Respuesta a Las Preguntas Test de Dios

ApologeticaDescripción completa

Views 74 Downloads 5 File size 735KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

Todos los derechos son reservados a cada uno de los autores que se van decantando a lo largo de este trabajo. Cada uno ha expresado su plena voluntad de participar en este proyecto, el crédito deberá otorgarse en cualquier mención, a sus respectivos autores. Esta obra puede ser distribuida exclusivamente sin cargo monetario y no se le puede asignar valor comercial bajo circunstancia alguna.

2019, México. Ministerio “EL PESO DE LA FE”

2|Página

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

CONTENIDO

I. II.

Introducción

3

Si Dios es bueno ¿Por qué hay niños muriendo de hambre?

5

¿El Big-Bang refuta la existencia de Dios?

9

III.

¿Es la Biblia contradictoria y misógina?

11

IV.

Si Dios es creador de todo ¿Quién creó a Dios?

13

¿La religión es un instrumento de sometimiento y control?

16

¿La ciencia explica mejor las cosas que Dios?

18

¿Dios o la religión dependerá de tu cultura y/o geografía?

20

¿La creencia en Dios es por miedo a lo desconocido?

23

¿Somos creación de Dios o evolucionamos?

25

Si Dios existe ¿Por qué no lo vemos?

30

V. VI. VII. VIII. IX. X.

3|Página

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

INTRODUCCIÓN

Para estos tiempos modernos en donde la relatividad de los valores y el ataque sutil, cada vez mayor a la fe cristiana; nos es necesario como hijos de Dios presentar una defensa, acompañada de mucha humildad y respeto (cómo lo indica 1ra pedro 3:15-16). A lo largo de nuestra “carrera” evangelística, nos iremos encontrando a personas con diferentes formas de creer, de los que destaca un grupo carente de criterio, que infectado por la influencia de ideas de ateos y antirreligiosos, optan con simpleza repetir los argumentos que escucharon en videos, leyendo en internet o en el raro caso, de un libro. Con esto no desprestigiamos ni tenemos en menos a las personas que los usan y los defienden, sin embargo, es inevitable advertir este mismo patrón formador en el momento de presentar las mismas objeciones al teísmo cristiano. Pensando en esto, es que este trabajo se dedica a recopilar diez de los argumentos (cómo a mí me gusta llamarlos, "slogans") más utilizados por las personas que rechazan la existencia de Dios. En este encargo, nos honra contar con la participación de personas instruidas a nivel profesional en apologética, teología y otros hermanos capacitados en ramas seculares del conocimiento cómo: filosofía, física y biología. Estamos seguros que será de bendición, deseamos que se cumpla con la función de dar una respuesta racional a las posturas ateas y en su caso, que pueda fortalecer tu fe.

Mauricio Valadez, fundador de El peso de la fe.

4|Página

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

SI DIOS ES BUENO ¿POR QUÉ HAY NIÑOS MURIENDO DE HAMBRE?

serios incluso los ateos han abandonado este argumento por haber sido desmantelado categóricamente por el filósofo norteamericano Alvin Plantinga. En mi log personal está la refutación completa usando lógica modal.[1]

Esta objeción es una afirmación directa de que Dios no existe dado que los niños mueren de hambre. Esta es una de las preguntas más difíciles que se le pueda hacer a un cristiano, no porque no haya respuestas razonables sino porque el dolor es una emoción que tiende a sobrecoger el intelecto.

Sin embargo, aunque es difícil saber exactamente por qué Dios permite que un niño en particular muera o sufra, eso no significa que no tengamos buenas respuestas a por qué Dios permite el sufrimiento en los niños.

I.

En este apartado responderé de manera breve al argumento intelectual, no al argumento emocional. El argumento intelectual pertenece al ámbito de la apologética. La cuestión emocional concierne a la consejería pastoral. Primero, notemos que la afirmación “No puede existir un Dios bueno que permita que los niños mueran de hambre” no es más que una variante de la conocida paradoja de Epicuro:

1) Un Dios bueno, buscaría eliminar el mal. 2) Un Dios omnipotente podría eliminar el mal. 3) Pero el mal existe, por ende, dios no es bueno, o no es omnipotente o no existe. Esto es el problema lógico del mal. Este argumento es muy usado por ateos pop en internet que saben poco o nada de teología o filosofía. En círculos filosóficos

Pero pocas veces se me ha preguntado por qué mueren “los niños” de hambre. Se me pregunta, ¿por qué Dios permitió que muriera Anita de leucemia a los cuatro años, o por qué dejó Dios que muriera Carlitos atropellado por un auto a los 5 años? Tal vez no sepamos las razones por las que Dios ha dejado morir a un niño en particular en cierto momento específico, pero si podemos responder—en general, y con humildad—por qué Dios permite que mueran los niños.

¿QUÉ ES LO QUE CAUSA QUE LOS NIÑOS SUFRAN Y MUERAN? Los niños sufren y mueren por tres causas principales. Primero, los niños sufren y mueren debido a pestilencias y enfermedades que surgieron cuando el Señor maldijo a la tierra después de que Adán y Eva pecaron. El desterró a Adán y Eva del Jardín del Edén, separando a los humanos del poder rejuvenecedor del Árbol de la Vida. Dios advirtió a Adán y Eva que si comían del Árbol del

5|Página

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

Conocimiento del Bien y del Mal, “morirían por seguro” (Gen. 2:17), y no agregó “en tu vejez y de causas naturales”. Simplemente dijo “Ciertamente morirán”, y hemos estado asistiendo a funerales desde entonces. Segundo, los niños sufren y mueren por errores y pecados de otros, como es el dejar la puerta de la piscina abierta, conductores ebrios, asesinatos, etc. Tercero, los niños sufren y mueren porque las leyes naturales deben de operar de forma regular: la gravedad que nos mantiene sobre el planeta Tierra también causa caídas mortales; la llama que calienta también quema; el agua en la que chapoteamos puede ahogarnos. Enfermedad, pecado, y leyes naturales constantes, entonces, son las razones principales por las que mueren los niños. Y esto nos lleva a la pregunta, ¿Por qué no les da Dios protección especial a los niños?

LA NECESIDAD DE LIBRE ALBEDRIO Y UN DIOS OCULTO En Mateo 12:38-39, cuando algunos de los “escribas y fariseos” dijeron a Jesús, “Maestro, queremos ver una señal (un milagro) de parte Tuya”, El contestó, “Una generación perversa y adúltera demanda señal, y ninguna señal (ningún milagro) se le dará, sino la señal de Jonás el profeta”, haciendo referencia a su propia resurrección. Debido a que no quiere interferir con nuestro libre albedrío, Él nos da suficiente evidencia de Su existencia para que aquellos que quieran creer tengan su creencia justificada, pero no tanta evidencia que cause a aquellos que no

quieran creer a tener que fingir lealtad a Dios. Isaías escribió, “En verdad, Tú eres un Dios que te ocultas, ¡oh Dios de Israel, Salvador!” (Isa. 45:15). Un mundo repleto de milagros disminuye la significancia de nuestras acciones y obligaría al rebelde, en su lugar, a fingir lealtad.

EL PROBLEMA CON LA INMORTALIDAD INFANTIL Para aquellos que desean que Dios confiera mayores protecciones a los niños, surge el problema de cómo exactamente Dios evitaría que les ocurran cosas malas a los niños sin echar mano de millones de milagros cada día. He tenido este tipo de conversación muchas veces, y típicamente así es como va. Alguien pregunta si Dios fue injusto al dejar a Anita morir de hambre. Yo respondo, “¿Pero no es sólo Anita la que te preocupa, cierto? Digo, ¿supongo que no crees que Dios deba dejar morir a ningún niño de hambre, o de cáncer, cierto?” En esto siempre están de acuerdo. Luego señalo que no es sólo el hambre, ¿verdad? Digo, ¿no crees que los niños deban morir de enfermedades terribles, cierto? En esto siempre están de también acuerdo. Luego pregunto, pero no son sólo enfermedades, ¿verdad? ¿Tú no crees que Dios deba dejar a los niños ahogarse, o ser aplastados por rocas, o quemados en incendios, o asesinados, cierto? Siempre están de acuerdo. Así que finalmente pregunto, bueno, si todo esto es verdad, ¿hasta qué edad consideras que los niños deban ser indestructibles?

6|Página

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

A esto la mayoría comienza a reírse porque se dan cuenta de lo absurdo que es un niño indestructible. Pero posiblemente el mayor problema con la inmortalidad de los niños reside en el mecanismo que se requiere para evitar que se lastimen seriamente o que mueran. De nuevo, Dios no podría causar decenas de millares de milagros cada día sin ocasionar que aquellos que no quieran adorarlo le tengan una lealtad fingida. Por cierto, las acciones de un niño no tendrían significado alguno. Por ejemplo, si Juanito se encuentra cortando su bistec junto a su hermano Carlitos y de pronto Juanito le clava el cuchillo a Carlitos en la cabeza, Dios podría simplemente convertir el acero del cuchillo en caucho. En tal caso toda la familia se reiría a carcajadas—pero es un mundo de caricatura.[2] En tal mundo los niños no aprenderían de moralidad porque muchas de sus acciones carecerían de consecuencias morales. Ahora, supongo que una respuesta más seria podría ser que Dios, debería organizar cada día decenas de millares de ocurrencias providenciales para proteger a los niños. Pero si Dios todo el tiempo trabaja por medio de providencia, entonces de cualquier forma terminaría interfiriendo constantemente con el libre albedrio. Por ejemplo, ¿cómo evita que los padres se embriaguen, o que manden textos, o se duerman, mientras manejan? ¿Cómo es que Dios, providencialmente mantiene a todos los niños del mundo a salvo todo el tiempo de las ocurrencias fatales que podrían afligir a otros miembros de la familia? Dios no podría hacer todas estas

cosas al menos que decidiera revelarse abiertamente. Después de todo, incluso la persona más torpe se daría eventualmente cuenta de que hay algo en el universo que evita que los niños sean lastimados. En el mundo real, los padres y sus hijos deben aprender a ser responsables porque las leyes naturales funcionan de manera regular. Y el sufrimiento tiene otros beneficios.

¿EXISTE ALGUN BIEN QUE PUEDA SURGIR DE UN MUNDO DONDE LOS NIÑOS MUEREN? Muchas lecciones espirituales importantes se aprenden del sufrimiento y/o de la muerte de un niño—valentía, paciencia, compasión, abnegación, altruismo, humildad, etc. —pero voy a enfocarme en lo que es posiblemente lo más importante. De la muerte de niños, ya sea de otras personas o los nuestros, aprendemos que no podemos centrar nuestra felicidad definitiva en este mundo. El Sueño Americano—que podemos tener a nuestros hijos, verlos crecer, graduarse, terminar sus carreras, casarse con buenos cónyuges, tener hijos maravillosos, y por medio de esos hijos, y los hijos de sus hijos, obtener un sentido de inmortalidad—queda por siempre en peligro. No hay nada en este mundo que sea seguro, incluyendo lo que la mayoría ama más en el mundo: sus hijos. En su lugar, debemos tornarnos hacia Dios para obtener una satisfacción completa y eterna.

7|Página

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

¿CUÁL ES EL DESTINO ETERNO DE LOS NIÑOS QUE MUEREN? Aunque los cristianos difieren acerca de esto, muchos de ellos, incluyendo muchos apologistas como Normal Geisler, William Lane Craig, y Greg Koukl, han argumentado que todo aquél que muere antes de la edad de la responsabilidad (Ver Deut. 1:39) será salvo[3]. Ellos se basan en pasajes como Lucas 18:16-17, dónde Jesús dijo, “Dejen que los niños vengan a Mí, y no se lo impidan, porque de los que son como éstos es el reino de Dios. En verdad les digo, que el que no recibe el reino de Dios como un niño, no entrará en él” (Lucas 18:16–17 NBLH). Así postula el teólogo Millard Ericksons, “¿Será posible que Jesús estuviese usando como el objeto de su lección a individuos que no personificaran tal cualidad? Esto sería en verdad extraño. Por lo tanto, si Jesús estaba afirmando que aquellos que entrarían en el reino deberían ser como estos niños, parecería estar afirmando, como premisa de su argumento, que estos niños ya pertenecen al reino”[4]. Algunos consideran el hecho que Dios permite a los niños morir o sufrir como una mancha a Su carácter. Pero cuando vemos los problemas de un mundo en el que los niños no pueden ser dañados o morir, nos damos cuenta de parte del plan maestro de lo que Dios hace para preparar a los humanos para la vida eterna. Podemos adorar y confiar en un Dios que es más sabio que nosotros.

Muchos cristianos que he conocido y que han perdido hijos toman consuelo en saber que debido a Jesús, Dios sabe lo que es el perder a un hijo, y Él promete que habrá un mundo en el que “y ya no habrá muerte, ni habrá más duelo, ni clamor, ni dolor, porque las primeras cosas han pasado” (Ap. 21:4). Créditos: Adaptado del trabajo del Dr. Clay Jones, “Why did God let that child die?”

Autor: Chris Du Pont, de Veritas Fidei Contacto: http://veritasfidei.org/ https://www.facebook.com/chrisdupondg/

Notas y Referencias: [1] Chris Du-Pond, “Destruyendo el argumento favorito de los ateos”, Blog Personal, http://bit.ly/2pjyEak, accedido el 16 de enero del 2019. [2] Adaptado de una cátedra de Charles Hughes circa 1994. [3] Ver Norman Geisler, “What about Those Who Die Before the Age of Accountability?” The John Ankerberg Show, 2003. https://www.youtube.com/watch?v=hFE UUUgN9tA&list=PLhZsAfleYEY03_t8elVPxY_FV09Hb-wi&index=6; William Lane Craig, “Q & A with William Lane Craig #23—Middle Knowledge,” Reasonable Faith, September 24, 2007, http://www.reasonablefaith.org/middleknowledge; Greg Koukl, “The

8|Página

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

Canaanites: Genocide or Judgment?” Solid Ground, January/February 2013, 8; Ronald H. Nash, When a Baby Dies (Grand Rapids: Zondervan, 1999). [4] Millard Erickson, How Shall They Be Saved? The Destiny of Those Who Do Not Hear of Jesus (Grand Rapids: Baker, 1996), 238.

II.

¿EL BIG-BANG REFUTA LA EXISTENCIA DE DIOS?

El modelo estándar del Big Bang es una teoría cosmológica formulada a partir de las predicciones de la teoría de la relatividad general (TRG) de Einstein que, en suma, postula que hace aproximadamente 13.800 millones de años el universo era de solo unos milímetros, muy denso y caliente[1]. Sin embargo, la historia del cosmos solo se puede calcular después de una cierta época, llamada "tiempo de Planck", ya que los científicos no saben qué pasó antes[2]. Como todas las teorías, el Big Bang es una teoría provisional e incompleta, pero es la mejor disponible. Es el carácter provisional de una teoría científica lo que hace que su uso como respaldo para el teísmo sea peligroso. Esta teoría cosmológica a menudo es utilizada tanto por cristianos como ateos. Los primeros, animados por el Kalām, afirman que el Big Bang "apunta" a un "comienzo" (segunda premisa del Kalām de WLC), por lo tanto argumentan-, el universo tendría una causa inmaterial, no espacial, atemporal e inmutable: Dios[3]. En cambio, los segundos, ven en el Big Bang una razón para el "ateísmo tapagujeros", o sea, uno que busca respaldo en aquello que la ciencia de la época sí puede explicar, para -luego- negar la existencia de Dios. Y acá está el problema. Si, hipotéticamente, la física encontrara la "teoría del todo" -que incluiría una explicación detallada de la "era de Planck"-, y unificara la mecánica cuántica con la relatividad general en una “teoría cuántica de la gravedad”, aun la 9|Página

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

posibilidad de la existencia de Dios no quedaría descartada[4]. Sostener lo contrario sería confundir la descripción física del universo, con el autor de aquello que se describe. Sería, p.ej., como concluir que, ya que conocemos todo el funcionamiento y la física del cohete Falcon 9 de SpaceX, entonces Elon Musk es innecesario: un error de pensamiento. En síntesis, el Big Bang no contradice a Dios, pero -para ser justos- tampoco lo respalda con toda certeza. A estas alturas me parece que la objeción planteada carece de sentido. Ciencia y fe no están "naturalmente" en conflicto por la mejor explicación, disputándose un "pedazo de realidad". Ambas hablan sobre la misma y son complementarias[5]. Mientras la Ciencia se preocupa del "cómo", la fe indaga en los asuntos del "por qué", pero solo contestando ambas preguntas tendremos un panorama más completo.

[5] Documento del Faraday Institute for Science and Religion (Instituto Faraday para la Ciencia y la Religión), traducido por la Fundación Federico Fliedner. Descarga PDF: https://www.fliedner.es/media/modules/e ditor/cienciayfe/docs/faraday/documento_ fara day_3_de_alexander.pdf

Autor: Leonel C. Sade, de Apólogos Contacto: https://apologosecyf.wordpress.com/ https://www.facebook.com/apologoss

Referencias y Notas: [1] https://wmap.gsfc.nasa.gov/universe/bb_t heory.html [2] https://www.britannica.com/science/bigbang-model [3] Craig, W.L. (2018). Fe razonable: Apologética y Veracidad Cristiana. Publicaciones Kerigma. Documento de Kindle, posición 4059. Obtenido en Amazon. [4] http://protestantedigital.com/ciencia/4427 2/Fallecio_Stephen_Hawking_la_gran_fi gu ra_de_la_ciencia_del_siglo_XXI 10 | P á g i n a

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

III.

¿LA BIBLIA ESTÁ LLENA DE CONTRADICCIONES Y MISOGINIA?

La página verdadyfe.com acierta cuando dice que una cosa es una contradicción y otra es una diferencia. De acuerdo con la Ley de No-Contradicción algo no puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido, por ejemplo, ser un soltero casado. Una diferencia tiene más información que una contradicción, los amigos de verdad y fe ponen el siguiente ejemplo “Imagina que un esposo llega a su casa y su esposa le dice: “Una amiga me vino a visitar y almorzamos.” y luego escucha que ella habla con su madre y le dice: “Marta y Ricardo de tu iglesia me visitaron hoy y nos comimos un pastel de chocolate delicioso.” ¿Es una contradicción o una diferencia? Una versión contiene más detalles que la otra, pero la esencia es la misma.”[1] Ahora, entrando en materia, los ateos confunden las contradicciones con diferencias. De acuerdo con el Diccionario de dificultades y presuntas contradicciones bíblicas Haley-Escuain[2], algunas diferencias se dan por un asunto de contexto temporal, por ejemplo, Génesis 1:31 nos dice que Dios estaba satisfecho con lo que había hecho, pero Génesis 6:6 nos dice que no estaba satisfecho. Vemos que ambos casos son diferentes porque son diferentes momentos de la historia: en uno no había pecado, en otro había pecado y en el pico más alto. A veces las diferencias se dan por un asunto de autor, por ejemplo, en Génesis 2:17, Dios les dice que morirán

si prueban el fruto prohibido, pero en Génesis 3:4 es Satanás quien les dice que no morirán. Otras diferencias se dan por un asunto de no profundizar en el texto bíblico, por ejemplo, Efesios 2:8-9 dice que la salvación es por gracia, por medio de la fe, no por obras sino para obras que Dios en Su plan dispuso de antemano. Por otro lado, Santiago 2:26 dice que la fe sin obras es muerta. Eso parece ser una contradicción, pero cuando se lee el texto bíblico se puede observar que Efesios lo aclara que Dios salva al cristiano para hacer las obras que Él dispuso, de modo que las obras son una evidencia de esa fe, que es lo que dice Santiago. Otras se dan debido a las diferentes maneras de calcular el tiempo, por ejemplo, los judíos tomaban una parte del día como un día completo. Otras diferencias se deben a los diferentes enfoques de los autores, por ejemplo, Mateo 8:28-34 dice que había dos endemoniados en Gadara mientras que Marcos 5 habla de un endemoniado, ambos admiten que Jesús echaba fuera demonios, pero Marcos se enfoca en uno de los endemoniados que le pareció el más destacado. Otras presuntas contradicciones se dan por el empleo de la misma palabra con significados y en ocasiones opuestos. La palabra hebrea barak se usa tanto para bendecir como para maldecir. Por ejemplo, algunas versiones dicen en Génesis 22:1 que Dios tentó a Abraham, pero Santiago 1:12-14 dice que Dios no tienta a nadie. La palabra usada en Génesis 22: 1 es nissah que significa probar o poner a prueba. Igual sucede en Génesis 6:6 cuando dice que Dios se arrepintió, pero Números 23:19 nos dice lo contrario. La palabra arrepentido usada en Génesis 6 es una 11 | P á g i n a

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

frase que implica estar apenado, por eso la palabra está acompañada de la frase “le dolió en Su corazón”. En conclusión, el escéptico debería profundizar antes de concluir que un pasaje de la Biblia se contradice. Con respecto a la presunta misoginia, La Real Academia Española (RAE), define el término como “Aversión a las mujeres”[3], sin embargo, la Biblia eso es lo que menos tiene. Partiendo del hecho de que la mujer es creada a imagen y semejanza de Dios (Génesis 1:27). Sharon James, cuyo artículo se puede leer en la Biblia Apologética Holman[4], muestra el siguiente argumento usado por escépticos:

Premisa uno: La igualdad es sinónimo de uniformidad. Hablar de roles distintos (el esposo es la cabeza) es discriminatorio.

Premisa dos: La diferencia de roles tiene una relación directa con el valor personal. La sumisión es sinónimo de relegación.

Premisa tres: Las mujeres obtendrán poder sólo cuando sean iguales a los hombres (cuando tengan las mismas posiciones y tareas).

insulto para aquellas mujeres que consideran que el éxito en las relaciones interpersonales es más importante que el prestigio profesional. La Biblia tiene un capítulo dedicado a la mujer virtuosa (Proverbios 31:10-31) en donde la alaba por su trabajo, por el servicio a su familia, por su éxito en los negocios, por su generosidad, por temer a Dios, por su fuerza y honor. La Biblia también muestra que las primeras testigos por parte de Jesús para hablar de la resurrección fueron las mujeres, cuando en esa época se les prohibía a las mujeres ser testigos en un tribunal, lo cual fue algo verdaderamente revolucionario. En la iglesia primitiva existían mujeres que enseñaban como Priscila (Hechos 18:26), también había mujeres que oraban y profetizaban (1 Corintios 11:5) y las ancianas preparaban a las mujeres más jóvenes (Tito 2:3-5). Así que la Biblia no tiene aversión a las mujeres, Dios las hizo a Su imagen y Jesús les dio un lugar importante en medio de un mundo que las relegaba. La supuesta misoginia se deriva de falsas presuposiciones como de qué rol y valor es lo mismo además de una lectura superficial y selectiva del texto bíblico.

Referencias Con respecto al argumento planteado, James afirma que igualdad no es sinónimo de uniformidad y someterse no implica tener menos valor. Jesús tiene roles diferentes con respecto al Padre y se somete a Él, y eso no implica que sea menos en divinidad, además de que es un

[1] Verdad y fe. (2013). ¿La Biblia se Contradice?. 08/02/2019, de verdadyfe.com Sitio web: https://verdadyfe.com/2013/04/29/contrad icciones/ [2] Haley-Escuain. (2011). Origen de las discrepancias. En Diccionario de 12 | P á g i n a

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

dificultades y presuntas contradicciones bíblicas(15-36). Barcelona, España: Clie. [3] Real Academia Española [4] Biblia de Estudio de Apolética, Holman, pp. 682-683.

Autor: El ateísmo es una risa. Contacto: https://elateismoesunarisa1.wordpress.com/ https://www.facebook.com/elateismoesunarisa/

IV.

SI DIOS ES CREADOR DE TODO, ¿QUIÉN CREÓ A DIOS?

“SI TODO LO QUE EXISTE TIENE UNA CAUSA, ENTONCES ¿CUÁL ES LA CAUSA DE DIOS?” La fe Cristiana sostiene que todas las cosas que existen y que fueron creadas provienen de Dios, quien es eterno y no tiene principio ni fin, sin embargo sabemos que nuestra fe es insuficiente para mostrarle al incrédulo que Dios no es creado, es por esto que existen argumentos lógicos, convincentes y sólidos que nos ayudan a mostrar que la creencia en un ser no creado es totalmente racional, argumentos como el Cosmológico Kalam, el argumento desde la Contingencia y el argumento Ontológico los cuales hemos desarrollado en nuestra página (Fides et Ratio) y para los cuales existe mucho material académico disponible que puede revisarse con detenimiento[1]. La objeción presentada es una respuesta pertinente de los incrédulos[2] cuando alguien argumenta que todo lo que existe debe tener una causa y que la del universo es Dios. Por lógica, no se puede seguir otra conclusión: si todo tiene X característica, Dios también tendría que tenerla. Ese flujo de razonamiento es inaceptable para los incrédulos, pues implica que toda la realidad física tiene una causa, e inaceptable para los teísmos monoteístas, pues implica que hay más de una deidad, de modo que es en el mejor interés de ambas partes dejar esa premisa de lado. Para quienes consideren esto insuficiente, 13 | P á g i n a

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

otra motivación para abandonar la premisa es la absoluta carencia de datos que la respalden. Sin embargo, eso no significa que los creyentes nos hayamos quedado sin un argumento para decir que la causa de la realidad física es una deidad [3]. Simplemente, significa que el razonamiento debe ser refinado. En este caso, puede reconstruirse de este modo:

“TODO LO QUE TUVO UN INICIO EN SU EXISTENCIA, TUVO ALGUNA CAUSA”. La premisa anterior exige que, para poder afirmar que algo tuvo una causa, uno primero debe dar datos para demostrar que ese algo tuvo un inicio en su existir. Eso significa que, si los creyentes quieren decir que la realidad física tuvo una causa, tienen que aportar datos de su inicio, y si los incrédulos quieren decir que Dios tuvo una causa, también tienen que aportar datos de su inicio. Normalmente, los creyentes apelamos a tres datos para afirmar que la realidad física tuvo un inicio: el dato lógico, el dato empírico y el dato especulativo. Un ejemplo del primero, lo encontraríamos en Al Ghazali, filósofo musulmán a quien se le atribuye la creación del argumento cosmológico Kalam, el cual hasta nuestros días sigue siendo un argumento muy fuerte dentro de la teología natural. Él razonó que no puedes construir una cadena infinita de la

relación creador-creación pues llevaría a absurdos e incoherencias lógicas. Otros pensadores más recientes como David Hilbert, matemático alemán, por medio de la paradoja del Hotel de Hilbert ha mostrado que el infinito solamente existe como una abstracción y no como algo concreto. Esto ha llevado a académicos como el cosmólogo George Ellis a concluir[4]: “Los argumentos contra un infinito pasado temporal son fuertes – simplemente no es construible en términos de eventos o instantes en el tiempo, además de ser conceptualmente indefinido.” Un ejemplo del segundo, lo encontraríamos en el segundo principio de la termodinámica, el cual está bien establecido empíricamente, y nos indica en palabras sencillas, “que la energía en el universo deja de ser útil con el tiempo”. El físico Paul Davies nos menciona dos predicciones certeras que surgen de este principio[5]: “La primera es que el universo eventualmente morirá, revolcándose, por así decirlo, en su propia entropía. Esto es conocido entre los físicos como la “muerte térmica” del universo. La segunda es que el universo no puede haber existido eternamente, de lo contrario habría alcanzado su estado de equilibrio final hace una infinidad de tiempo. Conclusión: el universo no siempre existió.” Un ejemplo del tercero, lo encontraríamos en una conferencia del cosmólogo Alexander Vilenkin[6], en donde haciendo una revisión de modelos cosmológicos especulativos. Señala porqué estos no son capaces de respaldar adecuadamente un 14 | P á g i n a

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

pasado infinito para la realidad física. Su investigación le ha llevado a afirmar[7]: “La respuesta a la pregunta ¿tuvo el universo un comienzo? es, probablemente sí. No tenemos modelos viables de un universo eterno.” Lo anterior son solo ejemplos de los datos usados para argumentar que la realidad física debió tener un inicio, de modo que pueda justificarse pensar que tuvo alguna causa[8]. Si los incrédulos desean sostener que la deidad también tuvo una causa, deben cargar con el peso de argumentar que tuvo un inicio en su existir. Parafraseando a John Lennox, matemático en Oxford y un gran apologista cristiano "Richard Dawkins piensa que el universo lo creó a él, entonces le pregunté usando su misma objeción ¿quién creó a tu creador? Y hasta ahora no me ha contestado." "En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Este era en el principio con Dios. Todas las cosas por él fueron hechas; y sin él nada de lo que es hecho, fue hecho.” -Juan 1:1-3

[2] No se usa el termino incrédulo de forma peyorativa, más bien, usamos el significado de la RAE: “que no tiene fe religiosa”. [3] Los argumentos clásicos de la teología natural permiten inferir que existe alguna deidad, pero no permiten inferir la identidad de dicha deidad. Para ello se requieren datos extras. Por ejemplo, el argumento de la resurrección de Cristo es usado por cristianos para sostener que la identidad de la deidad inferida en la teología natural, es la cristiana. [4] Ellis G. F. R. & Kirchner U. & Stoeger W. R.,(2003). Multiverses and physical cosmology. (En línea) Disponible: https://arxiv.org/pdf/astroph/0305292.pdf [5] Davies P.C.W., (1983). God and the new physics. New York: Simon & Schuster. (P. 11) [6] La conferencia puede encontrarse aquí: https://www.youtube.com/watch?v=NXC QelhKJ7A [7] Vilenkin A., (2016). The Beginning of the Universe. (En línea) Disponible: http://inference-review.com/article/thebeginning-of-the-universe

Referencias y Notas: [1] El libro más riguroso y técnico que conocemos donde se pueden encontrar muchísimos de estos argumentos sosteniendo que existe una deidad y que esta es la cristiana: Craig, W. and Moreland, J. (2009). The Blackwell companion to natural theology. Malden, MA: Wiley-Blackwell a John Wiley & Sons, Ltd., Publication.

Autor: Fides et ratio Contacto: https://www.facebook.com/FidesetRatioMX https://fidesetratiomx.wordpress.com/

15 | P á g i n a

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

V.

¿LA RELIGIÓN ES UN INSTRUMENTO DE SOMETIMIENTO Y CONTROL?

Saludos amigos, antes de abordar el tema quisiera agradecer a la página El Peso de la Fe por esta invitación a participar en esta sección especial dedicada a la apologética, que tan necesaria es en nuestros tiempos. El cambio del ateísmo al llamado Nuevo Ateísmo lleva la situación de la existencia de Dios más allá, como menciona el filósofo ateo Michael Ruse, el ateísmo clásico se basaba en solamente defender la idea de que Dios no existe, en cambio dentro del nuevo ateísmo se considera a la religión como inmoral, a los creyentes como inmaduros, poco inteligentes que viven dentro de un delirio colectivo, etc. Y una de las críticas es que la religión es utilizada por las personas en el poder como instrumento de sometimiento y control de las masas. Que tiene su origen en Hegel y después en Marc con su conocida frase "La religión es el opio del pueblo", pero ¿Que tan cierto tiene esta frase atea? Como podemos notar es una frase retórica, apela completamente a las emociones de los espectadores, después de todo ¿A quien le gusta ser controlado y sometido hasta en su forma de pensar? Y este al igual que los mejores argumentos retóricos tienen una parte de verdad, como podemos ver ejemplos en la clase política actual, (como el Gobierno de Trump citando la Biblia para justificar separar a los niños de sus padres) como ya lo advertía Billy Graham, si la política tiene algún interés en religión, es solamente en manipularla. Y esta es la parte de verdad, que grupos políticos o

poderosos manipulan a través de la religión. ¿Pero esto convierte a la religión en algo malo? Por supuesto que no, cuando se le da un mal uso a algo no quiere decir que ese algo sea malo, por ejemplo, no podemos decir que la industria farmacéutica es mala solo porque algunos adictos abusan de los fármacos, o no podemos decir que la y tecnología es mala por el hecho de que algunos lo utilizan para invadir la privacidad y vender tus datos personales, esto se soluciona con la correcta comprensión de que es la religión, como un conjunto de creencias acerca de la causa, naturaleza y propósito del universo, que a veces incluye rituales y observaciones devocionales y un código moral, es decir, la religión sería un conjunto de creencias acerca de cómo es el mundo y acerca de Dios; aquí algunos se aprovechan para decirnos "lo que Dios quiere que hagamos, entonces ¿Cómo podemos evitar esta manipulación? Pues la respuesta es sencilla, hace poco leí esto: El "Dios", que brota de nuestra mente (de nuestra inmanencia), es un Dios "hecho a medida". Es decir, el Dios que a cada cual la conviene o le interesa, para que tenga "autoridad divina" lo que a cada cual le viene bien. El que se "fabrica su Dios" no se da cuenta de lo que hace. Pero lo hace. Hay políticos que echan mano de "su Dios". Y hay obispos que mandan, prohíben o amenazan en nombre de "su Dios", el que ellos se inventan sin pensar que están mandando con la autoridad de su propio invento. ¿Tiene esto alguna solución? La tiene en Jesús de Nazaret, que la imagen de Dios, la revelación de Dios. Sólo el que vive 16 | P á g i n a

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

como vivió Jesús, ése es el que pude decirle a la gente lo que Dios quiere o lo que no quiere. El que habla en nombre del "Dios", que se ha inventado, es un farsante. Aquí es donde entra la importancia de páginas como El Peso de la Fe, que nos enseña las verdades de la vida y el Evangelio de Jesús de Nazarteh, así podemos saber que es lo que Dios quiere de nosotros y la apologética nos ayuda a identificar aquellas falsas ideas de Dios o dioses inventados a la medida de alguien. Además de lo anterior, este slogan antirreligioso sugiere que la religión es mala, ignorando los mucho beneficios que esta tiene en la vida de cada quien, por ejemplo, la ciencia revela los beneficios que tienen las creencias religiosas en la salud mental, emocional y física. El Dr Harold Koening de la Universidad de Duke compiló 93 estudios que demuestran como las creencias religiosas disminuyen la depresión y la ansiedad, otros estudios como el de Tyler Van Der Weele de la universidad de Harvard muestran que las personas que practican alguna religión tienen vidas más largas, y pacientes enfermos en etapa terminal tienen una mejor calidad de vida, Van Der Weele concluye en su estudio: "Los medios de comunicación, el mundo académico y el público en general podrían utilizar esta nueva comprensión para incluir un mayor valor social a la religión. Para los individuos, esta investigación ofrece una sutil invitación a reconsiderar lo que la religión puede hacer por ellos. La religión es a menudo percibida de manera negativa hoy. A veces merecidamente, pero los efectos de la participación religiosa son profundamente

positivos, un punto que a menudo se pasa por alto. Los beneficios de salud pueden ser adicionados a una larga lista de virtudes que se encuentra en la vida religiosa activa”. Y esta es una conclusión basada en una investigación científica, cabe mencionar. Por último, cabe recordar que hubo un tiempo cuando el cristianismo era una esperanza para todos aquellos que se encontraban sometidos y controlados por el Imperio Romano, de tal magnitud que eran capaces de aceptar los castigos, torturas y muertes más atroces de aquellos tiempos. CONCLUSIÓN aunque la religión puede ser utilizada como instrumento de sometimiento y control por algunos, esto no quiere decir que sea algo malo, aunque debemos estar alerta para identificar a aquellos que se quieran valer del cristianismo para cumplir sus propósitos personales, la evidencia científica e histórica nos muestra que lejos de ser un instrumento de control, la religión es parte importante y una esperanza para la vida de las personas, y así lo piensa el 84% de la población mundial, por eso hay personas sin escrúpulos que intentan usarla para sus propios propósitos. Referencias y Notas: [1] Michael Ruse, Entrevista para" Closer The Truth". [2] Karl Marx "Economic and Philosophical Manuscripts" 1884. [3] https://elpais.com/internacional/2018/06/1 17 | P á g i n a

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

5/mundo_global/1529053044_311988.ht ml?rel=mas [4] Billy Graham, Entrevista revista "Parade", 1981. [5] https://www.merriamwebster.com/dictionary/religion [6] http://www.periodistadigital.com/religion /opinion/2019/02/08/jose-maria-castillole-tenemos-miedo-a-dios.shtml [7] http://jamanetwork.com/journals/jamainte rnalmedicine/article-abstract/2521827 [8] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC3391969/#!po=42.7632 [9]https://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubm ed/20408763/ [10] Roodney Stark "The Triumph of Christianity: How the Jesus Movement Became the World's Largest Religion"

Autor: “Anselmo” de Cristianos: Think Thank. Contacto: https://thereforegodexists.com/ https://www.facebook.com/thinktankcristianos/

VI.

¿LA CIENCIA EXPLICA MEJOR LAS COSAS QUE DIOS?

La ciencia nada explica. Los científicos son quienes dan las explicaciones. La ciencia es el método científico (aunque no el único claro está). Este método consiste en observar, medir, experimentar, formular, analizar y modificar una hipótesis solo de aquello que pertenece al mundo natural. Este método necesita de data empírica y medible para poder producir resultados. De proceder debidamente en cada paso permitirá el hallazgo de nuevos conocimientos. Pero para que los científicos puedan explicar mejor las cosas naturales necesitan de elementos no naturales y no comprobables por el propio método científico para poder operar efectivamente y nos brinden resultados y hallazgos fidedignos. La ciencia tiene sus límites. Solo se suscribe a aquello que es natural. Tomemos por ejemplo el propio eslogan “La ciencia explica las cosas mejor que Dios” ¿Cómo se llegó a esta “verdad”? Por el método científico no fue. Podría decirse que es meramente una opinión, pero no es una verdad. Si es verdad que “La ciencia explica las cosas mejor que Dios” evidentemente la misma ciencia no puede explicar cómo se llegó a la conclusión de que la ciencia explica las cosas mejor que Dios. Para llegar a esta conclusión no se necesitó hacer uso del método científico.

LA CIENCIA DEPENDE DE VERDADES NO CIENTÍFICAS PARA PODER OPERAR 18 | P á g i n a

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

DEBIDAMENTE. SOLO DARÉ TRES DE ELLAS: Verdades lógicas: No se puede usar la ciencia para probar que la lógica existe. Es al revés. Se necesita la lógica para que tenga sentido la ciencia. La ley de no contradicción, por ejemplo, establece que A no puede ser A y no A al mismo tiempo. Por ejemplo, no puedo estar sentado y parado al mismo tiempo en el mismo sentido. Las leyes de la lógica son indispensables para que la ciencia opere con eficacia. Verdades morales y éticas: La naturaleza de la ciencia es descriptiva, no prescriptiva. La ciencia nos dice lo que “es”, pero no nos puede decir lo que “debe ser”. No nos puede decir aquello que es malo y aquello que es bueno. Por ejemplo, es malo que un científico altere sus datos en una investigación para manipular el resultado que desea y evitar uno indeseado (y ha pasado!). La ciencia no puede operar debidamente si hay científicos deshonestos que violenten dichos códigos de ética. Verdades matemáticas: Al igual que la lógica, las matemáticas no fueron inventadas por el hombre sino descubiertas por él y estas son necesarias para que la ciencia pueda operar eficazmente. La existencia de las matemáticas y los números no fueron descubiertas por el método científico puesto que no son entidades físicas sino objetos abstractos. La ciencia no lo explica todo. Sería muy poco y obtuso el conocimiento que tendríamos si solo las ciencias naturales nos llevan al conocimiento de toda la realidad. Además de estas tres verdades arriba mencionadas, el conocimiento está

accesible por otras ramas del saber como la estética, las ciencias sociales, la psicología, la historia, la literatura, la filosofía, la metafísica, entre muchas más. Todas estas se complementan unas a otras y nos dan una imagen más completa y más rica de la realidad en la cual vivimos.

¿Y POR QUE NO INCLUIR LA REVELACIÓN COMO MEDIO DE CONOCIMIENTO PARA LA VERDAD? En ocasiones necesitamos de revelación para poder comprender mejor el mundo que nos rodea. John Lennox lo ilustra con una historia ficticia. Matilda, una señora que horneo un bizcocho lo presenta ante los premios nobel de ciencias del mundo y se les pide que analicen el bizcocho. El químico lo reduce a químicos, el físico a partículas y así sucesivamente se brinda una descripción muy completa y detallada del bizcocho. Como última pregunta se les pide a estos científicos que contesten por qué Matilda horneo el bizcocho. Dicha pregunta queda fuera de la ciencia. Ningún científico por medio de métodos científicos podrá dar la respuesta. Se necesita que Matilda revele por qué lo hizo. Matilda puede revelar que lo hizo para el cumpleaños de su primo.[1] La ciencia nos puede explicar cuando surgió el universo, como se formó el universo, cuanta energía hay en el universo, cuantas estrellas y sistemas solares hay, y casi hasta donde se extiende los confines del universo, pero la ciencia no puede responder a la pregunta más grande de todas: ¿Por qué existe algo en vez de nada? Esa respuesta nos la puede dar el Creador del universo. Y ya lo hizo a 19 | P á g i n a

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

través de su palabra escrita y su Palabra viva: Jesucristo.

VII. Referencias y notas: [1] Lennox, J. (2019, Enero 21). Mihai Ursu. Retrieved from You Tube: https://www.youtube.com/watch?v=3Db9 Q-ZclGQ

Autor: Miguel Rodriguez de Fundamento firme Contacto: https://www.facebook.com/fundamentofirme/ http://www.fundamentofirme.com/

¿DIOS Y TU RELIGIÓN DEPENDERÁ DE TU CULTURA Y GEOGRAFÍA?

Esta es una declaración muy popular en internet y no solo ahí basta con dialogar con un ateo y saldrá con “Tu eres Cristiano porque naciste en México” o “eres musulmán porque naciste en siria” tales afirmaciones son tontas tanto como decir no puedo hablar español y no solo tontas falaces comenzare por explicar que es una falacia después demostrare cuales falacias cometen y en qué consisten Hare un gran esfuerzo por refutar ese estereotipo y finalmente citare la biblia.

¿QUÉ ES FALACIA? Se conoce como falacia al error, engaño, y falsedad para dañar a una persona, y conseguir algo. El término falacia es de origen latín “fallacia”.

1. Falacia de la AFIRMACIÓN GRATUITA Como su nombre indica, se comete cuando no se da razón de las propias afirmaciones “tu Dios no existe ya que nadie ha demostrado que exista “podemos hacer una pregunta muy sencilla a nuestros amigos “intelectuales” ¿Qué razones se aportan en apoyo de afirmación tan sorprendente? Ninguna. 2. Falacia Genética es una falacia lógica que consiste en el reproche de algo basándose en su origen se 20 | P á g i n a

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

da cuando alguien intenta reducir el prestigio de una idea, una práctica o una institución simplemente teniendo en cuenta su origen (génesis) o su estado anterior, esto se hace pasando por alto cualquier diferencia que se encuentre con respecto a la situación actual generalmente transfiriendo la estima positiva o negativa del estado anterior “Esta falacia informal intenta invalidar un punto de vista al mostrar cómo una persona llegó a creer esa opinión. Por ejemplo, "La única razón por la que crees en la democracia es porque fuiste criado en un país democrático. Por lo tanto, su opinión de que la democracia es la mejor forma de gobierno es falsa”. Como una objeción a la verdad de los juicios morales, la explicación socio biológica es culpable de la falacia genética. Pero quizás la explicación socio biológica socava, no la verdad de nuestras creencias morales, sino nuestra justificación para sostener tales creencias. Si tus creencias morales se basaban en leer hojas de té, podrían convertirse accidentalmente en verdaderas, pero no tendrías ninguna justificación para pensar que son verdaderas. Entonces no sabrías que son verdad.”[1] 3. Falacia ¡Una mentira repetida mil veces no se convierte en verdad! Un argumento ad nauseam, o argumentum ad nauseam, es una falacia en la que se argumenta a favor de un enunciado mediante su prolongada reiteración, por una o varias personas. Piensa en esto estas en tu salón del colegio y

compañeros agnósticos y ateos dicen muchísimas veces ¡Dios No existe! Ahora pasemos a analizar el sofisma para refutarlo una vez por todas En un debate sobre la existencia de Dios se debe tratar del teísmo en general no de una religión en particular que es lo que hace la imagen muchos ateos dicen ¿Cómo explicas el hecho de que eres de la religión dependiendo del lugar geográfico en el que naciste en el planeta? No tiene que ver directamente con la existencia de Dios ya que puede existir independientemente de la religión que tenga la gente en cada espacio geográfico. Por otra parte, ha habido casos de personas que se han cambiado a una religión diferente a la que es mayoritaria en su espacio geográfico hay budistas que se hacen cristianos por ejemplo el apologista Ravi Zacharias o el ex ateo difunto C.S. Lewis el espacio geográfico condiciona/influye pero no determina “Contra esto: está lo que se dice en Éxodo 3,14 de la persona de Dios: Yo soy el que soy.”[2] comenta la Sagrada Biblia Straubinger “El nombre que Dios adopta para manifestarse es en hebreo Yahvé, que quiere decir: El que es, el Ser por excelencia, el “ens a se”, el Eterno. No hay nombre que signifique mejor la pre excelencia absoluta de Dios sobre todos los seres creados. El nombre de Yahvé no era completamente nuevo, encontrándose ya el mismo concepto de Dios en el nombre “El viviente y que me ve” (Génesis 16, 14). De ese nombre de Dios se han descubierto recientemente formas arcaicas: Yahu, Yah, Yo (esta última forma parte del nombre de Jocábed, madre de Moisés). Véase también Apocalipsis 11, 17; “Que eres, que eras y que has de venir”. Los judíos no se atrevían a pronunciar el majestuoso nombre, por lo 21 | P á g i n a

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

cual ponían las vocales de Adonai (Señor) bajo las consonantes de Yahvé, el “Tetragrámmaton”, pronunciándolo como Adonai, procedimiento que en el siglo XIV d. C., cuando ya no se conocía la razón de la vocalización, dio lugar al nombre de Jehová, el cual no es más que Yahvé con las vocales hebreas de Adonai. En el Nuevo Testamento, con el envío de su propio Hijo, el Verbo Amor, Dios nos reveló su nombre de Padre, del cual nos dice Jesús: Dios es caridad” (I Juan 4, 8). Cf. Juan 17, 26.”[3] yo soy el que soy no es más que otra forma de decir “yo soy el ser subsistente”, el que no requiere de otro para existir el que existe por si mismo y contiene la plenitud del ser (véase la 3 vía de santo tomas de Aquino)

Referencias y Notas: [1] William Lane Craig . (1989). ¿PODEMOS SER BUENOS SIN DIOS?. En En Guardia (266). Estados Unidos : Cook Communications Ministries.. [2] Tomas de Aquino. (1485). Summa Theologiae. Madrid: Summa Theologiae [3] Juan Straubinger. (1951). Sagrada Biblia Straubinger. ciudad de La Plata, Argentina.: Iglesia Católica.

Autor: Carlos Sánchez, de Filosofía vs Ateísmo” Contacto: http://www.cristianismoparaateos.com/ https://www.facebook.com/Filosofiavsateismo/

22 | P á g i n a

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

VIII.

¿LA CREENCIA EN DIOS SE GENERA POR MIEDO A LO DESCONOCIDO?

En algunos círculos de la actualidad permanece la creencia (a manera de leyenda urbana) de que todo lo relacionado con Dios se originó en base al miedo que los hombres primitivos le tenían a lo desconocido. Peor aún, muchos creen que los que sostienen esta creencia en la actualidad lo hacen en base a razones parecidas. En pocas palabras: eres creyente porque le temes a lo que conoces, digamos en este caso que a la muerte.[1] Está demás decir que esto solo es una idea popular que se sostiene en círculos que ignoran (inconscientes o a propósito) los siguientes hechos: 1. Todas las razones para creer en Dios que conocemos se basan en lo que sí sabemos. Postulamos la existencia de Dios y sostenemos esta creencia en base a que sí sabemos que necesitamos un ser con todas sus propiedades para que mejor explique la existencia del universo, ya que solo un ser con existencia necesaria (lo que en el lenguaje del Éxodo 3:14 sería decir: un ser que es el que es) es mejor explicación para este hecho. Así mismo, en base a lo que sí sabemos, sostenemos que existe porque es la mejor explicación al origen del universo, el ajuste fino, la existencia de valores y deberes morales objetivos, la existencia de la consciencia, a la resurrección de Jesús… en definitiva: nuestra creencia en Dios no se basa en el miedo a lo que no sabemos, sino al

conocimiento que sí tenemos de los limites explicativos de las causas meramente naturales. Pero no solo por esto creemos en él con razones suficientes, sino que sabemos que nuestra creencia es real y verdadera en base al testimonio interno del Espíritu Santo en nuestras vidas. 2. Decir que la creencia en Dios no es verdadera o justificada porque se origina por el miedo a lo desconocido, no demuestra que la creencia en sí sea falsa. Con decir cuáles son los motivos para sostener una creencia no nos dice nada acerca de que si esta es verdadera o no. El origen de una creencia no invalida o avala su valor de verdad. Si un niño nos dijera que viene un cometa hacia la tierra, no es razonable creer que su creencia es falsa solo porque es un niño. Para saber si dice la verdad, procedemos a verificar la información, y solo así podemos juzgar su creencia. Pero, los que dicen que nuestra creencia es fruto del miedo a lo desconocido no atacan las razones que presente en el punto 1, las cuales sí servirían para saber si nuestra creencia es verdadera o falsa, sino que simplemente las descartan solo porque nosotros somos los “niños” que dicen que viene un cometa hacia la tierra. El paso que ellos dan es tan racional que en lógica se le conoce como la falacia genética. 3. No hay una sola evidencia sólida que nos haga deducir que a través de la historia se han creado deidades por miedo a lo desconocido. Lo curioso de todo esto es que los que suponen que creemos en Dios por miedo a 23 | P á g i n a

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

lo desconocido asumen que esto ha sido algo muy natural en las culturas antiguas. El hombre cuando teme a lo que no conoce se lo adjudica a un dios, dicen ellos. Bueno, el problema es que no existe una sola evidencia histórica que confirme esto. No hay un solo texto que nos haga concluir esto. A lo mucho, tenemos textos antiguos que le atribuyen ciertos actos naturales a ciertas deidades, pero de ahí a concluir que esto es evidencia de que a lo misterioso y desconocido el hombre busca un dios como causa, es cometer la falacia lógica non sequitur. Sin un registro histórico antiguo que confirme esta suposición, lo único que podemos decir es que tal pueblo creía que Thor, por ejemplo, provocaba los rayos. Nada más de ahí. Lo que es más allá de esto es afirmar algo gratuitamente.

Referencias y Notas: [1] Para más información: Carlos E. Rogriguez, “Malos argumentos de los ateos parte 4: el origen de la creencia en dios”, Blog Personal, https://bit.ly/2SqJcWV, accedido el 11 de febrero del 2019.

Autor: Carlos E. Rodríguez, de Ministerio el poder de su palabra. Contacto: https://elpoderdesupalabra.com/ https://www.facebook.com/MinisterioElPoderD eSuPalabra/

Dicho todo esto, vemos que es un error acusar al creyente de creer en Dios por miedo a lo desconocido, pues nuestra creencia se basa a lo que sí sabemos; y, nunca hemos visto en la historia que el temor a los desconocido genere dioses como explicación. Ahora, nosotros podemos jugar también con esta idea y aplicarla al contrario. Podemos decir: ¿cómo sabes tú que es el temor a lo desconocido lo que genera la creencia en dioses, y no que el temor a lo desconocido genera la creencia en que debe haber una explicación natural (sin Dios) para todo? Bueno, algún valiente dirá que para lo último tenemos razones y evidencia. Sí, el creyente también, y todavía así algunos prefieren ignorar esta realidad y hacerse los ciegos para poder decir con fuerza: su creencia en Dios se basa en el miedo a lo desconocido.

24 | P á g i n a

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

IX.

¿SOMOS CREACIÓN DE DIOS, O EVOLUCIONAMOS?

“Aquí una de las principales inquietudes es enseñar la evolución como un hecho al margen de cualquier crítica científica válida.” Mary Kay Culp[3]. La teoría de la evolución es una de las teorías más controversiales dentro de la comunidad científica (aunque sea secularmente reconocida sin objeción), contraponiendo a científicos ateos contra científicos teístas y viceversa, pero ¿Son dos posturas irreconciliables y contrastantemente opuestas? ¿La evolución de verdad es un argumento que refutaría por completo la concepción de una mente creadora del todo? Para responder esta cuestión que abarcaría un libro, veremos superficialmente y a grandes rasgos, lo que es la teoría más aceptada en evolución, la teoría neodarwinista o sintética, sus puntos fuertes y sus puntos débiles. La evolución es el cambio de las características hereditarias de las poblaciones y especies a lo largo del tiempo y el espacio [1; 5; 7; 8; 10]. La teoría de Darwin surgió antes de que se descubriera que el ADN era la molécula que portaba en su estructura la información genética presente en todos los seres vivos, cuyo aporte fue hecho por el genético rusoamericano Theodosius Dobzhansky. La teoría darwinista tenía un gran problema, el cual era atribuir toda la gran diversidad y complejidad natural observable a un solo motor el cual fue la selección natural; por

ello y gracias a los estudios de otro genetista de renombre, Gregor Mendel, se pudo conciliar una teoría más firme, que daba, en parte, respuestas a muchas cuestiones en el mundo natural, esta teoría se llamaría teoría neodarwinista o sintética, donde sumado a la selección natural, las variables genéticas y mutaciones podrían explicar la diferenciación fenotípica y genotípica entre los organismos, así como su prevalencia en las generaciones por la herencia genética (genética de poblaciones). Lo irrefutable acerca de la teoría de la evolución está contenida en la genética y que es acorde con lo estipulado por evolucionistas con la selección natural y la adaptación consecuente de los organismos a su medio natural, es comprobable hasta cierto punto la relación que se tienen especies con antecesores (filogenia y taxonomía), la microevolución puede ser observable en microorganismos y ofrecen bases para entender como funciona la evolución a escala genética y en periodos cortos de tiempo, la especiación como prueba observacional de la evolución es el pan de cada día en la biología y ecología[7]

PASEMOS A LOS VACÍOS EN ESTA TEORÍA. 1. Es cierto que en nuestro código genético tenemos similaridades con múltiples animales, de hecho, un estudio hecho por la Universidad Rockefeller (E.U.) y la Universidad de Basilea (Suiza), hicieron un trabajo gigantesco al coleccionar información genética recabada a lo largo de varios años 25 | P á g i n a

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

en una base llamada “GenBank” y compararla, con especial énfasis, a las diferencias dadas en el material genético humano con respecto de otras especies animales; encontraron una diferencia infinitesimal del 0.1% de diferencia. Este hallazgo es ensordecedor ya que bajo dos de las condiciones más estrictas de la evolución y de las cuales los evolucionistas en posturas fundamentalistas defienden, esta siendo refutada por un trabajo de carácter estrictamente científico[9] ¿Cuáles son? 1. Una forma de documentar la divergencia (el origen de varias especies a partir de un antecesor con características diferentes entre ellas) y convergencia (el asemejamiento de las especies conforme a su evolución y que terminan pareciéndose a otras especies aunque sean de llenas evolutivas muy diferentes) de las especies a lo largo del tiempo es formando líneas evolutivas (filogenia); entre menor diversidad genética haya de una especie comparada con otra, se puede saber cuando surgió, pero en el reino animal las diferencias son prácticamente nulas según este estudio ¿entonces cómo saber si el hombre de verdad se separó de una línea evolutiva en común de los primates, cuando no hay diferencias tangibles en ninguno de los taxones de todo este reino? 2. Que la evolución implica que, a mayor cantidad de población, mayor es la diversidad genética (de ahí la diferenciación de especies o

especiación), y siendo la humanidad la población más grande entre las especies macrobiólogicas, es decir, bajo la luz de la evolución, ya deberíamos ver en parte el proceso evolutivo en humanos y detectar diversidad genética grande en las poblaciones humanas (aunque en cuanto a estructuras anatómicas y fisiológicas en seres humanos si hay cierta variabilidad, pero no se debe atribuir esto a variabilidad genética)… en fin, en esto está implícito el que Dios hizo al hombre especial, no estrictamente en carácter físico (aunque sí, es tema de otro debate), sino espiritual. 2. La filogenia[a] y la taxonomía[b] se basan en dos cosas, la información genética recabada y emparentada de las especies, y el registro fósil; con la primera puede haber algún problema ya que con el estudio mencionado anteriormente, los animales entre sí no comparten muchas diferencias y la comparación con otros grupos es abismal la diferencia; el segundo es debido a que el registro fósil no es suficiente para sustentar los cambios evolutivos hipotéticos de cada grupo filogenético, tomemos como ejemplo el cámbrico, que es una escala temporal geológica que no concuerda con la evolución ya que en escalas temporales anteriores, la diversidad biológica era sumamente menor y de repente, de un momento a otro, la diversidad se disparó equiparado con el big bang y el origen de la 26 | P á g i n a

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

materia, esto está en contraposición con una base fundamental de la macroevolución que postula que los cambios son graduales y en escalas de tiempo grandes. 3. La definición de macroevolución también representa una controversia entre aquellos (neodarwinistas) que la consideran como la acumulación de microevoluciones (aunque esto no explique la explosión del cámbrico) y aquellos que consideran existen eventos de microevolución que da lugar a nuevas especies (especiación), según su definición ecológica; y eventos de macroevolución que involucra a niveles taxonómicos superiores a especie.[11] La macroevolución no es observable ni comprobable (hasta el momento), muy pocos registros fósiles se han encontrado sobre todo en formas transicionales de grupos muy separados, el Archaeopteryx es uno de ellos (reptil a ave;[2]; hoy en día se encuentra el género Ornithorhynchus y la subclase de peces Dipnoi, entre algunas otras, sin embargo, la teoría aún no comprueba contundentemente que todos venimos de un ancestro común, ya que las pruebas de ello no son determinantes, dentro de las cuales están los órganos o estructuras vestigiales que hay en los seres vivos y que se comparten entre grupos taxonómicos o que son observables temporalmente en alguna parte del ciclo de vida[2]. Lo

serio y objetivo es decir que sí, estas son pruebas de algo trascendental sin duda alguna y relacionado a la evolución. La evolución implica que descendemos y estamos emparentados con los hongos micorrícicos o saprófitos, con las plantas en general, con las bacterias y virus, genéticamente nos parecemos (demasiado de hecho, esta es la cuestión que da incertidumbre) está comprobado, aquí la cuestión es… ¿Será que venimos de un ancestro común o… que tenemos un creador en común que diseño la vida conforme a una base? 4. Las mutaciones son por el azar, esto significa que la mutación puede resultar negativamente o neutralmente en la adaptación y sobrevivencia de las especies, pero es casi nulo el resultado positivo, ya que las mutaciones son errores en el código genético de los organismos que representan enfermedades y déficits graves en el organismo que lo presente, de esta manera, las consecuencias positivas al ser muy reducidas pero no imposibles, se quedan en el código genético y en el tiempo, si son recurrentes en el organismo y representan un beneficio, se van quedando en las poblaciones que terminaran siendo una especie nueva, adaptada según su medio[5], ahora bien, este proceso del azar mutacional es atribuido a una fuerza invisible y no direccional, el ser humano tuvo suerte al tener un par de individuos que tuvieron 27 | P á g i n a

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

mutaciones benéficas y pudieron evolucionar, esta es la teoría de la evolución como tal, pero entonces ¿Por qué las especies tienen tanta resiliencia si dependen de mutaciones benéficas que se dan en un lapso de tiempo largo? La diversidad biológica por mutaciones azarosas son una explicación sumamente pobre para entender la complejidad natural, de hecho, se le atribuye a la naturaleza (lo cual funge como un concepto, no una identidad con juicio y raciocinio) el poder creativo de la basta diversidad biológica, pero si la naturaleza fue la que creó todo, entonces tuvo que crearse a sí misma ¿Descabellado? Un ejemplo análogo es: “Como hay una ley como la de la gravedad, el universo puede ser y será creado de la nada” S. Hawking[4]. Debe haber algo más, una mano que dirija el concierto de la vida a nivel molecular. 5. Para terminar, enlistaré sin explayarme, en cada una de ellas, las inconsistencias que causan revuelo en lo biólogos evolucionistas, por lo que se debe hacer una indagación propia acerca de cada tema: transferencia horizontal de genes; no se sabe cómo se originó la vida; paso de la célula procariota a la eucariota; el paso de las transiciones entre grupos taxonómicos grandes (ej. de una clase a otra) es en gran parte, hipotético; el origen de los reinos es hipotético; el que las formas de vida “sencillas” y primitivas san precursoras de toda

la basta diversidad es suposición o hipótesis[7].

una

CONCLUSIÓN La evolución es una teoría sumamente fascinante, que debe seguirse bajo ciertas restricciones, no desprestigiando su poder explicativo para el orden natural que hay, pero tampoco deslindándolo de un proveedor y direccionador, sino más bien estar abiertos ante las pruebas que se nos muestran día con día a través de la biología y sus ramas, ante este hecho; la ciencia es una manera de conocer lo implícito de la poderosa creación de Dios descrita en su palabra y no tiene por qué contraponerse de manera fundamentalista, sino asociando la basta complejidad no al azar, no a dar por hecho que la casualidad ha engendrado la vida, ya que hay pruebas suficientes dadas por los mismos científicos que niegan la causalidad de la vida y el diseño, de un ser supremo detrás de la complejidad exhibida en micro y macrobiologia y sus interacciones (ecología).

Referencias y Notas. [1] Aullet, G. 1984. ¿Qué es la evolución? Ciencia 5. pp 39-40. Consultado el 27/01/2019 en http://www.revistaciencias.unam.mx/es/ 140-revistas/revista-ciencias-5/1102%C2%BFqu%C3%A9-es-laevoluci%C3%B3n.html [2] Benton, M. 2001. Evidencias de las transiciones evolucionarias. American Institute of Biological Sciences. Consultado en actionbioscience el 26/01/2019 en 28 | P á g i n a

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

http://www.actionbioscience.org/esp/ev olucion/benton2.html [3] Davies, W. M. 2004. Darwin y el fundamentalismo. Encuentro contemporáneo. Gedisa Editorial consultado en Neyoy, S. C. 2015. La ciencia de la creación. Apuntes de Evolución. Consultado el 27/01/2019 en http://evolucionbiologicaapuntes.blogspot.com/2015/06/laciencia-de-la-creacion.html [4] Hawking, S. & Mlodinow, L. 2010. El gran diseño. Editorial Crítica. Barcelona. España. pp 132-133. [5] La Ciencia y sus Demonios. 2010. Selección natural, mutaciones, azar y evolución. Consultado el 26/01/2019 en https://lacienciaysusdemonios.com/2010 /02/16/mutaciones-azar-seleccionnatural-y-evolucion/ [6] Meraz, F. J. 2011. Macroevolución y microevolución. Instituto de Recursos. Universidad del Mar. Oaxaca. México. Ciencia y Mar XV 44. pp 45-47. [7] Mermelada, A. C. 2009. Darwin y la teoría de la evolución. Consultado el 27/01/2019 en https://ateneuperemascaro.org/sites/aten euperemascaro.org/IMG/pdf/darwin_ev olucion.pdf [8] Ruiz, R. 2009. Evolución. UNAM. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. UNAM. México. [9] Stoeckle, M. Y. & Thaler, D. S. 2018. WHY SHOULD MITOCHONDRIA DEFINE SPECIES? Human evolution. 33 (1-2) (1-30). [10] Toro, I. M. A. 2009. Darwin y el origen de las especies: teorías evolucionistas ayer y hoy. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León. AMBIOCIENCIAS – revista de

divulgación científica. Consultado el 26/01/2019 en https://centros.unileon.es/biologia/files/2 011/05/acDarwin.pdf [11] Understanding Evolution. 2019. University of California Museum of Paleontology. 28 Enero 2019 . https://evolution.berkeley.edu/evolibrary /article/_0/evo_48_sp

[a] La filogenia es la relación de parentesco entre especies o taxones en general. [b] Taxonomía: Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación, generalmente científica; se aplica, en especial, dentro de la biología para la ordenación jerarquizada y sistemática de los grupos de animales y de vegetales.

Autor: Eduardo Rojas, de El peso de la fe. Contacto: https://www.facebook.com/elpesodelafe

29 | P á g i n a

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

X.

SI DIOS EXISTE ¿POR QUÉ NO LO VEMOS?

Debemos entender/o explicar algunos puntos sobre dicho reto: en primer lugar, es un reto que carece de sentido, porque Dios es Espíritu (Juan 4:24), es decir, una sustancia viva e inmaterial. La inmaterialidad conlleva el atributo divino de la incorporeidad; que Dios no es un cuerpo ni está encarnado. Como ser personal, Dios es por lo tanto del orden de la Mente sin cuerpo[1] Entonces siendo Dios de naturaleza nomaterial, no podemos verlo en nuestro estado actual. La existencia de algo no depende de que se me aparezca o no, que exista o no, no depende de mis meras percepciones. Que uno no pueda ver algo o alguien (como Dios) no significa que no exista. Invisibilidad no es sinónimo de inexistencia. Asumir tal cosa es cometer una falacia non sequitur. Segundo, dicho eso, insistir en el reto a pesar de la naturaleza invisible de Dios, seria estar retando a un falso e inexistente dios material, y por tanto atacaría en caso de objeción a un muñeco de paja del concepto del Dios judeocristiano, porque también a partir de su creación se deduce que El es un Ser trascendente, creador de la materia, ergo no puede ser material.

problema está en pensar que esas pruebas se deben ajustar necesariamente a un estándar materialista. Tenemos suficientes evidencias de su existencia, como por ejemplo la más contundente a su favor: La Resurrección de Jesucristo! "A este Jesús resucitó Dios, de lo cual todos nosotros somos testigos" (Hechos 2:32). Los historiadores Gary Habermas y Michael Licona explican que Jesús fue ejecutado públicamente y que las afirmaciones sobre la tumba vacía iniciaron justo allí[2]. En Colosenses 1:15, se refiere a Jesús como la imagen del Dios invisible, es decir, por medio de la persona de Jesucristo tenemos evidencia contundente de la gloria y existencia de Dios, y por medio de Jesús, podemos ver a Dios! El científico Erwin Schrödinger, dijo: “No encuentro a Dios en el espacio y el tiempo’, es lo que dice el pensador científico honesto, y por esta razón es reprochado por aquellos en cuyo catecismo, no obstante, está estipulado: ‘Dios es Espíritu’.”[3] Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa. Referencias y Notas:

Tercero, Dios no tiene que sujetarse a un "estándar o petición" para probarle a alguien que sí existe. En realidad pruebas de la existencia de Dios hay muchas, el

[1] Fundamentos Filosóficos para una Cosmovisión Cristiana, Parte VI-La Coherencia del Teismo, pag.598 30 | P á g i n a

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

[2] “Jesús fue ejecutado públicamente en Jerusalén. Las afirmaciones publicas acerca de sus apariciones post mortem y la tumba vacía iniciaron por primera vez allí. Habría sido imposible que el cristianismo surgiera en Jerusalén si el cuerpo aún estaba en la tumba. Sus enemigos en el liderazgo judío y el gobierno romano sólo hubieran tenido que exhumar el cadáver y mostrarlo públicamente para destruir el engaño.” Habermas H. & Licona M., (2004). The case for the resurrection of Jesus. (p. 75) [3] Schroedinger, citado en Moore 1990, p. 379; también en Schroedinger’s Mind and Matter, Cambridge University Press, 1958, p. 68).

Autor: “Abraham Van Helsing” de En defensa del Evangelio. Contacto: https://www.facebook.com/En-Defensa-delEvangelio-2052220974865966/

31 | P á g i n a

COALICIÓN POR LA APOLOGÉTICA

PARA LA GLORIA Y HONRA DE DIOS

EL PESO DE LA FE, 2019

32 | P á g i n a