con todos los recursos, medidas y compromisos sociales y políticos. Por eso, desde hace tres años, en el Consejo Provincial de las Mujeres de la Provincia de Buenos Aires trabajamos en el plan integral Maltrato Cero, entendiendo que como Estado debemos implementar políticas públicas adecuadas, a fin de dar una respuesta pronta y eficaz para una mujer que pide ayuda. Buscamos generar mecanismos tempranos de detección a través de campañas como “Reconocé las señales”, “¿Es amor?” y otras, para actuar sobre los primeros signos de violencia, como son el control, los celos desmedidos y los insultos degradantes. Y no sólo en el golpe, es decir en la aparición de la violencia física que muchas veces es la última en manifestarse, porque ahí llegamos tarde. Además, los “jóvenes decimos Maltrato Cero” está en todas las aulas de nuestras escuelas secundarias. El gobernador Daniel Scioli tiene un firme compromiso a favor de políticas que prevengan, erradiquen y castiguen toda forma de violencia y discriminación contra las mujeres. Por eso, en estos años de gestión se ha elevado el número de comisarías de la Mujer y la Familia a 100, para llegar a fin de año a que haya una en cada uno de los 135 municipios. Desde 2008, existen en la provincia de Buenos Aires la línea de Atención de Mujeres en Situación de Violencia, 0800 555 0137 (AVM), como así

también a través del 911 se atiende las 24 horas los 365 días del año. Se puso en funcionamiento en 2014 la Oficina Provincial para la Lucha contra la Trata de Personas, la Explotación Sexual Infantil, y la Protección y Asistencia de las Víctimas. Asimismo, en los departamentos judiciales se crearon fiscalías especializadas en la temática de Violencia Familiar y de Género. La búsqueda de la paz, la eliminación de los obstáculos para que la equidad entre mujeres y varones sea real y efectiva, la eliminación de todas las formas de violencia y maltrato de género, son puntos ineludibles en el camino de construcción de una sociedad sin violencia, que privilegie el diálogo, la tolerancia, la cooperación y el respeto a los derechos humanos de TODOS. Necesitamos tomar conciencia social de manera urgente; estamos frente a una oportunidad histórica que debería marcar una bisagra, donde todos trabajemos conjuntamente, para que #NiUnaMenos sea una realidad y no una consigna. Cristina Álvarez Rodríguez *Ministra de Gobierno y presidenta del Consejo de las Mujeres de la Provincia de Buenos Aires Tomado de: http://opinion.infobae.com/cristina-alvarez-rodriguez/2015/06/02/violencia-de-genero-unproblema-de-todos/

Martes 2 de junio, 2015

La oración que recoge de forma más completa la idea principal del texto es: Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

La violencia de género es un problema social y de derechos humanos. A.

La violencia de género no es solo violencia física. B.

La violencia de género es un problema social y de derechos humanos. C.

El problema de la violencia de género debe ser atendido por toda la sociedad. D.

Necesitamos tomar conciencia social de manera urgente. Coment arios para respues ta:

Clave Evidencia

El problema de la violencia de género debe ser atendido por toda la sociedad. El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto.

Justificación



Desde el mismo título el autor deja ver que el tema toca de alguna manera a todas las personas de la sociedad: A las mujeres como objeto de la violencia, a las familias como escenarios de la violencia y a la sociedad por los costos que génera y la cultura de violencia que se cimienta y transmite.

Pregunta 10

1 de 1 puntos

La Guajira El grado de corrupción es, sin duda, uno de los más graves del país. Cinco gobernadores en seis años dan fe de ello. Hasta los años 1940, Riohacha sólo tenía salida por el mar. López Pumarejo fue el encargado de proyectar la carretera a Santa Marta que la sacó del olvido (y de paso descubrió para el mundo Valledupar). Por el tema indígena, mantuvo en cambio, desde siempre, comunicación terrestre con Venezuela. Durante mucho tiempo Caracas se ocupó más de los wayuu, una etnia al filo de la frontera, que Bogotá (Venezuela acude a ellos en fechas electorales). La crisis actual del vecino país colapsó la problemática social en la alta Guajira, una región con problemas extremos, entre otros, de agua potable, a pesar de que a la vía entre Palomino y Riohacha la bañan 12 ríos que bajan de la Sierra. Bogotá se ha desentendido desde siempre de La Guajira, salvo en temas como el contrabando de gasolina y el carbón. El Departamento recibe uno de los mayores presupuestos de regalías. Parte de ese dinero es el que hoy está en juego: la bicoca de 785.000 millones de pesos. El ministro Cárdenas les advirtió esta semana a los secretarios departamentales de Salud y Educación que ya “no tienen funciones como ordenadores del gasto”. El gobierno nacional se lava las manos al afirmar que “defiende la centralización”, pero que cuando identifica “fallas protuberantes” en la prestación de servicios esenciales “debe aplicar medidas extraordinarias”. Es decir, el dinero pertenece a los guajiros, pero ellos no tienen autonomía para manejarlo. El decreto que así lo dispone no ha sido gratuito. El grado de corrupción es, sin duda, uno de los más graves del país. Cinco gobernadores en seis años dan fe de ello. He escuchado varias veces la “justificación”: “Se trata de un desquite de los políticos por los siglos de abandono que padeció la región”, con lo que estarían haciendo lo mismo que critican del centralismo: negarles oportunidades de vida y progreso a los suyos. Esta semana oí decir a un reconocido periodista internacional: “Mientras Colombia es un país donde el machismo se demuestra con violencia, en Venezuela se hace con corrupción”. La clase dirigente

guajira parece haber heredado tanto de uno como de otro: el más macho es quien más rápido desenfunda el arma, pero es también quien más ladronea. Es claro: no son todos los guajiros, la mayoría gente de bien. Es la dirigencia política (no faltará ahora el político populista que, buscando salvar su propia culpa, esgrima el argumento chovinista de “Nos están estigmatizando a todos los guajiros por igual”). Pero la crisis no es sólo un asunto de corrupción, un titular –y un grave problema, por supuesto-, que hace mucho ruido pero desvía el foco y la atención. Las muertes de los niños por desnutrición, por ejemplo, es mucho más que un tema de corrupción. La Guajira es un polvorín que requiere soluciones de fondo. Quitarle la autonomía salva unos recursos de la corrupción, pero ahonda en el problema del eterno abandono regional, pues es tanto como tratar a los políticos regionales como discapacitados mentales: con cariño, pero sin permitirles tocar lo que es suyo. PD. Luego de escribir esta columna se supo que Wílder Guerra ha sido encargado de la Gobernación. Enhorabuena para La Guajira y firmeza y valentía para el gobernador. Alonso Sánchez Baute | 2017/02/27 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/ la-guajira-el-departamentomas-afectado-por-la-corrupcion/516885

Con la expresión “Nos están estigmatizando a todos los guajiros por igual”, el autor Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Imagina lo que diría algún político de la localidad. A.

Critica las acciones del gobierno contra los dirigentes. B.

Imagina lo que diría algún político de la localidad. C.

Habla en nombre de los políticos de la región. D.

Hace referencia al pueblo guajiro. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación

Imagina lo que diría algún político de la localidad. Reflexionar a partir de un texto y

Evidencia Justificación



evaluar su contenido. El estudiante reconoce contenidos valorativos presentes en un texto. El estudiante debe comprender que el autor se adelanta a juzgar posibles comportamientos de los personajes aludidos en el texto, ya que en el contexto de la situación parece justificarse las actuaciones negativas.

Pregunta 11

1 de 1 puntos

Hm nik

Agustina Guerrero, Blog Tomado de: guerreroagustina.blogspot.com

El recurso gráfico en la catedral es empleado para: Respuesta seleccionada:

Ik,ol

Respuestas:

A.

B.

Hacer visible que los hombres se ubican mejor en el espacio B.

Mostrar la desubicación de la mujer al buscar la dirección. C.

Dejar en evidencia la falta de sinceridad de la mujer. D.

Señalarle al lector el lugar al que debía llegar la mujer. Coment arios para respues ta:

Clave

Mostrar la desubicación de la mujer al buscar la dirección.

Afirmación

El estudiante comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto discontinuo. El estudiante debe identificar la función de cada uno de los elementos del texto discontinuo para poder deducir el mensaje implícito en él.

Evidencia Justificación



Pregunta 12

1 de 1 puntos

Tomado de: https://image.slidesharecdn.com/transmileniobogota-100902194411phpapp02/95/transmilenio-bogota-17-728.jpg?cb=1283456721

La gráfica del Esquema social del transporte en Bogotá permite deducir

que Respuesta seleccionada:

B.

TransMilenio es una alianza público privada.

Respuestas:

A.

Los vehículos hacen parte de la infraestructura. B.

TransMilenio es una alianza público privada. C.

Los usuarios pagan impuestos al municipio. D.

Las vías conducen a los transportadores. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



TransMilenio es una alianza público privada. Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto discontinuo. El estudiante debe dar sentido a la disposición de los elementos del gráfico identificando diversos tipos de relaciones entre ellos. Así, debe comprender que las flechas indican variadas formas de conexiones entre los elementos implicados.

Pregunta 13

1 de 1 puntos

El día del mal juicio De todas las tesis (que apenas son hipótesis) con que se intenta explicar el triunfo del mentiroso Trump, la que más me convence es la que sostiene que, de esta locura, buena parte de la culpa la tiene Facebook. Y ni siquiera Facebook deliberadamente, sino sus hipocresías y omisiones: su algoritmo ciego que hace que las noticias que más se propagan en ese medio de información no sean las más ciertas, sino las más populares. Es una especie de virus de la mentira que no contamina los discos duros de las computadoras ni los cuerpos de las personas, sino las mentes de los lectores. Mentiras repetidas tantas veces que se

vuelven verdad, como en el sueño totalitario de Goebbels. Como escribe Emily Bell en la revista de periodismo de Columbia, CJR, Mark Zuckerberg no puede seguir fingiendo que su exitosa red social (la más grande e influyente del mundo) no sea al mismo tiempo un medio de comunicación y un editor que escoge cuáles historias publicar y a qué tipo de lectores dirigirlas. El problema es que Facebook, como medio, no privilegia las noticias mejor investigadas, más cuidadosamente escritas ni las que reflejen del modo más veraz posible la realidad, sino que les da prioridad a las noticias que cada segmento de lectores (detectado por las máquinas según su historial de clics) va a preferir porque se acomodan más a sus creencias, sus prejuicios, su ideología, sus hábitos, etc. Facebook es el gran altavoz de supuestos portales de noticias —que en realidad son páginas de propaganda falaz, sesgada e irresponsable— que no siguen ningún criterio de deontología profesional, sino que se dedican a inventar o propagar falacias, insultos, exageraciones, medias verdades o mentiras completas. Lo que Facebook quiere no es impulsar esas páginas; lo que Facebook busca es generar más clics, más tráfico, pues de esa forma gana más dinero. La lógica es simple: si le ofrezco a alguien que cree en ovnis, o a un racista, páginas sobre marcianos, o sobre experimentos amañados que demuestran, qué sé yo, que los japoneses son genéticamente superiores a los askenazis, entonces los delirantes de visitas de extraterrestres o los supremacistas raciales de cualquier pelambre, harán clic ahí. Y la máquina registradora de Facebook recibirá una fracción de centavo más. El algoritmo no edita, ni filtra, ni juzga, simplemente te da lo que podrías querer, según tu historial de clics, que con el tiempo se perfecciona más. Algunas de estas páginas de supuestas noticias ni siquiera existen fuera de Facebook, y quienes las patrocinan y buscan volverlas virales contratan en cualquier parte del mundo pequeños ejércitos pagos que se dediquen a hacerlas populares a fuerza de clics o de “likes”, de modo que la máquina ciega de Facebook (casi sin editor) las considere importantes y las riegue, poniéndolas al mismo nivel o por encima de los medios tradicionales (los denigrados “mainstream”, que se imponen códigos éticos y técnicas de verificación) hasta convertirlas en una retroalimentación confiable para lectores ya debidamente sesgados y llenos de prejuicios, o peor, para lectores ingenuos que confían en lo que Facebook “escoge” para ellos. Cualquiera que tenga experiencia de las redes sociales (y hacen muy mal los intelectuales que las desprecian, en lugar de tratar de entenderlas) sabe que será mucho más fácil volver viral un exabrupto, un insulto o una mentira asquerosa que una opinión ponderada, matizada, en la cual se le da voz lealmente a la posición contraria. Las últimas campañas y resultados políticos, que han contradicho todas las encuestas y han hecho quedar como inútiles a los medios tradicionales (el Brexit, el No, Trump), deberían enseñarnos a jugar a

dos o tres bandas: en la de la prensa seria y ética, pero también en la de esas redes que nos permiten usar textos efectistas (no mentirosos, pero sin matizar), como una nueva forma de vacunarnos y resistir contra los nuevos virus de la mentira y la desinformación. Por: Héctor Abad Faciolince Tomado del: wwwaws.elespectador.com/opinion/el-dia-del-mal-juicio-0 12 Nov 2016

El párrafo inicial y el párrafo final se relacionan en que Respuesta seleccionada: Respuestas:

C.

El uno señala la consecuencia y el otro la causa de lo que se habla. A.

El inicial trata el problema y el final, analiza el contexto. B.

Los dos hacen referencia a la desinformación. C.

El uno señala la consecuencia y el otro la causa de lo que se habla. D.

El primero presenta el problema y el último, la solución. Comentarios para respuesta:

Clave

El uno señala la consecuencia y el otro la causa de lo que se habla.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. El estudiante debe determinar la función de los párrafos en el texto y hallar su relación; además debe analizar las diversas partes del texto y conectarlas por su sentido y la relación que guardan complementándose como secuencias de un mismo hecho.

Evidencia Justificación



Pregunta 14

1 de 1 puntos

[...]Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad,

nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor[…] Fragmento del discurso de aceptación del premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa 2010. Tomado de: https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2010/vargas_llosalecture_sp.html Recuperado: 26 de febrero de 2017

Los argumentos con los cuales el autor presenta a la literatura como un arma defensiva son los siguientes Respuesta seleccionada: Respuestas:

D.

Por que es un espacio para la inconformidad y el rechazo de la rutina A.

Por que es un evento hermoso y capaz de mostrar un mundo mejor B.

Por que es un espacio para la democracia y expresión de las ideas C.

Por que es un sueño inacabado que puede ser realidad en la vida diaria D.

Por que es un espacio para la inconformidad y el rechazo de la rutina Comentarios para respuesta:

Clave

Como un espacio para la inconformidad y el rechazo de la rutina

Afirmación

Reconoce y caracteriza los argumentos presentados por el autor para sustentar sus ideas El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo.

Evidencia

Justificación



El estudiante puede identificar la superestructura del texto, asimismo los argumentos que sustentan las opiniones presentadas por el escritor de la lectura

Pregunta 15

1 de 1 puntos

El día del mal juicio De todas las tesis (que apenas son hipótesis) con que se intenta explicar el triunfo del mentiroso Trump, la que más me convence es la que sostiene que, de esta locura, buena parte de la culpa la tiene Facebook. Y ni siquiera Facebook deliberadamente, sino sus hipocresías y omisiones: su algoritmo ciego que hace que las noticias que más se propagan en ese medio de información no sean las más ciertas, sino las más populares. Es una especie de virus de la mentira que no contamina los discos duros de las computadoras ni los cuerpos de las personas, sino las mentes de los lectores. Mentiras repetidas tantas veces que se vuelven verdad, como en el sueño totalitario de Goebbels. Como escribe Emily Bell en la revista de periodismo de Columbia, CJR, Mark Zuckerberg no puede seguir fingiendo que su exitosa red social (la más grande e influyente del mundo) no sea al mismo tiempo un medio de comunicación y un editor que escoge cuáles historias publicar y a qué tipo de lectores dirigirlas. El problema es que Facebook, como medio, no privilegia las noticias mejor investigadas, más cuidadosamente escritas ni las que reflejen del modo más veraz posible la realidad, sino que les da prioridad a las noticias que cada segmento de lectores (detectado por las máquinas según su historial de clics) va a preferir porque se acomodan más a sus creencias, sus prejuicios, su ideología, sus hábitos, etc. Facebook es el gran altavoz de supuestos portales de noticias —que en realidad son páginas de propaganda falaz, sesgada e irresponsable— que no siguen ningún criterio de deontología profesional, sino que se dedican a inventar o propagar falacias, insultos, exageraciones, medias verdades o mentiras completas. Lo que Facebook quiere no es impulsar esas páginas; lo que Facebook busca es generar más clics, más tráfico, pues de esa forma gana más dinero. La lógica es simple: si le ofrezco a alguien que cree en ovnis, o a un racista, páginas sobre marcianos, o sobre experimentos amañados que demuestran, qué sé yo, que los japoneses son genéticamente superiores a los askenazis, entonces los delirantes de visitas de extraterrestres o los supremacistas raciales de cualquier pelambre, harán clic ahí. Y la máquina registradora de Facebook recibirá una fracción de centavo más. El algoritmo no edita, ni filtra, ni juzga, simplemente te da lo que podrías querer, según tu historial de clics, que con el tiempo se perfecciona más.

Algunas de estas páginas de supuestas noticias ni siquiera existen fuera de Facebook, y quienes las patrocinan y buscan volverlas virales contratan en cualquier parte del mundo pequeños ejércitos pagos que se dediquen a hacerlas populares a fuerza de clics o de “likes”, de modo que la máquina ciega de Facebook (casi sin editor) las considere importantes y las riegue, poniéndolas al mismo nivel o por encima de los medios tradicionales (los denigrados “mainstream”, que se imponen códigos éticos y técnicas de verificación) hasta convertirlas en una retroalimentación confiable para lectores ya debidamente sesgados y llenos de prejuicios, o peor, para lectores ingenuos que confían en lo que Facebook “escoge” para ellos. Cualquiera que tenga experiencia de las redes sociales (y hacen muy mal los intelectuales que las desprecian, en lugar de tratar de entenderlas) sabe que será mucho más fácil volver viral un exabrupto, un insulto o una mentira asquerosa que una opinión ponderada, matizada, en la cual se le da voz lealmente a la posición contraria. Las últimas campañas y resultados políticos, que han contradicho todas las encuestas y han hecho quedar como inútiles a los medios tradicionales (el Brexit, el No, Trump), deberían enseñarnos a jugar a dos o tres bandas: en la de la prensa seria y ética, pero también en la de esas redes que nos permiten usar textos efectistas (no mentirosos, pero sin matizar), como una nueva forma de vacunarnos y resistir contra los nuevos virus de la mentira y la desinformación. Por: Héctor Abad Faciolince Tomado del: wwwaws.elespectador.com/opinion/el-dia-del-mal-juicio-0 12 Nov 2016

NO es consistente con el contenido del párrafo 1: Respuesta seleccionada:

A.

Quienes participan de Facebook, actúan con hipocresía.

Respuestas:

A.

Quienes participan de Facebook, actúan con hipocresía. B.

Las mentiras repetidas muchas veces, se vuelven verdades. C.

Es una locura el triunfo de Trump. D.

Facebook funciona con base en un algoritmo. Comentarios para respuesta:

Clave

Quienes participan de Facebook, actúan con hipocresía

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un

Evidencia

Justificación



Pregunta 16

sentido global. El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo. El lector debe reconocer las diversas ideas expresadas en relación con el párrafo y ubicarlas o no como partes de él. 1 de 1 puntos

8 de marzo para reconocer lo invisible Para que suene inofensivo y cualquier persona pueda celebrarlo sin sentirse de izquierda, socialista, laboralista o feminista, en algún momento del siglo XX el 8 de marzo perdió su apellido y dejó de llamarse Día de la Mujer Trabajadora. Tal vez con el argumento de que era innecesaria la caracterización y que incluso resultaba excluyente, se le quitó la condición al sujeto; no todas las mujeres son trabajadoras, debió explicar algún genio. Al quitar el calificativo que la caracteriza, la mujer del 8 de marzo se volvió difusa y sobre ella se permite todo tipo de infortunadas interpretaciones y adaptaciones a lo que la otra mitad de la humanidad, familia y sociedad, quieren ver en ella. Se olvida el origen de la fecha, la conmemoración por las 130 obreras en huelga que murieron incineradas en el interior de la fábrica de camisas donde trabajaban en jornadas de 10 horas sin descanso por un salario de hambre. Era Nueva York en 1908, las cosas ahora son distintas, dirán. Pero no es así, porque al quitarle el apellido a la fecha, el machismo, que deforma todo lo que toca, convirtió un motivo para la reivindicación de derechos en un revuelto de emocionalidades cargadas de sutiles venenos. El primero y principal, la equiparación de la mujer a la madre, como si tener o no hijos hiciera más o menos mujer a la mujer, y como si su único aporte real a la sociedad fuera la reproducción de la especie. Ese discurso sensiblero y moralista que sólo reconoce la grandeza de las mujeres por generadoras de vida nos recuerda a las mujeres los sacrificios que hemos hecho por los siglos de los siglos y, de paso, espera que quedemos agradecidísimas por la gentileza de haberlo reconocido. Mientras se hacen discursos sobre las grandes capacidades y habilidades de las mujeres, se les obliga a asumir responsabilidades más allá de los límites de su salud y su bienestar, como por ejemplo, llevar a término embarazos no deseados. Que se haya despenalizado el aborto en Colombia es para los misóginos una afrenta: según esta gente, la mujer tiene que asumir su responsabilidad porque quién la manda si “abre las piernas”, el aborto es un pecado y la expectativa de lo que aun no existe es más importante que ella y su realización personal. Nada más incoherente que hablar de igualdad el 8 de marzo, mientras se boicotea el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva; jamás va a existir igualdad laboral efectiva mientras no se respeten las decisiones de las mujeres sobre su cuerpo y su destino; lo demás son halagos peligrosos, flores y chocolates para que nos sintamos agradecidas

de seguir sometidas a la voluntad de otros. Nada indica que se pueda bajar la guardia en la lucha por los derechos cuando, por ejemplo, un eurodiputado puede decir que las mujeres deben ganar menores salarios porque son débiles, menos inteligentes e inferiores a los hombres. Que esto se pueda decir en voz alta en un discurso político en el recinto de la democracia europea alerta sobre la terca condición discriminadora de la especie. Una vergüenza. Otro ejemplo. En Colombia, como en el mundo, a los hombres les pagan en promedio 20 % más que a las mujeres por desempeñar idéntica labor. Pero además, las mujeres trabajamos más tiempo durante toda la vida, si se cuenta como trabajo no remunerado las horas destinadas a arreglar la casa, hacer el mercado, preparar las comidas o cuidar a los enfermos. Nos dicen con benevolencia que “está en la naturaleza femenina” ser la cuidadora de la sociedad, y por cuenta de estas supuestas “habilidades naturales” se espera que trabajemos hasta cuando estamos de descanso. En general, en nuestro entorno occidental y pseudoigualitario se considera políticamente incorrecto hablar de una menor valía de las mujeres, por eso el 8 de marzo se les dan aplausos a ellas que todo lo hacen y todo lo pueden, que “son unas berracas”, que se duplican y triplican como superwomen. Todos quedan divinamente hablando de igualdad laboral, profesional y salarial, mientras mantienen la esencia de una cultura misógina que busca a como dé lugar preservar roles establecidos. La invitación a todas las mujeres es a tomarnos en serio el 8 de marzo y hacer conciencia de cuánto de nuestros días se invierte en labores no remuneradas que contribuyen a sostener la economía de las familias y, de paso, la de la sociedad. Que sea esta la ocasión para reconocer el valor de lo invisible, de lo que pasa inadvertido, el mayor aporte que hace la mitad de la humanidad para el bienestar de la humanidad entera. Ana María Ruíz Moreno http://www.semana.com/opinion/articulo/lo-que-hoy-en-dia-significa-el-dia-de-lamujer/517702 6 de marzo 2017

La lectura “8 de marzo para reconocer lo invisible” es un texto que se puede caracterizar como Respuesta seleccionada:

Respuestas:

B.

Argumentativo, puesto que presenta su posición sobre la nueva manera de ver el día de la mujer y lo critica con evidencias A.

Narrativo, porque, presenta la historia del día de la mujer con lujo de detalles, además de la incidencia de su incursión en la historia. B.

Argumentativo, puesto que presenta su posición sobre la nueva manera de ver el día de la mujer y lo critica con evidencias

C.

Representativo, ya que como se habla de una mujer se busca representar su papel en la sociedad y validarlo con hechos D.

Informativo, debido a que, presenta un recuento del día de la mujer, su historia y el nuevo significado que tiene en la actualidad. Comentarios para respuesta:

Clave

Argumentativo, puesto que presenta su posición sobre la nueva manera de ver el día de la mujer y lo critica con evidencias

Afirmación

Comprende la estructura global del texto e identifica sus partes El estudiante comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes. El estudiante reconoce la superestructura del texto, además caracteriza sus partes e identifica el andamiaje que lo sustenta.

Evidencia Justificación



Pregunta 17

0 de 1 puntos

Paz sí, pero que la paguen otros Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. La implementación de los Acuerdos de Paz ha puesto de presente el verdadero problema del posconflicto en Colombia: querer la paz sin asumir sus costos. Nos sucede algo parecido al mundo que propone Trump, querer un muro para nuestra casa, pero que lo paguen los vecinos. El modelo de paz que resultó de la negociación del Gobierno con las FARC va mucho más allá de garantizar la reinserción de las guerrillas e implica que como sociedad afrontemos las reformas que necesitamos. Por eso, los acuerdos consisten en rutas participativas para las reformas en lugar de Acuerdos sustantivos. Ese camino de cambios apenas se empieza a transitar. Los opositores de la paz, tal como lo he mencionado en otras ocasiones,

no se oponen al cese de la guerra, ni a la reincorporación de los alzados en armas. Así lo ratificó el propio jefe de las fuerzas reaccionarias, el senador Uribe, en su mendaz declaración de esta semana. Lo que a Uribe, sus seguidores y muchos colombianos más les asusta no es amnistiar a unos cuantos guerrilleros, lo que les aterra realmente es que la paz cambie el estatus quo con el que hemos vivido durante todos estos años. A medida que se anuncian reformas y estas empiezan a amenazar distintos intereses de la sociedad, los apoyos para la implementación se van reduciendo y el número de preocupados crece. En todos los procesos de transformaciones sociales, los afectados ejercen una férrea oposición y los posibles beneficiarios una débil defensa. Como lo ha señalado repetidamente el comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, la negociación del Acuerdo fue muy difícil, pero su implementación lo será aún más. La puesta en marcha de los Acuerdos va a incrementar las tensiones latentes en la sociedad y abrirá la puerta para cambiar la relación de poderes que mantiene el actual status quo. Por eso, el interés de las fuerzas reaccionarias en evitar que se produzcan los avances y de allí su amenaza de echarlos para atrás, que era el verdadero propósito del comunicado del expresidente Uribe. Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. Colombia se halla ante su más importante prueba de resiliencia, la historia que estamos escribiendo dirá si aprendimos algo de nuestros años de guerra y fuimos capaces de construir una mejor sociedad, o si toda nuestra violencia y todos nuestros muertos han sido en vano. Juan Fernando Londoño |2017/02/25 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/implementacionde-acuerdos-de-paz-con-las-farc-opinion-de-juan-fernando-londono/516665

El plan que identifica la construcción del texto es: Respuesta seleccionada:

B.

Presentación del tema – desarrollo de subtemas – conclusión.

Respuestas:

A.

Idea principal – explicación y ejemplo – más explicaciones – reflexión. B.

Presentación del tema – desarrollo de subtemas – conclusión. C.

Explicaciones – ejemplo – concepto – reflexión D.

Ejemplo – idea principal – explicaciones – ejemplos – cierre. Comentarios para respuesta:

Clave

Idea principal – explicación y ejemplo – más explicaciones – reflexión.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes. El estudiante ha de aplicar su conocimiento de los tipos de texto al sentido que halla en cada una de las partes del documento e identificar éste con una superestructura particular.

Evidencia Justificación



Pregunta 18

0 de 1 puntos

8 de marzo para reconocer lo invisible Para que suene inofensivo y cualquier persona pueda celebrarlo sin sentirse de izquierda, socialista, laboralista o feminista, en algún momento del siglo XX el 8 de marzo perdió su apellido y dejó de llamarse Día de la Mujer Trabajadora. Tal vez con el argumento de que era innecesaria la caracterización y que incluso resultaba excluyente, se le quitó la condición al sujeto; no todas las mujeres son trabajadoras, debió explicar algún genio. Al quitar el calificativo que la caracteriza, la mujer del 8 de marzo se volvió difusa y sobre ella se permite todo tipo de infortunadas interpretaciones y adaptaciones a lo que la otra mitad de la humanidad, familia y sociedad, quieren ver en ella. Se olvida el origen de la fecha, la conmemoración por las 130 obreras en huelga que murieron incineradas en el interior de la fábrica de camisas donde trabajaban en jornadas de 10 horas sin descanso por un salario de hambre. Era Nueva York en 1908, las cosas ahora son distintas, dirán. Pero no es así, porque al quitarle el apellido a la fecha, el machismo, que deforma todo lo que toca, convirtió un motivo para la reivindicación de derechos en un revuelto de

emocionalidades cargadas de sutiles venenos. El primero y principal, la equiparación de la mujer a la madre, como si tener o no hijos hiciera más o menos mujer a la mujer, y como si su único aporte real a la sociedad fuera la reproducción de la especie. Ese discurso sensiblero y moralista que sólo reconoce la grandeza de las mujeres por generadoras de vida nos recuerda a las mujeres los sacrificios que hemos hecho por los siglos de los siglos y, de paso, espera que quedemos agradecidísimas por la gentileza de haberlo reconocido. Mientras se hacen discursos sobre las grandes capacidades y habilidades de las mujeres, se les obliga a asumir responsabilidades más allá de los límites de su salud y su bienestar, como por ejemplo, llevar a término embarazos no deseados. Que se haya despenalizado el aborto en Colombia es para los misóginos una afrenta: según esta gente, la mujer tiene que asumir su responsabilidad porque quién la manda si “abre las piernas”, el aborto es un pecado y la expectativa de lo que aun no existe es más importante que ella y su realización personal. Nada más incoherente que hablar de igualdad el 8 de marzo, mientras se boicotea el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva; jamás va a existir igualdad laboral efectiva mientras no se respeten las decisiones de las mujeres sobre su cuerpo y su destino; lo demás son halagos peligrosos, flores y chocolates para que nos sintamos agradecidas de seguir sometidas a la voluntad de otros. Nada indica que se pueda bajar la guardia en la lucha por los derechos cuando, por ejemplo, un eurodiputado puede decir que las mujeres deben ganar menores salarios porque son débiles, menos inteligentes e inferiores a los hombres. Que esto se pueda decir en voz alta en un discurso político en el recinto de la democracia europea alerta sobre la terca condición discriminadora de la especie. Una vergüenza. Otro ejemplo. En Colombia, como en el mundo, a los hombres les pagan en promedio 20 % más que a las mujeres por desempeñar idéntica labor. Pero además, las mujeres trabajamos más tiempo durante toda la vida, si se cuenta como trabajo no remunerado las horas destinadas a arreglar la casa, hacer el mercado, preparar las comidas o cuidar a los enfermos. Nos dicen con benevolencia que “está en la naturaleza femenina” ser la cuidadora de la sociedad, y por cuenta de estas supuestas “habilidades naturales” se espera que trabajemos hasta cuando estamos de descanso. En general, en nuestro entorno occidental y pseudoigualitario se considera políticamente incorrecto hablar de una menor valía de las mujeres, por eso el 8 de marzo se les dan aplausos a ellas que todo lo hacen y todo lo pueden, que “son unas berracas”, que se duplican y triplican como superwomen. Todos quedan divinamente hablando de igualdad laboral, profesional y salarial, mientras mantienen la esencia de una cultura misógina que busca a como dé lugar preservar roles establecidos. La invitación a todas las mujeres es a tomarnos en serio el 8 de marzo y hacer conciencia de cuánto de nuestros días se invierte en labores no remuneradas que contribuyen a sostener la economía de las familias y, de paso, la de la sociedad. Que sea esta la ocasión para reconocer el valor de lo invisible, de lo que pasa inadvertido, el mayor aporte que hace la mitad de la humanidad para el bienestar de la humanidad entera. Ana María Ruíz Moreno http://www.semana.com/opinion/articulo/lo-que-hoy-en-dia-significa-el-dia-de-la-

mujer/517702 6 de marzo 2017

Según la autora del texto el haberle quitado trabajadora al “día de la mujer”, implica que Respuesta seleccionada: Respuestas:

el

adjetivo

de

A.

La mujer será respetada en toda la extensión de la palabra y no habrá posibilidades de cambiar esto. A.

La mujer será respetada en toda la extensión de la palabra y no habrá posibilidades de cambiar esto. B.

La mujer se ha convertido en un ser invisible, puesto que solo se designa el hecho de ser esposa y madre. C.

Cae en un error de identificación, que impide observar a la mujer desde varias perspectivas. D.

No cambia en nada, porque las mujeres no necesitan un día, sino todos los días. Comentarios para respuesta:

Clave

Cae en un error de identificación, que impide observar a la mujer desde varias perspectivas

Afirmación

Comprende las diversas relaciones que se dan dentro del texto El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. El estudiante identifica dentro del texto el sentido del verdadero significado de la palabra trabajadora, y lo relaciona con lo presentado a lo largo de la lectura.

Evidencia Justificación



Pregunta 19

1 de 1 puntos

Paz sí, pero que la paguen otros Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia,

como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. La implementación de los Acuerdos de Paz ha puesto de presente el verdadero problema del posconflicto en Colombia: querer la paz sin asumir sus costos. Nos sucede algo parecido al mundo que propone Trump, querer un muro para nuestra casa, pero que lo paguen los vecinos. El modelo de paz que resultó de la negociación del Gobierno con las FARC va mucho más allá de garantizar la reinserción de las guerrillas e implica que como sociedad afrontemos las reformas que necesitamos. Por eso, los acuerdos consisten en rutas participativas para las reformas en lugar de Acuerdos sustantivos. Ese camino de cambios apenas se empieza a transitar. Los opositores de la paz, tal como lo he mencionado en otras ocasiones, no se oponen al cese de la guerra, ni a la reincorporación de los alzados en armas. Así lo ratificó el propio jefe de las fuerzas reaccionarias, el senador Uribe, en su mendaz declaración de esta semana. Lo que a Uribe, sus seguidores y muchos colombianos más les asusta no es amnistiar a unos cuantos guerrilleros, lo que les aterra realmente es que la paz cambie el estatus quo con el que hemos vivido durante todos estos años. A medida que se anuncian reformas y estas empiezan a amenazar distintos intereses de la sociedad, los apoyos para la implementación se van reduciendo y el número de preocupados crece. En todos los procesos de transformaciones sociales, los afectados ejercen una férrea oposición y los posibles beneficiarios una débil defensa. Como lo ha señalado repetidamente el comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, la negociación del Acuerdo fue muy difícil, pero su implementación lo será aún más. La puesta en marcha de los Acuerdos va a incrementar las tensiones latentes en la sociedad y abrirá la puerta para cambiar la relación de poderes que mantiene el actual status quo. Por eso, el interés de las fuerzas reaccionarias en evitar que se produzcan los avances y de allí su amenaza de echarlos para atrás, que era el verdadero propósito del comunicado del expresidente Uribe. Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy

“resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. Colombia se halla ante su más importante prueba de resiliencia, la historia que estamos escribiendo dirá si aprendimos algo de nuestros años de guerra y fuimos capaces de construir una mejor sociedad, o si toda nuestra violencia y todos nuestros muertos han sido en vano. Juan Fernando Londoño |2017/02/25 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/implementacionde-acuerdos-de-paz-con-las-farc-opinion-de-juan-fernando-londono/516665

La postura del autor sobre el problema de la implementación de los acuerdos de paz sin querer asumir sus costos, se identifica con: Respuesta seleccionada:

S. Jaramillo, por la dificultad que este prevé.

Respuestas:

A.

B.

Uribe, por la amenaza que esgrime de echarlos para atrás. B.

S. Jaramillo, por la dificultad que este prevé. C.

La sociedad, por el incremento de las tensiones que le genera. D.

Trump, por proponer un muro que divida a las gentes Comentarios para respuesta:

Clave

Argumentativo, porque el autor presenta su punto de vista sobre el tema y lo sustenta.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica y caracteriza las diferentes voces o situaciones presentes en un texto. El estudiante debe reconocer quiénes hablan en el texto, qué dicen y las conexiones o no que se dan entre ellos con relación a las ideas que expresan; y, específicamente, identificar la semejanza de lo que dice el

Evidencia Justificación

personaje de la opción A con lo expresado por la voz del autor. 

Pregunta 20

1 de 1 puntos

Frida Kahlo Nombre del cuadro: La columna rota Autora: Frida Kahlo – 1944 Tomado de: http://www.marisolroman.com/2015/08/29/la-columna-rota-1944/

Se deduce que el autor emplea en su obra clavos incrustados en todo su cuerpo para: Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Hacer visible el sufrimiento en cada momento de su vida. A.

Marcar un sendero recorrido desde temprana edad. B.

Hacer visible el sufrimiento en cada momento de su vida. C.

Reflejar lo cohibida y retraída que ha sido en su vida. D.

Mostrar cómo la enfermedad que padece invadió su cuerpo. Coment arios para

Clave

Hacer visible el sufrimiento en cada momento de su vida.

respues ta:

Afirmación Evidencia Justificación



Pregunta 21

El estudiante comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto (discontinuo). El estudiante debe relacionar cada uno de los detalles de la pintura, que le van a permitir dilucidar el mensaje implícito del autor. 1 de 1 puntos

Tomado de: https://image.slidesharecdn.com/transmileniobogota-100902194411phpapp02/95/transmilenio-bogota-17-728.jpg?cb=1283456721

El gráfico NO indica que Respuesta seleccionada:

B.

El municipio es el ente recaudador.

Respuestas:

A.

No se da la guerra del centavo. B.

El municipio es el ente recaudador. C.

Los municipios y la Nación representan al Gobierno. D.

El sector privado está representado por los transportadores y las empresas. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



El municipio es el ente recaudador. Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto discontinuo. El estudiante debe comprender que la información lingüística que ofrece el gráfico complementada con elementos no lingüísticos, como las flechas, se interpretan como mensajes del texto. De esta manera identifica que no hay ninguna relación entre municipio y recaudador.

Pregunta 22

1 de 1 puntos

¡Icetex perdió su función social! Es indudable que los bachilleres de escasos recursos obligatoriamente son potenciales clientes del Icetex, que de entrada les abre sus puertas con mucha facilidad, pero con el correr de los años a medida que avanzan en sus estudios se ven estrangulados por las deudas educativas contraídas con la entidad. Cuando las instituciones se desvían de su objetivo social para las cuales fueron creadas, por lo regular fracasan y se convierten en fortines burocráticos con graves perjuicios para quienes son sus beneficiarios, por eso en menester que quienes en los actuales momentos tengan deudas pendientes con el Icetex, bien les valdría que hagan valer sus derechos a la luz de los estatutos de la entidad y se darán cuenta de los abusos que se vienen cometiendo en su contra. Pretender cambiar el enfoque de las entidades es muy propio de gerentes petulantes e incapaces, sin ningún criterio de servicio social,

que llegan a ellas por recomendaciones políticas a disfrutar del botín recaudado y acaudalado a través de varios años, sin importarles las consecuencias a futuro. El doctor Gabriel Betancourt Mejía, fundador del Icetex, desde el más allá debe estarse revolcando en su tumba y sentirse indignado, puesto que su obra cumbre de ayuda a los estudiantes de escasos recursos económicos, está siendo pisoteada y ultrajada por quienes vergonzosamente la han dirigido en los últimos años. Sí revisamos: los estatutos, la misión visión, los fines y objetivos, que llevaron al ilustre colombiano a fundar el Icetex, llegamos a la conclusión que actualmente no pasa de ser un banco de prestamistas y usureros, con un director derrochador a la cabeza y una burocracia excesivamente innecesaria. El Icetex, está regentado por un gerente derrochador, que hasta para tomarse un tinto se inventa un viaje con pasajes aéreos, viáticos, y todo incluido sin mediar las circunstancias de tiempo modo y lugar. Son más de 70.000 beneficiarios del Icetex, entre profesionales y estudiantes que se encuentran actualmente atrapados por los créditos que prácticamente se volvieron impagables, puesto que están upaquizados, convirtiéndose en deudas de difícil cobro para la entidad, con el agravante que los profesionales que salen pignorados no son contratados por las empresas; así, evitan los “chepitos” educativos del Icetex amenazando al empleado deudor moroso del Icetex. No obstante la directiva presidencial 01 del 10 de febrero/2016, donde se ordena la moderación en los gastos de las entidades públicas, el señor gerente del Icetex, parece que no la entendió, todo lo contrario, invirtió 68 millones de pesos en pasajes aéreos para 42 viajes al interior del país en lo que va corrido del año. En nuestro haber existe una relación de pasajes aéreos y viáticos girados al señor gerente: Andrés Eduardo Vásquez Plazas, que en solo 2016 se gastó también más de: treinta millones de pesos en viajes al exterior, sin justificación alguna. Valdría la pena que cada uno de estos créditos se reestructuraran, permitiendo a sus beneficiarios un pago más acorde con su situación actual, es decir, condonado los intereses de mora, sacarlos de las centrales de riesgo, para que así puedan acceder a un empleo, o montar su empresa, sin que ser deudores del Icetex se les convierta en el peor de los obstáculos para salir adelante laboral y profesionalmente. Uriel Ortiz Soto. EL ESPECTADOR Tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/opinion/icetex-perdio-su-funcion-social-columna663564 1-nov-2016

Es claro que el autor en su texto pretende:

Respuesta seleccionada:

D.

Criticar al Icetex por usura y mala administración, lo que perjudica a los estudiantes de menos recursos económicos en el país.

Respuestas:

A.

Analizar la situación de esta entidad y presentar de manera objetiva las acciones que se pueden llevar a cabo desde lo administrativo. B.

Incentivar al Estado para que promulgue medidas que ayuden a los estudiantes de bajos recursos en el país. C.

Informar sobre el mal manejo de la entidad Icetex y las posibles medidas que tomarán los estudiantes perjudicados. D.

Criticar al Icetex por usura y mala administración, lo que perjudica a los estudiantes de menos recursos económicos en el país. Coment arios para respues ta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Criticar al Icetex por usura y mala administración, lo perjudica a los estudiantes de menos recursos económicos en el país. Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido El estudiante reconoce las estrategias discursivas en un texto. El estudiante debe reconocer la intención del autor, identificar el tipo de texto que se está analizando y así, extraer la idea con la que el autor intenta persuadir a sus lectores.

Pregunta 23

0 de 1 puntos

Conversación El portamonedas Soy de innegable utilidad es evidente El paragüero Convenido, pero sin embargo, hay que reconocer que si yo no existiera habría que inventarme El portabandera me eximo de hacer comentarios

Soy modesto y callo además no estoy autorizado para hablar El amuleto Yo doy suerte porque es mi oficio Los tres primeros (meneando la cabeza) ¡Bonita mentalidad! Jaques Prevert Tomado de: https://es.scribd.com/doc/87847622/Poemas-de-Jacques-Prevert

Dentro del poema los objetos que presentan su oficio son: Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

El portabandera que es modesto y el paragüero que en cambio es humilde y dedicado. A.

Ninguno, porque todos tienen su función definida y el poeta lo sabe con seguridad. B.

El portabandera que es modesto y el paragüero que en cambio es humilde y dedicado. C.

El portamonedas que es soberbio y el paragüero que según él mismo no tiene igual. D.

El portamonedas porque dice que su valor es incalculable y el amuleto que no quiere hablar. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Pregunta 24

El portamonedas que es soberbio y el paragüero que según él mismo no tiene igual. Establece la validez e implicaciones dentro de una secuencia El estudiante establece la validez e implicaciones de un enunciado de un texto argumentativo o expositivo. El estudiante identifica la veracidad de la afirmación presentada dentro del poema y reconoce las relaciones de sentido que se dan en él

0 de 1 puntos

Agustina Guerrero, Blog Tomado de: guerreroagustina.blogspot.com

La autora a través de las particularidades del título, pretende: Respuesta seleccionada: Respuestas:

A.

Mostrar su clara convicción de desorientación en las mujeres. A.

Mostrar su clara convicción de desorientación en las mujeres. B.

Resaltar la estética de las mujeres al realizar cualquier labor artística. C.

Animar a las mujeres para que asuman sus defectos y los superen siempre. D.

Intensificar su apoyo a las mujeres para que asuman lo que las caracteriza. Coment arios

Clave

Intensificar su apoyo a las mujeres para que

para respues ta:

asuman lo que las caracteriza. Afirmación Evidencia Justificación



El estudiante reflexiona a partir de un texto y evalúa su contenido. El estudiante reconoce las estrategias discursivas en un texto. El estudiante debe reconocer la estrategia discursiva “intensificación” en el título y así, identificar la intención de mensaje imperativo que subyace en su empleo.

Pregunta 25

1 de 1 puntos

Agustina Guerrero, Blog Tomado de: guerreroagustina.blogspot.com

En el texto se evidencia claramente: Respuesta seleccionada: Respuestas:

C.

La falta de sinceridad de las mujeres para asumir su falta de orientación. A.

que las mujeres poseen sentido para ubicarse en el tiempo

y el espacio. B.

La falta de señales adecuadas en las calles para orientar a las personas. C.

La falta de sinceridad de las mujeres para asumir su falta de orientación. D.

La clara presunción de la mujer de sentirse descubierta. Coment arios para respues ta:

Clave

La falta de sinceridad de las mujeres para asumir su falta de orientación

Afirmación

El estudiante comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto discontinuo. El estudiante debe identificar la función de cada uno de los elementos del texto discontinuo para poder deducir el mensaje implícito en él.

Evidencia Justificación

martes 19 de septiembre de 2017 12H19' COT

Las empresas constituyen el sistema de transport



regunta 1

1 de 1 puntos

Frida Kahlo

Nombre del cuadro: La columna rota Autora: Frida Kahlo – 1944 Tomado de: http://www.marisolroman.com/2015/08/29/la-columna-rota-1944/

Es claro que la imagen representa: Respuesta seleccionada: Respuestas:

D.

Un autorretrato de la autora que se expresa sin limitaciones. A.

La esbelta figura de una musa en la cual se inspiró la autora B.

La caricatura de una actriz mexicana famosa en Hollywood. C.

Una analogía a la concepción de la belleza en el occidente. D.

Un autorretrato de la autora que se expresa sin limitaciones. Coment arios para respues ta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Un autorretrato del autor que se expresa sin limitaciones El estudiante comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto (discontinuo). El estudiante debe identificar la pintura y su autora para obtener información implícita en ella.

Pregunta 2

1 de 1 puntos

El día del mal juicio De todas las tesis (que apenas son hipótesis) con que se intenta explicar el triunfo del mentiroso Trump, la que más me convence es la que sostiene que, de esta locura, buena parte de la culpa la tiene Facebook. Y ni siquiera Facebook deliberadamente, sino sus hipocresías y omisiones: su algoritmo ciego que hace que las noticias que más se propagan en ese medio de información no sean las más ciertas, sino las más populares. Es una especie de virus de la mentira que no contamina los discos duros de las computadoras ni los cuerpos de las personas, sino las mentes de los lectores. Mentiras repetidas tantas veces que se vuelven verdad, como en el sueño totalitario de Goebbels. Como escribe Emily Bell en la revista de periodismo de Columbia, CJR, Mark Zuckerberg no puede seguir fingiendo que su exitosa red social (la más grande e influyente del mundo) no sea al mismo tiempo un medio de comunicación y un editor que escoge cuáles historias publicar y a qué tipo de lectores

dirigirlas. El problema es que Facebook, como medio, no privilegia las noticias mejor investigadas, más cuidadosamente escritas ni las que reflejen del modo más veraz posible la realidad, sino que les da prioridad a las noticias que cada segmento de lectores (detectado por las máquinas según su historial de clics) va a preferir porque se acomodan más a sus creencias, sus prejuicios, su ideología, sus hábitos, etc. Facebook es el gran altavoz de supuestos portales de noticias —que en realidad son páginas de propaganda falaz, sesgada e irresponsable— que no siguen ningún criterio de deontología profesional, sino que se dedican a inventar o propagar falacias, insultos, exageraciones, medias verdades o mentiras completas. Lo que Facebook quiere no es impulsar esas páginas; lo que Facebook busca es generar más clics, más tráfico, pues de esa forma gana más dinero. La lógica es simple: si le ofrezco a alguien que cree en ovnis, o a un racista, páginas sobre marcianos, o sobre experimentos amañados que demuestran, qué sé yo, que los japoneses son genéticamente superiores a los askenazis, entonces los delirantes de visitas de extraterrestres o los supremacistas raciales de cualquier pelambre, harán clic ahí. Y la máquina registradora de Facebook recibirá una fracción de centavo más. El algoritmo no edita, ni filtra, ni juzga, simplemente te da lo que podrías querer, según tu historial de clics, que con el tiempo se perfecciona más. Algunas de estas páginas de supuestas noticias ni siquiera existen fuera de Facebook, y quienes las patrocinan y buscan volverlas virales contratan en cualquier parte del mundo pequeños ejércitos pagos que se dediquen a hacerlas populares a fuerza de clics o de “likes”, de modo que la máquina ciega de Facebook (casi sin editor) las considere importantes y las riegue, poniéndolas al mismo nivel o por encima de los medios tradicionales (los denigrados “mainstream”, que se imponen códigos éticos y técnicas de verificación) hasta convertirlas en una retroalimentación confiable para lectores ya debidamente sesgados y llenos de prejuicios, o peor, para lectores ingenuos que confían en lo que Facebook “escoge” para ellos. Cualquiera que tenga experiencia de las redes sociales (y hacen muy mal los intelectuales que las desprecian, en lugar de tratar de entenderlas) sabe que será mucho más fácil volver viral un exabrupto, un insulto o una mentira asquerosa que una opinión ponderada, matizada, en la cual se le da voz lealmente a la posición contraria. Las últimas campañas y resultados políticos, que han contradicho todas las encuestas y han hecho quedar como inútiles a los medios tradicionales (el Brexit, el No, Trump), deberían enseñarnos a jugar a dos o tres bandas: en la de la prensa seria y ética, pero también en la de esas redes que nos permiten usar textos efectistas (no mentirosos, pero sin matizar), como una nueva forma de vacunarnos y resistir contra los nuevos virus de la mentira y la desinformación. Por: Héctor Abad Faciolince Tomado del: wwwaws.elespectador.com/opinion/el-dia-del-mal-juicio-0 12 Nov 2016

En el párrafo 3 del texto se dice: Respuesta

A.

seleccionada:

Cómo funciona Facebook.

Respuestas:

A.

Cómo funciona Facebook. B.

Cómo gana dinero la Red. C.

Un listado de acciones virtuales. D.

Cómo actúan las personas en Facebook. Comentarios para respuesta:

Clave

Cómo

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo. El lector debe comprender en la secuencia de ideas del párrafo lo que con ellas se expresa.

Evidencia

Justificación



funciona

Pregunta 3

Facebook.

0 de 1 puntos

Publiperiodismo oficial “Es algo vergonzoso que el Estado sea el mayor patrocinador de todos los medios de comunicación en Colombia... Hoy, el monto del gasto estatal en publicidad, a través de todos sus entes centralizados o descentralizados, es desconocido, pero es obvio que es descomunal”, le dijo Mauricio Gómez, ganador del Premio al Mérito Periodístico Guillermo Cano del CBP, a María Isabel Rueda, en una entrevista publicada en este diario. Me acordé de sus palabras a propósito del veto del gobierno de Trump a periodistas de medios como ‘The New York Times’, CNN o ‘The Guardian’, entre otros, a quienes les negaron el ingreso a una rueda de prensa informal en la Casa Blanca. Aunque los dos hechos están en las antípodas de la relación entre gobiernos y medios, y ninguna de los dos es deseable, puestos a escoger les auguro mejor periodismo a las víctimas de la hostilidad que a los beneficiarios de la obsequiosidad gubernamental. No estoy diciendo, ni más faltaba, que la clave del buen periodismo sea el veto

de un gobierno, pues hacen falta otros factores ligados a la calidad, pero confieso que se me encienden las alarmas cuando veo una noticia relacionada con el alcalde o el gobernador de equis lugar y luego, en los comerciales, me sale la publicidad de ese lugar, con un ‘jingle’ que anuncia sus obras recientes y todas sus maravillas. Y esto por no mencionar el comercial de un ministerio o de un organismo de control, cuyo trabajo no se debería vender como si fuera un champú. Dice Mauricio Gómez, con muy buen humor, que antes de que cobre un córner en un partido de la Selección Colombia se vienen con “¡Todos por un nuevo país!” y, en estos tiempos de recesión –sí, llamémosla por su nombre– y de aumento de impuestos, resulta terrible pensar que nuestros disminuidos ingresos se invierten en publicidad oficial. ¿Cuál es el sentido de ‘promocionar’, como dicen ahora, a la Autoridad Nacional de Televisión o al Ministerio de Vivienda? ¿Qué reacción se espera de nosotros, no digamos como ciudadanos, sino como consumidores? ¿Cuántas necesidades insatisfechas se podrían suplir con esa cuantiosa y desconocida inversión publicitaria? Además del costo de los comerciales, lo más preocupante es ese otro costo intangible para la credibilidad de los medios que podría sintetizarse en aquella sospecha de la sabiduría popular, según la cual nunca se da algo a cambio de nada. No quiero decir que siempre se pida (explícitamente) adhesión al Gobierno a cambio de una pauta publicitaria oficial o de una invitación palaciega, pero, en el caso del periodismo, es mejor librarse lo más que se pueda –y todo lo que se pueda es poco– de la presión que crean las dádivas, en dinero, en viajes o en especie. Esa reverencia frente al poder a la que los seres humanos somos proclives, sobre todo en estas latitudes, conspira contra el oficio del periodismo y conspira también –lo cual es mucho más peligroso– contra los mismos gobiernos, que necesitan mantenerse a salvo, especialmente de sí mismos. A pesar de ser una falta de respeto al oficio y un atropello a la democracia y al derecho ciudadano a la información, los medios vetados por el gobierno Trump, paradójicamente, corren menos riesgos que aquellos financiados, deseados y seducidos de tantas maneras por los gobernantes. Las relaciones entre gobiernos, medios y ciudadanía son conflictivas y cambiantes por naturaleza, como lo hemos corroborado en los últimos tiempos, y es importante tramitar esa conflictividad como algo inherente al oficio de informar. Hoy, cuando el mundo parece estar al revés y se destapan escándalos de corrupción, de los que la investigación periodística no se ocupó ni alertó, preservar la autonomía

de los medios es más necesario que nunca. Yolanda Reyes 26 de febrero de 2017 Tomado de: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/ publiperiodismo-oficial/16829453

El título guarda relación con el contenido Respuesta seleccionada: Respuestas:

A.

Insinuando que el periodismo se debe al público y no al gobierno. A.

Insinuando que el periodismo se debe al público y no al gobierno. B.

Al aludir a la publicidad del sector oficial que hace el periodismo. C.

Por medio de la referencia a la necesidad de los medios de hacer publicidad. D.

Al destacar el hecho de que los medios hacen oficial el patrocinio estatal. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Pregunta 4

Al aludir a la publicidad del sector oficial que hace el periodismo. Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. El estudiante debe conectar información de diversas partes del texto para dar sentido global a lo leído. En este caso, el título se debe entender como una síntesis creativa del contenido. 1 de 1 puntos

8 de marzo para reconocer lo invisible Para que suene inofensivo y cualquier persona pueda celebrarlo sin sentirse de izquierda, socialista, laboralista o feminista, en algún momento del siglo XX el 8 de marzo perdió su apellido y dejó de llamarse Día de la Mujer Trabajadora. Tal vez con el argumento de que era innecesaria la caracterización y que incluso resultaba excluyente, se le quitó la condición al sujeto; no todas

las mujeres son trabajadoras, debió explicar algún genio. Al quitar el calificativo que la caracteriza, la mujer del 8 de marzo se volvió difusa y sobre ella se permite todo tipo de infortunadas interpretaciones y adaptaciones a lo que la otra mitad de la humanidad, familia y sociedad, quieren ver en ella. Se olvida el origen de la fecha, la conmemoración por las 130 obreras en huelga que murieron incineradas en el interior de la fábrica de camisas donde trabajaban en jornadas de 10 horas sin descanso por un salario de hambre. Era Nueva York en 1908, las cosas ahora son distintas, dirán. Pero no es así, porque al quitarle el apellido a la fecha, el machismo, que deforma todo lo que toca, convirtió un motivo para la reivindicación de derechos en un revuelto de emocionalidades cargadas de sutiles venenos. El primero y principal, la equiparación de la mujer a la madre, como si tener o no hijos hiciera más o menos mujer a la mujer, y como si su único aporte real a la sociedad fuera la reproducción de la especie. Ese discurso sensiblero y moralista que sólo reconoce la grandeza de las mujeres por generadoras de vida nos recuerda a las mujeres los sacrificios que hemos hecho por los siglos de los siglos y, de paso, espera que quedemos agradecidísimas por la gentileza de haberlo reconocido. Mientras se hacen discursos sobre las grandes capacidades y habilidades de las mujeres, se les obliga a asumir responsabilidades más allá de los límites de su salud y su bienestar, como por ejemplo, llevar a término embarazos no deseados. Que se haya despenalizado el aborto en Colombia es para los misóginos una afrenta: según esta gente, la mujer tiene que asumir su responsabilidad porque quién la manda si “abre las piernas”, el aborto es un pecado y la expectativa de lo que aun no existe es más importante que ella y su realización personal. Nada más incoherente que hablar de igualdad el 8 de marzo, mientras se boicotea el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva; jamás va a existir igualdad laboral efectiva mientras no se respeten las decisiones de las mujeres sobre su cuerpo y su destino; lo demás son halagos peligrosos, flores y chocolates para que nos sintamos agradecidas de seguir sometidas a la voluntad de otros. Nada indica que se pueda bajar la guardia en la lucha por los derechos cuando, por ejemplo, un eurodiputado puede decir que las mujeres deben ganar menores salarios porque son débiles, menos inteligentes e inferiores a los hombres. Que esto se pueda decir en voz alta en un discurso político en el recinto de la democracia europea alerta sobre la terca condición discriminadora de la especie. Una vergüenza. Otro ejemplo. En Colombia, como en el mundo, a los hombres les pagan en promedio 20 % más que a las mujeres por desempeñar idéntica labor. Pero además, las mujeres trabajamos más tiempo durante toda la vida, si se cuenta como trabajo no remunerado las horas destinadas a arreglar la casa, hacer el mercado, preparar las comidas o cuidar a los enfermos. Nos dicen con benevolencia que “está en la naturaleza femenina” ser la cuidadora de la sociedad, y por cuenta de estas supuestas “habilidades naturales” se espera que trabajemos hasta cuando estamos de descanso. En general, en nuestro entorno occidental y pseudoigualitario se considera políticamente incorrecto hablar de una menor valía de las mujeres, por eso el 8 de marzo se les dan aplausos a ellas que todo lo hacen y todo lo pueden, que “son unas berracas”, que se duplican y triplican como superwomen. Todos

quedan divinamente hablando de igualdad laboral, profesional y salarial, mientras mantienen la esencia de una cultura misógina que busca a como dé lugar preservar roles establecidos. La invitación a todas las mujeres es a tomarnos en serio el 8 de marzo y hacer conciencia de cuánto de nuestros días se invierte en labores no remuneradas que contribuyen a sostener la economía de las familias y, de paso, la de la sociedad. Que sea esta la ocasión para reconocer el valor de lo invisible, de lo que pasa inadvertido, el mayor aporte que hace la mitad de la humanidad para el bienestar de la humanidad entera. Ana María Ruíz Moreno http://www.semana.com/opinion/articulo/lo-que-hoy-en-dia-significa-el-dia-de-lamujer/517702 6 de marzo 2017

En el párrafo 3 se habla del origen de la fecha del día de la mujer, con esto se quiere remarcar que: Respuesta seleccionada: Respuestas:

C.

Se necesitaba una tragedia para que se designara un día especial para la mujer A.

Esas mujeres fueron víctimas del capitalismo y por eso, se dio la catástrofe B.

Esas mujeres fueron víctimas del capitalismo y por eso, se dio la catástrofe C.

Se necesitaba una tragedia para que se designara un día especial para la mujer D.

Esas mujeres fueron víctimas del capitalismo y por eso, se dio la catástrofe Comentarios para respuesta:

Clave

Se necesitaba una tragedia para que se designara un día especial para la mujer

Afirmación

Comprende las diversas relaciones que se dan dentro del texto El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. El estudiante identifica dentro del texto el sentido del verdadero significado de la palabra trabajadora, y lo relaciona con lo presentado a lo largo de la lectura.

Evidencia Justificación



Pregunta 5

1 de 1 puntos

[...]Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor[…] Fragmento del discurso de aceptación del premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa 2010. Tomado de: https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2010/vargas_llosalecture_sp.html Recuperado: 26 de febrero de 2017

El autor del discurso pretende con sus palabras llegar a un público. Respuesta seleccionada: Respuestas:

C.

que pueda acceder a este discurso, de una u otra manera. A.

de escritores nuevos para que tengan temas para sus obras. B.

de poetas y así motivarlos a seguir adelante. C.

que pueda acceder a este discurso, de una u otra manera. D.

Escogido, solo para aquel que se siete oprimido y necesitado. Comentarios para respuesta:

Clave

Al público que pueda acceder a este discurso, de una u otra manera

Afirmación

Comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o

Evidencia

enunciados de un texto. Justificación



El estudiante identifica la relación que hay entre el discurso emitido y las características del posible público que lo puede escuchar

Pregunta 6

0 de 1 puntos

Paz sí, pero que la paguen otros Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. La implementación de los Acuerdos de Paz ha puesto de presente el verdadero problema del posconflicto en Colombia: querer la paz sin asumir sus costos. Nos sucede algo parecido al mundo que propone Trump, querer un muro para nuestra casa, pero que lo paguen los vecinos. El modelo de paz que resultó de la negociación del Gobierno con las FARC va mucho más allá de garantizar la reinserción de las guerrillas e implica que como sociedad afrontemos las reformas que necesitamos. Por eso, los acuerdos consisten en rutas participativas para las reformas en lugar de Acuerdos sustantivos. Ese camino de cambios apenas se empieza a transitar. Los opositores de la paz, tal como lo he mencionado en otras ocasiones, no se oponen al cese de la guerra, ni a la reincorporación de los alzados en armas. Así lo ratificó el propio jefe de las fuerzas reaccionarias, el senador Uribe, en su mendaz declaración de esta semana. Lo que a Uribe, sus seguidores y muchos colombianos más les asusta no es amnistiar a unos cuantos guerrilleros, lo que les aterra realmente es que la paz cambie el estatus quo con el que hemos vivido durante todos estos años. A medida que se anuncian reformas y estas empiezan a amenazar distintos intereses de la sociedad, los apoyos para la implementación se van reduciendo y el número de preocupados crece. En todos los procesos de transformaciones sociales, los afectados ejercen una férrea oposición y los posibles beneficiarios una débil defensa. Como lo ha señalado repetidamente el comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, la negociación del Acuerdo fue muy difícil, pero su implementación lo será aún más.

La puesta en marcha de los Acuerdos va a incrementar las tensiones latentes en la sociedad y abrirá la puerta para cambiar la relación de poderes que mantiene el actual status quo. Por eso, el interés de las fuerzas reaccionarias en evitar que se produzcan los avances y de allí su amenaza de echarlos para atrás, que era el verdadero propósito del comunicado del expresidente Uribe. Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. Colombia se halla ante su más importante prueba de resiliencia, la historia que estamos escribiendo dirá si aprendimos algo de nuestros años de guerra y fuimos capaces de construir una mejor sociedad, o si toda nuestra violencia y todos nuestros muertos han sido en vano. Juan Fernando Londoño |2017/02/25 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/implementacionde-acuerdos-de-paz-con-las-farc-opinion-de-juan-fernando-londono/516665

Por su estructura, el texto leído se caracteriza como: Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Imaginativo, debido a que hace referencia a probables e hipotéticas situaciones futuras. A.

Descriptivo, pues pinta con palabras una situación para que la imagine el lector. B.

Imaginativo, debido a que hace referencia a probables e hipotéticas situaciones futuras. C.

Informativo, ya que da a conocer una realidad, en sus diversos aspectos, con sus detalles D.

Argumentativo, porque el autor presenta su punto de vista sobre el tema y lo sustenta. Comentarios para respuesta:

Clave

Argumentativo, porque el autor presenta su punto de vista sobre el tema y lo sustenta.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un

Evidencia Justificación



sentido global. El estudiante comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes. El estudiante debe relacionar su conocimiento sobre superestructuras textuales con los elementos constitutivos del texto leído y la labor que cumplen en él.

Pregunta 7

1 de 1 puntos

¿De verdad el Papa dijo que es mejor ser ateo que un católico hipócrita? Las palabras que salen de la boca del papa Francisco tienen resonancia, no es un secreto que es un líder con gran carisma que ha logrado conmover a creyentes y no creyentes. Incluso en algunas ocasiones se ha referido al ateísmo: “Lo importante para quien no cree en Dios está en obedecer a su conciencia”. Pero esta vez una frase lapidaria empezó a rondar por titulares de medios de comunicación y redes sociales: “Mejor ser ateo que un católico hipócrita”. Supuestamente era una opinión del pontífice. Las palabras fueron extraídas de la homilía que pronunció en la Casa Santa Marta el pasado jueves. El Papa se refería a la doble vida que llevaban algunos católicos mientras hablaba del escándalo como forma de destrucción. “Pero, ¿qué cosa es el escándalo? El escándalo es decir una cosa y hacer otra; es la doble vida, la doble vida. La doble en todo: yo soy muy católico, yo voy siempre a misa, pertenezco a esta asociación y a esta otra; pero mi vida no es cristiana, no pago lo justo a mis empleados, exploto a la gente, soy sucio en los negocios, hago blanqueo de dinero… doble vida”, dijo en la eucaristía el papa Francisco. En medio de esta explicación pronunció la frase que se volvió viral. Sin embargo, Radio Vaticano hizo la traducción de sus palabras –basada en el audio originaly les dio contexto. “(…) Y tantos católicos son así. Y escandalizan. Cuántas veces hemos oído – todos nosotros, en el barrio y en otras partes – ‘pero, para ser católico como aquel, es mejor ser ateo’. Ese es el escándalo. Te destruye. Te derriba. Y esto sucede todos los días. Basta ver el telediario o leer los periódicos. En los periódicos hay tantos escándalos, y también está la gran publicidad de los escándalos. Y con los escándalos se destruye”, continuó el sumo pontífice. Tomado de: http://www.semana.com/mundo/articulo/homilia-del-papa-francisco -en-la-hablo-de-que-es-mejor-ser-ateo-que-un-catolico-hipocrita/516530

Revista Semana. MUNDO |2017/02/24 08:44

En el escrito, el autor pretende: Respuesta seleccionada:

Informar sobre el discurso del Papa.

Respuestas:

A.

D.

Describir lo sucedido en forma clara. B.

Argumentar su posición ante el discurso del Papa. C.

Exponer una idea propia sobre el evento. D.

Informar sobre el discurso del Papa. Coment arios para respues ta:

Clave

Informar sobre el discurso del papa.

Afirmación

El estudiante reflexiona a partir de un texto y evalúa su contenido. El estudiante contextualiza adecuadamente un texto o la información contenida en él. El estudiante debe reconocer la intención comunicativa general que subyace al texto, es decir se requiere que identifique el tipo de texto que se está analizando.

Evidencia Justificación



Pregunta 8

1 de 1 puntos

Por: Matador Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=matador&espv=2&site=webhp&source =lnms&tbm=isch&sa=X &ved=0ahUKEwjNgrLB_s_SAhWDKyYKHWD2B1gQ_AUIBigB&biw=1366&bih =662#tbm=isch&q=+cari caturas+quino&*&imgrc=MUeAWfDxUE0QoM: Recuperado: 26 de febrero.

La actitud de los soldados dentro de la caricatura se puede relacionar con noticias de la actualidad nacional e internacional que tiene que ver con Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

el discurso del presidente Donald Trump. A.

el escándalo de Odebrecht. B.

el discurso del presidente Donald Trump. C.

los eventos sucedidos en Venezuela. D.

la situación del caso Colmenares.

Comentarios para respuesta:

Clave

Con el discurso del presidente Donald Trump

Afirmación

Contextualiza el mensaje presentado dentro de la caricatura con situaciones de la vida cotidiana El estudiante contextualiza adecuadamente un texto o la información contenida en él. El estudiante puede analizar el contenido de la caricatura y relacionarla con la cotidianidad circundante, además identifica situaciones específicas en las noticias del día a día.

Evidencia Justificación



Pregunta 9

1 de 1 puntos

Paz sí, pero que la paguen otros Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. La implementación de los Acuerdos de Paz ha puesto de presente el verdadero problema del posconflicto en Colombia: querer la paz sin asumir sus costos. Nos sucede algo parecido al mundo que propone Trump, querer un muro para nuestra casa, pero que lo paguen los vecinos. El modelo de paz que resultó de la negociación del Gobierno con las FARC va mucho más allá de garantizar la reinserción de las guerrillas e implica que como sociedad afrontemos las reformas que necesitamos. Por eso, los acuerdos consisten en rutas participativas para las reformas en lugar de Acuerdos sustantivos. Ese camino de cambios apenas se empieza a transitar. Los opositores de la paz, tal como lo he mencionado en otras ocasiones, no se oponen al cese de la guerra, ni a la reincorporación de los alzados en armas. Así lo ratificó el propio jefe de las fuerzas reaccionarias, el senador Uribe, en su mendaz declaración de esta semana. Lo que a Uribe, sus seguidores y muchos colombianos más les asusta no es amnistiar a unos cuantos guerrilleros, lo que les aterra realmente es que la paz cambie el estatus quo con el que hemos vivido durante todos estos años.

A medida que se anuncian reformas y estas empiezan a amenazar distintos intereses de la sociedad, los apoyos para la implementación se van reduciendo y el número de preocupados crece. En todos los procesos de transformaciones sociales, los afectados ejercen una férrea oposición y los posibles beneficiarios una débil defensa. Como lo ha señalado repetidamente el comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, la negociación del Acuerdo fue muy difícil, pero su implementación lo será aún más. La puesta en marcha de los Acuerdos va a incrementar las tensiones latentes en la sociedad y abrirá la puerta para cambiar la relación de poderes que mantiene el actual status quo. Por eso, el interés de las fuerzas reaccionarias en evitar que se produzcan los avances y de allí su amenaza de echarlos para atrás, que era el verdadero propósito del comunicado del expresidente Uribe. Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. Colombia se halla ante su más importante prueba de resiliencia, la historia que estamos escribiendo dirá si aprendimos algo de nuestros años de guerra y fuimos capaces de construir una mejor sociedad, o si toda nuestra violencia y todos nuestros muertos han sido en vano. Juan Fernando Londoño |2017/02/25 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/implementacionde-acuerdos-de-paz-con-las-farc-opinion-de-juan-fernando-londono/516665

La postura del autor sobre el problema de la implementación de los acuerdos de paz sin querer asumir sus costos, se identifica con: Respuesta seleccionada:

A.

S. Jaramillo, por la dificultad que este prevé.

Respuestas:

A.

S. Jaramillo, por la dificultad que este prevé. B.

Uribe, por la amenaza que esgrime de echarlos para atrás. C.

Trump, por proponer un muro que divida a las gentes D.

La sociedad, por el incremento de las tensiones que le genera. Comentarios para respuesta:

Clave

Argumentativo, porque el autor presenta su punto de vista sobre el tema y lo sustenta.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica y caracteriza las diferentes voces o situaciones presentes en un texto. El estudiante debe reconocer quiénes hablan en el texto, qué dicen y las conexiones o no que se dan entre ellos con relación a las ideas que expresan; y, específicamente, identificar la semejanza de lo que dice el personaje de la opción A con lo expresado por la voz del autor.

Evidencia Justificación



Pregunta 10

1 de 1 puntos

El secreto de Islandia para que sus jóvenes dejaran de beber alcohol y de fumar En Islandia las cifras sobre consumo de sustancias adictivas entre adolescentes dibujan un paisaje casi ideal en el país nórdico, donde apenas el 5% de los jóvenes entre 14 y 16 asegura haber tomado alcohol durante el mes anterior. De la misma forma, solamente un 3 % dice fumar tabaco a diario y un 7 % haber consumido hachís al menos una vez en los últimos 30 días. Mientras, la media europea es de 47%, 13% y 7% respectivamente. Y en América Latina, según datos de UNICEF, el 35% de los jóvenes de entre 13 y 15 años dice haber tomado alcohol en el último mes y aproximadamente el 17% fuma a diario. Islandia, sin embargo, no siempre fue un modelo a seguir. Hace menos de 20 años, a finales de los 90, era uno de los estados europeos con mayor incidencia del consumo de alcohol y tabaco entre los jóvenes. ¿Cómo logró transformar los hábitos de sus adolescentes este territorio de poco más de 300.000 habitantes? Las razones del éxito islandés hay que buscarlas en el programa Youth in Iceland (Juventud en Islandia), puesto en marcha en 1998, con el objetivo de reducir el consumo de sustancias adictivas entre la juventud. Los hábitos y preocupaciones de los adolescentes es uno de los pilares del proyecto. "Si fueras el director de una compañía farmacéutica, no lanzarías un nuevo analgésico al mercado sin haber hecho una investigación previa", le dice a BBC

Mundo Jón Sígfusson, director del Centro Islandés para la Investigación y el Análisis Social, responsable de Youth in Iceland. "Y lo mismo con cualquier sector, desde la agricultura hasta las infraestructuras. ¿Por qué no va a ser así cuando se trata de enfrentar este flagelo?

Por: Pablo Esparza Especial para BBC Mundo Tomado de: www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38932226- 13 Feb. 2017 Al tratar de reducir el consumo de drogas, lo más adecuado sería: Respuesta seleccionada: Respuestas:

D.

La construcción de programas serios que se basen en el análisis del contexto. A.

Legalizar el expendio y consumo de sustancias sicoactivas en el país y el mundo. B.

Crear conciencia en los jóvenes sobre la verdadera esencia de la vida y la felicidad. C.

Aplicar el mismo proyecto que se aplicó en Islandia para garantizar los mismos resultados. D.

La construcción de programas serios que se basen en el análisis del contexto. Coment arios para respues ta:

Clave

La construcción de programas serios que se basen en el análisis del contexto.

Afirmación

Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido.

Evidencia

El estudiante reconoce contenidos valorativos presentes en un texto. El estudiante debe evaluar el contenido del texto y de esta manera concebir una línea lógica de alternativa para posibles proyectos, teniendo en cuenta la sugerencia implícita del autor.

Justificación



Pregunta 11

0 de 1 puntos

Publiperiodismo oficial “Es algo vergonzoso que el Estado sea el mayor patrocinador de todos los medios de comunicación en Colombia... Hoy, el monto del gasto estatal en publicidad, a través de todos sus entes centralizados o descentralizados, es desconocido, pero es obvio que es descomunal”,

le dijo Mauricio Gómez, ganador del Premio al Mérito Periodístico Guillermo Cano del CBP, a María Isabel Rueda, en una entrevista publicada en este diario. Me acordé de sus palabras a propósito del veto del gobierno de Trump a periodistas de medios como ‘The New York Times’, CNN o ‘The Guardian’, entre otros, a quienes les negaron el ingreso a una rueda de prensa informal en la Casa Blanca. Aunque los dos hechos están en las antípodas de la relación entre gobiernos y medios, y ninguna de los dos es deseable, puestos a escoger les auguro mejor periodismo a las víctimas de la hostilidad que a los beneficiarios de la obsequiosidad gubernamental. No estoy diciendo, ni más faltaba, que la clave del buen periodismo sea el veto de un gobierno, pues hacen falta otros factores ligados a la calidad, pero confieso que se me encienden las alarmas cuando veo una noticia relacionada con el alcalde o el gobernador de equis lugar y luego, en los comerciales, me sale la publicidad de ese lugar, con un ‘jingle’ que anuncia sus obras recientes y todas sus maravillas. Y esto por no mencionar el comercial de un ministerio o de un organismo de control, cuyo trabajo no se debería vender como si fuera un champú. Dice Mauricio Gómez, con muy buen humor, que antes de que cobre un córner en un partido de la Selección Colombia se vienen con “¡Todos por un nuevo país!” y, en estos tiempos de recesión –sí, llamémosla por su nombre– y de aumento de impuestos, resulta terrible pensar que nuestros disminuidos ingresos se invierten en publicidad oficial. ¿Cuál es el sentido de ‘promocionar’, como dicen ahora, a la Autoridad Nacional de Televisión o al Ministerio de Vivienda? ¿Qué reacción se espera de nosotros, no digamos como ciudadanos, sino como consumidores? ¿Cuántas necesidades insatisfechas se podrían suplir con esa cuantiosa y desconocida inversión publicitaria? Además del costo de los comerciales, lo más preocupante es ese otro costo intangible para la credibilidad de los medios que podría sintetizarse en aquella sospecha de la sabiduría popular, según la cual nunca se da algo a cambio de nada. No quiero decir que siempre se pida (explícitamente) adhesión al Gobierno a cambio de una pauta publicitaria oficial o de una invitación palaciega, pero, en el caso del periodismo, es mejor librarse lo más que se pueda –y todo lo que se pueda es poco– de la presión que crean las dádivas, en dinero, en viajes o en especie. Esa reverencia frente al poder a la que los seres humanos somos proclives, sobre todo en estas latitudes, conspira contra el oficio del periodismo y conspira también –lo cual es mucho más peligroso– contra los mismos gobiernos, que necesitan mantenerse a salvo,

especialmente de sí mismos. A pesar de ser una falta de respeto al oficio y un atropello a la democracia y al derecho ciudadano a la información, los medios vetados por el gobierno Trump, paradójicamente, corren menos riesgos que aquellos financiados, deseados y seducidos de tantas maneras por los gobernantes. Las relaciones entre gobiernos, medios y ciudadanía son conflictivas y cambiantes por naturaleza, como lo hemos corroborado en los últimos tiempos, y es importante tramitar esa conflictividad como algo inherente al oficio de informar. Hoy, cuando el mundo parece estar al revés y se destapan escándalos de corrupción, de los que la investigación periodística no se ocupó ni alertó, preservar la autonomía de los medios es más necesario que nunca. Yolanda Reyes 26 de febrero de 2017 Tomado de: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/ publiperiodismo-oficial/16829453

En el quinto párrafo se afirma que Respuesta seleccionada: Respuestas:

C.

El periodismo no puede librarse de las presiones de todo tipo. A.

El costo de los comerciales se opone al costo de la credibilidad de los medios. B.

La publicidad oficial causa pérdida de credibilidad a los medios C.

El periodismo no puede librarse de las presiones de todo tipo. D.

La pauta publicitaria oficial genera adhesión de la prensa al gobierno. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia

La publicidad oficial causa pérdida de credibilidad a los medios Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo.

Justificación



El estudiante debe dar sentido a información explícita ofrecida por el autor, en este caso, la concerniente de forma evidente con las consecuencias negativas para los medios de un tipo de relación particular con el Estado.

Pregunta 12

1 de 1 puntos

¡Icetex perdió su función social! Es indudable que los bachilleres de escasos recursos obligatoriamente son potenciales clientes del Icetex, que de entrada les abre sus puertas con mucha facilidad, pero con el correr de los años a medida que avanzan en sus estudios se ven estrangulados por las deudas educativas contraídas con la entidad. Cuando las instituciones se desvían de su objetivo social para las cuales fueron creadas, por lo regular fracasan y se convierten en fortines burocráticos con graves perjuicios para quienes son sus beneficiarios, por eso en menester que quienes en los actuales momentos tengan deudas pendientes con el Icetex, bien les valdría que hagan valer sus derechos a la luz de los estatutos de la entidad y se darán cuenta de los abusos que se vienen cometiendo en su contra. Pretender cambiar el enfoque de las entidades es muy propio de gerentes petulantes e incapaces, sin ningún criterio de servicio social, que llegan a ellas por recomendaciones políticas a disfrutar del botín recaudado y acaudalado a través de varios años, sin importarles las consecuencias a futuro. El doctor Gabriel Betancourt Mejía, fundador del Icetex, desde el más allá debe estarse revolcando en su tumba y sentirse indignado, puesto que su obra cumbre de ayuda a los estudiantes de escasos recursos económicos, está siendo pisoteada y ultrajada por quienes vergonzosamente la han dirigido en los últimos años. Sí revisamos: los estatutos, la misión visión, los fines y objetivos, que llevaron al ilustre colombiano a fundar el Icetex, llegamos a la conclusión que actualmente no pasa de ser un banco de prestamistas y usureros, con un director derrochador a la cabeza y una burocracia excesivamente innecesaria. El Icetex, está regentado por un gerente derrochador, que hasta para tomarse un tinto se inventa un viaje con pasajes aéreos, viáticos, y todo incluido sin mediar las circunstancias de tiempo modo y lugar. Son más de 70.000 beneficiarios del Icetex, entre profesionales y estudiantes que se encuentran actualmente atrapados por los créditos que prácticamente

se volvieron impagables, puesto que están upaquizados, convirtiéndose en deudas de difícil cobro para la entidad, con el agravante que los profesionales que salen pignorados no son contratados por las empresas; así, evitan los “chepitos” educativos del Icetex amenazando al empleado deudor moroso del Icetex. No obstante la directiva presidencial 01 del 10 de febrero/2016, donde se ordena la moderación en los gastos de las entidades públicas, el señor gerente del Icetex, parece que no la entendió, todo lo contrario, invirtió 68 millones de pesos en pasajes aéreos para 42 viajes al interior del país en lo que va corrido del año. En nuestro haber existe una relación de pasajes aéreos y viáticos girados al señor gerente: Andrés Eduardo Vásquez Plazas, que en solo 2016 se gastó también más de: treinta millones de pesos en viajes al exterior, sin justificación alguna. Valdría la pena que cada uno de estos créditos se reestructuraran, permitiendo a sus beneficiarios un pago más acorde con su situación actual, es decir, condonado los intereses de mora, sacarlos de las centrales de riesgo, para que así puedan acceder a un empleo, o montar su empresa, sin que ser deudores del Icetex se les convierta en el peor de los obstáculos para salir adelante laboral y profesionalmente. Uriel Ortiz Soto. EL ESPECTADOR Tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/opinion/icetex-perdio-su-funcion-social-columna663564 1-nov-2016

Este tipo de texto NO podría ser publicado en: Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Un compendio de obras líricas A.

Un responsorio crítico textual B.

Un compendio de obras líricas C.

Una revista de generalidades. D.

Un periódico de circulación diaria. Coment arios para

Clave

Un compendio de obras líricas

respues ta:

Afirmación

Reflexiona a partir de un texto y evalúa su contenido

Evidencia

El estudiante contextualiza adecuadamente un texto o la información contenida en él. El estudiante debe relacionar el texto con otros textos y sus contextos para deducir en qué tipo de publicaciones no podrían ser presentados el texto.

Justificación



Pregunta 13

1 de 1 puntos

Paz sí, pero que la paguen otros Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. La implementación de los Acuerdos de Paz ha puesto de presente el verdadero problema del posconflicto en Colombia: querer la paz sin asumir sus costos. Nos sucede algo parecido al mundo que propone Trump, querer un muro para nuestra casa, pero que lo paguen los vecinos. El modelo de paz que resultó de la negociación del Gobierno con las FARC va mucho más allá de garantizar la reinserción de las guerrillas e implica que como sociedad afrontemos las reformas que necesitamos. Por eso, los acuerdos consisten en rutas participativas para las reformas en lugar de Acuerdos sustantivos. Ese camino de cambios apenas se empieza a transitar. Los opositores de la paz, tal como lo he mencionado en otras ocasiones, no se oponen al cese de la guerra, ni a la reincorporación de los alzados en armas. Así lo ratificó el propio jefe de las fuerzas reaccionarias, el senador Uribe, en su mendaz declaración de esta semana. Lo que a Uribe, sus seguidores y muchos colombianos más les asusta no es amnistiar a unos cuantos guerrilleros, lo que les aterra realmente es que la paz cambie el estatus quo con el que hemos vivido durante todos estos años. A medida que se anuncian reformas y estas empiezan a amenazar distintos intereses de la sociedad, los apoyos para la implementación se van reduciendo y el número de preocupados crece. En todos los procesos de transformaciones sociales, los afectados ejercen una férrea oposición y los posibles beneficiarios una débil defensa. Como lo ha señalado repetidamente el comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, la

negociación del Acuerdo fue muy difícil, pero su implementación lo será aún más. La puesta en marcha de los Acuerdos va a incrementar las tensiones latentes en la sociedad y abrirá la puerta para cambiar la relación de poderes que mantiene el actual status quo. Por eso, el interés de las fuerzas reaccionarias en evitar que se produzcan los avances y de allí su amenaza de echarlos para atrás, que era el verdadero propósito del comunicado del expresidente Uribe. Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. Colombia se halla ante su más importante prueba de resiliencia, la historia que estamos escribiendo dirá si aprendimos algo de nuestros años de guerra y fuimos capaces de construir una mejor sociedad, o si toda nuestra violencia y todos nuestros muertos han sido en vano. Juan Fernando Londoño |2017/02/25 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/implementacionde-acuerdos-de-paz-con-las-farc-opinion-de-juan-fernando-londono/516665

El plan que identifica la construcción del texto es: Respuesta seleccionada: Respuestas:

C.

Idea principal – explicación y ejemplo – más explicaciones – reflexión. A.

Explicaciones – ejemplo – concepto – reflexión B.

Presentación del tema – desarrollo de subtemas – conclusión. C.

Idea principal – explicación y ejemplo – más explicaciones – reflexión. D.

Ejemplo – idea principal – explicaciones – ejemplos – cierre. Comentarios para respuesta:

Clave

Idea principal – explicación y ejemplo – más explicaciones – reflexión. .

Afirmación Evidencia Justificación



Pregunta 14

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes. El estudiante ha de aplicar su conocimiento de los tipos de texto al sentido que halla en cada una de las partes del documento e identificar éste con una superestructura particular. 1 de 1 puntos

Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=avisos+publicitarios&espv=2&site= webhp&source=lnms&tb m=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjE-oW2_c_SAhVHZCYKHVRZCq8Q_ AUIBigB&biw= 1366&bih=662#imgdii=o9IlE8OK5Zeh3M:&imgrc=XQWoU3yCWUTRkM: Recuperado: 1 de marzo de 2017

El objetivo del uso exagerado de las palabras resaltadas dentro del aviso publicitario busca que Respuesta seleccionada: Respuestas:

A.

Se capture la atención del transeúnte desprevenido, para que se obligue a leer el texto. A.

Se capture la atención del transeúnte desprevenido, para que se obligue a leer el texto.

B.

Se vendan a como dé lugar las llantas y la posibilidad de intimidad fácil para cualquier persona. C.

Se publiciten las llantas de manera llamativa relacionándola con el sexo, identificando la marca. D.

Se inicie un negocio lucrativo entre la venta de las llantas y la generación de otros recursos. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación

Evidencia

Justificación



Pregunta 15

Se capture la atención del transeúnte desprevenido, para que se obligue a leer el texto Identifica los significados y los eventos narrados de manera explícita en un texto literario, descriptivo, caricatura o comic y los personajes involucrados (si los hay) El estudiante identifica los eventos narrados de manera explícita en un texto literario, descriptivo, caricatura o comic y los personajesinvolucrados (si los hay). El estudiante identifica los significados de las palabras y su connotación lingüística, además reconoce la relación de las palabras y el contexto en que son presentadas. 1 de 1 puntos

Tomado de: https://image.slidesharecdn.com/transmileniobogota-100902194411phpapp02/95/transmilenio-bogota-17-728.jpg?cb=1283456721

La gráfica del Esquema social del transporte en Bogotá permite deducir

que Respuesta seleccionada:

A.

TransMilenio es una alianza público privada.

Respuestas:

A.

TransMilenio es una alianza público privada. B.

Los usuarios pagan impuestos al municipio. C.

Los vehículos hacen parte de la infraestructura. D.

Las vías conducen a los transportadores. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Pregunta 16

TransMilenio es una alianza público privada. Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto discontinuo. El estudiante debe dar sentido a la disposición de los elementos del gráfico identificando diversos tipos de relaciones entre ellos. Así, debe comprender que las flechas indican variadas formas de conexiones entre los elementos implicados. 1 de 1 puntos

Agustina Guerrero, Blog Tomado de: guerreroagustina.blogspot.com

La autora a través de las particularidades del título, pretende: Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Intensificar su apoyo a las mujeres para que asuman lo que las caracteriza. A.

Animar a las mujeres para que asuman sus defectos y los superen siempre. B.

Intensificar su apoyo a las mujeres para que asuman lo que las caracteriza. C.

Resaltar la estética de las mujeres al realizar cualquier labor artística. D.

Mostrar su clara convicción de desorientación en las mujeres. Coment arios

Clave

Intensificar su apoyo a las mujeres para que

para respues ta:

asuman lo que las caracteriza. Afirmación Evidencia Justificación



Pregunta 17

El estudiante reflexiona a partir de un texto y evalúa su contenido. El estudiante reconoce las estrategias discursivas en un texto. El estudiante debe reconocer la estrategia discursiva “intensificación” en el título y así, identificar la intención de mensaje imperativo que subyace en su empleo. 1 de 1 puntos

El secreto de Islandia para que sus jóvenes dejaran de beber alcohol y de fumar

En Islandia las cifras sobre consumo de sustancias adictivas entre adolescentes dibujan un paisaje casi ideal en el país nórdico, donde apenas el 5% de los jóvenes entre 14 y 16 asegura haber tomado alcohol durante el mes anterior. De la misma forma, solamente un 3 % dice fumar tabaco a diario y un 7 % haber consumido hachís al menos una vez en los últimos 30 días. Mientras, la media europea es de 47%, 13% y 7% respectivamente. Y en América Latina, según datos de UNICEF, el 35% de los jóvenes de entre 13 y 15 años dice haber tomado alcohol en el último mes y aproximadamente el 17% fuma a diario. Islandia, sin embargo, no siempre fue un modelo a seguir. Hace menos de 20 años, a finales de los 90, era uno de los estados europeos con mayor incidencia del consumo de alcohol y tabaco entre los jóvenes. ¿Cómo logró transformar los hábitos de sus adolescentes este territorio de poco más de 300.000 habitantes? Las razones del éxito islandés hay que buscarlas en el programa Youth in Iceland (Juventud en Islandia), puesto en marcha en 1998, con el objetivo de reducir el consumo de sustancias adictivas entre la juventud. Los hábitos y preocupaciones de los adolescentes es uno de los pilares del proyecto. "Si fueras el director de una compañía farmacéutica, no lanzarías un nuevo analgésico al mercado sin haber hecho una investigación previa", le dice a BBC Mundo Jón Sígfusson, director del Centro Islandés para la Investigación y el Análisis Social, responsable de Youth in Iceland. "Y lo mismo con cualquier sector, desde la agricultura hasta las infraestructuras. ¿Por qué no va a ser así cuando se trata de enfrentar este flagelo? Por: Pablo Esparza Especial para BBC Mundo Tomado de: www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38932226- 13 Feb. 2017 Según lo enunciado en el texto se puede decir que:

Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

El consumo de sustancias adictivas se debe enfrentar desde el análisis de la situación de los jóvenes. A.

Los jóvenes requieren de normas estatales para que se reduzca el consumo de estupefacientes. B.

El consumo de sustancias adictivas se debe enfrentar desde el análisis de la situación de los jóvenes. C.

El Estado debe realizar fuertes campañas para resolver este flagelo en nuestro país. D.

El problema de las drogas es difícil de resolver en una sociedad como la nuestra. Coment arios para respues ta:

Clave

El consumo de sustancias adictivas se debe enfrentar desde el análisis de la situación de los jóvenes.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto.. El estudiante debe comprender y relacionar los datos que en forma implícita ofrece el texto en sus diferentes enunciados, para lograr la deducción de ideas generales señaladas.

Evidencia Justificación



Pregunta 18

1 de 1 puntos

¡Icetex perdió su función social! Es indudable que los bachilleres de escasos recursos obligatoriamente son potenciales clientes del Icetex, que de entrada les abre sus puertas con mucha facilidad, pero con el correr de los años a medida que avanzan en sus estudios se ven estrangulados por las deudas educativas contraídas con la entidad. Cuando las instituciones se desvían de su objetivo social para las cuales fueron creadas, por lo regular fracasan y se convierten en fortines burocráticos con graves perjuicios para quienes son sus beneficiarios, por eso en menester que quienes en los actuales momentos tengan deudas pendientes con el Icetex, bien les valdría que hagan valer sus derechos a la luz de los estatutos de la entidad y se darán cuenta de los

abusos que se vienen cometiendo en su contra. Pretender cambiar el enfoque de las entidades es muy propio de gerentes petulantes e incapaces, sin ningún criterio de servicio social, que llegan a ellas por recomendaciones políticas a disfrutar del botín recaudado y acaudalado a través de varios años, sin importarles las consecuencias a futuro. El doctor Gabriel Betancourt Mejía, fundador del Icetex, desde el más allá debe estarse revolcando en su tumba y sentirse indignado, puesto que su obra cumbre de ayuda a los estudiantes de escasos recursos económicos, está siendo pisoteada y ultrajada por quienes vergonzosamente la han dirigido en los últimos años. Sí revisamos: los estatutos, la misión visión, los fines y objetivos, que llevaron al ilustre colombiano a fundar el Icetex, llegamos a la conclusión que actualmente no pasa de ser un banco de prestamistas y usureros, con un director derrochador a la cabeza y una burocracia excesivamente innecesaria. El Icetex, está regentado por un gerente derrochador, que hasta para tomarse un tinto se inventa un viaje con pasajes aéreos, viáticos, y todo incluido sin mediar las circunstancias de tiempo modo y lugar. Son más de 70.000 beneficiarios del Icetex, entre profesionales y estudiantes que se encuentran actualmente atrapados por los créditos que prácticamente se volvieron impagables, puesto que están upaquizados, convirtiéndose en deudas de difícil cobro para la entidad, con el agravante que los profesionales que salen pignorados no son contratados por las empresas; así, evitan los “chepitos” educativos del Icetex amenazando al empleado deudor moroso del Icetex. No obstante la directiva presidencial 01 del 10 de febrero/2016, donde se ordena la moderación en los gastos de las entidades públicas, el señor gerente del Icetex, parece que no la entendió, todo lo contrario, invirtió 68 millones de pesos en pasajes aéreos para 42 viajes al interior del país en lo que va corrido del año. En nuestro haber existe una relación de pasajes aéreos y viáticos girados al señor gerente: Andrés Eduardo Vásquez Plazas, que en solo 2016 se gastó también más de: treinta millones de pesos en viajes al exterior, sin justificación alguna. Valdría la pena que cada uno de estos créditos se reestructuraran, permitiendo a sus beneficiarios un pago más acorde con su situación actual, es decir, condonado los intereses de mora, sacarlos de las centrales de riesgo, para que así puedan acceder a un empleo, o montar su empresa, sin que ser deudores del Icetex se les convierta en el peor de los obstáculos para salir adelante laboral y profesionalmente. Uriel Ortiz Soto. EL ESPECTADOR Tomado de:

http://www.elespectador.com/opinion/opinion/icetex-perdio-su-funcion-social-columna663564 1-nov-2016

La tesis que presenta el autor se puede sintetizar como: Respuesta D. seleccionada: Icetex requiere de una profunda investigación por los casos de

malos manejos administrativos y financieros; debe ser sometido también a una reestructuración, para que vuelva a ser la entidad con los fines nobles y altruistas para los que se fundó. Respuestas:

A.

El Icetex está regentado por un gerente derrochador, que hasta para tomarse un tinto se inventa un viaje con pasajes aéreos, viáticos y todo incluido sin mediar las circunstancias de tiempo modo, lugar y consecuencias. B.

Icetex es una entidad que no muestra señales de altruismo, esta debe desaparecer y facilitar mecanismos para que los estudiantes puedan amortiguar las deudas contraídas, como el alivio de los intereses por mora y facilidades de pago. C.

A los estudiantes que hicieron prestamos con la entidad, bien les valdría que hagan valer sus derechos a la luz de los estatutos del Icetex y se darán cuenta de los abusos que se vienen cometiendo en su contra, ya que parecen no entenderlo. D.

Icetex requiere de una profunda investigación por los casos de malos manejos administrativos y financieros; debe ser sometido también a una reestructuración, para que vuelva a ser la entidad con los fines nobles y altruistas para los que se fundó. Coment arios para respues ta:

Clave

Icetex, requiere de una profunda investigación por los casos de malos manejos administrativos y financieros; debe ser sometido también a una reestructuración, para que vuelva a ser la entidad con los fines nobles y altruistas para los que se fundó.

Afirmación

Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido

Evidencia

Establece la validez e implicaciones de un enunciado de un texto argumentativo. El estudiante debe haber realizado una comprensión global y el establecimiento de suficientes inferencias para reconocer la problemática, la temática y crítica inmersa en el texto.

Justificación



Pregunta 19

1 de 1 puntos

El día del mal juicio De todas las tesis (que apenas son hipótesis) con que se intenta explicar el triunfo del mentiroso Trump, la que más me convence es la que sostiene que, de esta locura, buena parte de la culpa la tiene Facebook. Y ni siquiera Facebook deliberadamente, sino sus hipocresías y omisiones: su algoritmo ciego que hace que las noticias que más se propagan en ese medio de información no sean las más ciertas, sino las más populares. Es una especie de virus de la mentira que no contamina los discos duros de las computadoras ni los cuerpos de las personas, sino las mentes de los lectores. Mentiras repetidas tantas veces que se vuelven verdad, como en el sueño totalitario de Goebbels. Como escribe Emily Bell en la revista de periodismo de Columbia, CJR, Mark Zuckerberg no puede seguir fingiendo que su exitosa red social (la más grande e influyente del mundo) no sea al mismo tiempo un medio de comunicación y un editor que escoge cuáles historias publicar y a qué tipo de lectores dirigirlas. El problema es que Facebook, como medio, no privilegia las noticias mejor investigadas, más cuidadosamente escritas ni las que reflejen del modo más veraz posible la realidad, sino que les da prioridad a las noticias que cada segmento de lectores (detectado por las máquinas según su historial de clics) va a preferir porque se acomodan más a sus creencias, sus prejuicios, su ideología, sus hábitos, etc. Facebook es el gran altavoz de supuestos portales de noticias —que en realidad son páginas de propaganda falaz, sesgada e irresponsable— que no siguen ningún criterio de deontología profesional, sino que se dedican a inventar o propagar falacias, insultos, exageraciones, medias verdades o mentiras completas. Lo que Facebook quiere no es impulsar esas páginas; lo que Facebook busca es generar más clics, más tráfico, pues de esa forma gana más dinero. La lógica es simple: si le ofrezco a alguien que cree en ovnis, o a un racista, páginas sobre marcianos, o sobre experimentos amañados que demuestran, qué sé yo, que los japoneses son genéticamente superiores a los askenazis, entonces los delirantes de visitas de extraterrestres o los supremacistas raciales de cualquier pelambre, harán clic ahí. Y la máquina registradora de Facebook recibirá una fracción de centavo más. El algoritmo no edita, ni filtra, ni juzga, simplemente te da lo que podrías querer, según tu historial de clics, que con el tiempo se perfecciona más. Algunas de estas páginas de supuestas noticias ni siquiera existen fuera de Facebook, y quienes las patrocinan y buscan volverlas virales contratan en cualquier parte del mundo pequeños ejércitos pagos que se dediquen a hacerlas populares a fuerza de clics o de “likes”, de modo que la máquina ciega de Facebook (casi sin editor) las considere importantes y las riegue, poniéndolas al mismo nivel o por encima de los medios tradicionales (los denigrados “mainstream”, que se imponen códigos éticos y técnicas de verificación) hasta convertirlas en una retroalimentación confiable para lectores ya debidamente sesgados y llenos de prejuicios, o peor, para lectores ingenuos que confían en lo que Facebook “escoge” para ellos. Cualquiera que tenga experiencia de las redes sociales (y hacen muy mal los intelectuales que las desprecian, en lugar de tratar de entenderlas) sabe que será mucho más fácil volver viral un exabrupto, un insulto o una mentira asquerosa que una opinión ponderada, matizada, en la cual se le da voz

lealmente a la posición contraria. Las últimas campañas y resultados políticos, que han contradicho todas las encuestas y han hecho quedar como inútiles a los medios tradicionales (el Brexit, el No, Trump), deberían enseñarnos a jugar a dos o tres bandas: en la de la prensa seria y ética, pero también en la de esas redes que nos permiten usar textos efectistas (no mentirosos, pero sin matizar), como una nueva forma de vacunarnos y resistir contra los nuevos virus de la mentira y la desinformación. Por: Héctor Abad Tomado del: wwwaws.elespectador.com/opinion/el-dia-del-mal-juicio-012 Nov 2016

De acuerdo con el texto, Facebook es responsable del triunfo de Trump, porque: Respuesta seleccionada: Respuestas:

D.

Ayudó a difundir masivamente sus mentiras como si fueran verdad. A.

Fue el principal altavoz de sus noticias y las expandió por la Red. B.

Aprovechó la campaña política para ganar gran cantidad de dinero. C.

Hizo quedar como inútiles a los medios tradicionales. D.

Ayudó a difundir masivamente sus mentiras como si fueran verdad. Comentarios para respuesta:

Clave

Ayudó a difundir masivamente sus mentiras como si fueran verdad.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. El estudiante debe identificar información explícita sobre el uso indebido que se hizo de la red Facebook y conectarla con personajes protagonistas del hecho, entre ellos el mencionado por el autor.

Evidencia Justificación



Pregunta 20

0 de 1 puntos

Agustina Guerrero, Blog Tomado de: guerreroagustina.blogspot.com

El mensaje del texto en relación con el imaginario sobre el tema, resulta: Respuesta seleccionada: Respuestas:

C.

Un insulto garrafal de la autora para su género. A.

Una crítica a la falta de valentía de la mujer siempre. B.

Fuerte, pero el tema y el contexto lo amerita C.

Un insulto garrafal de la autora para su género. D.

Coincidencial ya que es la idea que se maneja.

Coment arios para respues ta:

Clave

Coincidencial ya que es la idea que se maneja.

Afirmación

Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido.

Evidencia

El estudiante reconoce contenidos valorativos presentes en un texto. El estudiante debe identificar el juicio de la autora y la coincidencia con el imaginario que se tiene en el contexto sobre el mismo. La idea de que la mujer no se sabe orientar en el espacio.

Justificación



Pregunta 21

0 de 1 puntos

Potabilización del agua Casablanca (Zaragoza) Tomado de: http://fundamentosinstruccionales.blogspot.com.co/ 2011/03/potabilizadora-de-casablanca-zaragoza.html

La acción más recurrente en el proceso de potabilización del agua es Respuesta seleccionada:

C.

El

bombeo Respuestas:

A.

El muestreo B.

El depósito C.

El bombeo D.

El filtrado Comentarios para respuesta:

Clave

El

Afirmación

Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto. El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto discontinuo. El estudiante debe comprender el texto discontinuo siguiendo la secuencia de las imágenes que él presenta y el sentido de las mismas. La múltiple presencia de la imagen representativa de la opción B debe permitir al lector comprender su reiterada presencia en la secuencia del proceso representado.

Evidencia Justificación



Pregunta 22

muestreo

1 de 1 puntos

Por: Matador Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=matador&espv=2&site=webhp&source =lnms&tbm=isch&sa=X &ved=0ahUKEwjNgrLB_s_SAhWDKyYKHWD2B1gQ_AUIBigB&biw=1366&bih =662#tbm=isch&q=+cari caturas+quino&*&imgrc=MUeAWfDxUE0QoM: Recuperado: 26 de febrero.

En la respuesta del náufrago el término “entonces” sirve para presentar en la secuencia de la oración Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

un conector de causa/consecuencia debido al momento presenciado. A.

una alusión a una condición, porque el náufrago quiere quedarse B.

un conector de causa/consecuencia debido al momento presenciado. C.

Un contraargumento, puesto que la oración que sigue es negativa D.

una negación contundente, debido a la presencia de los

militares Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Presentar un conector de causa/consecuencia debido al momento presenciado. Comprende el significado de los elementos locales que constituyen un texto. El estudiante entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto. El estudiante identifica los términos que sintáctica y semánticamente contribuyen a dar sentido al texto, reconoce la función de los elementos que dan sentido a la coherencia local.

Pregunta 23

1 de 1 puntos

En tiempos de peligro (Fragmento) William Ospina

Tendemos a pensar que los grandes inventos de la humanidad son los de nuestra época; por eso está bien que alguien nos recuerde que las edades de los grandes inventos fueron aquellas en que inventamos el lenguaje, domesticamos el fuego y las semillas, convertimos en compañeros de aventura al caballo y al perro, la vaca y la oveja, inventamos el amor y la amistad, el hogar y la cocción de los alimentos, en que adivinamos o presentimos a los dioses y alzamos nuestros primeros templos, cuando descubrimos el consuelo y la felicidad del arte tallando gruesas venus de piedra, pintando bisontes y toros y nuestras propias manos en las entrañas de las grutas. Los grandes inventos no son los artefactos, ni las cosas que nos hacen más eficaces, más veloces, más capaces de destrucción y de intimidación, de acumulación y de egoísmo. Los grandes inventos son los que nos hicieron humanos en el sentido más silvestre del término: el que utilizamos para decir que alguien es generoso, compasivo, cordial, capaz de inteligencia serena y de solidaridad. Todos advertimos que hay en el proceso de humanización, no como una conquista plena sino como una tendencia, la búsqueda de la lucidez, de la cordialidad, de la responsabilidad, de la gratitud, de la generosidad, de la celebración de los dones del mundo. ¿En qué consiste hoy la crisis histórica si no en el colapso al que parece llevarnos nuestra propia soberbia? Una doctrina del crecimiento económico que encumbra a unos países en el derroche, el saqueo de recursos y la producción de basuras, y abisma a los otros en la precariedad, mientras precipita crisis cada vez más absurdas sobre las propias naciones opulentas. Un modelo de producción y comercio que convierte el planeta en una vulgar bodega de recursos para la irracionalidad de la industria; cuyo frenesí de velocidad y de consumo altera los ciclos del clima, transforma el planeta en un

organismo impredecible, crea un desequilibrio creciente del acceso a los recursos y al conocimiento, y convierte la sociedad en escenario del terror y la arbitrariedad, del tráfico de todo lo prohibido y de corrupción de todo lo permitido. Asistimos al fracaso de los valores históricos que fundamentaron toda moral y toda ética; y vemos desplomarse todo lo que fue respetable y sagrado. Es inquietante saber que no es tanto la ignorancia sino el conocimiento lo que nos va volviendo tan peligrosos. Los arsenales que fabricó nuestra ciencia pueden hacer saltar este sueño en minutos. Nunca hubo tanto miedo como ahora, cuando estamos en manos de la razón. Y sin embargo no podemos intentar volver a la irracionalidad: una vez que encontramos la razón, encontramos un camino del que difícilmente podemos apartarnos […] Por: William Ospina Tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/en-tiempos-de-peligro-columna359788 Recuperado: 26 de febrero de 2017

En los dos primeros párrafos de la lectura “En tiempos de peligro” la estrategia discursiva del autor consiste en Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Una enumeración de cada uno de los inventos y cualidades que son significativamente valiosos A.

Una explicación de los grandes inventos los cuales el hombre ha construido B.

Una enumeración de cada uno de los inventos y cualidades que son significativamente valiosos C.

Un ejemplo de los inventos y los valores que hombre debería apreciar D.

Una respuesta en consecuencia del título del texto Comentarios para respuesta:

Clave

Una enumeración de cada uno de los inventos y cualidades que son significativamente valiosos

Afirmación

Identifica las estrategias discursivas que presenta el autor para explicar sus ideas dentro de la secuencia global del texto El estudiante reconoce las estrategias discursivas en un texto. El estudiante reconoce los diversos recursos discursivos presentados dentro del texto como soporte de las

Evidencia Justificación

ideas que hacen parte de él.



Pregunta 24

0 de 1 puntos

Publiperiodismo oficial “Es algo vergonzoso que el Estado sea el mayor patrocinador de todos los medios de comunicación en Colombia... Hoy, el monto del gasto estatal en publicidad, a través de todos sus entes centralizados o descentralizados, es desconocido, pero es obvio que es descomunal”, le dijo Mauricio Gómez, ganador del Premio al Mérito Periodístico Guillermo Cano del CBP, a María Isabel Rueda, en una entrevista publicada en este diario. Me acordé de sus palabras a propósito del veto del gobierno de Trump a periodistas de medios como ‘The New York Times’, CNN o ‘The Guardian’, entre otros, a quienes les negaron el ingreso a una rueda de prensa informal en la Casa Blanca. Aunque los dos hechos están en las antípodas de la relación entre gobiernos y medios, y ninguna de los dos es deseable, puestos a escoger les auguro mejor periodismo a las víctimas de la hostilidad que a los beneficiarios de la obsequiosidad gubernamental. No estoy diciendo, ni más faltaba, que la clave del buen periodismo sea el veto de un gobierno, pues hacen falta otros factores ligados a la calidad, pero confieso que se me encienden las alarmas cuando veo una noticia relacionada con el alcalde o el gobernador de equis lugar y luego, en los comerciales, me sale la publicidad de ese lugar, con un ‘jingle’ que anuncia sus obras recientes y todas sus maravillas. Y esto por no mencionar el comercial de un ministerio o de un organismo de control, cuyo trabajo no se debería vender como si fuera un champú. Dice Mauricio Gómez, con muy buen humor, que antes de que cobre un córner en un partido de la Selección Colombia se vienen con “¡Todos por un nuevo país!” y, en estos tiempos de recesión –sí, llamémosla por su nombre– y de aumento de impuestos, resulta terrible pensar que nuestros disminuidos ingresos se invierten en publicidad oficial. ¿Cuál es el sentido de ‘promocionar’, como dicen ahora, a la Autoridad Nacional de Televisión o al Ministerio de Vivienda? ¿Qué reacción se espera de nosotros, no digamos como ciudadanos, sino como consumidores? ¿Cuántas necesidades insatisfechas se podrían suplir con esa cuantiosa y desconocida inversión publicitaria? Además del costo de los comerciales, lo más preocupante es ese otro costo intangible para la credibilidad de los medios que podría sintetizarse en aquella sospecha de la sabiduría popular, según la cual

nunca se da algo a cambio de nada. No quiero decir que siempre se pida (explícitamente) adhesión al Gobierno a cambio de una pauta publicitaria oficial o de una invitación palaciega, pero, en el caso del periodismo, es mejor librarse lo más que se pueda –y todo lo que se pueda es poco– de la presión que crean las dádivas, en dinero, en viajes o en especie. Esa reverencia frente al poder a la que los seres humanos somos proclives, sobre todo en estas latitudes, conspira contra el oficio del periodismo y conspira también –lo cual es mucho más peligroso– contra los mismos gobiernos, que necesitan mantenerse a salvo, especialmente de sí mismos. A pesar de ser una falta de respeto al oficio y un atropello a la democracia y al derecho ciudadano a la información, los medios vetados por el gobierno Trump, paradójicamente, corren menos riesgos que aquellos financiados, deseados y seducidos de tantas maneras por los gobernantes. Las relaciones entre gobiernos, medios y ciudadanía son conflictivas y cambiantes por naturaleza, como lo hemos corroborado en los últimos tiempos, y es importante tramitar esa conflictividad como algo inherente al oficio de informar. Hoy, cuando el mundo parece estar al revés y se destapan escándalos de corrupción, de los que la investigación periodística no se ocupó ni alertó, preservar la autonomía de los medios es más necesario que nunca. Yolanda Reyes 26 de febrero de 2017 Tomado de: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/ publiperiodismo-oficial/16829453

Las expresiones “ni más faltaba” (p.2), “se me encienden las alarmas” (p.2) y “como dicen ahora” (p.4), han sido utilizadas por el autor con la intención de Respuesta seleccionada: Respuestas:

A.

Aclarar aspectos contrarios a lo que ha expresado. A.

Aclarar aspectos contrarios a lo que ha expresado. B.

Dar a conocer algunos rasgos de informalidad en las ideas. C.

Mostrarse más cercano al lector a través del lenguaje D.

Hacer énfasis en asuntos muy importantes. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Mostrarse más cercano al lector a través del lenguaje Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido. El estudiante reconoce las estrategias discursivas en un texto. El estudiante debe comprender que las diversas maneras de escribir dan muestras de las intenciones del autor con el texto en general o el aparte del mismo. En este caso, debe identificar el uso del lenguaje coloquial, como un mecanismo de aproximación del autor, con el lector, más allá del lenguaje formal del resto del texto.

Pregunta 25

1 de 1 puntos

Conversación El portamonedas Soy de innegable utilidad es evidente El paragüero Convenido, pero sin embargo, hay que reconocer que si yo no existiera habría que inventarme El portabandera me eximo de hacer comentarios Soy modesto y callo además no estoy autorizado para hablar El amuleto Yo doy suerte porque es mi oficio Los tres primeros (meneando la cabeza) ¡Bonita mentalidad!

Jaques Prevert Tomado de: https://es.scribd.com/doc/87847622/Poemas-de-Jacques-Prevert

La relación entre el poema y su título se da porque: Respuesta seleccionada: Respuestas:

C.

El poeta hace hablar a los objetos de su predilección A.

Cada uno de los objetos comenta cuál es su utilidad B.

Se hace una referencia a cada uno de los objetos C.

El poeta hace hablar a los objetos de su predilección D.

Hay un dialogo entre el poeta y los objetos mencionados Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación

El poeta hace hablar a los objetos de su predilección Comprende las diversas relaciones que se dan dentro del texto El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. El estudiante debe identificar la relación que hay entre el título del texto y lo expuesto en el poema

martes 19 de septiembre de 2017 13H31' COT

b



Publiperiodismo oficial “Es algo vergonzoso que el Estado sea el mayor patrocinador de todos los medios de comunicación en Colombia... Hoy, el monto del gasto estatal en publicidad, a través de todos sus entes centralizados o descentralizados, es desconocido, pero es obvio que es descomunal”, le dijo Mauricio Gómez, ganador del Premio al Mérito Periodístico

Guillermo Cano del CBP, a María Isabel Rueda, en una entrevista publicada en este diario. Me acordé de sus palabras a propósito del veto del gobierno de Trump a periodistas de medios como ‘The New York Times’, CNN o ‘The Guardian’, entre otros, a quienes les negaron el ingreso a una rueda de prensa informal en la Casa Blanca. Aunque los dos hechos están en las antípodas de la relación entre gobiernos y medios, y ninguna de los dos es deseable, puestos a escoger les auguro mejor periodismo a las víctimas de la hostilidad que a los beneficiarios de la obsequiosidad gubernamental. No estoy diciendo, ni más faltaba, que la clave del buen periodismo sea el veto de un gobierno, pues hacen falta otros factores ligados a la calidad, pero confieso que se me encienden las alarmas cuando veo una noticia relacionada con el alcalde o el gobernador de equis lugar y luego, en los comerciales, me sale la publicidad de ese lugar, con un ‘jingle’ que anuncia sus obras recientes y todas sus maravillas. Y esto por no mencionar el comercial de un ministerio o de un organismo de control, cuyo trabajo no se debería vender como si fuera un champú. Dice Mauricio Gómez, con muy buen humor, que antes de que cobre un córner en un partido de la Selección Colombia se vienen con “¡Todos por un nuevo país!” y, en estos tiempos de recesión –sí, llamémosla por su nombre– y de aumento de impuestos, resulta terrible pensar que nuestros disminuidos ingresos se invierten en publicidad oficial. ¿Cuál es el sentido de ‘promocionar’, como dicen ahora, a la Autoridad Nacional de Televisión o al Ministerio de Vivienda? ¿Qué reacción se espera de nosotros, no digamos como ciudadanos, sino como consumidores? ¿Cuántas necesidades insatisfechas se podrían suplir con esa cuantiosa y desconocida inversión publicitaria? Además del costo de los comerciales, lo más preocupante es ese otro costo intangible para la credibilidad de los medios que podría sintetizarse en aquella sospecha de la sabiduría popular, según la cual nunca se da algo a cambio de nada. No quiero decir que siempre se pida (explícitamente) adhesión al Gobierno a cambio de una pauta publicitaria oficial o de una invitación palaciega, pero, en el caso del periodismo, es mejor librarse lo más que se pueda –y todo lo que se pueda es poco– de la presión que crean las dádivas, en dinero, en viajes o en especie. Esa reverencia frente al poder a la que los seres humanos somos proclives, sobre todo en estas latitudes, conspira contra el oficio del periodismo y conspira también –lo cual es mucho más peligroso– contra los mismos gobiernos, que necesitan mantenerse a salvo, especialmente de sí mismos. A pesar de ser una falta de respeto al oficio y un atropello a la democracia y al derecho ciudadano a la información, los medios vetados por el gobierno Trump, paradójicamente, corren menos riesgos

que aquellos financiados, deseados y seducidos de tantas maneras por los gobernantes. Las relaciones entre gobiernos, medios y ciudadanía son conflictivas y cambiantes por naturaleza, como lo hemos corroborado en los últimos tiempos, y es importante tramitar esa conflictividad como algo inherente al oficio de informar. Hoy, cuando el mundo parece estar al revés y se destapan escándalos de corrupción, de los que la investigación periodística no se ocupó ni alertó, preservar la autonomía de los medios es más necesario que nunca. Yolanda Reyes 26 de febrero de 2017 Tomado de: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/ publiperiodismo-oficial/16829453

En el quinto párrafo se afirma que Respuesta seleccionada: Respuestas:

C.

La publicidad oficial causa pérdida de credibilidad a los medios A.

El costo de los comerciales se opone al costo de la credibilidad de los medios. B.

El periodismo no puede librarse de las presiones de todo tipo. C.

La publicidad oficial causa pérdida de credibilidad a los medios D.

La pauta publicitaria oficial genera adhesión de la prensa al gobierno. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación

La publicidad oficial causa pérdida de credibilidad a los medios Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo. El estudiante debe dar sentido a información explícita ofrecida por el autor, en este caso, la concerniente de forma evidente con las

consecuencias negativas para los medios de un tipo de relación particular con el Estado. 

Pregunta 2

1 de 1 puntos

¡Icetex perdió su función social! Es indudable que los bachilleres de escasos recursos obligatoriamente son potenciales clientes del Icetex, que de entrada les abre sus puertas con mucha facilidad, pero con el correr de los años a medida que avanzan en sus estudios se ven estrangulados por las deudas educativas contraídas con la entidad. Cuando las instituciones se desvían de su objetivo social para las cuales fueron creadas, por lo regular fracasan y se convierten en fortines burocráticos con graves perjuicios para quienes son sus beneficiarios, por eso en menester que quienes en los actuales momentos tengan deudas pendientes con el Icetex, bien les valdría que hagan valer sus derechos a la luz de los estatutos de la entidad y se darán cuenta de los abusos que se vienen cometiendo en su contra. Pretender cambiar el enfoque de las entidades es muy propio de gerentes petulantes e incapaces, sin ningún criterio de servicio social, que llegan a ellas por recomendaciones políticas a disfrutar del botín recaudado y acaudalado a través de varios años, sin importarles las consecuencias a futuro. El doctor Gabriel Betancourt Mejía, fundador del Icetex, desde el más allá debe estarse revolcando en su tumba y sentirse indignado, puesto que su obra cumbre de ayuda a los estudiantes de escasos recursos económicos, está siendo pisoteada y ultrajada por quienes vergonzosamente la han dirigido en los últimos años. Sí revisamos: los estatutos, la misión visión, los fines y objetivos, que llevaron al ilustre colombiano a fundar el Icetex, llegamos a la conclusión que actualmente no pasa de ser un banco de prestamistas y usureros, con un director derrochador a la cabeza y una burocracia excesivamente innecesaria. El Icetex, está regentado por un gerente derrochador, que hasta para tomarse un tinto se inventa un viaje con pasajes aéreos, viáticos, y todo incluido sin mediar las circunstancias de tiempo modo y lugar. Son más de 70.000 beneficiarios del Icetex, entre profesionales y estudiantes que se encuentran actualmente atrapados por los créditos que prácticamente se volvieron impagables, puesto que están upaquizados, convirtiéndose en deudas de difícil cobro para la entidad, con el agravante que los profesionales que salen pignorados no son contratados por las empresas; así, evitan los “chepitos” educativos del Icetex amenazando al

empleado deudor moroso del Icetex. No obstante la directiva presidencial 01 del 10 de febrero/2016, donde se ordena la moderación en los gastos de las entidades públicas, el señor gerente del Icetex, parece que no la entendió, todo lo contrario, invirtió 68 millones de pesos en pasajes aéreos para 42 viajes al interior del país en lo que va corrido del año. En nuestro haber existe una relación de pasajes aéreos y viáticos girados al señor gerente: Andrés Eduardo Vásquez Plazas, que en solo 2016 se gastó también más de: treinta millones de pesos en viajes al exterior, sin justificación alguna. Valdría la pena que cada uno de estos créditos se reestructuraran, permitiendo a sus beneficiarios un pago más acorde con su situación actual, es decir, condonado los intereses de mora, sacarlos de las centrales de riesgo, para que así puedan acceder a un empleo, o montar su empresa, sin que ser deudores del Icetex se les convierta en el peor de los obstáculos para salir adelante laboral y profesionalmente. Uriel Ortiz Soto. EL ESPECTADOR Tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/opinion/icetex-perdio-su-funcion-social-columna663564 1-nov-2016

El autor emplea como estrategia discursiva en su texto para reforzar su opinión: Respuesta seleccionada: Respuestas:

D.

Cifras y datos verificables que sirven de argumentos de autoridad. A.

La intensificación en la presentación de las reclamaciones de los estudiantes B.

Las citas textuales que cimientan cada uno de los argumentos presentados C.

El empleo de la analogía para hacer efectiva su línea argumentativa. D.

Cifras y datos verificables que sirven de argumentos de autoridad. Coment arios para respues ta:

Clave Afirmación

Cifras y datos verificables que sirven de argumentos de autoridad. Reflexiona a partir de un texto y evalúa su contenido



Evidencia

Reconoce las estrategias discursivas en un texto.

Justificación

El estudiante debe identificar los datos presentados en el texto, reconocer la estrategia argumentativa que le subyace: los argumentos de autoridad.

Pregunta 3

1 de 1 puntos

Frida Kahlo Nombre del cuadro: La columna rota Autora: Frida Kahlo – 1944 Tomado de: http://www.marisolroman.com/2015/08/29/la-columna-rota-1944/

Según la imagen, se puede decir que muestra rasgos físicos poco estéticos: Respuesta seleccionada:

A.

Para mostrar además del intenso dolor, autocompasión.

Respuestas:

A.

Para mostrar además del intenso dolor, autocompasión. B.

Para hacer claro el carácter férreo de la mujer pintada. C.

Porque es muestra de la concepción de belleza de la época. D.

Porque en la época no era usual la depilación en la mujer.

Coment arios para respues ta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Para mostrar además del intenso dolor, autocompasión. El estudiante reflexiona a partir de un texto y evalúa su contenido. El estudiante contextualiza adecuadamente un texto o la información contenida en él. El estudiante debe relacionar saberes previos y contextualizar la situación de la época y su autor para poder evaluar los rasgos físicos de la mujer pintada.

Pregunta 4

1 de 1 puntos

Agustina Guerrero, Blog Tomado de: guerreroagustina.blogspot.com

El recurso gráfico en la catedral es empleado para: Respuesta seleccionada: Respuestas:

A.

Mostrar la desubicación de la mujer al buscar la dirección. A.

Mostrar la desubicación de la mujer al buscar la

dirección. B.

Hacer visible que los hombres se ubican mejor en el espacio C.

Señalarle al lector el lugar al que debía llegar la mujer. D.

Dejar en evidencia la falta de sinceridad de la mujer. Coment arios para respues ta:

Clave

Mostrar la desubicación de la mujer al buscar la dirección.

Afirmación

El estudiante comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto discontinuo. El estudiante debe identificar la función de cada uno de los elementos del texto discontinuo para poder deducir el mensaje implícito en él.

Evidencia Justificación



Pregunta 5

0 de 1 puntos

[...]Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor[…] Fragmento del discurso de aceptación del premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa 2010. Tomado de: https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2010/vargas_llosalecture_sp.html Recuperado: 26 de febrero de 2017

El autor del discurso pretende con sus palabras llegar a un público. Respuesta

C.

seleccionada:

Escogido, solo para aquel que se siete oprimido y necesitado.

Respuestas:

A.

de poetas y así motivarlos a seguir adelante. B.

de escritores nuevos para que tengan temas para sus obras. C.

Escogido, solo para aquel que se siete oprimido y necesitado. D.

que pueda acceder a este discurso, de una u otra manera. Comentarios para respuesta:

Clave

Al público que pueda acceder a este discurso, de una u otra manera

Afirmación

Comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. El estudiante identifica la relación que hay entre el discurso emitido y las características del posible público que lo puede escuchar

Evidencia Justificación



Pregunta 6

0 de 1 puntos

¿De verdad el Papa dijo que es mejor ser ateo que un católico hipócrita? Las palabras que salen de la boca del papa Francisco tienen resonancia, no es un secreto que es un líder con gran carisma que ha logrado conmover a creyentes y no creyentes. Incluso en algunas ocasiones se ha referido al ateísmo: “Lo importante para quien no cree en Dios está en obedecer a su conciencia”. Pero esta vez una frase lapidaria empezó a rondar por titulares de medios de comunicación y redes sociales: “Mejor ser ateo que un católico hipócrita”. Supuestamente era una opinión del pontífice. Las palabras fueron extraídas de la homilía que pronunció en la Casa Santa Marta el pasado jueves. El Papa se refería a la doble vida que llevaban algunos católicos mientras hablaba del escándalo como forma de destrucción.

“Pero, ¿qué cosa es el escándalo? El escándalo es decir una cosa y hacer otra; es la doble vida, la doble vida. La doble en todo: yo soy muy católico, yo voy siempre a misa, pertenezco a esta asociación y a esta otra; pero mi vida no es cristiana, no pago lo justo a mis empleados, exploto a la gente, soy sucio en los negocios, hago blanqueo de dinero… doble vida”, dijo en la eucaristía el papa Francisco. En medio de esta explicación pronunció la frase que se volvió viral. Sin embargo, Radio Vaticano hizo la traducción de sus palabras –basada en el audio originaly les dio contexto. “(…) Y tantos católicos son así. Y escandalizan. Cuántas veces hemos oído – todos nosotros, en el barrio y en otras partes – ‘pero, para ser católico como aquel, es mejor ser ateo’. Ese es el escándalo. Te destruye. Te derriba. Y esto sucede todos los días. Basta ver el telediario o leer los periódicos. En los periódicos hay tantos escándalos, y también está la gran publicidad de los escándalos. Y con los escándalos se destruye”, continuó el sumo pontífice. Tomado de: http://www.semana.com/mundo/articulo/homilia-del-papa-francisco -en-la-hablo-de-que-es-mejor-ser-ateo-que-un-catolico-hipocrita/516530

Revista Semana. MUNDO |2017/02/24 08:44

De acuerdo con el texto se puede decir que: Respuesta seleccionada:

B.

Es un reportaje periodístico en el que se manifiesta una queja sobre la hipocresía de los católicos.

Respuestas:

A.

Es una noticia en la que se divulga información sobre la interpretación de un discurso. B.

Es un reportaje periodístico en el que se manifiesta una queja sobre la hipocresía de los católicos. C.

El autor defiende una tesis y emplea argumentos que considera valederos en este contexto. D.

Se discute la forma injusta como se apela a la falta de fe de los que asisten regularmente a misa. Coment arios para respues ta:

Clave

Es una noticia en la que se divulga información sobre la interpretación de un discurso.

Afirmación

El estudiante comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo.

Evidencia

Justificación



El estudiante debe identificar información implícita que lo lleven a conjeturar la estructura e intencionalidad del texto.

Pregunta 7

0 de 1 puntos

El día del mal juicio De todas las tesis (que apenas son hipótesis) con que se intenta explicar el triunfo del mentiroso Trump, la que más me convence es la que sostiene que, de esta locura, buena parte de la culpa la tiene Facebook. Y ni siquiera Facebook deliberadamente, sino sus hipocresías y omisiones: su algoritmo ciego que hace que las noticias que más se propagan en ese medio de información no sean las más ciertas, sino las más populares. Es una especie de virus de la mentira que no contamina los discos duros de las computadoras ni los cuerpos de las personas, sino las mentes de los lectores. Mentiras repetidas tantas veces que se vuelven verdad, como en el sueño totalitario de Goebbels. Como escribe Emily Bell en la revista de periodismo de Columbia, CJR, Mark Zuckerberg no puede seguir fingiendo que su exitosa red social (la más grande e influyente del mundo) no sea al mismo tiempo un medio de comunicación y un editor que escoge cuáles historias publicar y a qué tipo de lectores dirigirlas. El problema es que Facebook, como medio, no privilegia las noticias mejor investigadas, más cuidadosamente escritas ni las que reflejen del modo más veraz posible la realidad, sino que les da prioridad a las noticias que cada segmento de lectores (detectado por las máquinas según su historial de clics) va a preferir porque se acomodan más a sus creencias, sus prejuicios, su ideología, sus hábitos, etc. Facebook es el gran altavoz de supuestos portales de noticias —que en realidad son páginas de propaganda falaz, sesgada e irresponsable— que no siguen ningún criterio de deontología profesional, sino que se dedican a inventar o propagar falacias, insultos, exageraciones, medias verdades o mentiras completas. Lo que Facebook quiere no es impulsar esas páginas; lo que Facebook busca es generar más clics, más tráfico, pues de esa forma gana más dinero. La lógica es simple: si le ofrezco a alguien que cree en ovnis, o a un racista, páginas sobre marcianos, o sobre experimentos amañados que demuestran, qué sé yo, que los japoneses son genéticamente superiores a los askenazis, entonces los delirantes de visitas de extraterrestres o los supremacistas raciales de cualquier pelambre, harán clic ahí. Y la máquina registradora de Facebook recibirá una fracción de centavo más. El algoritmo no edita, ni filtra, ni juzga, simplemente te da lo que podrías querer, según tu historial de clics, que con el tiempo se perfecciona más. Algunas de estas páginas de supuestas noticias ni siquiera existen fuera de Facebook, y quienes las patrocinan y buscan volverlas virales contratan en cualquier parte del mundo pequeños ejércitos pagos que se dediquen a hacerlas populares a fuerza de clics o de “likes”, de modo que la máquina ciega de Facebook (casi sin editor) las considere importantes y las riegue, poniéndolas al mismo nivel o por encima de los medios tradicionales (los denigrados “mainstream”, que se imponen códigos éticos y técnicas de

verificación) hasta convertirlas en una retroalimentación confiable para lectores ya debidamente sesgados y llenos de prejuicios, o peor, para lectores ingenuos que confían en lo que Facebook “escoge” para ellos. Cualquiera que tenga experiencia de las redes sociales (y hacen muy mal los intelectuales que las desprecian, en lugar de tratar de entenderlas) sabe que será mucho más fácil volver viral un exabrupto, un insulto o una mentira asquerosa que una opinión ponderada, matizada, en la cual se le da voz lealmente a la posición contraria. Las últimas campañas y resultados políticos, que han contradicho todas las encuestas y han hecho quedar como inútiles a los medios tradicionales (el Brexit, el No, Trump), deberían enseñarnos a jugar a dos o tres bandas: en la de la prensa seria y ética, pero también en la de esas redes que nos permiten usar textos efectistas (no mentirosos, pero sin matizar), como una nueva forma de vacunarnos y resistir contra los nuevos virus de la mentira y la desinformación. Por: Héctor Abad Tomado del: wwwaws.elespectador.com/opinion/el-dia-del-mal-juicio-012 Nov 2016

De acuerdo con el texto, Facebook es responsable del triunfo de Trump, porque: Respuesta seleccionada:

C.

Aprovechó la campaña política para ganar gran cantidad de dinero.

Respuestas:

A.

Ayudó a difundir masivamente sus mentiras como si fueran verdad. B.

Fue el principal altavoz de sus noticias y las expandió por la Red. C.

Aprovechó la campaña política para ganar gran cantidad de dinero. D.

Hizo quedar como inútiles a los medios tradicionales. Comentarios para respuesta:

Clave

Ayudó a difundir masivamente sus mentiras como si fueran verdad.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. El estudiante debe identificar información explícita sobre el uso

Evidencia Justificación

indebido que se hizo de la red Facebook y conectarla con personajes protagonistas del hecho, entre ellos el mencionado por el autor. 

Pregunta 8

1 de 1 puntos

Potabilización del agua Casablanca (Zaragoza) Tomado de: http://fundamentosinstruccionales.blogspot.com.co/ 2011/03/potabilizadora-de-casablanca-zaragoza.html

La gráfica permite entender que el agua captada por la planta de potabilización para ser distribuida a la población Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Proviene de variadas fuentes. A.

Se filtra en el depósito final. B.

Proviene de variadas fuentes. C.

Cae por efecto de la

gravedad. D.

Vive un proceso cíclico. Comentarios para respuesta:

Clave

Proviene

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto discontinuo. El estudiante debe aplicar mecanismos de lectura no lineal, lingüística y no lingüística para dar sentido al gráfico en general y en cada una de sus partes, estableciendo relaciones entre todos los elementos.

Evidencia Justificación



de

Pregunta 9

variadas

fuentes.

1 de 1 puntos

Paz sí, pero que la paguen otros Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. La implementación de los Acuerdos de Paz ha puesto de presente el verdadero problema del posconflicto en Colombia: querer la paz sin asumir sus costos. Nos sucede algo parecido al mundo que propone Trump, querer un muro para nuestra casa, pero que lo paguen los vecinos. El modelo de paz que resultó de la negociación del Gobierno con las FARC va mucho más allá de garantizar la reinserción de las guerrillas e implica que como sociedad afrontemos las reformas que necesitamos. Por eso, los acuerdos consisten en rutas participativas para las reformas en lugar de Acuerdos sustantivos. Ese camino de cambios apenas se empieza a transitar. Los opositores de la paz, tal como lo he mencionado en otras ocasiones, no se oponen al cese de la guerra, ni a la reincorporación de los alzados en armas. Así lo ratificó el propio jefe de las fuerzas reaccionarias, el senador Uribe, en su mendaz declaración de esta semana. Lo que a

Uribe, sus seguidores y muchos colombianos más les asusta no es amnistiar a unos cuantos guerrilleros, lo que les aterra realmente es que la paz cambie el estatus quo con el que hemos vivido durante todos estos años. A medida que se anuncian reformas y estas empiezan a amenazar distintos intereses de la sociedad, los apoyos para la implementación se van reduciendo y el número de preocupados crece. En todos los procesos de transformaciones sociales, los afectados ejercen una férrea oposición y los posibles beneficiarios una débil defensa. Como lo ha señalado repetidamente el comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, la negociación del Acuerdo fue muy difícil, pero su implementación lo será aún más. La puesta en marcha de los Acuerdos va a incrementar las tensiones latentes en la sociedad y abrirá la puerta para cambiar la relación de poderes que mantiene el actual status quo. Por eso, el interés de las fuerzas reaccionarias en evitar que se produzcan los avances y de allí su amenaza de echarlos para atrás, que era el verdadero propósito del comunicado del expresidente Uribe. Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. Colombia se halla ante su más importante prueba de resiliencia, la historia que estamos escribiendo dirá si aprendimos algo de nuestros años de guerra y fuimos capaces de construir una mejor sociedad, o si toda nuestra violencia y todos nuestros muertos han sido en vano. Juan Fernando Londoño |2017/02/25 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/implementacionde-acuerdos-de-paz-con-las-farc-opinion-de-juan-fernando-londono/516665

Entre las expresiones “…lo que les aterra realmente es que la paz cambie el estatus quo con el que hemos vivido…”, y “…abrirá la puerta para cambiar la relación de poderes que mantiene el actual estatus quo…”, guardan una relación de Respuesta seleccionada:

A.

Repetición, porque expresan la misma idea.

Respuestas:

A.

Repetición, porque expresan la misma idea. B.

complementación, de la segunda a la idea de la primera. C.

Dualidad, por ser dos perspectivas del mismo tema. D.

Apoyo, de la primera a lo señalado en la segunda. Comentarios para respuesta:

Clave

Repetición, porque expresan la misma idea.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. La comprensión del texto debe llevar al estudiante a establecer vínculos entre ideas que se encuentran ubicadas en distintos apartes del mismo. La reiteración de las palabras conllevará a establecer la relación de semejanza en el significado de las ideas que ellas manifiestan.

Evidencia Justificación



Pregunta 10

1 de 1 puntos

Frida Kahlo Nombre del cuadro: La columna rota Autora: Frida Kahlo – 1944 Tomado de: http://www.marisolroman.com/2015/08/29/la-columna-rota-1944/

Se deduce que el autor emplea en su obra clavos incrustados en todo su cuerpo para: Respuesta seleccionada:

A.

Hacer visible el sufrimiento en cada momento de su vida.

Respuestas:

A.

Hacer visible el sufrimiento en cada momento de su vida. B.

Mostrar cómo la enfermedad que padece invadió su cuerpo. C.

Reflejar lo cohibida y retraída que ha sido en su vida. D.

Marcar un sendero recorrido desde temprana edad. Coment arios para respues ta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Hacer visible el sufrimiento en cada momento de su vida. El estudiante comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto (discontinuo). El estudiante debe relacionar cada uno de los detalles de la pintura, que le van a permitir dilucidar el mensaje implícito del autor.

Pregunta 11

1 de 1 puntos

El día del mal juicio De todas las tesis (que apenas son hipótesis) con que se intenta explicar el triunfo del mentiroso Trump, la que más me convence es la que sostiene que, de esta locura, buena parte de la culpa la tiene Facebook. Y ni siquiera Facebook deliberadamente, sino sus hipocresías y omisiones: su algoritmo ciego que hace que las noticias que más se propagan en ese medio de información no sean las más ciertas, sino las más populares. Es una especie de virus de la mentira que no contamina los discos duros de las computadoras ni los cuerpos de las personas, sino las mentes de los lectores. Mentiras repetidas tantas veces que se vuelven verdad, como en el sueño totalitario de Goebbels.

Como escribe Emily Bell en la revista de periodismo de Columbia, CJR, Mark Zuckerberg no puede seguir fingiendo que su exitosa red social (la más grande e influyente del mundo) no sea al mismo tiempo un medio de comunicación y un editor que escoge cuáles historias publicar y a qué tipo de lectores dirigirlas. El problema es que Facebook, como medio, no privilegia las noticias mejor investigadas, más cuidadosamente escritas ni las que reflejen del modo más veraz posible la realidad, sino que les da prioridad a las noticias que cada segmento de lectores (detectado por las máquinas según su historial de clics) va a preferir porque se acomodan más a sus creencias, sus prejuicios, su ideología, sus hábitos, etc. Facebook es el gran altavoz de supuestos portales de noticias —que en realidad son páginas de propaganda falaz, sesgada e irresponsable— que no siguen ningún criterio de deontología profesional, sino que se dedican a inventar o propagar falacias, insultos, exageraciones, medias verdades o mentiras completas. Lo que Facebook quiere no es impulsar esas páginas; lo que Facebook busca es generar más clics, más tráfico, pues de esa forma gana más dinero. La lógica es simple: si le ofrezco a alguien que cree en ovnis, o a un racista, páginas sobre marcianos, o sobre experimentos amañados que demuestran, qué sé yo, que los japoneses son genéticamente superiores a los askenazis, entonces los delirantes de visitas de extraterrestres o los supremacistas raciales de cualquier pelambre, harán clic ahí. Y la máquina registradora de Facebook recibirá una fracción de centavo más. El algoritmo no edita, ni filtra, ni juzga, simplemente te da lo que podrías querer, según tu historial de clics, que con el tiempo se perfecciona más. Algunas de estas páginas de supuestas noticias ni siquiera existen fuera de Facebook, y quienes las patrocinan y buscan volverlas virales contratan en cualquier parte del mundo pequeños ejércitos pagos que se dediquen a hacerlas populares a fuerza de clics o de “likes”, de modo que la máquina ciega de Facebook (casi sin editor) las considere importantes y las riegue, poniéndolas al mismo nivel o por encima de los medios tradicionales (los denigrados “mainstream”, que se imponen códigos éticos y técnicas de verificación) hasta convertirlas en una retroalimentación confiable para lectores ya debidamente sesgados y llenos de prejuicios, o peor, para lectores ingenuos que confían en lo que Facebook “escoge” para ellos. Cualquiera que tenga experiencia de las redes sociales (y hacen muy mal los intelectuales que las desprecian, en lugar de tratar de entenderlas) sabe que será mucho más fácil volver viral un exabrupto, un insulto o una mentira asquerosa que una opinión ponderada, matizada, en la cual se le da voz lealmente a la posición contraria. Las últimas campañas y resultados políticos, que han contradicho todas las encuestas y han hecho quedar como inútiles a los medios tradicionales (el Brexit, el No, Trump), deberían enseñarnos a jugar a dos o tres bandas: en la de la prensa seria y ética, pero también en la de

esas redes que nos permiten usar textos efectistas (no mentirosos, pero sin matizar), como una nueva forma de vacunarnos y resistir contra los nuevos virus de la mentira y la desinformación. Por: Héctor Abad Faciolince Tomado del: wwwaws.elespectador.com/opinion/el-dia-del-mal-juicio-0 12 Nov 2016

NO es consistente con el contenido del párrafo 1: Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Quienes participan de Facebook, actúan con hipocresía. A.

Las mentiras repetidas muchas veces, se vuelven verdades. B.

Quienes participan de Facebook, actúan con hipocresía. C.

Es una locura el triunfo de Trump. D.

Facebook funciona con base en un algoritmo. Comentarios para respuesta:

Clave

Quienes participan de Facebook, actúan con hipocresía

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo. El lector debe reconocer las diversas ideas expresadas en relación con el párrafo y ubicarlas o no como partes de él.

Evidencia

Justificación



Pregunta 12

1 de 1 puntos

El día del mal juicio De todas las tesis (que apenas son hipótesis) con que se intenta explicar el triunfo del mentiroso Trump, la que más me convence es la que sostiene que, de esta locura, buena parte de la culpa la tiene Facebook. Y ni siquiera Facebook deliberadamente, sino sus hipocresías y omisiones: su algoritmo ciego que hace que las noticias que más se propagan en ese medio de información no sean las más ciertas, sino las más populares. Es una especie de virus de la mentira que no contamina los discos duros de las computadoras

ni los cuerpos de las personas, sino las mentes de los lectores. Mentiras repetidas tantas veces que se vuelven verdad, como en el sueño totalitario de Goebbels. Como escribe Emily Bell en la revista de periodismo de Columbia, CJR, Mark Zuckerberg no puede seguir fingiendo que su exitosa red social (la más grande e influyente del mundo) no sea al mismo tiempo un medio de comunicación y un editor que escoge cuáles historias publicar y a qué tipo de lectores dirigirlas. El problema es que Facebook, como medio, no privilegia las noticias mejor investigadas, más cuidadosamente escritas ni las que reflejen del modo más veraz posible la realidad, sino que les da prioridad a las noticias que cada segmento de lectores (detectado por las máquinas según su historial de clics) va a preferir porque se acomodan más a sus creencias, sus prejuicios, su ideología, sus hábitos, etc. Facebook es el gran altavoz de supuestos portales de noticias —que en realidad son páginas de propaganda falaz, sesgada e irresponsable— que no siguen ningún criterio de deontología profesional, sino que se dedican a inventar o propagar falacias, insultos, exageraciones, medias verdades o mentiras completas. Lo que Facebook quiere no es impulsar esas páginas; lo que Facebook busca es generar más clics, más tráfico, pues de esa forma gana más dinero. La lógica es simple: si le ofrezco a alguien que cree en ovnis, o a un racista, páginas sobre marcianos, o sobre experimentos amañados que demuestran, qué sé yo, que los japoneses son genéticamente superiores a los askenazis, entonces los delirantes de visitas de extraterrestres o los supremacistas raciales de cualquier pelambre, harán clic ahí. Y la máquina registradora de Facebook recibirá una fracción de centavo más. El algoritmo no edita, ni filtra, ni juzga, simplemente te da lo que podrías querer, según tu historial de clics, que con el tiempo se perfecciona más. Algunas de estas páginas de supuestas noticias ni siquiera existen fuera de Facebook, y quienes las patrocinan y buscan volverlas virales contratan en cualquier parte del mundo pequeños ejércitos pagos que se dediquen a hacerlas populares a fuerza de clics o de “likes”, de modo que la máquina ciega de Facebook (casi sin editor) las considere importantes y las riegue, poniéndolas al mismo nivel o por encima de los medios tradicionales (los denigrados “mainstream”, que se imponen códigos éticos y técnicas de verificación) hasta convertirlas en una retroalimentación confiable para lectores ya debidamente sesgados y llenos de prejuicios, o peor, para lectores ingenuos que confían en lo que Facebook “escoge” para ellos. Cualquiera que tenga experiencia de las redes sociales (y hacen muy mal los intelectuales que las desprecian, en lugar de tratar de entenderlas) sabe que será mucho más fácil volver viral un exabrupto, un insulto o una mentira asquerosa que una opinión ponderada, matizada, en la cual se le da voz lealmente a la posición contraria. Las últimas campañas y resultados políticos, que han contradicho todas las encuestas y han hecho quedar como inútiles a los medios tradicionales (el Brexit, el No, Trump), deberían enseñarnos a jugar a dos o tres bandas: en la de la prensa seria y ética, pero también en la de esas redes que nos permiten usar textos efectistas (no mentirosos, pero sin matizar), como una nueva forma de vacunarnos y resistir contra los nuevos virus de la mentira y la desinformación.

Por: Héctor Abad Faciolince Tomado del: wwwaws.elespectador.com/opinion/el-dia-del-mal-juicio-0 12 Nov 2016

En el párrafo 3 del texto se dice: Respuesta seleccionada:

Cómo funciona Facebook.

Respuestas:

A.

D.

Cómo gana dinero la Red. B.

Un listado de acciones virtuales. C.

Cómo actúan las personas en Facebook. D.

Cómo funciona Facebook. Comentarios para respuesta:

Clave

Cómo

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo. El lector debe comprender en la secuencia de ideas del párrafo lo que con ellas se expresa.

Evidencia

Justificación



Pregunta 13

funciona

Facebook.

1 de 1 puntos

Por: Matador Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=matador&espv=2&site=webhp&source =lnms&tbm=isch&sa=X &ved=0ahUKEwjNgrLB_s_SAhWDKyYKHWD2B1gQ_AUIBigB&biw=1366&bih =662#tbm=isch&q=+cari caturas+quino&*&imgrc=MUeAWfDxUE0QoM: Recuperado: 26 de febrero.

La actitud de los soldados dentro de la caricatura se puede relacionar con noticias de la actualidad nacional e internacional que tiene que ver con Respuesta seleccionada: Respuestas:

D.

el discurso del presidente Donald Trump. A.

los eventos sucedidos en Venezuela. B.

la situación del caso Colmenares. C.

el escándalo de Odebrecht. D.

el discurso del presidente Donald Trump.

Comentarios para respuesta:

Clave

Con el discurso del presidente Donald Trump

Afirmación

Contextualiza el mensaje presentado dentro de la caricatura con situaciones de la vida cotidiana El estudiante contextualiza adecuadamente un texto o la información contenida en él. El estudiante puede analizar el contenido de la caricatura y relacionarla con la cotidianidad circundante, además identifica situaciones específicas en las noticias del día a día.

Evidencia Justificación



Pregunta 14

1 de 1 puntos

El día del mal juicio De todas las tesis (que apenas son hipótesis) con que se intenta explicar el triunfo del mentiroso Trump, la que más me convence es la que sostiene que, de esta locura, buena parte de la culpa la tiene Facebook. Y ni siquiera Facebook deliberadamente, sino sus hipocresías y omisiones: su algoritmo ciego que hace que las noticias que más se propagan en ese medio de información no sean las más ciertas, sino las más populares. Es una especie de virus de la mentira que no contamina los discos duros de las computadoras ni los cuerpos de las personas, sino las mentes de los lectores. Mentiras repetidas tantas veces que se vuelven verdad, como en el sueño totalitario de Goebbels. Como escribe Emily Bell en la revista de periodismo de Columbia, CJR, Mark Zuckerberg no puede seguir fingiendo que su exitosa red social (la más grande e influyente del mundo) no sea al mismo tiempo un medio de comunicación y un editor que escoge cuáles historias publicar y a qué tipo de lectores dirigirlas. El problema es que Facebook, como medio, no privilegia las noticias mejor investigadas, más cuidadosamente escritas ni las que reflejen del modo más veraz posible la realidad, sino que les da prioridad a las noticias que cada segmento de lectores (detectado por las máquinas según su historial de clics) va a preferir porque se acomodan más a sus creencias, sus prejuicios, su ideología, sus hábitos, etc. Facebook es el gran altavoz de supuestos portales de noticias —que en realidad son páginas de propaganda falaz, sesgada e irresponsable— que no siguen ningún criterio de deontología profesional, sino que se dedican a inventar o propagar falacias, insultos, exageraciones, medias verdades o mentiras completas. Lo que Facebook quiere no es impulsar

esas páginas; lo que Facebook busca es generar más clics, más tráfico, pues de esa forma gana más dinero. La lógica es simple: si le ofrezco a alguien que cree en ovnis, o a un racista, páginas sobre marcianos, o sobre experimentos amañados que demuestran, qué sé yo, que los japoneses son genéticamente superiores a los askenazis, entonces los delirantes de visitas de extraterrestres o los supremacistas raciales de cualquier pelambre, harán clic ahí. Y la máquina registradora de Facebook recibirá una fracción de centavo más. El algoritmo no edita, ni filtra, ni juzga, simplemente te da lo que podrías querer, según tu historial de clics, que con el tiempo se perfecciona más. Algunas de estas páginas de supuestas noticias ni siquiera existen fuera de Facebook, y quienes las patrocinan y buscan volverlas virales contratan en cualquier parte del mundo pequeños ejércitos pagos que se dediquen a hacerlas populares a fuerza de clics o de “likes”, de modo que la máquina ciega de Facebook (casi sin editor) las considere importantes y las riegue, poniéndolas al mismo nivel o por encima de los medios tradicionales (los denigrados “mainstream”, que se imponen códigos éticos y técnicas de verificación) hasta convertirlas en una retroalimentación confiable para lectores ya debidamente sesgados y llenos de prejuicios, o peor, para lectores ingenuos que confían en lo que Facebook “escoge” para ellos. Cualquiera que tenga experiencia de las redes sociales (y hacen muy mal los intelectuales que las desprecian, en lugar de tratar de entenderlas) sabe que será mucho más fácil volver viral un exabrupto, un insulto o una mentira asquerosa que una opinión ponderada, matizada, en la cual se le da voz lealmente a la posición contraria. Las últimas campañas y resultados políticos, que han contradicho todas las encuestas y han hecho quedar como inútiles a los medios tradicionales (el Brexit, el No, Trump), deberían enseñarnos a jugar a dos o tres bandas: en la de la prensa seria y ética, pero también en la de esas redes que nos permiten usar textos efectistas (no mentirosos, pero sin matizar), como una nueva forma de vacunarnos y resistir contra los nuevos virus de la mentira y la desinformación. Por: Héctor Abad Faciolince Tomado del: wwwaws.elespectador.com/opinion/el-dia-del-mal-juicio-0 12 Nov 2016

El párrafo inicial y el párrafo final se relacionan en que Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

El uno señala la consecuencia y el otro la causa de lo que se habla. A.

El primero presenta el problema y el último, la solución. B.

El uno señala la consecuencia y el otro la causa de lo que se habla.

C.

El inicial trata el problema y el final, analiza el contexto. D.

Los dos hacen referencia a la desinformación. Comentarios para respuesta:

Clave

El uno señala la consecuencia y el otro la causa de lo que se habla.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. El estudiante debe determinar la función de los párrafos en el texto y hallar su relación; además debe analizar las diversas partes del texto y conectarlas por su sentido y la relación que guardan complementándose como secuencias de un mismo hecho.

Evidencia Justificación



Pregunta 15

1 de 1 puntos

Paz sí, pero que la paguen otros Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. La implementación de los Acuerdos de Paz ha puesto de presente el verdadero problema del posconflicto en Colombia: querer la paz sin asumir sus costos. Nos sucede algo parecido al mundo que propone Trump, querer un muro para nuestra casa, pero que lo paguen los vecinos. El modelo de paz que resultó de la negociación del Gobierno con las FARC va mucho más allá de garantizar la reinserción de las guerrillas e implica que como sociedad afrontemos las reformas que necesitamos. Por eso, los acuerdos consisten en rutas participativas para las reformas en lugar de Acuerdos sustantivos. Ese camino de cambios apenas se empieza a transitar.

Los opositores de la paz, tal como lo he mencionado en otras ocasiones, no se oponen al cese de la guerra, ni a la reincorporación de los alzados en armas. Así lo ratificó el propio jefe de las fuerzas reaccionarias, el senador Uribe, en su mendaz declaración de esta semana. Lo que a Uribe, sus seguidores y muchos colombianos más les asusta no es amnistiar a unos cuantos guerrilleros, lo que les aterra realmente es que la paz cambie el estatus quo con el que hemos vivido durante todos estos años. A medida que se anuncian reformas y estas empiezan a amenazar distintos intereses de la sociedad, los apoyos para la implementación se van reduciendo y el número de preocupados crece. En todos los procesos de transformaciones sociales, los afectados ejercen una férrea oposición y los posibles beneficiarios una débil defensa. Como lo ha señalado repetidamente el comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, la negociación del Acuerdo fue muy difícil, pero su implementación lo será aún más. La puesta en marcha de los Acuerdos va a incrementar las tensiones latentes en la sociedad y abrirá la puerta para cambiar la relación de poderes que mantiene el actual status quo. Por eso, el interés de las fuerzas reaccionarias en evitar que se produzcan los avances y de allí su amenaza de echarlos para atrás, que era el verdadero propósito del comunicado del expresidente Uribe. Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. Colombia se halla ante su más importante prueba de resiliencia, la historia que estamos escribiendo dirá si aprendimos algo de nuestros años de guerra y fuimos capaces de construir una mejor sociedad, o si toda nuestra violencia y todos nuestros muertos han sido en vano. Juan Fernando Londoño |2017/02/25 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/implementacionde-acuerdos-de-paz-con-las-farc-opinion-de-juan-fernando-londono/516665

Por su estructura, el texto leído se caracteriza como: Respuesta seleccionada: Respuestas:

C.

Argumentativo, porque el autor presenta su punto de vista sobre el tema y lo sustenta. A.

Informativo, ya que da a conocer una realidad, en sus

diversos aspectos, con sus detalles B.

Imaginativo, debido a que hace referencia a probables e hipotéticas situaciones futuras. C.

Argumentativo, porque el autor presenta su punto de vista sobre el tema y lo sustenta. D.

Descriptivo, pues pinta con palabras una situación para que la imagine el lector. Comentarios para respuesta:

Clave

Argumentativo, porque el autor presenta su punto de vista sobre el tema y lo sustenta.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes. El estudiante debe relacionar su conocimiento sobre superestructuras textuales con los elementos constitutivos del texto leído y la labor que cumplen en él.

Evidencia Justificación



Pregunta 16

1 de 1 puntos

La Guajira El grado de corrupción es, sin duda, uno de los más graves del país. Cinco gobernadores en seis años dan fe de ello. Hasta los años 1940, Riohacha sólo tenía salida por el mar. López Pumarejo fue el encargado de proyectar la carretera a Santa Marta que la sacó del olvido (y de paso descubrió para el mundo Valledupar). Por el tema indígena, mantuvo en cambio, desde siempre, comunicación terrestre con Venezuela. Durante mucho tiempo Caracas se ocupó más de los wayuu, una etnia al filo de la frontera, que Bogotá (Venezuela acude a ellos en fechas electorales). La crisis actual del vecino país colapsó la problemática social en la alta Guajira, una región con problemas extremos, entre otros, de agua potable, a pesar de que a la vía entre Palomino y Riohacha la bañan 12 ríos que bajan de la Sierra. Bogotá se ha desentendido desde siempre de La Guajira, salvo en temas como el contrabando de gasolina y el carbón. El Departamento

recibe uno de los mayores presupuestos de regalías. Parte de ese dinero es el que hoy está en juego: la bicoca de 785.000 millones de pesos. El ministro Cárdenas les advirtió esta semana a los secretarios departamentales de Salud y Educación que ya “no tienen funciones como ordenadores del gasto”. El gobierno nacional se lava las manos al afirmar que “defiende la centralización”, pero que cuando identifica “fallas protuberantes” en la prestación de servicios esenciales “debe aplicar medidas extraordinarias”. Es decir, el dinero pertenece a los guajiros, pero ellos no tienen autonomía para manejarlo. El decreto que así lo dispone no ha sido gratuito. El grado de corrupción es, sin duda, uno de los más graves del país. Cinco gobernadores en seis años dan fe de ello. He escuchado varias veces la “justificación”: “Se trata de un desquite de los políticos por los siglos de abandono que padeció la región”, con lo que estarían haciendo lo mismo que critican del centralismo: negarles oportunidades de vida y progreso a los suyos. Esta semana oí decir a un reconocido periodista internacional: “Mientras Colombia es un país donde el machismo se demuestra con violencia, en Venezuela se hace con corrupción”. La clase dirigente guajira parece haber heredado tanto de uno como de otro: el más macho es quien más rápido desenfunda el arma, pero es también quien más ladronea. Es claro: no son todos los guajiros, la mayoría gente de bien. Es la dirigencia política (no faltará ahora el político populista que, buscando salvar su propia culpa, esgrima el argumento chovinista de “Nos están estigmatizando a todos los guajiros por igual”). Pero la crisis no es sólo un asunto de corrupción, un titular –y un grave problema, por supuesto-, que hace mucho ruido pero desvía el foco y la atención. Las muertes de los niños por desnutrición, por ejemplo, es mucho más que un tema de corrupción. La Guajira es un polvorín que requiere soluciones de fondo. Quitarle la autonomía salva unos recursos de la corrupción, pero ahonda en el problema del eterno abandono regional, pues es tanto como tratar a los políticos regionales como discapacitados mentales: con cariño, pero sin permitirles tocar lo que es suyo. PD. Luego de escribir esta columna se supo que Wílder Guerra ha sido encargado de la Gobernación. Enhorabuena para La Guajira y firmeza y valentía para el gobernador. Alonso Sánchez Baute | 2017/02/27 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/ la-guajira-el-departamentomas-afectado-por-la-corrupcion/516885

En el penúltimo párrafo, el autor NO afirma que: Respuesta seleccionada:

A.

El Gobierno cree a los guajiros incapaces de manejar sus recursos.

Respuestas:

A.

El Gobierno cree a los guajiros incapaces de manejar sus recursos. B.

El mejor que el Gobierno nacional se encargue de los asuntos de la Guajira. C.

Los demás problemas reales siguen sin ser atendidos. D.

Manejar el dinero de los guajiros no es la solución a los problemas. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia

Justificación



El Gobierno cree a los guajiros incapaces de manejar sus recursos. Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo. El estudiante debe dar sentido a cada una de las ideas del texto teniendo en cuenta la información explícita.

Pregunta 17

1 de 1 puntos

¿De verdad el Papa dijo que es mejor ser ateo que un católico hipócrita? Las palabras que salen de la boca del papa Francisco tienen resonancia, no es un secreto que es un líder con gran carisma que ha logrado conmover a creyentes y no creyentes. Incluso en algunas ocasiones se ha referido al ateísmo: “Lo importante para quien no cree en Dios está en obedecer a su conciencia”. Pero esta vez una frase lapidaria empezó a rondar por titulares de medios de comunicación y redes sociales: “Mejor ser ateo que un católico hipócrita”. Supuestamente era una opinión del pontífice.

Las palabras fueron extraídas de la homilía que pronunció en la Casa Santa Marta el pasado jueves. El Papa se refería a la doble vida que llevaban algunos católicos mientras hablaba del escándalo como forma de destrucción. “Pero, ¿qué cosa es el escándalo? El escándalo es decir una cosa y hacer otra; es la doble vida, la doble vida. La doble en todo: yo soy muy católico, yo voy siempre a misa, pertenezco a esta asociación y a esta otra; pero mi vida no es cristiana, no pago lo justo a mis empleados, exploto a la gente, soy sucio en los negocios, hago blanqueo de dinero… doble vida”, dijo en la eucaristía el papa Francisco. En medio de esta explicación pronunció la frase que se volvió viral. Sin embargo, Radio Vaticano hizo la traducción de sus palabras –basada en el audio originaly les dio contexto. “(…) Y tantos católicos son así. Y escandalizan. Cuántas veces hemos oído – todos nosotros, en el barrio y en otras partes – ‘pero, para ser católico como aquel, es mejor ser ateo’. Ese es el escándalo. Te destruye. Te derriba. Y esto sucede todos los días. Basta ver el telediario o leer los periódicos. En los periódicos hay tantos escándalos, y también está la gran publicidad de los escándalos. Y con los escándalos se destruye”, continuó el sumo pontífice. Tomado de: http://www.semana.com/mundo/articulo/homilia-del-papa-francisco -en-la-hablo-de-que-es-mejor-ser-ateo-que-un-catolico-hipocrita/516530

Revista Semana. MUNDO |2017/02/24 08:44

Según lo enunciado en el texto se puede decir que: Respuesta seleccionada:

A.

El papa buscaba hacer reflexionar sobre el sentido de la verdadera vida católica.

Respuestas:

A.

El papa buscaba hacer reflexionar sobre el sentido de la verdadera vida católica. B.

El papa desea una Iglesia sin hipócritas que reflejen pocos principios y dignidad. C.

Los católicos se muestran como hipócritas cuando actúan sin piedad alguna. D.

El escritor trata de persuadir a un auditorio que desconfía de la fe católica y el clero.



Pregunta 18

1 de 1 puntos

Por: Matador Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=matador&espv=2&site=webhp&source =lnms&tbm=isch&sa=X &ved=0ahUKEwjNgrLB_s_SAhWDKyYKHWD2B1gQ_AUIBigB&biw=1366&bih =662#tbm=isch&q=+cari caturas+quino&*&imgrc=MUeAWfDxUE0QoM: Recuperado: 26 de febrero.

De acuerdo con la caricatura la expresión “ ¡claro que existe, nosotros somos la civilización!” quiere decir Respuesta seleccionada:

El poder militar es la civilización

Respuestas:

A.

C.

No hay civilización B.

La civilización está en guerra continua C.

El poder militar es la civilización D.

La civilización es perfecta Comentarios para respuesta:

Clave

El poder militar es la civilización

Afirmación Evidencia Justificación



Comprende el significado de los elementos locales que constituyen un texto. El estudiante entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto. El estudiante debe relacionar la imagen mostrada en la caricatura y los elementos lingüísticos que la conforman dándole sentido a cada una de las expresiones allí presentadas

Pregunta 19

1 de 1 puntos

¡Icetex perdió su función social! Es indudable que los bachilleres de escasos recursos obligatoriamente son potenciales clientes del Icetex, que de entrada les abre sus puertas con mucha facilidad, pero con el correr de los años a medida que avanzan en sus estudios se ven estrangulados por las deudas educativas contraídas con la entidad. Cuando las instituciones se desvían de su objetivo social para las cuales fueron creadas, por lo regular fracasan y se convierten en fortines burocráticos con graves perjuicios para quienes son sus beneficiarios, por eso en menester que quienes en los actuales momentos tengan deudas pendientes con el Icetex, bien les valdría que hagan valer sus derechos a la luz de los estatutos de la entidad y se darán cuenta de los abusos que se vienen cometiendo en su contra. Pretender cambiar el enfoque de las entidades es muy propio de gerentes petulantes e incapaces, sin ningún criterio de servicio social, que llegan a ellas por recomendaciones políticas a disfrutar del botín recaudado y acaudalado a través de varios años, sin importarles las consecuencias a futuro. El doctor Gabriel Betancourt Mejía, fundador del Icetex, desde el más allá debe estarse revolcando en su tumba y sentirse indignado, puesto que su obra cumbre de ayuda a los estudiantes de escasos recursos económicos, está siendo pisoteada y ultrajada por quienes vergonzosamente la han dirigido en los últimos años. Sí revisamos: los estatutos, la misión visión, los fines y objetivos, que llevaron al ilustre colombiano a fundar el Icetex, llegamos a la conclusión que actualmente no pasa de ser un banco de prestamistas y usureros, con un director derrochador a la cabeza y una burocracia excesivamente innecesaria.

El Icetex, está regentado por un gerente derrochador, que hasta para tomarse un tinto se inventa un viaje con pasajes aéreos, viáticos, y todo incluido sin mediar las circunstancias de tiempo modo y lugar. Son más de 70.000 beneficiarios del Icetex, entre profesionales y estudiantes que se encuentran actualmente atrapados por los créditos que prácticamente se volvieron impagables, puesto que están upaquizados, convirtiéndose en deudas de difícil cobro para la entidad, con el agravante que los profesionales que salen pignorados no son contratados por las empresas; así, evitan los “chepitos” educativos del Icetex amenazando al empleado deudor moroso del Icetex. No obstante la directiva presidencial 01 del 10 de febrero/2016, donde se ordena la moderación en los gastos de las entidades públicas, el señor gerente del Icetex, parece que no la entendió, todo lo contrario, invirtió 68 millones de pesos en pasajes aéreos para 42 viajes al interior del país en lo que va corrido del año. En nuestro haber existe una relación de pasajes aéreos y viáticos girados al señor gerente: Andrés Eduardo Vásquez Plazas, que en solo 2016 se gastó también más de: treinta millones de pesos en viajes al exterior, sin justificación alguna. Valdría la pena que cada uno de estos créditos se reestructuraran, permitiendo a sus beneficiarios un pago más acorde con su situación actual, es decir, condonado los intereses de mora, sacarlos de las centrales de riesgo, para que así puedan acceder a un empleo, o montar su empresa, sin que ser deudores del Icetex se les convierta en el peor de los obstáculos para salir adelante laboral y profesionalmente. Uriel Ortiz Soto. EL ESPECTADOR Tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/opinion/icetex-perdio-su-funcion-social-columna663564 1-nov-2016

Es claro que el autor en su texto pretende: Respuesta seleccionada:

Respuestas:

C.

Criticar al Icetex por usura y mala administración, lo que perjudica a los estudiantes de menos recursos económicos en el país. A.

Informar sobre el mal manejo de la entidad Icetex y las posibles medidas que tomarán los estudiantes perjudicados. B.

Incentivar al Estado para que promulgue medidas que ayuden a los estudiantes de bajos recursos en el país. C.

Criticar al Icetex por usura y mala administración, lo que perjudica a los estudiantes de menos recursos económicos en el país.

D.

Analizar la situación de esta entidad y presentar de manera objetiva las acciones que se pueden llevar a cabo desde lo administrativo. Coment arios para respues ta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Criticar al Icetex por usura y mala administración, lo perjudica a los estudiantes de menos recursos económicos en el país. Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido El estudiante reconoce las estrategias discursivas en un texto. El estudiante debe reconocer la intención del autor, identificar el tipo de texto que se está analizando y así, extraer la idea con la que el autor intenta persuadir a sus lectores.

Pregunta 20

1 de 1 puntos

Agustina Guerrero, Blog Tomado de: guerreroagustina.blogspot.com

En el texto se evidencia claramente:

Respuesta seleccionada: Respuestas:

C.

La falta de sinceridad de las mujeres para asumir su falta de orientación. A.

que las mujeres poseen sentido para ubicarse en el tiempo y el espacio. B.

La falta de señales adecuadas en las calles para orientar a las personas. C.

La falta de sinceridad de las mujeres para asumir su falta de orientación. D.

La clara presunción de la mujer de sentirse descubierta. Coment arios para respues ta:

Clave

La falta de sinceridad de las mujeres para asumir su falta de orientación

Afirmación

El estudiante comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto discontinuo. El estudiante debe identificar la función de cada uno de los elementos del texto discontinuo para poder deducir el mensaje implícito en él.

Evidencia Justificación



Pregunta 21

1 de 1 puntos

[...]Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es CONCULCADA por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor[…] Fragmento del discurso de aceptación del premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa 2010. Tomado de: https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2010/vargas_llosa-

lecture_sp.html Recuperado: 26 de febrero de 2017

En la siguiente expresión la palabra RESALTADA “Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es CONCULCADA por un tirano, una ideología o una religión” sirve para Respuesta seleccionada: Respuestas:

D.

Hacer énfasis en lo que significa violar la libertad. A.

Hacer énfasis en lo que puede convertirse la democracia. B.

Hacer énfasis en lo que no se puede hacer. C.

Hacer énfasis en que los tiranos hacen D.

Hacer énfasis en lo que significa violar la libertad. Comentarios para respuesta:

Clave

Hacer énfasis en lo que significa violar la libertad

Afirmación

Reconoce el léxico y su relación dentro del texto y la manera como aporta a la secuencia del sentido El estudiante entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto El estudiante identifica sentido del texto a través del reconocimiento de los términos que construyen, además relaciona el léxico con la coherencia global de la lectura.

Evidencia Justificación



Pregunta 22

1 de 1 puntos

La Guajira El grado de corrupción es, sin duda, uno de los más graves del país. Cinco gobernadores en seis años dan fe de ello. Hasta los años 1940, Riohacha sólo tenía salida por el mar. López Pumarejo fue el encargado de proyectar la carretera a Santa Marta que la sacó del olvido (y de paso descubrió para el mundo Valledupar). Por el tema indígena, mantuvo en cambio, desde siempre, comunicación terrestre con Venezuela. Durante mucho tiempo Caracas se ocupó más

de los wayuu, una etnia al filo de la frontera, que Bogotá (Venezuela acude a ellos en fechas electorales). La crisis actual del vecino país colapsó la problemática social en la alta Guajira, una región con problemas extremos, entre otros, de agua potable, a pesar de que a la vía entre Palomino y Riohacha la bañan 12 ríos que bajan de la Sierra. Bogotá se ha desentendido desde siempre de La Guajira, salvo en temas como el contrabando de gasolina y el carbón. El Departamento recibe uno de los mayores presupuestos de regalías. Parte de ese dinero es el que hoy está en juego: la bicoca de 785.000 millones de pesos. El ministro Cárdenas les advirtió esta semana a los secretarios departamentales de Salud y Educación que ya “no tienen funciones como ordenadores del gasto”. El gobierno nacional se lava las manos al afirmar que “defiende la centralización”, pero que cuando identifica “fallas protuberantes” en la prestación de servicios esenciales “debe aplicar medidas extraordinarias”. Es decir, el dinero pertenece a los guajiros, pero ellos no tienen autonomía para manejarlo. El decreto que así lo dispone no ha sido gratuito. El grado de corrupción es, sin duda, uno de los más graves del país. Cinco gobernadores en seis años dan fe de ello. He escuchado varias veces la “justificación”: “Se trata de un desquite de los políticos por los siglos de abandono que padeció la región”, con lo que estarían haciendo lo mismo que critican del centralismo: negarles oportunidades de vida y progreso a los suyos. Esta semana oí decir a un reconocido periodista internacional: “Mientras Colombia es un país donde el machismo se demuestra con violencia, en Venezuela se hace con corrupción”. La clase dirigente guajira parece haber heredado tanto de uno como de otro: el más macho es quien más rápido desenfunda el arma, pero es también quien más ladronea. Es claro: no son todos los guajiros, la mayoría gente de bien. Es la dirigencia política (no faltará ahora el político populista que, buscando salvar su propia culpa, esgrima el argumento chovinista de “Nos están estigmatizando a todos los guajiros por igual”). Pero la crisis no es sólo un asunto de corrupción, un titular –y un grave problema, por supuesto-, que hace mucho ruido pero desvía el foco y la atención. Las muertes de los niños por desnutrición, por ejemplo, es mucho más que un tema de corrupción. La Guajira es un polvorín que requiere soluciones de fondo. Quitarle la autonomía salva unos recursos de la corrupción, pero ahonda en el problema del eterno abandono regional, pues es tanto como tratar a los políticos regionales como discapacitados mentales: con cariño, pero sin permitirles tocar lo que es suyo.

PD. Luego de escribir esta columna se supo que Wílder Guerra ha sido encargado de la Gobernación. Enhorabuena para La Guajira y firmeza y valentía para el gobernador. Alonso Sánchez Baute | 2017/02/27 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/ la-guajira-el-departamentomas-afectado-por-la-corrupcion/516885

Con la expresión “Nos están estigmatizando a todos los guajiros por igual”, el autor Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Imagina lo que diría algún político de la localidad. A.

Habla en nombre de los políticos de la región. B.

Imagina lo que diría algún político de la localidad. C.

Hace referencia al pueblo guajiro. D.

Critica las acciones del gobierno contra los dirigentes. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Pregunta 23

Imagina lo que diría algún político de la localidad. Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido. El estudiante reconoce contenidos valorativos presentes en un texto. El estudiante debe comprender que el autor se adelanta a juzgar posibles comportamientos de los personajes aludidos en el texto, ya que en el contexto de la situación parece justificarse las actuaciones negativas. 1 de 1 puntos

Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=avisos+publicitarios&espv=2&site= webhp&source=lnms&tb m=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjE-oW2_c_SAhVHZCYKHVRZCq8Q_ AUIBigB&biw= 1366&bih=662#imgdii=o9IlE8OK5Zeh3M:&imgrc=XQWoU3yCWUTRkM: Recuperado: 1 de marzo de 2017

El objetivo del uso exagerado de las palabras resaltadas dentro del aviso publicitario busca que Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Se capture la atención del transeúnte desprevenido, para que se obligue a leer el texto. A.

Se publiciten las llantas de manera llamativa relacionándola con el sexo, identificando la marca. B.

Se capture la atención del transeúnte desprevenido, para que se obligue a leer el texto. C.

Se inicie un negocio lucrativo entre la venta de las llantas y la generación de otros recursos. D.

Se vendan a como dé lugar las llantas y la posibilidad de intimidad fácil para cualquier persona. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación

Se capture la atención del transeúnte desprevenido, para que se obligue a leer el texto Identifica los significados y los eventos narrados de manera explícita en un texto literario, descriptivo, caricatura o

Evidencia

Justificación



comic y los personajes involucrados (si los hay) El estudiante identifica los eventos narrados de manera explícita en un texto literario, descriptivo, caricatura o comic y los personajesinvolucrados (si los hay). El estudiante identifica los significados de las palabras y su connotación lingüística, además reconoce la relación de las palabras y el contexto en que son presentadas.

Pregunta 24

1 de 1 puntos

Publiperiodismo oficial “Es algo vergonzoso que el Estado sea el mayor patrocinador de todos los medios de comunicación en Colombia... Hoy, el monto del gasto estatal en publicidad, a través de todos sus entes centralizados o descentralizados, es desconocido, pero es obvio que es descomunal”, le dijo Mauricio Gómez, ganador del Premio al Mérito Periodístico Guillermo Cano del CBP, a María Isabel Rueda, en una entrevista publicada en este diario. Me acordé de sus palabras a propósito del veto del gobierno de Trump a periodistas de medios como ‘The New York Times’, CNN o ‘The Guardian’, entre otros, a quienes les negaron el ingreso a una rueda de prensa informal en la Casa Blanca. Aunque los dos hechos están en las antípodas de la relación entre gobiernos y medios, y ninguna de los dos es deseable, puestos a escoger les auguro mejor periodismo a las víctimas de la hostilidad que a los beneficiarios de la obsequiosidad gubernamental. No estoy diciendo, ni más faltaba, que la clave del buen periodismo sea el veto de un gobierno, pues hacen falta otros factores ligados a la calidad, pero confieso que se me encienden las alarmas cuando veo una noticia relacionada con el alcalde o el gobernador de equis lugar y luego, en los comerciales, me sale la publicidad de ese lugar, con un ‘jingle’ que anuncia sus obras recientes y todas sus maravillas. Y esto por no mencionar el comercial de un ministerio o de un organismo de control, cuyo trabajo no se debería vender como si fuera un champú. Dice Mauricio Gómez, con muy buen humor, que antes de que cobre un córner en un partido de la Selección Colombia se vienen con “¡Todos por un nuevo país!” y, en estos tiempos de recesión –sí, llamémosla por su nombre– y de aumento de impuestos, resulta terrible pensar que nuestros disminuidos ingresos se invierten en publicidad oficial.

¿Cuál es el sentido de ‘promocionar’, como dicen ahora, a la Autoridad Nacional de Televisión o al Ministerio de Vivienda? ¿Qué reacción se espera de nosotros, no digamos como ciudadanos, sino como consumidores? ¿Cuántas necesidades insatisfechas se podrían suplir con esa cuantiosa y desconocida inversión publicitaria? Además del costo de los comerciales, lo más preocupante es ese otro costo intangible para la credibilidad de los medios que podría sintetizarse en aquella sospecha de la sabiduría popular, según la cual nunca se da algo a cambio de nada. No quiero decir que siempre se pida (explícitamente) adhesión al Gobierno a cambio de una pauta publicitaria oficial o de una invitación palaciega, pero, en el caso del periodismo, es mejor librarse lo más que se pueda –y todo lo que se pueda es poco– de la presión que crean las dádivas, en dinero, en viajes o en especie. Esa reverencia frente al poder a la que los seres humanos somos proclives, sobre todo en estas latitudes, conspira contra el oficio del periodismo y conspira también –lo cual es mucho más peligroso– contra los mismos gobiernos, que necesitan mantenerse a salvo, especialmente de sí mismos. A pesar de ser una falta de respeto al oficio y un atropello a la democracia y al derecho ciudadano a la información, los medios vetados por el gobierno Trump, paradójicamente, corren menos riesgos que aquellos financiados, deseados y seducidos de tantas maneras por los gobernantes. Las relaciones entre gobiernos, medios y ciudadanía son conflictivas y cambiantes por naturaleza, como lo hemos corroborado en los últimos tiempos, y es importante tramitar esa conflictividad como algo inherente al oficio de informar. Hoy, cuando el mundo parece estar al revés y se destapan escándalos de corrupción, de los que la investigación periodística no se ocupó ni alertó, preservar la autonomía de los medios es más necesario que nunca. Yolanda Reyes 26 de febrero de 2017 Tomado de: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/ publiperiodismo-oficial/16829453

Las expresiones “ni más faltaba” (p.2), “se me encienden las alarmas” (p.2) y “como dicen ahora” (p.4), han sido utilizadas por el autor con la intención de Respuesta seleccionada:

D.

Mostrarse más cercano al lector a través del lenguaje

Respuestas:

A.

Aclarar aspectos contrarios a lo que ha expresado. B.

Dar a conocer algunos rasgos de informalidad en las ideas. C.

Hacer énfasis en asuntos muy importantes. D.

Mostrarse más cercano al lector a través del lenguaje Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Pregunta 25

Mostrarse más cercano al lector a través del lenguaje Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido. El estudiante reconoce las estrategias discursivas en un texto. El estudiante debe comprender que las diversas maneras de escribir dan muestras de las intenciones del autor con el texto en general o el aparte del mismo. En este caso, debe identificar el uso del lenguaje coloquial, como un mecanismo de aproximación del autor, con el lector, más allá del lenguaje formal del resto del texto. 1 de 1 puntos

8 de marzo para reconocer lo invisible Para que suene inofensivo y cualquier persona pueda celebrarlo sin sentirse de izquierda, socialista, laboralista o feminista, en algún momento del siglo XX el 8 de marzo perdió su apellido y dejó de llamarse Día de la Mujer Trabajadora. Tal vez con el argumento de que era innecesaria la caracterización y que incluso resultaba excluyente, se le quitó la condición al sujeto; no todas las mujeres son trabajadoras, debió explicar algún genio. Al quitar el calificativo que la caracteriza, la mujer del 8 de marzo se volvió difusa y sobre ella se permite todo tipo de infortunadas interpretaciones y adaptaciones a lo que la otra mitad de la humanidad, familia y sociedad, quieren ver en ella. Se olvida el origen de la fecha, la conmemoración por las 130 obreras en huelga que murieron incineradas en el interior de la fábrica de camisas donde trabajaban en jornadas de 10 horas sin descanso por un salario de hambre. Era

Nueva York en 1908, las cosas ahora son distintas, dirán. Pero no es así, porque al quitarle el apellido a la fecha, el machismo, que deforma todo lo que toca, convirtió un motivo para la reivindicación de derechos en un revuelto de emocionalidades cargadas de sutiles venenos. El primero y principal, la equiparación de la mujer a la madre, como si tener o no hijos hiciera más o menos mujer a la mujer, y como si su único aporte real a la sociedad fuera la reproducción de la especie. Ese discurso sensiblero y moralista que sólo reconoce la grandeza de las mujeres por generadoras de vida nos recuerda a las mujeres los sacrificios que hemos hecho por los siglos de los siglos y, de paso, espera que quedemos agradecidísimas por la gentileza de haberlo reconocido. Mientras se hacen discursos sobre las grandes capacidades y habilidades de las mujeres, se les obliga a asumir responsabilidades más allá de los límites de su salud y su bienestar, como por ejemplo, llevar a término embarazos no deseados. Que se haya despenalizado el aborto en Colombia es para los misóginos una afrenta: según esta gente, la mujer tiene que asumir su responsabilidad porque quién la manda si “abre las piernas”, el aborto es un pecado y la expectativa de lo que aun no existe es más importante que ella y su realización personal. Nada más incoherente que hablar de igualdad el 8 de marzo, mientras se boicotea el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva; jamás va a existir igualdad laboral efectiva mientras no se respeten las decisiones de las mujeres sobre su cuerpo y su destino; lo demás son halagos peligrosos, flores y chocolates para que nos sintamos agradecidas de seguir sometidas a la voluntad de otros. Nada indica que se pueda bajar la guardia en la lucha por los derechos cuando, por ejemplo, un eurodiputado puede decir que las mujeres deben ganar menores salarios porque son débiles, menos inteligentes e inferiores a los hombres. Que esto se pueda decir en voz alta en un discurso político en el recinto de la democracia europea alerta sobre la terca condición discriminadora de la especie. Una vergüenza. Otro ejemplo. En Colombia, como en el mundo, a los hombres les pagan en promedio 20 % más que a las mujeres por desempeñar idéntica labor. Pero además, las mujeres trabajamos más tiempo durante toda la vida, si se cuenta como trabajo no remunerado las horas destinadas a arreglar la casa, hacer el mercado, preparar las comidas o cuidar a los enfermos. Nos dicen con benevolencia que “está en la naturaleza femenina” ser la cuidadora de la sociedad, y por cuenta de estas supuestas “habilidades naturales” se espera que trabajemos hasta cuando estamos de descanso. En general, en nuestro entorno occidental y pseudoigualitario se considera políticamente incorrecto hablar de una menor valía de las mujeres, por eso el 8 de marzo se les dan aplausos a ellas que todo lo hacen y todo lo pueden, que “son unas berracas”, que se duplican y triplican como superwomen. Todos quedan divinamente hablando de igualdad laboral, profesional y salarial, mientras mantienen la esencia de una cultura misógina que busca a como dé lugar preservar roles establecidos. La invitación a todas las mujeres es a tomarnos en serio el 8 de marzo y hacer conciencia de cuánto de nuestros días se invierte en labores no remuneradas que contribuyen a sostener la economía de las familias y, de paso, la de la sociedad. Que sea esta la ocasión para reconocer el valor de lo invisible, de lo que pasa inadvertido, el mayor aporte que hace la mitad de la humanidad para

el bienestar de la humanidad entera. Ana María Ruíz Moreno http://www.semana.com/opinion/articulo/lo-que-hoy-en-dia-significa-el-dia-de-lamujer/517702 6 de marzo 2017

En el párrafo 3 se habla del origen de la fecha del día de la mujer, con esto se quiere remarcar que: Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Se necesitaba una tragedia para que se designara un día especial para la mujer A.

Esas mujeres fueron víctimas del capitalismo y por eso, se dio la catástrofe B.

Se necesitaba una tragedia para que se designara un día especial para la mujer C.

Esas mujeres fueron víctimas del capitalismo y por eso, se dio la catástrofe D.

Esas mujeres fueron víctimas del capitalismo y por eso, se dio la catástrofe Comentarios para respuesta:

Clave

Se necesitaba una tragedia para que se designara un día especial para la mujer

Afirmación

Comprende las diversas relaciones que se dan dentro del texto El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. El estudiante identifica dentro del texto el sentido del verdadero significado de la palabra trabajadora, y lo relaciona con lo presentado a lo largo de la lectura.

Evidencia Justificación

martes 19 de septiembre de 2017 14H00' COT



as palabras que salen de la boca del papa Francisco tienen resonancia, no es un secreto que es un líder con gran carisma que ha logrado conmover a

creyentes y no creyentes. Incluso en algunas ocasiones se ha referido al ateísmo: “Lo importante para quien no cree en Dios está en obedecer a su conciencia”. Pero esta vez una frase lapidaria empezó a rondar por titulares de medios de comunicación y redes sociales: “Mejor ser ateo que un católico hipócrita”. Supuestamente era una opinión del pontífice. Las palabras fueron extraídas de la homilía que pronunció en la Casa Santa Marta el pasado jueves. El Papa se refería a la doble vida que llevaban algunos católicos mientras hablaba del escándalo como forma de destrucción. “Pero, ¿qué cosa es el escándalo? El escándalo es decir una cosa y hacer otra; es la doble vida, la doble vida. La doble en todo: yo soy muy católico, yo voy siempre a misa, pertenezco a esta asociación y a esta otra; pero mi vida no es cristiana, no pago lo justo a mis empleados, exploto a la gente, soy sucio en los negocios, hago blanqueo de dinero… doble vida”, dijo en la eucaristía el papa Francisco. En medio de esta explicación pronunció la frase que se volvió viral. Sin embargo, Radio Vaticano hizo la traducción de sus palabras –basada en el audio original- y les dio contexto. “(…) Y tantos católicos son así. Y escandalizan. Cuántas veces hemos oído – todos nosotros, en el barrio y en otras partes – ‘pero, para ser católico como aquel, es mejor ser ateo’. Ese es el escándalo. Te destruye. Te derriba. Y esto sucede todos los días. Basta ver el telediario o leer los periódicos. En los periódicos hay tantos escándalos, y también está la gran publicidad de los escándalos. Y con los escándalos se destruye”, continuó el sumo pontífice. Tomado de: http://www.semana.com/mundo/articulo/homilia-del-papa-francisco -en-la-hablo-de-que-es-mejor-ser-ateo-que-un-catolico-hipocrita/516530

Revista Semana. MUNDO |2017/02/24 08:44

De acuerdo con el texto se puede decir que: Respuesta seleccionada:

A.

Es una noticia en la que se divulga información sobre la interpretación de un discurso.

Respuestas:

A.

Es una noticia en la que se divulga información sobre la interpretación de un discurso. B.

Se discute la forma injusta como se apela a la falta de fe de los que asisten regularmente a misa. C.

El autor defiende una tesis y emplea argumentos que considera valederos en este contexto. D.

Es un reportaje periodístico en el que se manifiesta una queja sobre la hipocresía de los católicos.

Comenta rios para respuest a:

Clave

Es una noticia en la que se divulga información sobre la interpretación de un discurso.

Afirmación

El estudiante comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo. El estudiante debe identificar información implícita que lo lleven a conjeturar la estructura e intencionalidad del texto.

Evidencia Justificación



Pregunta 2

1 de 1 puntos

¿De verdad el Papa dijo que es mejor ser ateo que un católico hipócrita? Las palabras que salen de la boca del papa Francisco tienen resonancia, no es un secreto que es un líder con gran carisma que ha logrado conmover a creyentes y no creyentes. Incluso en algunas ocasiones se ha referido al ateísmo: “Lo importante para quien no cree en Dios está en obedecer a su conciencia”. Pero esta vez una frase lapidaria empezó a rondar por titulares de medios de comunicación y redes sociales: “Mejor ser ateo que un católico hipócrita”. Supuestamente era una opinión del pontífice. Las palabras fueron extraídas de la homilía que pronunció en la Casa Santa Marta el pasado jueves. El Papa se refería a la doble vida que llevaban algunos católicos mientras hablaba del escándalo como forma de destrucción. “Pero, ¿qué cosa es el escándalo? El escándalo es decir una cosa y hacer otra; es la doble vida, la doble vida. La doble en todo: yo soy muy católico, yo voy siempre a misa, pertenezco a esta asociación y a esta otra; pero mi vida no es cristiana, no pago lo justo a mis empleados, exploto a la gente, soy sucio en los negocios, hago blanqueo de dinero… doble vida”, dijo en la eucaristía el papa Francisco. En medio de esta explicación pronunció la frase que se volvió viral. Sin embargo, Radio Vaticano hizo la traducción de sus palabras –basada en el audio originaly les dio contexto. “(…) Y tantos católicos son así. Y escandalizan. Cuántas veces hemos oído – todos nosotros, en el barrio y en otras partes – ‘pero, para ser católico como aquel, es mejor ser ateo’. Ese es el escándalo. Te destruye. Te derriba. Y esto sucede todos los días. Basta ver el telediario o leer los periódicos. En los periódicos hay tantos escándalos, y también está la gran publicidad de los escándalos. Y con los escándalos se destruye”, continuó el sumo pontífice. Tomado de:

http://www.semana.com/mundo/articulo/homilia-del-papa-francisco -en-la-hablo-de-que-es-mejor-ser-ateo-que-un-catolico-hipocrita/516530

Revista Semana. MUNDO |2017/02/24 08:44

En el escrito, el autor pretende: Respuesta seleccionada:

A.

Informar sobre el discurso del Papa.

Respuestas:

A.

Informar sobre el discurso del Papa. B.

Exponer una idea propia sobre el evento. C.

Argumentar su posición ante el discurso del Papa. D.

Describir lo sucedido en forma clara. Coment arios para respues ta:

Clave

Informar sobre el discurso del papa.

Afirmación

El estudiante reflexiona a partir de un texto y evalúa su contenido. El estudiante contextualiza adecuadamente un texto o la información contenida en él. El estudiante debe reconocer la intención comunicativa general que subyace al texto, es decir se requiere que identifique el tipo de texto que se está analizando.

Evidencia Justificación



Pregunta 3

0 de 1 puntos

Paz sí, pero que la paguen otros Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. La implementación de los Acuerdos de Paz ha puesto de presente el verdadero problema del posconflicto en Colombia: querer la paz sin asumir sus costos. Nos sucede algo parecido al mundo que propone Trump, querer un muro para nuestra casa, pero que lo paguen los vecinos. El modelo de paz que resultó de la negociación del Gobierno con las FARC va mucho más allá de garantizar la reinserción de las guerrillas e implica que como sociedad afrontemos las reformas que necesitamos. Por eso, los acuerdos consisten en rutas participativas para las reformas

en lugar de Acuerdos sustantivos. Ese camino de cambios apenas se empieza a transitar. Los opositores de la paz, tal como lo he mencionado en otras ocasiones, no se oponen al cese de la guerra, ni a la reincorporación de los alzados en armas. Así lo ratificó el propio jefe de las fuerzas reaccionarias, el senador Uribe, en su mendaz declaración de esta semana. Lo que a Uribe, sus seguidores y muchos colombianos más les asusta no es amnistiar a unos cuantos guerrilleros, lo que les aterra realmente es que la paz cambie el estatus quo con el que hemos vivido durante todos estos años. A medida que se anuncian reformas y estas empiezan a amenazar distintos intereses de la sociedad, los apoyos para la implementación se van reduciendo y el número de preocupados crece. En todos los procesos de transformaciones sociales, los afectados ejercen una férrea oposición y los posibles beneficiarios una débil defensa. Como lo ha señalado repetidamente el comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, la negociación del Acuerdo fue muy difícil, pero su implementación lo será aún más. La puesta en marcha de los Acuerdos va a incrementar las tensiones latentes en la sociedad y abrirá la puerta para cambiar la relación de poderes que mantiene el actual status quo. Por eso, el interés de las fuerzas reaccionarias en evitar que se produzcan los avances y de allí su amenaza de echarlos para atrás, que era el verdadero propósito del comunicado del expresidente Uribe. Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. Colombia se halla ante su más importante prueba de resiliencia, la historia que estamos escribiendo dirá si aprendimos algo de nuestros años de guerra y fuimos capaces de construir una mejor sociedad, o si toda nuestra violencia y todos nuestros muertos han sido en vano. Juan Fernando Londoño |2017/02/25 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/implementacionde-acuerdos-de-paz-con-las-farc-opinion-de-juan-fernando-londono/516665

Entre las expresiones “…lo que les aterra realmente es que la paz cambie el estatus quo con el que hemos vivido…”, y “…abrirá la puerta para cambiar la relación de poderes que mantiene el actual estatus quo…”, guardan una relación de

Respuesta seleccionada: Respuestas:

A.

Apoyo, de la primera a lo señalado en la segunda. A.

Apoyo, de la primera a lo señalado en la segunda. B.

Dualidad, por ser dos perspectivas del mismo tema. C.

Repetición, porque expresan la misma idea. D.

complementación, de la segunda a la idea de la primera. Comentarios para respuesta:

Clave

Repetición, porque expresan la misma idea.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. La comprensión del texto debe llevar al estudiante a establecer vínculos entre ideas que se encuentran ubicadas en distintos apartes del mismo. La reiteración de las palabras conllevará a establecer la relación de semejanza en el significado de las ideas que ellas manifiestan.

Evidencia Justificación



Pregunta 4

1 de 1 puntos

Agustina Guerrero, Blog Tomado de: guerreroagustina.blogspot.com

El recurso gráfico en la catedral es empleado para: Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Mostrar la desubicación de la mujer al buscar la dirección. A.

Señalarle al lector el lugar al que debía llegar la mujer. B.

Mostrar la desubicación de la mujer al buscar la dirección. C.

Hacer visible que los hombres se ubican mejor en el espacio D.

Dejar en evidencia la falta de sinceridad de la mujer.

Coment arios para respues ta:

Clave

Mostrar la desubicación de la mujer al buscar la dirección.

Afirmación

El estudiante comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto discontinuo. El estudiante debe identificar la función de cada uno de los elementos del texto discontinuo para poder deducir el mensaje implícito en él.

Evidencia Justificación



Pregunta 5

1 de 1 puntos

¿De verdad el Papa dijo que es mejor ser ateo que un católico hipócrita? Las palabras que salen de la boca del papa Francisco tienen resonancia, no es un secreto que es un líder con gran carisma que ha logrado conmover a creyentes y no creyentes. Incluso en algunas ocasiones se ha referido al ateísmo: “Lo importante para quien no cree en Dios está en obedecer a su conciencia”. Pero esta vez una frase lapidaria empezó a rondar por titulares de medios de comunicación y redes sociales: “Mejor ser ateo que un católico hipócrita”. Supuestamente era una opinión del pontífice. Las palabras fueron extraídas de la homilía que pronunció en la Casa Santa Marta el pasado jueves. El Papa se refería a la doble vida que llevaban algunos católicos mientras hablaba del escándalo como forma de destrucción. “Pero, ¿qué cosa es el escándalo? El escándalo es decir una cosa y hacer otra; es la doble vida, la doble vida. La doble en todo: yo soy muy católico, yo voy siempre a misa, pertenezco a esta asociación y a esta otra; pero mi vida no es cristiana, no pago lo justo a mis empleados, exploto a la gente, soy sucio en los negocios, hago blanqueo de dinero… doble vida”, dijo en la eucaristía el papa Francisco. En medio de esta explicación pronunció la frase que se volvió viral. Sin embargo, Radio Vaticano hizo la traducción de sus palabras –basada en el audio originaly les dio contexto. “(…) Y tantos católicos son así. Y escandalizan. Cuántas veces hemos oído – todos nosotros, en el barrio y en otras partes – ‘pero, para ser católico como aquel, es mejor ser ateo’. Ese es el escándalo. Te destruye. Te derriba. Y esto sucede todos los días. Basta ver el telediario o leer los periódicos. En los periódicos hay tantos escándalos, y también está la gran publicidad de los escándalos. Y con los escándalos se destruye”, continuó el sumo pontífice.

Tomado de: http://www.semana.com/mundo/articulo/homilia-del-papa-francisco -en-la-hablo-de-que-es-mejor-ser-ateo-que-un-catolico-hipocrita/516530

Revista Semana. MUNDO |2017/02/24 08:44

Según lo enunciado en el texto se puede decir que: Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

El papa buscaba hacer reflexionar sobre el sentido de la verdadera vida católica. A.

El papa desea una Iglesia sin hipócritas que reflejen pocos principios y dignidad. B.

El papa buscaba hacer reflexionar sobre el sentido de la verdadera vida católica. C.

Los católicos se muestran como hipócritas cuando actúan sin piedad alguna. D.

El escritor trata de persuadir a un auditorio que desconfía de la fe católica y el clero.



Pregunta 6

0 de 1 puntos

Potabilización del agua Casablanca (Zaragoza) Tomado de: http://fundamentosinstruccionales.blogspot.com.co/ 2011/03/potabilizadora-de-casablanca-zaragoza.html

La acción más recurrente en el proceso de potabilización del agua es Respuesta seleccionada:

D.

El bombeo

Respuestas:

A.

El muestreo B.

El filtrado C.

El depósito D.

El bombeo Comentarios para respuesta:

Clave

El

Afirmación

Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto. El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto discontinuo. El estudiante debe comprender el texto discontinuo siguiendo la secuencia de las imágenes que él presenta y el sentido de las mismas. La múltiple presencia de la imagen representativa de la opción B debe permitir al lector comprender su reiterada presencia en la secuencia del proceso representado.

Evidencia Justificación



Pregunta 7

muestreo

1 de 1 puntos

Agustina Guerrero, Blog Tomado de: guerreroagustina.blogspot.com

El mensaje del texto en relación con el imaginario sobre el tema, resulta: Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Coincidencial ya que es la idea que se maneja. A.

Un insulto garrafal de la autora para su género. B.

Coincidencial ya que es la idea que se maneja. C.

Una crítica a la falta de valentía de la mujer siempre. D.

Fuerte, pero el tema y el contexto lo amerita

Coment arios para respues ta:

Clave

Coincidencial ya que es la idea que se maneja.

Afirmación

Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido.

Evidencia

El estudiante reconoce contenidos valorativos presentes en un texto. El estudiante debe identificar el juicio de la autora y la coincidencia con el imaginario que se tiene en el contexto sobre el mismo. La idea de que la mujer no se sabe orientar en el espacio.

Justificación



Pregunta 8

1 de 1 puntos

¿De verdad el Papa dijo que es mejor ser ateo que un católico hipócrita? Las palabras que salen de la boca del papa Francisco tienen resonancia, no es un secreto que es un líder con gran carisma que ha logrado conmover a creyentes y no creyentes. Incluso en algunas ocasiones se ha referido al ateísmo: “Lo importante para quien no cree en Dios está en obedecer a su conciencia”. Pero esta vez una frase lapidaria empezó a rondar por titulares de medios de comunicación y redes sociales: “Mejor ser ateo que un católico hipócrita”. Supuestamente era una opinión del pontífice. Las palabras fueron extraídas de la homilía que pronunció en la Casa Santa Marta el pasado jueves. El Papa se refería a la doble vida que llevaban algunos católicos mientras hablaba del escándalo como forma de destrucción. “Pero, ¿qué cosa es el escándalo? El escándalo es decir una cosa y hacer otra; es la doble vida, la doble vida. La doble en todo: yo soy muy católico, yo voy siempre a misa, pertenezco a esta asociación y a esta otra; pero mi vida no es cristiana, no pago lo justo a mis empleados, exploto a la gente, soy sucio en los negocios, hago blanqueo de dinero… doble vida”, dijo en la eucaristía el papa Francisco. En medio de esta explicación pronunció la frase que se volvió viral. Sin embargo, Radio Vaticano hizo la traducción de sus palabras –basada en el audio original- y les dio contexto. “(…) Y tantos católicos son así. Y escandalizan. Cuántas veces hemos oído – todos nosotros, en el barrio y en otras partes – ‘pero, para ser católico como aquel, es mejor ser ateo’. Ese es el escándalo. Te destruye. Te derriba. Y esto sucede todos los días. Basta ver el telediario o leer los periódicos. En los periódicos hay tantos escándalos, y también está la gran publicidad de los escándalos. Y con los escándalos se destruye”, continuó el sumo pontífice.

Tomado de:

http://www.semana.com/mundo/articulo/homilia-del-papa-francisco

-en-la-hablo-de-que-es-mejor-ser-ateo-que-un-catolico-hipocrita/516530

Revista Semana. MUNDO |2017/02/24 08:44

En el último párrafo, las comillas se emplean para: Respuesta seleccionada:

A.

Mostrar que son palabras textuales del Papa.

Respuestas:

A.

Mostrar que son palabras textuales del Papa. B.

Expresar lo que se haya implícito en todo el texto. C.

Reflejar el tono expuesto en el texto. D.

Mantener el hilo conductor de la temática. Coment arios para respues ta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Pregunta 9

Mostrar que son palabras textuales del papa. El estudiante identifica y entiende los contenidos locales que conforman un texto. El estudiante entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto. El estudiante debe comprender el empleo de elementos paraverbales, en este caso las comillas e inferir su función específica a partir del contexto. En este caso, la presentación de una cita textual. 1 de 1 puntos

8 de marzo para reconocer lo invisible Para que suene inofensivo y cualquier persona pueda celebrarlo sin sentirse de izquierda, socialista, laboralista o feminista, en algún momento del siglo XX el 8 de marzo perdió su apellido y dejó de llamarse Día de la Mujer Trabajadora. Tal vez con el argumento de que era innecesaria la caracterización y que incluso resultaba excluyente, se le quitó la condición al sujeto; no todas las mujeres son trabajadoras, debió explicar algún genio. Al quitar el calificativo que la caracteriza, la mujer del 8 de marzo se volvió difusa y sobre ella se permite todo tipo de infortunadas interpretaciones y adaptaciones a lo que la otra mitad de la humanidad, familia y sociedad, quieren ver en ella. Se olvida el origen de la fecha, la conmemoración por las 130 obreras en huelga que murieron incineradas en el interior de la fábrica de camisas donde trabajaban en jornadas de 10 horas sin descanso por un salario de hambre. Era Nueva York en 1908, las cosas ahora son distintas, dirán. Pero no es así, porque al quitarle el apellido a la fecha, el machismo, que deforma todo lo que toca, convirtió un motivo para la reivindicación de derechos en un revuelto de

emocionalidades cargadas de sutiles venenos. El primero y principal, la equiparación de la mujer a la madre, como si tener o no hijos hiciera más o menos mujer a la mujer, y como si su único aporte real a la sociedad fuera la reproducción de la especie. Ese discurso sensiblero y moralista que sólo reconoce la grandeza de las mujeres por generadoras de vida nos recuerda a las mujeres los sacrificios que hemos hecho por los siglos de los siglos y, de paso, espera que quedemos agradecidísimas por la gentileza de haberlo reconocido. Mientras se hacen discursos sobre las grandes capacidades y habilidades de las mujeres, se les obliga a asumir responsabilidades más allá de los límites de su salud y su bienestar, como por ejemplo, llevar a término embarazos no deseados. Que se haya despenalizado el aborto en Colombia es para los misóginos una afrenta: según esta gente, la mujer tiene que asumir su responsabilidad porque quién la manda si “abre las piernas”, el aborto es un pecado y la expectativa de lo que aun no existe es más importante que ella y su realización personal. Nada más incoherente que hablar de igualdad el 8 de marzo, mientras se boicotea el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva; jamás va a existir igualdad laboral efectiva mientras no se respeten las decisiones de las mujeres sobre su cuerpo y su destino; lo demás son halagos peligrosos, flores y chocolates para que nos sintamos agradecidas de seguir sometidas a la voluntad de otros. Nada indica que se pueda bajar la guardia en la lucha por los derechos cuando, por ejemplo, un eurodiputado puede decir que las mujeres deben ganar menores salarios porque son débiles, menos inteligentes e inferiores a los hombres. Que esto se pueda decir en voz alta en un discurso político en el recinto de la democracia europea alerta sobre la terca condición discriminadora de la especie. Una vergüenza. Otro ejemplo. En Colombia, como en el mundo, a los hombres les pagan en promedio 20 % más que a las mujeres por desempeñar idéntica labor. Pero además, las mujeres trabajamos más tiempo durante toda la vida, si se cuenta como trabajo no remunerado las horas destinadas a arreglar la casa, hacer el mercado, preparar las comidas o cuidar a los enfermos. Nos dicen con benevolencia que “está en la naturaleza femenina” ser la cuidadora de la sociedad, y por cuenta de estas supuestas “habilidades naturales” se espera que trabajemos hasta cuando estamos de descanso. En general, en nuestro entorno occidental y pseudoigualitario se considera políticamente incorrecto hablar de una menor valía de las mujeres, por eso el 8 de marzo se les dan aplausos a ellas que todo lo hacen y todo lo pueden, que “son unas berracas”, que se duplican y triplican como superwomen. Todos quedan divinamente hablando de igualdad laboral, profesional y salarial, mientras mantienen la esencia de una cultura misógina que busca a como dé lugar preservar roles establecidos. La invitación a todas las mujeres es a tomarnos en serio el 8 de marzo y hacer conciencia de cuánto de nuestros días se invierte en labores no remuneradas que contribuyen a sostener la economía de las familias y, de paso, la de la sociedad. Que sea esta la ocasión para reconocer el valor de lo invisible, de lo que pasa inadvertido, el mayor aporte que hace la mitad de la humanidad para el bienestar de la humanidad entera. Ana María Ruíz Moreno http://www.semana.com/opinion/articulo/lo-que-hoy-en-dia-significa-el-dia-de-la-

mujer/517702 6 de marzo 2017

La expresión que utiliza la autora “está en la naturaleza femenina” en el párrafo 7 indica que: Respuesta seleccionada:

Respuestas:

C.

A las mujeres se les han indilgado las labores caseras y se piensa que no tienen descanso de ellas porque está en sus genes. A.

Las mujeres siempre han querido el papel de cuidadoras del hogar, y nadie se lo va a arrebatar. B.

Las mujeres nacieron para cuidar el hogar y mantener a la familia unida, a partir de innumerables cuidados. C.

A las mujeres se les han indilgado las labores caseras y se piensa que no tienen descanso de ellas porque está en sus genes. D.

A las mujeres les es indiferente, que les digan si son cuidadoras o no, porque lo harían sin pensarlo. Comentarios para respuesta:

Clave

Afirmación Evidencia Justificación



A las mujeres se le ha indilgado las labores caseras y se piensa que no tienen descanso de ellas porque está en sus genes. Comprende las diversas relaciones que se dan dentro del texto El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. El estudiante reconoce las diferentes relaciones que se dan dentro del texto, a través de expresiones cuyos significados se sustentan de la lectura.

Pregunta 10

1 de 1 puntos

Paz sí, pero que la paguen otros Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas.

La implementación de los Acuerdos de Paz ha puesto de presente el verdadero problema del posconflicto en Colombia: querer la paz sin asumir sus costos. Nos sucede algo parecido al mundo que propone Trump, querer un muro para nuestra casa, pero que lo paguen los vecinos. El modelo de paz que resultó de la negociación del Gobierno con las FARC va mucho más allá de garantizar la reinserción de las guerrillas e implica que como sociedad afrontemos las reformas que necesitamos. Por eso, los acuerdos consisten en rutas participativas para las reformas en lugar de Acuerdos sustantivos. Ese camino de cambios apenas se empieza a transitar. Los opositores de la paz, tal como lo he mencionado en otras ocasiones, no se oponen al cese de la guerra, ni a la reincorporación de los alzados en armas. Así lo ratificó el propio jefe de las fuerzas reaccionarias, el senador Uribe, en su mendaz declaración de esta semana. Lo que a Uribe, sus seguidores y muchos colombianos más les asusta no es amnistiar a unos cuantos guerrilleros, lo que les aterra realmente es que la paz cambie el estatus quo con el que hemos vivido durante todos estos años. A medida que se anuncian reformas y estas empiezan a amenazar distintos intereses de la sociedad, los apoyos para la implementación se van reduciendo y el número de preocupados crece. En todos los procesos de transformaciones sociales, los afectados ejercen una férrea oposición y los posibles beneficiarios una débil defensa. Como lo ha señalado repetidamente el comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, la negociación del Acuerdo fue muy difícil, pero su implementación lo será aún más. La puesta en marcha de los Acuerdos va a incrementar las tensiones latentes en la sociedad y abrirá la puerta para cambiar la relación de poderes que mantiene el actual status quo. Por eso, el interés de las fuerzas reaccionarias en evitar que se produzcan los avances y de allí su amenaza de echarlos para atrás, que era el verdadero propósito del comunicado del expresidente Uribe. Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. Colombia se halla ante su más importante prueba de resiliencia, la

historia que estamos escribiendo dirá si aprendimos algo de nuestros años de guerra y fuimos capaces de construir una mejor sociedad, o si toda nuestra violencia y todos nuestros muertos han sido en vano. Juan Fernando Londoño |2017/02/25 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/implementacionde-acuerdos-de-paz-con-las-farc-opinion-de-juan-fernando-londono/516665

La postura del autor sobre el problema de la implementación de los acuerdos de paz sin querer asumir sus costos, se identifica con: Respuesta seleccionada:

S. Jaramillo, por la dificultad que este prevé.

Respuestas:

A.

D.

Trump, por proponer un muro que divida a las gentes B.

La sociedad, por el incremento de las tensiones que le genera. C.

Uribe, por la amenaza que esgrime de echarlos para atrás. D.

S. Jaramillo, por la dificultad que este prevé. Comentarios para respuesta:

Clave

Argumentativo, porque el autor presenta su punto de vista sobre el tema y lo sustenta.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica y caracteriza las diferentes voces o situaciones presentes en un texto. El estudiante debe reconocer quiénes hablan en el texto, qué dicen y las conexiones o no que se dan entre ellos con relación a las ideas que expresan; y, específicamente, identificar la semejanza de lo que dice el personaje de la opción A con lo expresado por la voz del autor.

Evidencia Justificación



Pregunta 11

1 de 1 puntos

Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=avisos+publicitarios&espv=2&site= webhp&source=lnms&tb m=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjE-oW2_c_SAhVHZCYKHVRZCq8Q_ AUIBigB&biw= 1366&bih=662#imgdii=o9IlE8OK5Zeh3M:&imgrc=XQWoU3yCWUTRkM: Recuperado: 1 de marzo de 2017

El objetivo del uso exagerado de las palabras resaltadas dentro del aviso publicitario busca que Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Se capture la atención del transeúnte desprevenido, para que se obligue a leer el texto. A.

Se inicie un negocio lucrativo entre la venta de las llantas y la generación de otros recursos. B.

Se capture la atención del transeúnte desprevenido, para que se obligue a leer el texto. C.

Se vendan a como dé lugar las llantas y la posibilidad de intimidad fácil para cualquier persona. D.

Se publiciten las llantas de manera llamativa relacionándola con el sexo, identificando la marca. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación

Se capture la atención del transeúnte desprevenido, para que se obligue a leer el texto Identifica los significados y los eventos narrados de manera explícita en un texto literario, descriptivo, caricatura o

Evidencia

Justificación



comic y los personajes involucrados (si los hay) El estudiante identifica los eventos narrados de manera explícita en un texto literario, descriptivo, caricatura o comic y los personajesinvolucrados (si los hay). El estudiante identifica los significados de las palabras y su connotación lingüística, además reconoce la relación de las palabras y el contexto en que son presentadas.

Pregunta 12

1 de 1 puntos

Paz sí, pero que la paguen otros Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. La implementación de los Acuerdos de Paz ha puesto de presente el verdadero problema del posconflicto en Colombia: querer la paz sin asumir sus costos. Nos sucede algo parecido al mundo que propone Trump, querer un muro para nuestra casa, pero que lo paguen los vecinos. El modelo de paz que resultó de la negociación del Gobierno con las FARC va mucho más allá de garantizar la reinserción de las guerrillas e implica que como sociedad afrontemos las reformas que necesitamos. Por eso, los acuerdos consisten en rutas participativas para las reformas en lugar de Acuerdos sustantivos. Ese camino de cambios apenas se empieza a transitar. Los opositores de la paz, tal como lo he mencionado en otras ocasiones, no se oponen al cese de la guerra, ni a la reincorporación de los alzados en armas. Así lo ratificó el propio jefe de las fuerzas reaccionarias, el senador Uribe, en su mendaz declaración de esta semana. Lo que a Uribe, sus seguidores y muchos colombianos más les asusta no es amnistiar a unos cuantos guerrilleros, lo que les aterra realmente es que la paz cambie el estatus quo con el que hemos vivido durante todos estos años. A medida que se anuncian reformas y estas empiezan a amenazar

distintos intereses de la sociedad, los apoyos para la implementación se van reduciendo y el número de preocupados crece. En todos los procesos de transformaciones sociales, los afectados ejercen una férrea oposición y los posibles beneficiarios una débil defensa. Como lo ha señalado repetidamente el comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, la negociación del Acuerdo fue muy difícil, pero su implementación lo será aún más. La puesta en marcha de los Acuerdos va a incrementar las tensiones latentes en la sociedad y abrirá la puerta para cambiar la relación de poderes que mantiene el actual status quo. Por eso, el interés de las fuerzas reaccionarias en evitar que se produzcan los avances y de allí su amenaza de echarlos para atrás, que era el verdadero propósito del comunicado del expresidente Uribe. Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. Colombia se halla ante su más importante prueba de resiliencia, la historia que estamos escribiendo dirá si aprendimos algo de nuestros años de guerra y fuimos capaces de construir una mejor sociedad, o si toda nuestra violencia y todos nuestros muertos han sido en vano. Juan Fernando Londoño |2017/02/25 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/implementacionde-acuerdos-de-paz-con-las-farc-opinion-de-juan-fernando-londono/516665

Por su estructura, el texto leído se caracteriza como: Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Argumentativo, porque el autor presenta su punto de vista sobre el tema y lo sustenta. A.

Imaginativo, debido a que hace referencia a probables e hipotéticas situaciones futuras. B.

Argumentativo, porque el autor presenta su punto de vista sobre el tema y lo sustenta. C.

Descriptivo, pues pinta con palabras una situación para que la imagine el lector. D.

Informativo, ya que da a conocer una realidad, en sus diversos aspectos, con sus detalles

Comentarios para respuesta:

Clave

Argumentativo, porque el autor presenta su punto de vista sobre el tema y lo sustenta.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes. El estudiante debe relacionar su conocimiento sobre superestructuras textuales con los elementos constitutivos del texto leído y la labor que cumplen en él.

Evidencia Justificación



Pregunta 13

1 de 1 puntos

Publiperiodismo oficial “Es algo vergonzoso que el Estado sea el mayor patrocinador de todos los medios de comunicación en Colombia... Hoy, el monto del gasto estatal en publicidad, a través de todos sus entes centralizados o descentralizados, es desconocido, pero es obvio que es descomunal”, le dijo Mauricio Gómez, ganador del Premio al Mérito Periodístico Guillermo Cano del CBP, a María Isabel Rueda, en una entrevista publicada en este diario. Me acordé de sus palabras a propósito del veto del gobierno de Trump a periodistas de medios como ‘The New York Times’, CNN o ‘The Guardian’, entre otros, a quienes les negaron el ingreso a una rueda de prensa informal en la Casa Blanca. Aunque los dos hechos están en las antípodas de la relación entre gobiernos y medios, y ninguna de los dos es deseable, puestos a escoger les auguro mejor periodismo a las víctimas de la hostilidad que a los beneficiarios de la obsequiosidad gubernamental. No estoy diciendo, ni más faltaba, que la clave del buen periodismo sea el veto de un gobierno, pues hacen falta otros factores ligados a la calidad, pero confieso que se me encienden las alarmas cuando veo una noticia relacionada con el alcalde o el gobernador de equis lugar y luego, en los comerciales, me sale la publicidad de ese lugar, con un ‘jingle’ que anuncia sus obras recientes y todas sus maravillas. Y esto por no mencionar el comercial de un ministerio o de un organismo de control, cuyo trabajo no se debería vender como si fuera un champú. Dice Mauricio Gómez, con muy buen humor, que antes de que cobre un córner en un partido de la Selección Colombia se vienen con “¡Todos por un nuevo país!” y, en estos tiempos de recesión –sí,

llamémosla por su nombre– y de aumento de impuestos, resulta terrible pensar que nuestros disminuidos ingresos se invierten en publicidad oficial. ¿Cuál es el sentido de ‘promocionar’, como dicen ahora, a la Autoridad Nacional de Televisión o al Ministerio de Vivienda? ¿Qué reacción se espera de nosotros, no digamos como ciudadanos, sino como consumidores? ¿Cuántas necesidades insatisfechas se podrían suplir con esa cuantiosa y desconocida inversión publicitaria? Además del costo de los comerciales, lo más preocupante es ese otro costo intangible para la credibilidad de los medios que podría sintetizarse en aquella sospecha de la sabiduría popular, según la cual nunca se da algo a cambio de nada. No quiero decir que siempre se pida (explícitamente) adhesión al Gobierno a cambio de una pauta publicitaria oficial o de una invitación palaciega, pero, en el caso del periodismo, es mejor librarse lo más que se pueda –y todo lo que se pueda es poco– de la presión que crean las dádivas, en dinero, en viajes o en especie. Esa reverencia frente al poder a la que los seres humanos somos proclives, sobre todo en estas latitudes, conspira contra el oficio del periodismo y conspira también –lo cual es mucho más peligroso– contra los mismos gobiernos, que necesitan mantenerse a salvo, especialmente de sí mismos. A pesar de ser una falta de respeto al oficio y un atropello a la democracia y al derecho ciudadano a la información, los medios vetados por el gobierno Trump, paradójicamente, corren menos riesgos que aquellos financiados, deseados y seducidos de tantas maneras por los gobernantes. Las relaciones entre gobiernos, medios y ciudadanía son conflictivas y cambiantes por naturaleza, como lo hemos corroborado en los últimos tiempos, y es importante tramitar esa conflictividad como algo inherente al oficio de informar. Hoy, cuando el mundo parece estar al revés y se destapan escándalos de corrupción, de los que la investigación periodística no se ocupó ni alertó, preservar la autonomía de los medios es más necesario que nunca. Yolanda Reyes 26 de febrero de 2017 Tomado de: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/ publiperiodismo-oficial/16829453

Las expresiones “ni más faltaba” (p.2), “se me encienden las alarmas” (p.2) y “como dicen ahora” (p.4), han sido utilizadas por el autor con la intención de Respuesta seleccionada:

B.

Mostrarse más cercano al lector a través del

Respuestas:

A.

Dar a conocer algunos rasgos de informalidad en las ideas. B.

Mostrarse más cercano al lector a través del lenguaje C.

Aclarar aspectos contrarios a lo que ha expresado. D.

Hacer énfasis en asuntos muy importantes. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Mostrarse más cercano al lector a través del lenguaje Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido. El estudiante reconoce las estrategias discursivas en un texto. El estudiante debe comprender que las diversas maneras de escribir dan muestras de las intenciones del autor con el texto en general o el aparte del mismo. En este caso, debe identificar el uso del lenguaje coloquial, como un mecanismo de aproximación del autor, con el lector, más allá del lenguaje formal del resto del texto.

Pregunta 14

0 de 1 puntos

Paz sí, pero que la paguen otros Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. La implementación de los Acuerdos de Paz ha puesto de presente el verdadero problema del posconflicto en Colombia: querer la paz sin asumir sus costos. Nos sucede algo parecido al mundo que propone Trump, querer un muro para nuestra casa, pero que lo paguen los vecinos.

El modelo de paz que resultó de la negociación del Gobierno con las FARC va mucho más allá de garantizar la reinserción de las guerrillas e implica que como sociedad afrontemos las reformas que necesitamos. Por eso, los acuerdos consisten en rutas participativas para las reformas en lugar de Acuerdos sustantivos. Ese camino de cambios apenas se empieza a transitar. Los opositores de la paz, tal como lo he mencionado en otras ocasiones, no se oponen al cese de la guerra, ni a la reincorporación de los alzados en armas. Así lo ratificó el propio jefe de las fuerzas reaccionarias, el senador Uribe, en su mendaz declaración de esta semana. Lo que a Uribe, sus seguidores y muchos colombianos más les asusta no es amnistiar a unos cuantos guerrilleros, lo que les aterra realmente es que la paz cambie el estatus quo con el que hemos vivido durante todos estos años. A medida que se anuncian reformas y estas empiezan a amenazar distintos intereses de la sociedad, los apoyos para la implementación se van reduciendo y el número de preocupados crece. En todos los procesos de transformaciones sociales, los afectados ejercen una férrea oposición y los posibles beneficiarios una débil defensa. Como lo ha señalado repetidamente el comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, la negociación del Acuerdo fue muy difícil, pero su implementación lo será aún más. La puesta en marcha de los Acuerdos va a incrementar las tensiones latentes en la sociedad y abrirá la puerta para cambiar la relación de poderes que mantiene el actual status quo. Por eso, el interés de las fuerzas reaccionarias en evitar que se produzcan los avances y de allí su amenaza de echarlos para atrás, que era el verdadero propósito del comunicado del expresidente Uribe. Los países que han pasado por períodos traumáticos de su historia, como es el caso de las guerras, aprenden las lecciones de su pasado y construyen mejores sociedades. A este fenómeno se le llama hoy “resiliencia” y consiste en sobreponerse a las dificultades y salir más fuerte de ellas. Colombia se halla ante su más importante prueba de resiliencia, la historia que estamos escribiendo dirá si aprendimos algo de nuestros años de guerra y fuimos capaces de construir una mejor sociedad, o si toda nuestra violencia y todos nuestros muertos han sido en vano. Juan Fernando Londoño |2017/02/25 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/implementacionde-acuerdos-de-paz-con-las-farc-opinion-de-juan-fernando-londono/516665

El plan que identifica la construcción del texto es: Respuesta seleccionada:

Explicaciones – ejemplo – concepto – reflexión

Respuestas:

A.

A.

Explicaciones – ejemplo – concepto – reflexión B.

Presentación del tema – desarrollo de subtemas – conclusión. C.

Idea principal – explicación y ejemplo – más explicaciones – reflexión. D.

Ejemplo – idea principal – explicaciones – ejemplos – cierre. Comentarios para respuesta:

Clave

Idea principal – explicación y ejemplo – más explicaciones – reflexión.

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes. El estudiante ha de aplicar su conocimiento de los tipos de texto al sentido que halla en cada una de las partes del documento e identificar éste con una superestructura particular.

Evidencia Justificación



Pregunta 15

0 de 1 puntos

Por: Matador Tomado de: http://www.taringa.net/comunidades/colombiaringa/8107196/Matador-y-sus-matadorascaricaturas.html 1 de marzo 2017

De la lectura de las imágenes presentadas en la caricatura se puede evidenciar que Respuesta seleccionada: Respuestas:

C.

los casos importantes son manejados por la justicia como una telenovela todos los días. A.

en Colombia la justicia se convierte en un drama que se puede ver por capítulos. B.

en Colombia la justicia debido a la lentitud y tramitología parece una telenovela. C.

los casos importantes son manejados por la justicia como una telenovela todos los días. D.

en Colombia la realidad y ficción se unen para llevar un buen espectáculo para todos. Comentarios para respuesta:

Clave

Que en Colombia la justicia debido a la lentitud y tramitología parece una telenovela.

Afirmación

Evidencia

Justificación



Identifica los significados y los eventos narrados de manera explícita en un texto literario, descriptivo, caricatura o comic y los personajes involucrados (si los hay) El estudiante identifica los eventos narrados de manera explícita en un texto literario, descriptivo, caricatura o comic y los personajes involucrados (si los hay). El estudiante reconoce el sentido global de la caricatura y lo relaciona con la cotidianidad, además reconoce la comparación que se menciona en ella.

Pregunta 16

0 de 1 puntos

Publiperiodismo oficial “Es algo vergonzoso que el Estado sea el mayor patrocinador de todos los medios de comunicación en Colombia... Hoy, el monto del gasto estatal en publicidad, a través de todos sus entes centralizados o descentralizados, es desconocido, pero es obvio que es descomunal”, le dijo Mauricio Gómez, ganador del Premio al Mérito Periodístico Guillermo Cano del CBP, a María Isabel Rueda, en una entrevista publicada en este diario. Me acordé de sus palabras a propósito del veto del gobierno de Trump a periodistas de medios como ‘The New York Times’, CNN o ‘The Guardian’, entre otros, a quienes les negaron el ingreso a una rueda de prensa informal en la Casa Blanca. Aunque los dos hechos están en las antípodas de la relación entre gobiernos y medios, y ninguna de los dos es deseable, puestos a escoger les auguro mejor periodismo a las víctimas de la hostilidad que a los beneficiarios de la obsequiosidad gubernamental. No estoy diciendo, ni más faltaba, que la clave del buen periodismo sea el veto de un gobierno, pues hacen falta otros factores ligados a la calidad, pero confieso que se me encienden las alarmas cuando veo una noticia relacionada con el alcalde o el gobernador de equis lugar y luego, en los comerciales, me sale la publicidad de ese lugar, con un ‘jingle’ que anuncia sus obras recientes y todas sus maravillas. Y esto por no mencionar el comercial de un ministerio o de un organismo de control, cuyo trabajo no se debería vender como si fuera un champú. Dice Mauricio Gómez, con muy buen humor, que antes de que cobre un córner en un partido de la Selección Colombia se vienen con

“¡Todos por un nuevo país!” y, en estos tiempos de recesión –sí, llamémosla por su nombre– y de aumento de impuestos, resulta terrible pensar que nuestros disminuidos ingresos se invierten en publicidad oficial. ¿Cuál es el sentido de ‘promocionar’, como dicen ahora, a la Autoridad Nacional de Televisión o al Ministerio de Vivienda? ¿Qué reacción se espera de nosotros, no digamos como ciudadanos, sino como consumidores? ¿Cuántas necesidades insatisfechas se podrían suplir con esa cuantiosa y desconocida inversión publicitaria? Además del costo de los comerciales, lo más preocupante es ese otro costo intangible para la credibilidad de los medios que podría sintetizarse en aquella sospecha de la sabiduría popular, según la cual nunca se da algo a cambio de nada. No quiero decir que siempre se pida (explícitamente) adhesión al Gobierno a cambio de una pauta publicitaria oficial o de una invitación palaciega, pero, en el caso del periodismo, es mejor librarse lo más que se pueda –y todo lo que se pueda es poco– de la presión que crean las dádivas, en dinero, en viajes o en especie. Esa reverencia frente al poder a la que los seres humanos somos proclives, sobre todo en estas latitudes, conspira contra el oficio del periodismo y conspira también –lo cual es mucho más peligroso– contra los mismos gobiernos, que necesitan mantenerse a salvo, especialmente de sí mismos. A pesar de ser una falta de respeto al oficio y un atropello a la democracia y al derecho ciudadano a la información, los medios vetados por el gobierno Trump, paradójicamente, corren menos riesgos que aquellos financiados, deseados y seducidos de tantas maneras por los gobernantes. Las relaciones entre gobiernos, medios y ciudadanía son conflictivas y cambiantes por naturaleza, como lo hemos corroborado en los últimos tiempos, y es importante tramitar esa conflictividad como algo inherente al oficio de informar. Hoy, cuando el mundo parece estar al revés y se destapan escándalos de corrupción, de los que la investigación periodística no se ocupó ni alertó, preservar la autonomía de los medios es más necesario que nunca. Yolanda Reyes 26 de febrero de 2017 Tomado de: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/ publiperiodismo-oficial/16829453

En el quinto párrafo se afirma que

Respuesta seleccionada: Respuestas:

C.

La pauta publicitaria oficial genera adhesión de la prensa al gobierno. A.

El periodismo no puede librarse de las presiones de todo tipo. B.

La publicidad oficial causa pérdida de credibilidad a los medios C.

La pauta publicitaria oficial genera adhesión de la prensa al gobierno. D.

El costo de los comerciales se opone al costo de la credibilidad de los medios. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia

Justificación



La publicidad oficial causa pérdida de credibilidad a los medios Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo. El estudiante debe dar sentido a información explícita ofrecida por el autor, en este caso, la concerniente de forma evidente con las consecuencias negativas para los medios de un tipo de relación particular con el Estado.

Pregunta 17

1 de 1 puntos

En tiempos de peligro (Fragmento) William Ospina

Tendemos a pensar que los grandes inventos de la humanidad son los de nuestra época; por eso está bien que alguien nos recuerde que las edades de los grandes inventos fueron aquellas en que inventamos el lenguaje, domesticamos el fuego y las semillas, convertimos en compañeros de aventura al caballo y al perro, la vaca y la oveja, inventamos el amor y la amistad, el hogar y la cocción de los alimentos, en que adivinamos o presentimos a los dioses y alzamos nuestros primeros templos, cuando descubrimos el consuelo y la felicidad del arte tallando gruesas venus de piedra, pintando bisontes y

toros y nuestras propias manos en las entrañas de las grutas. Los grandes inventos no son los artefactos, ni las cosas que nos hacen más eficaces, más veloces, más capaces de destrucción y de intimidación, de acumulación y de egoísmo. Los grandes inventos son los que nos hicieron humanos en el sentido más silvestre del término: el que utilizamos para decir que alguien es generoso, compasivo, cordial, capaz de inteligencia serena y de solidaridad. Todos advertimos que hay en el proceso de humanización, no como una conquista plena sino como una tendencia, la búsqueda de la lucidez, de la cordialidad, de la responsabilidad, de la gratitud, de la generosidad, de la celebración de los dones del mundo. ¿En qué consiste hoy la crisis histórica si no en el colapso al que parece llevarnos nuestra propia soberbia? Una doctrina del crecimiento económico que encumbra a unos países en el derroche, el saqueo de recursos y la producción de basuras, y abisma a los otros en la precariedad, mientras precipita crisis cada vez más absurdas sobre las propias naciones opulentas. Un modelo de producción y comercio que convierte el planeta en una vulgar bodega de recursos para la irracionalidad de la industria; cuyo frenesí de velocidad y de consumo altera los ciclos del clima, transforma el planeta en un organismo impredecible, crea un desequilibrio creciente del acceso a los recursos y al conocimiento, y convierte la sociedad en escenario del terror y la arbitrariedad, del tráfico de todo lo prohibido y de corrupción de todo lo permitido. Asistimos al fracaso de los valores históricos que fundamentaron toda moral y toda ética; y vemos desplomarse todo lo que fue respetable y sagrado. Es inquietante saber que no es tanto la ignorancia sino el conocimiento lo que nos va volviendo tan peligrosos. Los arsenales que fabricó nuestra ciencia pueden hacer saltar este sueño en minutos. Nunca hubo tanto miedo como ahora, cuando estamos en manos de la razón. Y sin embargo no podemos intentar volver a la irracionalidad: una vez que encontramos la razón, encontramos un camino del que difícilmente podemos apartarnos […] Por: William Ospina Tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/en-tiempos-de-peligro-columna359788 Recuperado: 26 de febrero de 2017

En los dos primeros párrafos de la lectura “En tiempos de peligro” la estrategia discursiva del autor consiste en Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

Una enumeración de cada uno de los inventos y cualidades que son significativamente valiosos A.

Una explicación de los grandes inventos los cuales el hombre ha construido B.

Una enumeración de cada uno de los inventos y cualidades que son significativamente valiosos C.

Un ejemplo de los inventos y los valores que hombre debería apreciar

D.

Una respuesta en consecuencia del título del texto Comentarios para respuesta:

Clave

Una enumeración de cada uno de los inventos y cualidades que son significativamente valiosos

Afirmación

Identifica las estrategias discursivas que presenta el autor para explicar sus ideas dentro de la secuencia global del texto El estudiante reconoce las estrategias discursivas en un texto. El estudiante reconoce los diversos recursos discursivos presentados dentro del texto como soporte de las ideas que hacen parte de él.

Evidencia Justificación



Pregunta 18

1 de 1 puntos

Agustina Guerrero, Blog Tomado de: guerreroagustina.blogspot.com

La autora a través de las particularidades del título, pretende:

Respuesta seleccionada: Respuestas:

C.

Intensificar su apoyo a las mujeres para que asuman lo que las caracteriza. A.

Animar a las mujeres para que asuman sus defectos y los superen siempre. B.

Mostrar su clara convicción de desorientación en las mujeres. C.

Intensificar su apoyo a las mujeres para que asuman lo que las caracteriza. D.

Resaltar la estética de las mujeres al realizar cualquier labor artística. Coment arios para respues ta:

Clave

Intensificar su apoyo a las mujeres para que asuman lo que las caracteriza.

Afirmación

El estudiante reflexiona a partir de un texto y evalúa su contenido. El estudiante reconoce las estrategias discursivas en un texto. El estudiante debe reconocer la estrategia discursiva “intensificación” en el título y así, identificar la intención de mensaje imperativo que subyace en su empleo.

Evidencia Justificación



Pregunta 19

0 de 1 puntos

La Guajira El grado de corrupción es, sin duda, uno de los más graves del país. Cinco gobernadores en seis años dan fe de ello. Hasta los años 1940, Riohacha sólo tenía salida por el mar. López Pumarejo fue el encargado de proyectar la carretera a Santa Marta que la sacó del olvido (y de paso descubrió para el mundo Valledupar). Por el tema indígena, mantuvo en cambio, desde siempre, comunicación terrestre con Venezuela. Durante mucho tiempo Caracas se ocupó más de los wayuu, una etnia al filo de la frontera, que Bogotá (Venezuela acude a ellos en fechas electorales). La crisis actual del vecino país colapsó la problemática social en la alta Guajira, una región con problemas extremos, entre otros, de agua potable, a pesar de que a la vía entre Palomino y Riohacha la bañan 12 ríos que bajan de la Sierra.

Bogotá se ha desentendido desde siempre de La Guajira, salvo en temas como el contrabando de gasolina y el carbón. El Departamento recibe uno de los mayores presupuestos de regalías. Parte de ese dinero es el que hoy está en juego: la bicoca de 785.000 millones de pesos. El ministro Cárdenas les advirtió esta semana a los secretarios departamentales de Salud y Educación que ya “no tienen funciones como ordenadores del gasto”. El gobierno nacional se lava las manos al afirmar que “defiende la centralización”, pero que cuando identifica “fallas protuberantes” en la prestación de servicios esenciales “debe aplicar medidas extraordinarias”. Es decir, el dinero pertenece a los guajiros, pero ellos no tienen autonomía para manejarlo. El decreto que así lo dispone no ha sido gratuito. El grado de corrupción es, sin duda, uno de los más graves del país. Cinco gobernadores en seis años dan fe de ello. He escuchado varias veces la “justificación”: “Se trata de un desquite de los políticos por los siglos de abandono que padeció la región”, con lo que estarían haciendo lo mismo que critican del centralismo: negarles oportunidades de vida y progreso a los suyos. Esta semana oí decir a un reconocido periodista internacional: “Mientras Colombia es un país donde el machismo se demuestra con violencia, en Venezuela se hace con corrupción”. La clase dirigente guajira parece haber heredado tanto de uno como de otro: el más macho es quien más rápido desenfunda el arma, pero es también quien más ladronea. Es claro: no son todos los guajiros, la mayoría gente de bien. Es la dirigencia política (no faltará ahora el político populista que, buscando salvar su propia culpa, esgrima el argumento chovinista de “Nos están estigmatizando a todos los guajiros por igual”). Pero la crisis no es sólo un asunto de corrupción, un titular –y un grave problema, por supuesto-, que hace mucho ruido pero desvía el foco y la atención. Las muertes de los niños por desnutrición, por ejemplo, es mucho más que un tema de corrupción. La Guajira es un polvorín que requiere soluciones de fondo. Quitarle la autonomía salva unos recursos de la corrupción, pero ahonda en el problema del eterno abandono regional, pues es tanto como tratar a los políticos regionales como discapacitados mentales: con cariño, pero sin permitirles tocar lo que es suyo. PD. Luego de escribir esta columna se supo que Wílder Guerra ha sido encargado de la Gobernación. Enhorabuena para La Guajira y firmeza y valentía para el gobernador. Alonso Sánchez Baute | 2017/02/27 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/ la-guajira-el-departamentomas-afectado-por-la-corrupcion/516885

En el penúltimo párrafo, el autor NO afirma que: Respuesta seleccionada: Respuestas:

[No se ha dado ninguna] A.

Manejar el dinero de los guajiros no es la solución a los problemas. B.

El mejor que el Gobierno nacional se encargue de los asuntos de la Guajira. C.

El Gobierno cree a los guajiros incapaces de manejar sus recursos. D.

Los demás problemas reales siguen sin ser atendidos. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia

Justificación



El Gobierno cree a los guajiros incapaces de manejar sus recursos. Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo. El estudiante debe dar sentido a cada una de las ideas del texto teniendo en cuenta la información explícita.

Pregunta 20

1 de 1 puntos

El día del mal juicio De todas las tesis (que apenas son hipótesis) con que se intenta explicar el triunfo del mentiroso Trump, la que más me convence es la que sostiene que, de esta locura, buena parte de la culpa la tiene Facebook. Y ni siquiera Facebook deliberadamente, sino sus hipocresías y omisiones: su algoritmo ciego que hace que las noticias que más se propagan en ese medio de información no sean las más ciertas, sino las más populares. Es una especie de virus de la mentira que no contamina los discos duros de las computadoras ni los cuerpos de las personas, sino las mentes de los lectores. Mentiras repetidas tantas veces que se vuelven verdad, como en el sueño totalitario de Goebbels.

Como escribe Emily Bell en la revista de periodismo de Columbia, CJR, Mark Zuckerberg no puede seguir fingiendo que su exitosa red social (la más grande e influyente del mundo) no sea al mismo tiempo un medio de comunicación y un editor que escoge cuáles historias publicar y a qué tipo de lectores dirigirlas. El problema es que Facebook, como medio, no privilegia las noticias mejor investigadas, más cuidadosamente escritas ni las que reflejen del modo más veraz posible la realidad, sino que les da prioridad a las noticias que cada segmento de lectores (detectado por las máquinas según su historial de clics) va a preferir porque se acomodan más a sus creencias, sus prejuicios, su ideología, sus hábitos, etc. Facebook es el gran altavoz de supuestos portales de noticias —que en realidad son páginas de propaganda falaz, sesgada e irresponsable— que no siguen ningún criterio de deontología profesional, sino que se dedican a inventar o propagar falacias, insultos, exageraciones, medias verdades o mentiras completas. Lo que Facebook quiere no es impulsar esas páginas; lo que Facebook busca es generar más clics, más tráfico, pues de esa forma gana más dinero. La lógica es simple: si le ofrezco a alguien que cree en ovnis, o a un racista, páginas sobre marcianos, o sobre experimentos amañados que demuestran, qué sé yo, que los japoneses son genéticamente superiores a los askenazis, entonces los delirantes de visitas de extraterrestres o los supremacistas raciales de cualquier pelambre, harán clic ahí. Y la máquina registradora de Facebook recibirá una fracción de centavo más. El algoritmo no edita, ni filtra, ni juzga, simplemente te da lo que podrías querer, según tu historial de clics, que con el tiempo se perfecciona más. Algunas de estas páginas de supuestas noticias ni siquiera existen fuera de Facebook, y quienes las patrocinan y buscan volverlas virales contratan en cualquier parte del mundo pequeños ejércitos pagos que se dediquen a hacerlas populares a fuerza de clics o de “likes”, de modo que la máquina ciega de Facebook (casi sin editor) las considere importantes y las riegue, poniéndolas al mismo nivel o por encima de los medios tradicionales (los denigrados “mainstream”, que se imponen códigos éticos y técnicas de verificación) hasta convertirlas en una retroalimentación confiable para lectores ya debidamente sesgados y llenos de prejuicios, o peor, para lectores ingenuos que confían en lo que Facebook “escoge” para ellos. Cualquiera que tenga experiencia de las redes sociales (y hacen muy mal los intelectuales que las desprecian, en lugar de tratar de entenderlas) sabe que será mucho más fácil volver viral un exabrupto, un insulto o una mentira asquerosa que una opinión ponderada, matizada, en la cual se le da voz lealmente a la posición contraria. Las últimas campañas y resultados políticos, que han contradicho todas las encuestas y han hecho quedar como inútiles a los medios tradicionales (el Brexit, el No, Trump), deberían enseñarnos a jugar a dos o tres bandas: en la de la prensa seria y ética, pero también en la de esas redes que nos permiten usar textos efectistas (no mentirosos, pero sin matizar), como una nueva forma de vacunarnos y resistir contra los nuevos virus de la mentira y la desinformación. Por: Héctor Abad Faciolince Tomado del: wwwaws.elespectador.com/opinion/el-dia-del-mal-juicio-0 12 Nov 2016

En el párrafo 3 del texto se dice: Respuesta seleccionada:

Cómo funciona Facebook.

Respuestas:

A.

C.

Cómo gana dinero la Red. B.

Un listado de acciones virtuales. C.

Cómo funciona Facebook. D.

Cómo actúan las personas en Facebook. Comentarios para respuesta:

Clave

Cómo

Afirmación

Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo. El lector debe comprender en la secuencia de ideas del párrafo lo que con ellas se expresa.

Evidencia

Justificación



Pregunta 21

funciona

Facebook.

1 de 1 puntos

8 de marzo para reconocer lo invisible Para que suene inofensivo y cualquier persona pueda celebrarlo sin sentirse de izquierda, socialista, laboralista o feminista, en algún momento del siglo XX el 8 de marzo perdió su apellido y dejó de llamarse Día de la Mujer Trabajadora. Tal vez con el argumento de que era innecesaria la caracterización y que incluso resultaba excluyente, se le quitó la condición al sujeto; no todas las mujeres son trabajadoras, debió explicar algún genio. Al quitar el calificativo que la caracteriza, la mujer del 8 de marzo se volvió difusa y sobre ella se permite todo tipo de infortunadas interpretaciones y adaptaciones a lo que la otra mitad de la humanidad, familia y sociedad, quieren ver en ella. Se olvida el origen de la fecha, la conmemoración por las 130 obreras en huelga que murieron incineradas en el interior de la fábrica de camisas donde trabajaban en jornadas de 10 horas sin descanso por un salario de hambre. Era Nueva York en 1908, las cosas ahora son distintas, dirán. Pero no es así, porque al quitarle el apellido a la fecha, el machismo, que deforma todo lo que toca, convirtió un motivo para la reivindicación de derechos en un revuelto de

emocionalidades cargadas de sutiles venenos. El primero y principal, la equiparación de la mujer a la madre, como si tener o no hijos hiciera más o menos mujer a la mujer, y como si su único aporte real a la sociedad fuera la reproducción de la especie. Ese discurso sensiblero y moralista que sólo reconoce la grandeza de las mujeres por generadoras de vida nos recuerda a las mujeres los sacrificios que hemos hecho por los siglos de los siglos y, de paso, espera que quedemos agradecidísimas por la gentileza de haberlo reconocido. Mientras se hacen discursos sobre las grandes capacidades y habilidades de las mujeres, se les obliga a asumir responsabilidades más allá de los límites de su salud y su bienestar, como por ejemplo, llevar a término embarazos no deseados. Que se haya despenalizado el aborto en Colombia es para los misóginos una afrenta: según esta gente, la mujer tiene que asumir su responsabilidad porque quién la manda si “abre las piernas”, el aborto es un pecado y la expectativa de lo que aun no existe es más importante que ella y su realización personal. Nada más incoherente que hablar de igualdad el 8 de marzo, mientras se boicotea el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva; jamás va a existir igualdad laboral efectiva mientras no se respeten las decisiones de las mujeres sobre su cuerpo y su destino; lo demás son halagos peligrosos, flores y chocolates para que nos sintamos agradecidas de seguir sometidas a la voluntad de otros. Nada indica que se pueda bajar la guardia en la lucha por los derechos cuando, por ejemplo, un eurodiputado puede decir que las mujeres deben ganar menores salarios porque son débiles, menos inteligentes e inferiores a los hombres. Que esto se pueda decir en voz alta en un discurso político en el recinto de la democracia europea alerta sobre la terca condición discriminadora de la especie. Una vergüenza. Otro ejemplo. En Colombia, como en el mundo, a los hombres les pagan en promedio 20 % más que a las mujeres por desempeñar idéntica labor. Pero además, las mujeres trabajamos más tiempo durante toda la vida, si se cuenta como trabajo no remunerado las horas destinadas a arreglar la casa, hacer el mercado, preparar las comidas o cuidar a los enfermos. Nos dicen con benevolencia que “está en la naturaleza femenina” ser la cuidadora de la sociedad, y por cuenta de estas supuestas “habilidades naturales” se espera que trabajemos hasta cuando estamos de descanso. En general, en nuestro entorno occidental y pseudoigualitario se considera políticamente incorrecto hablar de una menor valía de las mujeres, por eso el 8 de marzo se les dan aplausos a ellas que todo lo hacen y todo lo pueden, que “son unas berracas”, que se duplican y triplican como superwomen. Todos quedan divinamente hablando de igualdad laboral, profesional y salarial, mientras mantienen la esencia de una cultura misógina que busca a como dé lugar preservar roles establecidos. La invitación a todas las mujeres es a tomarnos en serio el 8 de marzo y hacer conciencia de cuánto de nuestros días se invierte en labores no remuneradas que contribuyen a sostener la economía de las familias y, de paso, la de la sociedad. Que sea esta la ocasión para reconocer el valor de lo invisible, de lo que pasa inadvertido, el mayor aporte que hace la mitad de la humanidad para el bienestar de la humanidad entera. Ana María Ruíz Moreno http://www.semana.com/opinion/articulo/lo-que-hoy-en-dia-significa-el-dia-de-la-

mujer/517702 6 de marzo 2017

En el párrafo 3 se habla del origen de la fecha del día de la mujer, con esto se quiere remarcar que: Respuesta seleccionada:

A.

Se necesitaba una tragedia para que se designara un día especial para la mujer

Respuestas:

A.

Se necesitaba una tragedia para que se designara un día especial para la mujer B.

Esas mujeres fueron víctimas del capitalismo y por eso, se dio la catástrofe C.

Esas mujeres fueron víctimas del capitalismo y por eso, se dio la catástrofe D.

Esas mujeres fueron víctimas del capitalismo y por eso, se dio la catástrofe Comentarios para respuesta:

Clave

Se necesitaba una tragedia para que se designara un día especial para la mujer

Afirmación

Comprende las diversas relaciones que se dan dentro del texto El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto. El estudiante identifica dentro del texto el sentido del verdadero significado de la palabra trabajadora, y lo relaciona con lo presentado a lo largo de la lectura.

Evidencia Justificación



Pregunta 22

1 de 1 puntos

La Guajira El grado de corrupción es, sin duda, uno de los más graves del país. Cinco gobernadores en seis años dan fe de ello. Hasta los años 1940, Riohacha sólo tenía salida por el mar. López Pumarejo fue el encargado de proyectar la carretera a Santa Marta que la sacó del olvido (y de paso descubrió para el mundo Valledupar). Por el tema indígena, mantuvo en cambio, desde siempre, comunicación terrestre con Venezuela. Durante mucho tiempo Caracas se ocupó más de los wayuu, una etnia al filo de la

frontera, que Bogotá (Venezuela acude a ellos en fechas electorales). La crisis actual del vecino país colapsó la problemática social en la alta Guajira, una región con problemas extremos, entre otros, de agua potable, a pesar de que a la vía entre Palomino y Riohacha la bañan 12 ríos que bajan de la Sierra. Bogotá se ha desentendido desde siempre de La Guajira, salvo en temas como el contrabando de gasolina y el carbón. El Departamento recibe uno de los mayores presupuestos de regalías. Parte de ese dinero es el que hoy está en juego: la bicoca de 785.000 millones de pesos. El ministro Cárdenas les advirtió esta semana a los secretarios departamentales de Salud y Educación que ya “no tienen funciones como ordenadores del gasto”. El gobierno nacional se lava las manos al afirmar que “defiende la centralización”, pero que cuando identifica “fallas protuberantes” en la prestación de servicios esenciales “debe aplicar medidas extraordinarias”.

Es decir, el dinero pertenece a los guajiros, pero ellos no tienen autonomía para manejarlo. El decreto que así lo dispone no ha sido gratuito. El grado de corrupción es, sin duda, uno de los más graves del país. Cinco gobernadores en seis años dan fe de ello. He escuchado varias veces la “justificación”: “Se trata de un desquite de los políticos por los siglos de abandono que padeció la región”, con lo que estarían haciendo lo mismo que critican del centralismo: negarles oportunidades de vida y progreso a los suyos. Esta semana oí decir a un reconocido periodista internacional: “Mientras Colombia es un país donde el machismo se demuestra con violencia, en Venezuela se hace con corrupción”. La clase dirigente guajira parece haber heredado tanto de uno como de otro: el más macho es quien más rápido desenfunda el arma, pero es también quien más ladronea. Es claro: no son todos los guajiros, la mayoría gente de bien. Es la dirigencia política (no faltará ahora el político populista que, buscando salvar su propia culpa, esgrima el argumento chovinista de “Nos están estigmatizando a todos los guajiros por igual”). Pero la crisis no es sólo un asunto de corrupción, un titular –y un grave problema, por supuesto-, que hace mucho ruido pero desvía el foco y la atención. Las muertes de los niños por desnutrición, por ejemplo, es mucho más que un tema de corrupción. La Guajira es un polvorín que requiere soluciones de fondo. Quitarle la autonomía salva unos recursos de la corrupción, pero ahonda en el problema del eterno abandono regional, pues es tanto como tratar a los políticos regionales como discapacitados mentales: con cariño, pero sin permitirles tocar lo que es suyo. PD. Luego de escribir esta columna se supo que Wílder Guerra ha sido encargado de la Gobernación. Enhorabuena para La Guajira y firmeza y valentía para el gobernador. Alonso Sánchez Baute | 2017/02/27 Tomado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/ la-guajira-el-departamento-mas-afectado-por-la-corrupcion/516885

En el texto La Guajira, se puede entender que el primer párrafo

cumple la función de: Respuesta seleccionada: Respuestas:

D.

Presentar los antecedentes del asunto. A.

Anunciar y enfatizar la idea principal. B.

Iniciar un relato histórico. C.

Dar inicio al desarrollo del tema. D.

Presentar los antecedentes del asunto. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Pregunta 23

Presentar los antecedentes del asunto. Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes. El estudiante debe dar sentido a los párrafos y precisar el oficio que cumplen en el contexto general del texto. 1 de 1 puntos

El secreto de Islandia para que sus jóvenes dejaran de beber alcohol y de fumar En Islandia las cifras sobre consumo de sustancias adictivas entre adolescentes dibujan un paisaje casi ideal en el país nórdico, donde apenas el 5% de los jóvenes entre 14 y 16 asegura haber tomado alcohol durante el mes anterior. De la misma forma, solamente un 3 % dice fumar tabaco a diario y un 7 % haber consumido hachís al menos una vez en los últimos 30 días. Mientras, la media europea es de 47%, 13% y 7% respectivamente. Y en América Latina, según datos de UNICEF, el 35% de los jóvenes de entre 13 y 15 años dice haber tomado alcohol en el último mes y aproximadamente el 17% fuma a diario. Islandia, sin embargo, no siempre fue un modelo a seguir. Hace menos de 20 años, a finales de los 90, era uno de los estados europeos con mayor incidencia del consumo de alcohol y tabaco entre los jóvenes. ¿Cómo logró transformar los hábitos de sus adolescentes este territorio de poco

más de 300.000 habitantes? Las razones del éxito islandés hay que buscarlas en el programa Youth in Iceland (Juventud en Islandia), puesto en marcha en 1998, con el objetivo de reducir el consumo de sustancias adictivas entre la juventud. Los hábitos y preocupaciones de los adolescentes es uno de los pilares del proyecto. "Si fueras el director de una compañía farmacéutica, no lanzarías un nuevo analgésico al mercado sin haber hecho una investigación previa", le dice a BBC Mundo Jón Sígfusson, director del Centro Islandés para la Investigación y el Análisis Social, responsable de Youth in Iceland. "Y lo mismo con cualquier sector, desde la agricultura hasta las infraestructuras. ¿Por qué no va a ser así cuando se trata de enfrentar este flagelo?

Por: Pablo Esparza Especial para BBC Mundo Tomado de: www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38932226- 13 Feb. 2017

Al tratar de reducir el consumo de drogas, lo más adecuado sería: Respuesta seleccionada: Respuestas:

B.

La construcción de programas serios que se basen en el análisis del contexto. A.

Crear conciencia en los jóvenes sobre la verdadera esencia de la vida y la felicidad. B.

La construcción de programas serios que se basen en el análisis del contexto. C.

Legalizar el expendio y consumo de sustancias sicoactivas en el país y el mundo. D.

Aplicar el mismo proyecto que se aplicó en Islandia para garantizar los mismos resultados. Coment arios para respues ta:

Clave

La construcción de programas serios que se basen en el análisis del contexto.

Afirmación

Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido.

Evidencia

El estudiante reconoce contenidos valorativos presentes en un texto. El estudiante debe evaluar el contenido del texto y de esta manera concebir una línea lógica de alternativa para posibles proyectos, teniendo en cuenta la sugerencia implícita del autor.

Justificación



Pregunta 24

Tomado de: https://image.slidesharecdn.com/transmileniobogota-100902194411phpapp02/95/transmilenio-bogota-17-728.jpg?cb=1283456721

1 de 1 puntos

La gráfica del Esquema social del transporte en Bogotá permite deducir que Respuesta seleccionada:

A.

TransMilenio es una alianza público privada.

Respuestas:

A.

TransMilenio es una alianza público privada. B.

Los usuarios pagan impuestos al municipio. C.

Los vehículos hacen parte de la infraestructura. D.

Las vías conducen a los transportadores. Comentarios para respuesta:

Clave Afirmación Evidencia Justificación



Pregunta 25

TransMilenio es una alianza público privada. Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos de un texto discontinuo. El estudiante debe dar sentido a la disposición de los elementos del gráfico identificando diversos tipos de relaciones entre ellos. Así, debe comprender que las flechas indican variadas formas de conexiones entre los elementos implicados. 1 de 1 puntos

[...]Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el

mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor[…] Fragmento del discurso de aceptación del premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa 2010. Tomado de: https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2010/vargas_llosalecture_sp.html Recuperado: 26 de febrero de 2017

Los argumentos con los cuales el autor presenta a la literatura como un arma defensiva son los siguientes Respuesta seleccionada:

A.

Por que es un espacio para la inconformidad y el rechazo de la rutina

Respuestas:

A.

Por que es un espacio para la inconformidad y el rechazo de la rutina B.

Por que es un sueño inacabado que puede ser realidad en la vida diaria C.

Por que es un espacio para la democracia y expresión de las ideas D.

Por que es un evento hermoso y capaz de mostrar un mundo mejor Comentarios para respuesta:

Clave

Como un espacio para la inconformidad y el rechazo de la rutina

Afirmación

Reconoce y caracteriza los argumentos presentados por el autor para sustentar sus ideas El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto informativo. El estudiante puede identificar la superestructura del texto, asimismo los argumentos que sustentan las opiniones presentadas por el escritor de la lectura

Evidencia Justificación

martes 19 de septiembre de 2017 14H19' COT