Resinas Poliformas Notas

Notas del curso básico Noviembre 2016 CURSO BÁSICO POLIFORMAS PLÁSTICAS, MÉXICO Notas del curso Noviembre 2016 0 REY

Views 30 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Notas del curso básico

Noviembre 2016

CURSO BÁSICO POLIFORMAS PLÁSTICAS, MÉXICO Notas del curso Noviembre 2016

0

REYNA ELIZABETH APARICIO ELIZALDE Página

©Poliformas Plásticas

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

ÍNDICE 03 Resinas 06 Polimerización 07 Catalizador 09 Cargas 11 Pigmentos 12 Refuerzos 15 Preparación de resina pura 17 Vaciados total con pigmentos y cargas 21 Vaciado total con carga 23 Vaciado por rotomoldeo manual 25 Encapsulados 26 Catalizador en encapsulados 27 Pulir encapsulados 28 Barniz policromo 30 Silicones y cauchos 32 Molde de silicón 35 Carcasa de fibra de vidrio 36 Gelcoats 37 Desmoldantes de ciclo 37 Pieza de fibra de vidrio 41 Tabla de seguridad; resinas, aceleradores y catalizadores

Página

1

46 Tabla de seguridad; solventes, cargas y aditivos

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

TERMOPLÁSTICOS Y TERMOFIJOS Termoplásticos Los termoplásticos son polímeros que se convierten en un líquido viscoso cuando se someten al incremento de temperatura y se endurecen cuando se enfrían lo suficiente. Las macromoléculas de estos plásticos están libres sin entrecruzarse, esta disposición de los termoplásticos proporciona que se deformen con altas temperaturas y se solidifiquen y conserven la forma al enfriarse; este cambio permite reprocesar a los termoplásticos Este ciclo puede aplicarse en muchas ocasiones sin degradar al polímero. Ejemplos de termoplásticos: 

Politereftalato de etileno (PET)  Polietileno (PE)  Polipropileno (PP)  Policloruro de vinilo (PVC)

Termofijos Son plásticos que representan una estructura molecular compleja tipo red, generada por una reacción no reversible conocida como polimerización, son plásticos infusibles. Una vez moldeados no permiten nuevos cambios mediante calor o presión; mantienen su estructura molecular a temperaturas elevadas, no regresan a fluidos viscosos, simplemente se degradan. Debido a que son sólidos infusibles no pueden reprocesarse como los termoplásticos, pero pueden molerse y destinarse como cargas en otros procesos Ejemplos de termofijos: 

2 Página



Resina Poliéster  Resina Epóxica Espumas de Poliuretano

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016



Página

RESINAS POLIESTER  Polímeros termo fijos derivados del petróleo.  Se endurece a temperatura ambiente, mediante la adición de un catalizador. Dependiendo de la resina, algunas veces será necesario un acelerante.  Todas contraen de 1mm a 1.5 mm  Son compatibles entre sí (si son de la misma familia)  Una vez moldeados no permiten nuevos cambios mediante calor o presión  No deben usarse para productos de uso sanitario ni alimenticio a menos que tenga un recubrimiento de GELCOAT específico para ese uso.  Densidad de 1.2 gr/cm3 CATEGORÍA CARACTERÍSTICAS POLIFORMAS(MEXICO) ORTOFTÁLICAS  Económicas PP-30  Resina virgen no preparada (para que  Artesanales pueda ser usada  Resisten requiere diluyente y temperaturas promotor) entre 65°C a  Uso artesanal 70°C Precio aproximado:  Baja 1kg/ $64 resistencia UV PP-70X60  Preparada lista para  Baja usarse (sólo se resistencia agrega catalizador química para que endurezca)  Buena  De usos generales resistencia Precio aproximado: mecánica (es 1kg/$65 más dura que RESINA  Preparada lista para las CRISTAL usarse Isoftálicas) PREPARADA  Aspecto cristalino  No resisten  Se usa para ácidos, encapsulados aceites, Precio aproximado: solventes 1kg/$64  No resisten la PP-300  Resina virgen no exposición preparada prolongada al  Poco flexible sol Precio aproximado: 1kg/$64 LPA Especial para BLANCA figuras blancas  “Lista para aplicarse” sólo requiere catalizador  Da aspecto y textura de yeso o cerámica Precio aproximado: 4kg(venta mínima)/$120 TEREFTÁLICAS  Son de menor PP-250  Preparada lista para Maq 834 usarse contracción

3

RESINAS

ORTO DCP

 Resisten temperaturas entre 80°C a 100°C  Baja resistencia química y UV  Tixotrópicas (se aplican con pistola de aspersión o brocha, no escurren mucho)  Se utilizan para FIBRA DE VIDRIO  Resistencia UV media  Resistencia química alta  Resisten temperaturas entre 150°C a 170°C  De uso industrial  Similitud con las ortoftálicas:  Mayor solidez  Resistencia mecánica  Se usa para hacer pegamentos de resina (pegar mármol)

Noviembre 2016

 Tixotrópica  Para la Fibra de vidrio

OTRAS FAMILIAS Mismas características. Excepto que no son compatibles entre sí ni con la familia de resinas poliéster EPÓXICAS  0% de  KIT POLIEPOXI: contracción  Resina 7000-1  Alta  Endurecedor resistencia (catalizador) mecánica HD Precio  Alta aproximado: resistencia 1kg/$380 UV  YD 114 Pisos  Resiste epóxicos temperaturas Precio de hasta aproximado: 400°C 20kg/$1500

4

ISOFTÁLICAS

Notas del curso básico

Página

©Poliformas Plásticas

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

 Uso para fibra de carbono

VINILESTER HALOGENADAS

GELCOAT ISOFTÁLICO

PEGAMENTO DE RESINA (Poliformas)

Noviembre 2016



Endurecedor EPO50 Precio aproximado: 20kg/$1500

 Uso industrial  Alta resistencia química  Retardancia a la flama directa  Se pueden usar en la fabricación de cocinas, talleres, etc. (requiere asesoría técnica)  Recubrimiento formulado a base de resinas poliéster  Ofrece resistencia UV y resistencia química a las piezas  Blanco y transparente  Precio aproximado: 1kg/$70

NOTAS: Caducidad aproximada de las resinas preparadas es de 4 a 6 meses; las resinas vírgenes pueden durar entre 6 meses a 1 año y conservar todas sus características y propiedades. Este tiempo puede variar, dependerá del ambiente. Algunas veces se puede hacer una ligera capa superior, se quita y el producto puede utilizarse normalmente.

Página

5

Estos productos son altamente tóxicos y flamableS. Pueden dañar severamente el medio ambiente si se desechan en estado líquido/semilíquido, lo mejor es hacerlos endurecer y desechar con el envase original. También se puede moler y destinarse como cargas para otros procesos.

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

POLIMERIZACIÓN  El cambio de estado de líquido-viscoso a sólido por efecto del entrecruzamiento de las moléculas de monómero y gracias al empleo de promotores de polimerización y catalizadores.   La cantidad de catalizador y promotor en conjunto con la temperatura ambiente, determinan los tiempos de trabajo (tiempo de gel)

COBALTO Precio aproximado: Gotero 20 gr/ $8.00

 Los catalizadores o iniciadores provocan el inicio de la reacción de entrecruzamiento. Los catalizadores más comunes son peróxidos orgánicos.  Se recomienda usar en rangos del 0.75% al 2%, dependiendo de la temperatura ambiente POLIFORMAS (MEXICO) CATALIZADOR K-2000 Precio aproximado: Gotero 20 gr/ $13.50

ACELERADOR  Refuerza la acción de los catalizadores y permite polimerizar a temperaturas menos elevadas para que la resina cure en menor tiempo

DIMETIL ANILINA Precio aproximado: Gotero 20 gr/ $8.00

6

 Los promotores permiten que la reacción se logre a temperatura ambiente. Generalmente son sales de cobalto orgánico.  Se emplea en cantidades de alrededor de 0.3% al 0.6 %

CATALIZADORES

Página

PROMOTORES

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

CATALIZADOR

NOTAS: Al generarse el entrecruzamiento libera calor (Exotermia), si se exceden puede provocar deformidad en las piezas La resina en estado puro puede alcanzar

de moléculas se los porcentajes se o que se estrellen. hasta los 190°C

Página

7

Los catalizadores, promotores y aceleradores no deben almacenarse juntos. Mantener en lugares fríos, lejos de elementos inflamables, oxidantes, sales de metales pesados, agentes reductores o fuentes de ignición.

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

45

40

35

25

15

10 7

1.5

2

2.5

0.3 1

0.5 2

0.7 3

1 4

5

6

7

°C

45

40

35

25

15

10

7

% CATALIZADOR

0.3

0.5

0.7

1

1.5

2

2.5

°C

% CATALIZADOR

NOTAS: Las concentraciones de catalizador menores al 0.7% puede provocar una reacción incompleta. El frío y la humedad pueden impedir que se genere la reacción, se recomienda añadir más catalizador El tiempo estimado de curado a temperatura ambiente es de 30 minutos, esto puede variar.

Página

8

Todas las resinas poliéster de ®Poliformas Plásticas México usan el Catalizador k-2000 (Peróxido de Metil Etil Cetona)

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

CARGAS

 Se emplean para reducir costos pues se trata de polvos inertes no reactivos que permiten aumentar volumen así como cambiar la textura, color y apariencia de la resina

CALCITA (Carbona to de calcio)

  

TALCO INDUSTRI AL

    

MALAQUIT A (Di hidróxid o de carbonat o de cobre)

 

 ALABASTR O ALUMINA HIDRATAD A

  

Página

Nombre

CARGAS ®POLIFORMAS PLÁSTICAS (MÉXICO) Usos Porcentaj Densidad Precio e máximo * aproxim recomenda ado do (Noviem bre 2016) 60% 2.7 1kg/$6 Aumenta 3 g/cm volumen Da apariencia de yeso Color grisáceo 60% 2.8 1kg/$11 Aumenta 3 g/cm volumen Textura más fina Hace menos grumos en la mezcla Es más fácil de lijar Aspecto blanquecino 3.8 1kg/$18 Apariencia de 60% 3 g/cm granito Blanco, negro, verde, amarillo, rojo, azul y café Son pequeñas piedritas de 1mm a 3 mm 30% 2.3 1kg/$10 Apariencia 3 g/cm 0 mármol Traslúcido 30% 2.4 1kg/$90 Textura fría 3 g/cm parecida al mármol

9

 Las cargas pueden mejorar las propiedades de las resinas y laminados y mejorar la estabilidad dimensional de los productos, reducen el encogimiento de los procesos de transformación

©Poliformas Plásticas

(Hidróxi do de aluminio ) MICROESF ERA

Notas del curso básico

Noviembre 2016

 Retardante a la flama

30% min.  Reduce hasta 60% máx. 30% del peso  No da textura BLANCO 10%  No es carga, ESPAÑA es pigmento  Aspecto más blanco BIÓXIDO 10%  No es carga, DE es pigmento TITANIO  Imita la porcelana fina  (*varias fuentes de información) 

2.5 g/cm3

20kg/$1 800 1kg/$10

1 kg/$600

NOTA: Ya que las cargas no son reactivas, en la fórmula sólo se cataliza el peso de la resina.

Página

10

Ejemplo: Si deseamos obtener 1500gr de mezcla, y usamos carga al 50%, tendremos que catalizar 750gr de resina.

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

PIGMENTOS  Modifican las cualidades ópticas de las resinas y gelcoats, obteniendo diferentes tipos de acabados y color. Los hay metálicos, fluorescentes, foto luminiscentes, translúcidos y sólidos. PIGMENTOS ®POLIFORMAS PLÁSTICAS MÉXICO Uso y características SÓLIDOS O PASTA Colores sólidos que no dejan pasar la luz Disponibles: 3 amarillos, 3 verdes, rojo, azul, naranja, blanco, negro y café Altamente concentrados Se pueden combinar entre sí para obtener otras gamas y tonos Se puede usar para dar color al látex o silicón. LÍQUIDOS O Colores que dejan TRASLÚCIDOS pasar la luz Disponibles: amarillo, rojo, azul, verde y violeta Se pueden combinar entre sí para obtener otras gamas y tonos FOTOLUMINISCENTE Disponible sólo en verde (aunque otras variedades) Se usa para letreros y serigrafía

Precio aproximado (Noviembre 2016) 30 gr/$14

Gotero 20gr/$5

30gr/$63

Página

11

NOTAS: Para añadir los pigmentos, no se debe rebasar nunca el 10% del peso de la resina.

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

REFUERZOS  Como su nombre lo indica, dan refuerzo al poliéster otorgando al compuesto resistencia mecánica, estabilidad dimensional, resistencia a la corrosión, propiedades dieléctricas y resistencia a temperaturas; propiedades que hacen del plástico reforzado una excelente alternativa como sustituto del acero y materiales convencionales.

Las Fibras de Vidrio son materiales incombustibles, químicamente resistentes con una gran variedad de presentaciones.

FIBRA DE VIDRIO  En manta, hay 3 diferentes presentaciones; 1oz, 1 ½ oz y 2 oz

  

PETATILLO (WOVEN ROVING)

 



TELA MARINA

 

1 oz [1m2/300 gr] POLIFORMAS 1 ½ oz [1m2/450 gr] 2 oz [1m2/600 gr] Uso en laminados

Apariencia de tejido Es más pesado que la colchoneta y otorga más resistencia 1m2/700 gr

1kg/$60

Es un tejido más cerrado y pesado que el petatillo 1m2/800 gr

1kg/$60

12



Página

COLCHONETA

Precio aproximado 1kg/$60

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016



Puede llegar a afectar el color de la pieza, por su aspecto grisáceo

1kg/$60

ROVING



Rollos de fibra lineal

1kg/$60

Para mayor resistencia que la tela marina ya no se usa fibra de vidrio sino FIBRA DE CARBONO

Página

FIBRA MOLIDA

13

OTRAS PRESENTACIONES DE FIBRA DE VIDRIO FILAMENTO CORTADO 1kg/$60  Calibres: 3mm, 4mm, 6mm y 12mm  Se usa como carga, aunque los pedazos pueden ser visibles en la pieza.  Se usa para hacer la pieza resistente a golpes

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico  Se trata de una fibra sintética echa de miles de filamentos de carbono.  Aplicaciones en la industria aeronáutica y automovilística  Es hasta 30% más ligera que la fibra de vidrio

Noviembre 2016 6 kg/$650/m2 6000 filamentos por tejido

12 kg/$1200/m2 12000 filamentos por tejido

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Siempre es importante contar con un sistema de seguridad dentro de nuestra área de trabajo.

Se recomienda el uso de protecciones tales como:      

Gafas de seguridad (Googles) o protección facial Overol tyvek Mascarilla para gases (carbón activado, doble filtro) Mascarilla para polvo Guantes químicamente resistentes, tales como los de neopreno Zapato industrial o botas de seguridad

ÁREA DE TRABAJO

Página

14

 No almacenar promotores o aceleradores junto a los catalizadores  Antes de desechar los envases de catalizador deberá lavar con abundante agua (al menos 10 veces más la cantidad de agua sobre el volumen del residuo) Ej.: Si nuestro residuo fue de 10gr, lave el envase con 100 gr de agua  No fumar mientras se está trabajando  Evitar la presencia de flamas en el área de trabajo (no soldar, uso de encendedores, lámparas o calentadores y secadores eléctricos)  Contar con instalaciones eléctricas en buen estado para evitar cortos circuitos  Trabajar en área ventilada  Depositar los residuos de solventes en una cubeta con arena y dejar que se evaporen

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

PRACTICA 1 PREPARACIÓN DE RESINA PURA MATERIALES:  1kg Resina Poliéster PP30  Cobalto Precio aproximado: Gotero 20gr/$8  Monómero de estireno Precio aproximado: 1kg/$45

 El cobalto actúa como promotor de la resina; la pre acelera dejándola lista para usar  Adicionar entre 0.3% y 0.6%  Es el diluyente; ayuda a reducir la viscosidad, aumenta el volumen de la resina virgen  Adicionar máximo un 30%

HERRAMIENTAS:  Vasos graduados diferentes presentaciones (50 gr,100 gr,200 gr,500 gr) o recipientes de PVC descartables y/o resistentes al calor  Mezcladores de bambú EQUIPO:  Báscula  Calculadora

NOTA: El orden adecuado para la preparación de la resina virgen es: 1° Resina, 2° Diluyente (Monómero de estireno), 3° Promotor (Cobalto) El metal reacciona con el catalizador por lo que no se debe mover la mezcla con instrumentos metálicos

CÁLCULO DE MATERIALES RESINA PREACELERADA O PROMOVIDA

1000 GR RESINA PP30 500 GR MONOMERO

1500GR TOTALES DE RESINA

7.5 GR COBALTO =

195 GOTAS DE COBALTO

Página

REGLA: 1GR de Cobalto = 26 gotas

15

.5% COBALTO= 7.5GR

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

NOTA: Todos los ingredientes se deben pesar con báscula, los vasos medidores de Poliformas miden en gramos pero pueden ser imprecisos La resina queda pre acelerada o promovida lo que la deja lista para su uso en la fabricación de piezas. Los vasos y agitadores se limpian con acetona o thinner REPARACIÓN DE RESINA CRISTAL A PARTIR DE UNA RESINA PP-30 MATERIALES:  1kg Resina Poliéster PP30  Promotor NCV-3 Precio aproximado: Gotero 20gr/$8  Monómero Metil Metacrilato Precio aproximado: 1/4 kg/$30

 Es el promotor  Adicionar entre 0.3% y 0.6% (Recomendación 1kg/156gotas)  Adicionar máximo un 15%

HERRAMIENTAS:  Vasos graduados diferentes presentaciones (50 gr,100 gr,200 gr,500 gr) o recipientes de PVC descartables y/o resistentes al calor  Mezcladores de bambú EQUIPO:

Página

16

 Báscula  Calculadora

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

PRACTICA 2 VACIADO Verter en un molde resina catalizada para que adquiera la forma y figura del mismo. A la resina se le pueden añadir cargas, pigmentos, aditivos para modificar sus propiedades estéticas y/o recrear múltiples apariencias tipo mármol, granito, porcelana, cerámica, etc. TÉCNICAS DE FABRICACIÓN

VACIADO TOTAL 

ROTOMOLDEO (HUECO)

Se vierte la resina preparada y catalizada para formar un bloque macizo con la forma del molde



Se vierte la resina preparada y catalizada dentro de un molde y se gira para que la resina se adhiera a las paredes hasta que la resina sea un gel.

PIEZA UNO (Vaciado total con molde de caucho de bloque de una sección/con carga y pigmentos, efecto marmoleado)

PASOS:

Página

17

1. Calcular volumen de líquido (cm3) que entrará en el molde. Esto se puede hacer con arena fina. Para obtener el cálculo aproximado de volumen en figuras irregulares se debe rellenar hasta el tope el molde con agua o arena, luego vaciarlo en un recipiente medidor 2. Hacer el cálculo de materiales para determinar la cantidad de carga, resina y catalizador

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

MATERIALES:  Resina pre acelerada o promovida

En este ejemplo usamos la de la práctica 1

 Catalizador K-2000

 La vida útil del catalizador va de los 2 a los 3 años, pero puede ser más tiempo.  Precio aprox. 1kg/ $6  Precio aprox. 30gr/ $12  IMPORTANTE: El silicón de ®Poliformas Plásticas no es de uso alimenticio  Los moldes de polietileno si no de grado alimenticio

 Calcita  Pigmentos en pasta  Molde de silicón o polietileno

MATERIALES AUXILIARES:  Thinner  Estopa HERRAMIENTAS:  Vasos graduados diferentes presentaciones (50 gr,100 gr,200 gr,500 gr) o recipientes de PVC descartables y/o resistentes al calor  Mezcladores de bambú EQUIPO:  Báscula  Calculadora

Página

18

NOTA: Todas las resinas y silicones se pueden pigmentar, si se agrega talco o calcita el color no será muy intenso debido al blanco de la carga.

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

CÁLCULO DE MATERIALES FÓRMULA (Volumen Cm3)

por

(Densidad mezcla gr/cm3)

=

gr

REGLA DENSIDAD RESINA: 1.2 gr/cm3

NOTA: La densidad de las diferentes resinas puede variar, aunque esta variación es mínima. Se puede utilizar este dato para todas las mezclas. Añadimos 0.6 a la densidad de la resina para contemplar la densidad de la carga en la mezcla (®Sugerencia Poliformas Plásticas) Mezcla con carga 60% calcita 40% resina

Densidad 0.6 gr/cm3 1.2 gr/cm3 = 1.8 gr/cm3 CÁLCULO PARA LA PIEZA

500 cm3 (Volumen Cm3)

X por

1.8 g/cm3 (Densidad mezcla g/cm3)

= =

900gr gr

CÁLCULO DE RESINA Y CARGA 900gr=100%

Calcita=60% Resina=40%

= =

540gr 360 gr

CÁLCULO DE CATALIZADOR K-2000 RESINA 360 gr

CATALIZADOR Al 1% = 3.6g REGLA: 1gr K2000= 40gotas 3.6X40

=

144gotas

Página

19

TIP ®POLIFORMAS: 1 TAPA DE GOTERO(al ras)= 80 gotas

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

FABRICACIÓN PIEZA (Con pigmentos sólidos/Aspecto marmoleado) a) En un recipiente: Mezclar la calcita (540gr) y la resina (360gr) hasta obtener una mezcla homogénea. b) Añadir el primer pigmento(una pizca) c) Agregar catalizador k-2000(144 gotas), hacer un movimiento suave y después aumentar velocidad, mezclar durante 1min. Aproximadamente d) Añadir una pizca del segundo pigmento sin mezclar mucho ya que se busca un efecto marmoleado. e) Vaciar en el molde f) Vibrar el molde para eliminar burbujas de aire NOTAS:  El talco se integra mejor que la calcita  La resina LPA (lista para usarse) ya tiene cargas  Con mezclas superiores a los 20kg se puede batir con talado y propela  El molde de vaciado debe estar totalmente seco pues la humedad puede afectar la adherencia de la resina  Los pigmentos están hechos a base de resina. Si éstos se hacen duros en el envase se puede añadir resina para diluirlos  En piezas de bloque no es recomendable utilizar el dimetil, resulta conveniente dejar que la resina seque normalmente para dejar que suban todas las burbujas y no se queden en el camino.  La resina es compatible con muchos materiales, en el caso del metal es necesario que este sea un poco poroso y no reactivo con los químicos que se están trabajando, ya que puede calentarse de más y quebrar o deformar la pieza.  Una vez que ya ha solidificado, se puede pintar con acrílicos, pintura de aceite, laca vitral o pintura para aerografía. Aplicar una capa de barniz mate transparente o laca vitral transparente para proteger y preservar la pintura TERMINOLOGÍA: Tiempo de gel: paso del estado líquido al estado semisólido de la resina 

De 0 a 30 minutos después de haber añadido el catalizador

Página

Curado total: Luego de 24 horas. Una vez curado, la pieza podrá lijarse, cortarse o perforarse.

20

Curado: estado sólido, la pieza queda lista para desmoldar

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

PIEZA DOS (Vaciado total con carga de malaquita//Molde de película de una sección)

1. Calcular volumen de la pieza. En este caso se trata de una forma cilíndrica

V= π*radio2*altura FÓRMULA (Volumen Cm3)

por

(Densidad mezcla gr/cm3)

=

gr

CÁLCULO PARA LA PIEZA 3.1416 X 112 = 380.13 X 1.0 = 380.13 X

1.8 g/cm3

=

684.23 Redondear 685

CÁLCULO DE RESINA Y CARGA 685 gr=100%

Malaquita=60% Resina=40%

= =

410gr 275gr

CÁLCULO DE CATALIZADOR K-2000

=

110 gotas

21

CATALIZADOR Al 1% = 2.75 g REGLA: 1gr de K2000= 40gotas 2.75X40

Página

RESINA 275 gr

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

FABRICACIÓN DE LA PIEZA (Mezcla de resina y malaquita de dos colores) 1. Se cataliza la resina 2. Añadir una ligera capa de resina para hacer una capa de registro del molde 3. Añadir la malaquita (410gr) sobre la capa de resina. Se puede añadir la mitad de un color y la mitad de otro. Distribuirla uniformemente 4. Añadir una capa de resina y repetir el proceso anterior. NOTAS:

Página

22

 Se debe asegurar que los elementos de la resina virgen están bien integradas. El catalizador nunca debe entrar en contacto con el cobalto  Nunca almacenar los frascos juntos, puede provocar incendio.

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

PIEZA TRES (Vaciado por roto moldeo (piezas huecas) con molde de película de múltiples secciones/ Cargas y pigmentos) FÓRMULA (Volumen Cm3)

por

(Densidad mezcla gr/cm3)

=

gr

CÁLCULO PARA LA PIEZA 1300 cm3 (Volumen Cm3)

X por

1.8 g/cm3 (Densidad mezcla g/cm3)

= =

2340 gr gr

REGLA= Para piezas de vaciado total se añaden los 2340gr PARA PIEZAS HUECAS SÓLO EL 30% DE ESTE TOTAL 30% de 2340gr

=

702gr Redondeamos 700gr

CÁLCULO DE RESINA Y CARGA 700gr=100%

Calcita=50% Resina= 50%

= =

350gr 350gr

CÁLCULO DE CATALIZADOR K-2000 RESINA 350 gr

CATALIZADOR Al 1% = 3.5 g REGLA: 1gr K2000= 40gotas 3.5X40

=

140gotas

CÁLCULO DE DIMETILANILINA ÚNICAMENTE 0.02% A LA RESINA

Página

23

Por cada 100gr de resina se añaden 2 gotas de Dimetil

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

FABRICACIÓN DE LA PIEZA (Pieza hueca, pigmento de pasta)

a) Se mezcla la calcita (350gr) y la resina (350gr) hasta obtener una mezcla homogénea b) Agregar el dimetil (7 gotas) cuidadosamente. Asegurarse que se ha mezclado perfectamente c) Incorporar el catalizador K-2000 (140 gotas) d) Comenzar el roto moldeo durante 5min aproximadamente e) Esperar 20 min antes de desmoldar

NOTAS:  Lo que hace que la pieza sea hueca es el movimiento rotacional. El molde se mueve en 2 ejes o planos simultáneamente de tal manera que la resina cubra las paredes del molde y vaya adquiriendo la forma del mismo conforme se va efectuando el tiempo del gelado.

Página

24

 El dimetil siempre va antes del catalizador  Las piezas huecas de grandes volúmenes requieren el uso de máquinas de rotomoldeo

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

PRACTICA 3 ENCAPSULADOS  Atrapar un objeto dentro de un bloque de resina transparente MATERIALES:  Resina cristal preparada Precio aproximado: 1kg/$70  Catalizador K-2000 Precio aproximado: Gotero 20gr/$13.50  Pigmentos en pasta, líquido (aprox.$15) o foto luminiscente (aprox.$63)  Moldes de polietileno p/llavero (varios modelos y precios disponibles en ®Poliformas) NOTAS: La resina cristal no sirve para superficies planas ni delgadas, sólo para piezas con volumen. El volumen ideal de un molde para encapsular es de 20gr. La adición de catalizador es en menor porcentaje en la resina cristal que en otras resinas SELLADORES:  PORCELANIZADOR Precio aproximado:1/4kg/$17  ESMALTE ACRÍLICO MATERIALES AUXILIARES  QUITABURBUJAS. Precio aproximado:200gr/$30 HERRAMIENTAS:  Estopa, vasos graduados, Mezclador de bambú, Brocha, Esponja, Lijas EQUIPO:  Báscula y calculadora REGLA DE FABRICACIÓN EN ENCAPSULADOS:

Página

25

 A 50gr de resina se le agregan 20 gotas de catalizador K-2000  Los pigmentos no deben rebasar el 10% de la mezcla

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

EL CATALIZADOR EN ENCAPSULADOS  Al fabricar un vaciado de gran volumen, es necesario hacerlo por fases y en cada fase reducir el porcentaje de catalizador, debido al desprendimiento de calor que genera la fase anterior. Esto aumenta el tiempo de endurecimiento de la resina, pero evitamos que la pieza se fracture.

RECOMENDACIONES: Antes de realizar el encapsulado se deben proteger que sean susceptibles de ser dañados por los químicos de la resina, los materiales como el papel o plantas naturales se deben cubrir con una o dos capas de líquido porcelanizador. Igualmente se puede usar Resistol 850 Profesional pues crea una capa plástica delgada y transparente. En otros casos se podrá utilizar laca plástica en spray. El spray quita burbujas no se aplica al molde sino a las burbujas que puedan hacerse en la superficie. Se debe usar, sólo cuando es necesario. Las capas del encapsulado se deben ir añadiendo cuando la primera esté en tiempo de gel, de este modo no se verán las separaciones. Poliformas Plásticas tiene servicio de termoformado para la elaboración de moldes de polietileno. Las piezas a las que se desea hacer molde deberán ser resistentes al calor; madera, yeso, plastilina epóxica, resina. ¡CUIDADO!

Página

No añadir pigmentos a catalizadores, cobalto o dimetil

26

No combinar catalizadores, cobalto ni dimetil en estado puro o sobre una mezcla no homogénea. Así mismo no almacenar los envases con producto juntos

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

PULIR ENCAPSULADOS 1.- Limpiar la pieza con thinner o acetona. Este procedimiento le quita lo pegajoso de la base al encapsulado, pero la vuelve opaca 2.- Lijar. Se usan lijas de agua con diferentes gramajes. Se empieza con una de 120 y se aumenta el número de lija hasta que ya no se aprecian las imperfecciones (120, 150, 200, 500, 800, 1000, 1500) 3.- Pulir con Pasta Rosa hasta borrar las líneas que dejó la lija. Precio aproximado en ®Poliformas 1/4kg/$15 4. Pulir con Pasta Blanca con una esponja suave o franela para sacar brillo. Precio aproximado en ®Poliformas 1/4kg/$15 NOTA: Ya que esta pasta es poco abrasiva, se puede usar para pulir los faros de los autos. La pasta se puede volver un poco dura con el tiempo, entonces se puede remojar en agua o gasolina blanca. KIT DE ENCAPSULADO ®Poliformas Plásticas Contiene:  1kg de resina cristal preparada  1 gotero de catalizador K-2000  5 Moldes de polietileno para llavero (diferentes modelos no intercambiables)  5 herrajes para llavero(aro con cadena)  5 lijas de agua de diferente medida y número  1 pasta rosa de 1/4kg 1 pasta blanca de 1/4kg

Página

27

Precio aproximado: $165

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

PRACTICA 4 BARNIZ POLICROMO  Actúa como barrera estética a superficies planas como fotografías, reconocimientos, litografías.  Entre sus características: 0% contracción, alto brillo, 100% estético u ornamental (no es de uso rudo, puede rayarse o cuartearse con facilidad)  Es autonivelante( se forma una gota uniforme) NOTA: Este barniz es una resina epóxica pero no es compatible con las resinas poliéster ni con otras resinas epóxicas PRESENTACIONES ®POLIFORMAS PLÁSTICAS TIEMPO DE CURADO TIEMPO DE TRABAJO PRECIO TOTAL APROXIMADO(1/4 kg) 6 horas 30 minutos $115 12 horas 45 minutos $110 24 horas 60 minutos $95 MATERIALES:  Barniz policromo: Las resinas epóxicas se componen de dos partes: A y B, el primero es el polímero y el segundo el endurecedor (catalizador) Precio aproximado 1kg/$300  Quitaburbujas  Porcelanizador  Bastidor de madera HERRAMIENTAS:    

Vasos graduados Estopa y thinner Mezcladores de bambú Nivel de gota

EQUIPO:  Báscula  Calculadora OTROS MATERIALES:

28

Masking tape Marcadores Aplicador de plástico Plastilina de escultor

Página

   

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

FABRICACIÓN DE LA PIEZA CÁLCULO DE MATERIALES FÓRMULA (Área)

por

(Grosor de la capa)

por

(Densidad del entre barniz 1.2 gr/cm3)

2

=

Mililitros O cm3

NOTA: Para una capa de 1mm se multiplica por 0.1; de 1.5mm por 0.15; de 2mm por 0.20 FABRICACIÓN DE LA PIEZA PROTEGER FOTOGRAFÍA 1. Pegar la foto al bastidor evitando las burbujas. Aplicar dos capas de porcelanizador sobre la foto. 2. Hacer el cálculo de materiales NOTA: El uso de este barniz exige un cálculo mucho más preciso que en los anteriores procesos. CÁLCULO PARA LA PIEZA .15 X 1.2 ÷ 2 =27 cm3 Lo podemos redondear a 30 Esto significará que la mitad(15mL) serán del componente A y la otra mitad (15mL) serán del componente B (Grosor (Densidad (Área por de la por del entre LxL) capa) barniz 1.2 2 gr/cm3) 10X15

X

3. Antes de vaciar la mezcla sobre el bastidor, debemos asegurarnos que está perfectamente nivelado 4. Se vacía toda la mezcla desde el centro del bastidor. Luego se puede usar el dedo o un mezclador de bambú para distribuirlo.

Página

Si hay muchas burbujas se puede usar el QUITABURBUJAS, aunque se pueden reventar manualmente mientras lo permita el tiempo de trabajo del barni.z

29

NOTA: Se debe asegurar que no caiga polvo o pelusa a la mezcla, ya que no se podrá quitar y afectará el resultado estético final.

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

SILICONES ®POLIFORMAS PLÁSTICAS NINGUNO ES RECOMENDABLE PARA PRODUCTOS QUE REQUIERAN GRADO ALIMENTICIO NOMBRE

TIEMPO DE VULCANIZADO

CALIDAD DE REGISTRO

MOLDU FLEX

20-30 min.

BAJA

% DILUYE NTE



  P-48

20-30 min.

MEDIA BAJA

 

%TP

PRECIO APROXI MADO 1KG

Para piezas muy planas, sin muchos detalles ni relieves: círculos, triángulos, cuadrados, etc. Es grisáceo Es muy rígido

30%

2% a 3%

$115

No es muy flexible No para detalles complejos

30%

2% a 3%

$190

2% a 3%

$300

P-53

20-30 min.

MEDIA



10%(o Es pcion ligeramente más flexible al)

P-21

1-2 horas

ALTA



No daña la piel Se puede hacer molde de guante, pero podría dañarse con pocos usos

NO

4% a 6%

$500

Registra poros y huellas digitales

NO

4% a 6%

$550



P-85

1-2 horas

MUY ALTA



Página

30

NOTA: Los silicones son compatibles entre sí. Se pueden combinar las capas antes de que concluya el proceso de vulcanizado

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

CAUCHOS NOMBRE

CASEA

CALIDAD DE REGISTRO

MEDIA

% DILUYENTE

  

  

LÁTEX INDUST RIAL

MEDIA

  



%TP

PRECIO APROXIMADO

Se aplica por capas ligeras y lentamente No es compatible con otros cauchos ni silicones Entre capa y capa se debe esperar la vulcanización total La capa de 1mm también lleva manta de cielo Flexibilidad parecida al P-53 Se aplica con brocha o la mano

NO

NO

300gr $65

Es más líquido que la casea (lechoso) Hace capas muy ligeras Se debe esperar a que vulcanice la capa antes de añadir la siguiente (entre 30-40 min c/u) Si sirve para hacer máscaras pero no para prostéticos porque TODOS TIENEN AMONIACO

NO

NO

1Kg/$77

OTROS MATERIALES COMPATIBLES:

Página

31

 Caolín: carga para el látex, para hacerlo más espeso, es astringente seca la humedad, añadir máximo 10% Precio aproximado: 1kg/$10  Dispersante: líquido que acelera el secado, añadir máximo 10%  Precio aproximado: 1kg/$70

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

PRACTICA 5 FABRICACIÓN DE UN MOLDE DE CAUCHO DE SILICÓN  El molde de silicón es una impresión negativa que nos permite hacer fieles reproducciones de un modelo en poco tiempo y con múltiples materiales. Los moldes de silicón nos permiten hacer vaciados con materiales que no excedan temperaturas mayores a los 250°C, tales como resina poliéster, epóxicas, espumas de poliuretano, cera, yeso, cemento y jabón

TÉCNICAS DE FABRICACIÓN  Molde de bloque de una sección  Molde de película de una sección  Molde de película de múltiples secciones  Molde de bloque de múltiples secciones  Molde de guante

Página

32

 La selección del caucho de silicón se relaciona con el grado de detalle que tenga el modelo, ya que tienen diferentes capacidades de registro.  La capacidad de registro es la facultad que tienen los caucho para copiar fielmente la superficie de los modelos (baja, media, alta, muy alta).

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

MOLDE DE PELÍCULA DE UNA SECCIÓN (Con alma de manta de cielo) MATERIALES:  Silicón P-48 ½Kg/$95  Diluyente silicón ¼ Kg/$45  Catalizador TP Precio aproximado; Gotero 20gr/$35  Manta de cielo Precio aproximado: 1m / $15  Vaselina sólida Precio aproximado: 60gr/$10 NOTAS:    

No confundir los catalizadores, el TP es únicamente para los silicones La manta de cielo se utiliza para reforzar los moldes de silicón y se colocan entre las capas. En piezas muy grandes ya no usa manta de cielo sino fibra de vidrio La vaselina se utiliza como desmoldante El lubricante ®Polisil se utiliza para proteger y conservar el molde, y puede usarse por cada 10 piezas fabricadas CÁLCULO DE MATERIALES FÓRMULA

(Área)

por

(Grosor de la capa)

por

(Densidad del silicón gr/cm3)

(25x19)

*

0.2

*

1.3

=

Material para la primer capa

= 123.5 gr

Redondeamos a 125gr

CÁLCULO DE CATALIZADOR TP CATALIZADOR Al 3% (clima húmedo o frío)

=

3.75 g

REGLA: 1gr TP= 50gotas 3.75X50

=

188 gotas

33

TIP ®POLIFORMAS: 1tapa = 100 gotas Página

SILICÓN 125 gr

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

KIT PARA MOLDES DE SILICÓN ®Poliformas Plásticas Contiene:  1 Silicón P-48 ½ Kg  1 Diluyente para silicón ¼ Kg  1 Gotero de catalizador TP  1 Lubricante de silicón ®Lubrisil (es aceite de silicón en spray) Precio aproximado: $180 NOTA: El silicón puede tener hasta 2 años de vida útil

FABRICACIÓN DE LA PIEZA Para la elaboración de este molde vamos a utilizar el contenido del Kit para moldes de ®Poliformas 500 gr de Silicón P-48= 70% 250 gr de Diluyente = 30% Total de 750 gr de mezcla

Página

NOTA: En las esculturas de plastilina, se puede usar petróleo para quitar pequeñas huellas o rayas, así no quedarán registrados en el silicón cuando se haga el molde.

34

1) Aplicar vaselina a la pieza de la que se sacará el molde. Sobre la pieza, sin dejar grumos y 2cm alrededor de la misma, sobre la base. 2) Se deja caer el silicón sobre la figura y lo esparcimos con el dedo para evitar burbujas. Esto genera el primer registro. Esperar a que comience a vulcanizar pero no dejar que seque. 3) Aplicar una segunda capa antes de que termine de vulcanizar. Esperar nuevamente a que comience a vulcanizar, sin solidificarse. 4) Colocar la manta de cielo para que cubra la pieza. Se humedece una estopa con thinner para adherir la manta a la segunda capa y no queden grumos ni aire. Se hace en movimientos ligeros pero precisos. 5) Aplicar el resto del silicón para terminar de cubrir la manta de cielo. Dejar que vulcanice por completo.

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

FABRICACIÓN DE LA CARCASA DE FIBRA DE VIDRIO Esta pieza actúa como contenedor rígido del molde de silicón, evita que se mueva o deforme. Es una pieza extra que sirve de soporte en la elaboración de moldes de película de una o múltiples secciones. MATERIALES:  Resina PP-250 (también conocida como Maq-834)  Fibra de vidrio 1 ½ oz.  Catalizador K-2000 NOTA: Esta carcasa se realiza luego de que el molde de silicón ha vulcanizado. 1.- Se hace el cálculo de materiales (resina, fibra de vidrio y catalizador K-2000) 2. Aplicar 2 a 3 capas de resina catalizada y fibra de vidrio sobre el molde de silicón, se colocan trozos de la fibra de vidrio y aplica con brocha (humectando con resina la fibra y dando golpes firmes sobre el molde), hasta terminar con los materiales.

Página

35

NOTA: Ver siguiente proceso (PRÁCTICA 6) para conocer el cálculo de fibra de vidrio.

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

GELCOATS  Es un recubrimiento formulado con una base de resinas poliéster, vinilester o epóxicas. El Gelcoat o plastiesmalte proporciona propiedades estéticas como excelente acabado, brillo, color uniforme y actúan como barrera contra el ataque químico.  Los Gelcoats están diseñados para curar en membranas delgadas. El espesor recomendado está entre 0.016” y 0.024” (16 a 24 milésimas de pulgada)

Las tres funciones principales que proporciona el Gelcoat son:  Proteger la pieza de plástico reforzado contra los efectos de la intemperie y humedad  Conferir acabado integral cosmético a la superficie de la pieza (color, textura y brillo)  Servir de base para aplicar pinturas especiales (acrílicas, poliuretanos, etc.)

Isoftálicos Tooling

Marino

Sanitario

Retardante

Más económico, común y versátil Tiene la misma resistencia que una resina ortoftálica No resisten cambios ambientales Mayor resistencia UV Mayor resistencia química Especial para hacer moldes Sólo hay en naranja y color negro Es un Gelcoat flexible, su flexibilidad consisten en resistir los desmoldes. Tiene alta resistencia química Resistencia al agua, humedad, salinidad; se usa en la fabricación de lanchas, barcos, etc. Resistencia a microorganismos, bacterias, hongos, se usa en la fabricación de baños, hospitales, Retardante de flama; uso en cocinas

1Kg/$100 1kg/$105

Se vende a partir de 20Kg/$2000 Se vende a partir de 20Kg/$2000 Se vende a partir de 20Kg/$2000

36

Ortoftálicos

PRECIO APROXIMADO ® POLIFORMAS PLÁSTICAS 1Kg/$77

Página

CATEGORÍA

GELCOATS CARACTERÍSTICAS

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

NOTA; El Gelcoat se aplica luego de los desmoldantes de ciclo DESMOLDANTES DE CICLO  Se aplican cada vez que se usa el molde CERA DESMOLDANTE CP-500 En un molde virgen o nuevo, se usan entre 7 y 8 capas; esto permitirá que el molde quede curado. Posteriormente sólo se usarán 3 capas para más usos. PELICULA SEPARADORA (ALCOHOL POLIVINÍLICO) Se usan 2 capas. Se debe secar perfectamente la primera antes de agregar la segunda.

PRÁCTICA 6 PIEZA DE FIBRA DE VIDRIO MATERIALES:  Colchoneta de Precio aproximado: 1/2Kg/$35 fibra de vidrio de 1 ½ oz.

Página

 Molde de Fibra de vidrio NOTA: El proceso de hacer molde es muy diferente al de hacer la pieza de fibra de vidrio.

37

 Resina Maq834 Esta es específica para la fibra de vidrio ya que es tixotrópica(no escurre) y tereftálica (no tiene contracción) Precio aproximado: 1Kg/$65 Precio aproximado:20kg/$13.50  Catalizador k-2000 Es una resina poliéster no una pintura.  Gelcoat Actúa como recubrimiento de la fibra de blanco vidrio y le da un acabado brillante Se aplica en capas delgadas, y aun así protege la fibra del agua, sol, químicos, etc. Se cataliza igual que una resina, sólo sirve para trabajos con fibra de vidrio. Precio aproximado: 1Kg/$77 Evita que la fibra de vidrio se adhiera  Cera desmolda al molde Crea una capa de cera y tapa los poros nte CPdel molde 500 Precio aproximado: 700g/$85 Es un líquido azul que se conoce como  Película separado alcohol poli vinílico. Se aplica después de la cera desmoldante ra y crea una ligera capa tipo “piel de cebolla”, facilita el desmolde. Precio aproximado: 1Lt/$45

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

PASOS PARA LA FABRICACIÓN DE UNA PIEZA DE FIBRA DE VIDRIO APLICAR DESMOLDANTES AL MOLDE DE FIBRA DE VIDRIO (PASOS) a) Embadurnar la estopa y aplicar una capa generosa al molde b) Con una estopa seca y limpia sacar un poco de brillo. Se debe pulir sin quitar la capa de cera c) Aplicamos una segunda capa de cera y repetimos la operación anterior d) Finalmente aplicamos la tercera y última capa y sacamos brillo. e) Aplicar la película separadora con esponja (se humedece y aplica directamente sobre el molde encerado) Se debe hacer una capa uniforme sin dejar “charcos” en los huecos o vértices. Esperar a que se seque completamente antes de aplicar la segunda capa de película separadora. Dejar que seque. APLICAR GELCOAT  En este paso se aplicará el Gelcoat (2 capas) CÁLCULO DEL GELCOAT FÓRMULA (Área)

por

(Grosor de la capa)

por

(Densidad del entre Gelcoat 1.2 gr/cm3)

2

=

Cantidad (gr) de Gelcoat por capa

CALCULO PARA LA PIEZA (45X22)

X

0.06

X

1.2= 71.28

÷

2

= 2 capas de 35 gr

NOTA: Ya que el clima es frío y húmedo, vamos a elevar el catalizador a 1.5% CÁLCULO DE CATALIZADOR K-2000 (para el Gelcoat) CATALIZADOR Al 1.5% = 35(1.5)%100= 0.52 gr REGLA: 1gr K2000= 40gotas 0.52x40 = 20 gotas R=20 gotas de K2000 para 35 gramos de Gelcoat

Página

38

GELCOAT 35 gr

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

NOTAS: La primera capa de Gelcoat se cataliza y se aplica una capa uniforme y ligera con brocha. Luego de que se solidifique, se aplicará la segunda. En piezas industriales (más grandes) se utiliza maquinaria y desmoldantes específicos. El Gelcoat también sirve como “primer” lo que permite que la pieza se pueda pintar con aerosoles. También se vende el Gelcoat transparente y se puede pintar con los pigmentos de resina, cuidando de no rebasar el 10% Se puede acelerar el tiempo de secado con una pistola de calor o una secadora de cabello (aproximadamente 5 minutos) CÁLCULO DE FIBRA DE VIDRIO FÓRMULA (Área)

X

(Peso de la colchoneta en gr/cm2)

CALCULO PARA LA PIEZA (45X22)

(0.045) Nota: 450 gr llevados a cm2

=

44.55

=

Redondeamos a 45 gr

Cantidad por capa

CALCULO DE RESINA Fibra de vidrio= 30% = Resina= 70% = 45x70÷30= 105 gr de resina

45 gr ¿?

CÁLCULO DE CATALIZADOR K-2000

=

60 gotas

39

CATALIZADOR Al 1.5% = 1.5 g REGLA: 1gr K2000= 40gotas 1.5X40

Página

RESINA 105 gr

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

FABRICACIÓN DE LA PIEZA (Pasos) 1.- Luego de hacer el cálculo de materiales se procede a pesarlos y prepararlo 2. En este caso vamos a utilizar 105 gr de resina por cada 45 gr de colchoneta. 3. Por las condiciones climáticas catalizaremos los 105 gr de resina al 1.5% con el catalizador K-2000; son 60 gotas 4. Aplicar una pequeña capa de resina, colocar trozos de la fibra de vidrio y aplicar con brocha (humectando con resina la fibra y dando golpes firmes sobre el molde), hasta terminar con los materiales de las 3 capas de fibra de vidrio NOTA: Cada capa de fibra de vidrio tiene alrededor de 1 mm de grosor, para las piezas se requiere un mínimo de 3 capas

Página

40

Se pueden cortar los trozos sobrantes de las orillas de la pieza, antes de que termine de endurecer. Cuando esté completamente seco se podrá utilizar segueta y lija.

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

TABLA DE SEGURIDAD Resinas, aceleradores y catalizadores

Procedimient os de primeros auxilios

Procedimient os de derrame o filtración (solamente para personal entrenado) Procedimient os para extinguir incendios

Almacenamien to y manejo

41

Efectos de exposición severa

RESINAS POLIÉSTER Protección respiratoria: Debe proporcionarse la ventilación adecuada Si está sobre nivel TLV* o PEL*, utilizar el equipo de respiración NIOSH aprobado. Protección de los ojos: Gafas de seguridad o protección facial Ropa de protección: Usar guantes químicamente resistentes, tales como los de neopreno. *PEL = LA (Límite absoluto) *TVL= LPP (Límite permisible ponderado) Ojos: Puede causar irritación severa y enrojecimiento Inhalación: Puede causar irritación en las vías respiratorias superiores, náuseas y depresión del SCN*.El exceso de exposición puede causar asfixia. Piel: Puede causar irritación moderada, sequedad y dermatitis. Ingestión: Puede causar depresión del SNC* y dolor de estómago. La aspiración de materiales por los pulmones puede causar neumonitis *SNC= Sistema nervioso central Ojos: Lavar con abundante agua durante por lo menos 15 minutos. Inhalación: Salir o sacar al aire libre. Si hay dificultad respiratoria,dar oxígeno. Si no hay signos respiratorios, dar respiración artificial. Piel: Lavar con agua y jabón. Ingestión: No inducir vómitos. Acudir al médico para hacer lavado de estómago. Eliminar todas las fuentes de ignición y ventilar el área. Vestir equipo de protección, detener la fuente de derrame, poner una barrera en el área y canalizar el líquido a un recipiente seguro. Absorber el residuo con arena seca u otro material adecuado. Recoger con utensilios antichispa en contenedores de desechos etiquetados. Disponer del desecho de acuerdo a las regulaciones locales y/o nacionales. Usar equipo protector incluyendo aparatos de respiración autónoma. Usar dióxido de carbono, espuma o agentes químicos secos. Evitar el uso de chorro directo de agua. El producto puede flotar y prevalecer. Enfriar los contenedores expuestos al fuego con agua pulverizada Almacenar en contenedores cerrados, etiquetados en áreas de baja temperatura y ventiladas. Mantener lejos de fuentes de ignición y agentes oxidantes. Conectar a tierra el contenedor cuando se trasvasije para prevenir descargas estáticas. No transferir los elementos a contenedores sin marcar.

Página

Información de protección especial

Página

42

©Poliformas Plásticas Notas del curso básico Noviembre 2016 CATALIZADORES P.MEK Y K2000 Información Protección respiratoria: Debe proporcionarse la de ventilación adecuada protección Si está sobre nivel TLV* o PEL*, utilizar el equipo de especial respiración NIOSH aprobado. Protección de los ojos: Gafas de seguridad + Ropa de protección: Usar guantes químicamente resistentes, tales como los de neopreno. *PEL = LA (Límite absoluto) *TVL= LPP (Límite permisible ponderado) Efectos de Ojos: Puede causar irritación severa, ocasionar ceguera exposición Inhalación: Puede causar irritación en las vías severa respiratorias superiores. Piel: Puede causar irritación severa. Puede causar quemaduras Ingestión: Puede ser severamente dañino o mortal. Procedimient Ojos: Lavar con abundante agua durante por lo menos 15 os de minutos. primeros Inhalación: Salir o sacar al aire libre. Si hay auxilios dificultad respiratoria de oxígeno. Si no hay signos respiratorios, dar respiración artificial. Piel: Lavar con agua y jabón. Ingestión: No inducir vómitos. Si está consciente beber agua en abundancia. Acudir al médico para hacer lavado de estómago. Procedimient Eliminar todas las fuentes de ignición y ventilar el os de área. derrame o Vestir equipo de protección, detener la fuente de filtración derrame, poner una barrera en el área. (solamente Absorber lo derramado con arena. para Mojar con agua. Recoger con utensilios antichispa en personal contenedores de desechos etiquetados y forrados con entrenado) polietileno limpio. No permitir el contacto con el metal. Disponer del desecho de acuerdo a las regulaciones locales y/o nacionales. Procedimient Usar equipo protector incluyendo aparatos de respiración os para autónoma. extinguir Usar el agua a una distancia segura, preferencialmente incendios con un pulverizador. El dióxido de carbono puede ser usado cuando el fuego es pequeño. Enfriar los contenedores expuestos al fuego con agua pulverizada. Almacenamien Mantener los peróxidos en su contenedor origina. to y manejo Mantener en lugares fríos, lejos de elementos inflamables, altamente oxidantes y agentes reductores, en particular cualquier agente como acelerante A, acelerante C. Evitar contacto con todo material metálico.

Página

43

©Poliformas Plásticas Notas del curso básico Noviembre 2016 PEROXIDO BENZOILO (Pasta al 50%) Información Protección respiratoria: Debe proporcionarse la de ventilación adecuada. protección Utilizar el equipo de respiración de filtro clase P-2. especial Protección de los ojos: Máscara hermética. Ropa de protección: Usar guantes de goma y delantal de PVC. Efectos de Ojos: Puede causar irritación. exposición Inhalación: No crea problemas de toxicidad. severa Piel: Puede causar irritación. Ingestión: Puede ser severamente dañino o mortal. Procedimient Ojos: Lavar con abundante agua durante por lo menos 15 os de minutos. Acudir inmediatamente al oculista. primeros Inhalación: No crea problemas de toxicidad debido a que auxilios el producto no es líquido. Piel: Lavar con abundante agua y jabón. Ingestión: Dar a beber abundante agua. Acudir al médico para hacer lavado de estómago. Procedimient Evitar toda fuente de ignición. Recoger en forma os de mecánica con material absorbente y depositar en derrame o recipiente plásticos bien etiquetados. filtración Lavar el área con abundante agua evitando que este (solamente elemento entre a la red de alcantarillados. para Disponer del desecho de acuerdo a las regulaciones personal locales y/o nacionales. entrenado) Procedimient Usar como agente de extinción polco químico seco, agua os para pulverizada o espuma. Enfriar con agua pulverizada los extinguir recipientes próximos al incendio. incendios Almacenamien Mantener el producto en su contenedor original. Mantener to y manejo en lugares fríos, lejos de elementos inflamables, altamente oxidantes y agentes reductores. Evitar la luz solar y evitar el retorno de residuos a su envase original.

Efectos de exposición severa

Procedimientos de primeros auxilios

Procedimientos de derrame o filtración (solamente para personal entrenado) Procedimientos para extinguir incendios Almacenamiento y manejo

Noviembre 2016

ACELERANTE A (Sal de cobalto al 6% Co+2) Protección respiratoria: Debe proporcionarse la ventilación adecuada. Si está sobre nivel TLV* o PEL*, utilizar el equipo de respiración NIOSH aprobado. Protección de los ojos: Gafas de seguridad o protección facial. Ropa de protección: Usar guantes químicamente resistentes tales como los de neopreno. *PEL = LA (Límite absoluto) *TVL= LPP (Límite permisible ponderado) Ojos: Puede causar irritación. Inhalación: Puede causar dolor de cabeza y falta de coordinación. Piel: Puede causar irritación. Ingestión: Puede causar irritación gastrointestinal, vómitos y abatimiento. Ojos: Lavar con abundante agua durante por lo menos 15 minutos. Inhalación: Salir o sacar al aire libre. Si hay dificultad respiratoria, dar oxígeno. Si no hay signos respiratorios, dar respiración artificial. Piel: Lavar con agua y jabón. Ingestión: No inducir vómitos. Acudir al médico para hacer lavado de estómago. Evitar todas las fuentes de ignición y ventilar el área Vestir equipo de protección, poner barrera en el área para contener el derrame. Recoger en contenedores de desechos etiquetados. Disponer del desecho de acuerdo a las regulaciones locales y/o nacionales. Usar aparatos de respiración autónoma y ropa de protección. Usar agua pulverizada, espumas, productos químicos secos o dióxido de carbono. Enfriar los contenedores expuestos al fuego con agua pulverizada. Mantener lejos del calor, llamas u oxidantes fuertes. Almacenar en contendores cerrados y etiquetados.

44

Información de protección especial

Notas del curso básico

Página

©Poliformas Plásticas

Efectos de exposición severa

Procedimientos de primeros auxilios

Procedimientos de derrame o filtración (solamente para personal entrenado)

Procedimientos para extinguir incendios Almacenamiento y manejo

Ojos: Puede ser absorbido por los ojos causando cianosis (las primeras indicaciones son labios y uñas azules), dolor de cabeza, desvanecimiento, aumento de pulsaciones, paro cardiaco, convulsiones, coma y muerte. Inhalación: Los vapores pueden ser absorbidos por el flujo sanguíneo causando los mismos efectos detallados anteriormente respecto a los ojos. Piel: Es absorbido rápidamente a través de la piel causando los mismos efectos ya mencionados. Ingestión: Puede causar náuseas y puede pasar al flujo sanguíneo causando los mismos efectos ya mencionados. Ojos: Lavar con abundante agua durante por lo menos 15 minutos. Inhalación: Salir o sacar al aire libre. Si hay dificultad respiratoria, dar oxígeno. Si no hay signos respiratorios, dar respiración artificial. Piel: Sacar la ropa contaminada inmediatamente y desechar. Lavar todo el cuerpo con abundante agua y jabón por al menos 15 minutos. Ingestión: No inducir vómitos. Acudir al médico para hacer lavado de estómago. Proveer la máxima ventilación. Vestir equipo de protección, poner barrera en el área para contener el derrame. Absorber el derrame con arena. Recoger en contenedores de desecho etiquetados. Lavar el área con abundante agua evitando que este elemento entre a la red de alcantarillados. Disponer del desecho de acuerdo a las regulaciones locales y/o nacionales. Usar aparatos de respiración autónoma y ropa de protección. Usar agua pulverizada, espumas, productos químicos secos o dióxido de carbono. Enfriar los contenedores expuestos al fuego con agua pulverizada. Almacenar en contendores cerrados y etiquetados. Mantener lejos de los ácido, peróxidos, orgánicos, oxidantes y aldehídos en medios ácidos. Liberar presión acumulada en contendores calientes.

45

Información de protección especial

Notas del curso básico Noviembre 2016 DIMETIL ANILINA (100%) Acelerante C (20%) Protección respiratoria: Debe proporcionarse la ventilación adecuada. Si está sobre nivel TLV* o PEL*, utilizar el equipo de respiración NIOSH aprobado. Protección de los ojos: Gafas de seguridad. Usar protección facial si hay posibilidad de salpicaduras. Ropa de protección: Usar trajes químicos y guantes de protección. *PEL = LA (Límite absoluto) *TVL= LPP (Límite permisible ponderado)

Página

©Poliformas Plásticas

©Poliformas Plásticas

Notas del curso básico

Noviembre 2016

TABLA DE SEGURIDAD Solventes, cargas y aditivos

Procedimient os de primeros auxilios

Procedimient os de derrame o filtración (solamente para personal entrenado) Procedimient os para extinguir incendios Almacenamien to y manejo

Ojos: Puede causar irritación severa y enrojecimiento Inhalación: Puede causar irritación en las vías respiratorias superiores y náusea El exceso de exposición es nocivo para la salud. Ingestión: Puede causar náuseas y dolor de estómago. Ojos: Lavar con abundante agua durante por lo menos 15 minutos. Inhalación: Retirar al aire fresco. Mantener en reposo. Solicitar asistencia médica. Piel: Lavar abundantemente con agua y jabón. Ingestión: Mantener en reposo, respirar aire fresco, solicitar asistencia médica. Proveer la máxima ventilación. Vestir equipo de protección, absorber el derrame con material absorbente. Recoger en contenedores de deshechos etiquetados. Lavar el área con abundante agua evitando que este elemento entre a la red de alcantarillado y penetra en la tierra. Disponer del desecho de acuerdo a las regulaciones locales y/o nacionales. Usar ropa de protección y aparatos de respiración autónoma. Usar espuma, dióxido de carbono o agentes químicos secos, no usar agua. Enfriar los contenedores expuestos al fuego con agua pulverizada. Almacenar en contenedores cerrados y etiquetados. Mantener lejos de fuentes de ignición. Prevenir las cargas electrostáticas. Durante el momento de maniobras, los recipientes metálicos deben tener conexión a tierra. Mantener estabilizado el producto con al menos 10ppm de tert-butilpirocatecol(TBC) y a temperatura no superior a 40°C

46

Efectos de exposición severa

MONÓMERO Protección respiratoria: Debe proporcionarse la ventilación adecuada Si está sobre nivel Mak* utilizar el equipo para gases y vapores orgánicos (filtro A) Protección de los ojos: Gafas de seguridad. Usar protección facial si hay posibilidad de salpicaduras Ropa de protección: Usar ropa apropiada y calzado de seguridad antiestático, guantes de goma o de plástico. *Mak= 20.00ml/m3 = 0.85mg/m3

Página

Información de protección especial

©Poliformas Plásticas Notas del curso básico Noviembre 2016 ACETONA Información Protección respiratoria: Debe proporcionarse la de ventilación adecuada. Si está sobre nivel TLV* o PEL*, protección utilizar el equipo de respiración NIOSH aprobado. especial Protección de los ojos: Gafas de seguridad. Ropa de protección: Usar guantes químicamente resistentes, tales como los de neopreno. *PEL = LA (Límite absoluto) *TVL= LPP (Límite permisible ponderado)

Procedimient os de derrame o filtración (solamente para personal entrenado)

Procedimient os para extinguir incendios

Almacenamien to y manejo

Mantener lejos de las fuentes de ignición, en contenedores sellados y etiquetados. Mantener en lugares fríos, bien ventilados, equipados con rociadores automáticos o con sistema para extinguir incendios. Conectar a tierra el contenedor al maniobrarlo, para prevenir descargas eléctricas. No transferir el elemento a contenedores sin marcar.

47

Procedimient os de primeros auxilios

Ojos: Puede causar irritación severa y enrojecimiento Inhalación: Puede causar irritación en las vías respiratorias superiores, depresión del SNC* y embotamiento. Piel: Lavar con agua y jabón. Ingestión: Dar entre 2 y 4 vasos de agua e inducir vómitos. Ojos: Lavar con abundante agua durante por lo menos 15 minutos. Inhalación: Retirar al aire fresco. Mantener en reposo. Solicitar asistencia médica. Piel: Lavar abundantemente con agua y jabón. Ingestión: Mantener en reposo, respirar aire fresco, solicitar asistencia médica. Eliminar todas las fuentes de ignición y ventilar el área. Vestir equipo de protección, detener la fuente de derrame, poner una barrera en el área y canalizar el líquido a un recipiente seguro. Absorber el residuo con arena u otro material adecuado. Recoger con utensilios antichispa en contenedores de desecho etiquetados. Lavar el área con abundante agua evitando que este elemento entre en la red de alcantarillado. Disponer del desecho de acuerdo a las regulaciones locales y/o nacionales. Extremadamente inflamable. Usar equipo protector incluyendo aparatos de respiración autónoma. En fuegos pequeños usar dióxido de carbono o agente químico seco. Cuando el fuego es mayor usar espuma. Enfriar contenedores expuestos al fuego con agua pulverizada

Página

Efectos de exposición severa

©Poliformas Plásticas Notas del curso básico Noviembre 2016 PASTAS Información Protección respiratoria: Debe proporcionarse la de ventilación adecuada. Usar respirador con filtro P2 protección (partículas sólidas y líquidas) especial Protección de los ojos: Gafas de seguridad. Ropa de protección: Usar ropa adecuada, guantes químicamente resistentes a productos químicos. Efectos de No constituye sustancia peligrosa exposición severa Procedimient Ojos: Lavar con abundante agua durante por lo menos 15 os de minutos. Consultar al oculista primeros Inhalación: Salir o sacar al aire libre. Mantener en auxilios reposo y solicitar asistencia médica. Piel: Lavar con agua y jabón. Ingestión: Beber abundante agua y solicitar asistencia médica Procedimient Recoger en forma mecánica con material aglutinante. os de Vestir equipo de protección adecuado. derrame o Evitar el ingreso del producto y el agua contaminada a filtración cursos de agua, alcantarillado y/o desagüe. (solamente Disponer del desecho de acuerdo a las regulaciones para locales y/o nacionales. personal entrenado) Procedimient Usar equipo protector incluyendo aparatos de respiración os para autónoma. extinguir Usar dióxido de carbono, polvo químico seco, agua en incendios neblina o espuma.

48

Proteger de la acción del calor. Almacenar bien cerrado en lugar fresco, seco y bien ventilado.

Página

Almacenamien to y manejo

Efectos de exposición severa Procedimientos de primeros auxilios Procedimientos de derrame o filtración (solamente para personal entrenado) Procedimientos para extinguir incendios Almacenamiento y manejo

Usar medios de extinción apropiados para el ambiente que rodea el fuego. Los bomberos deben usar equipos de proyección incluyendo aparatos de respiración autónoma. Almacenar en lugares secos. Materiales en polvos secos pueden generar cargas eléctricas estáticas cuando son sometidos a fricción.

49

Información de protección especial

Notas del curso básico Noviembre 2016 CARGAS Protección respiratoria: Debe proporcionarse la ventilación adecuada. Si está sobre nivel TLV* o PEL*, utilizar el equipo de respiración NIOSH aprobado. Protección de los ojos: Gafas de seguridad. Ropa de protección: Usar camisas de manga larga y pantalones largos para evitar el contacto con la piel. Usar guantes químicamente resistentes. *PEL = LA (Límite absoluto) *TVL= LPP (Límite permisible ponderado) Ojos: Puede causar irritación. Inhalación: Puede causar irritación en las vías respiratorias. Piel: Puede causar resecamiento de la piel. Ingestión: Se espera que no sea tóxica Ojos: Lavar con abundante agua durante por lo menos 15 minutos. Consultar al oculista Inhalación: Salir o sacar al aire libre. Piel: Lavar con agua y jabón. Ingestión: Consultar con un médico. Barrer o trasladar los sólidos a un contenedor. Disponer del desecho de acuerdo a las regulaciones locales y/o nacionales

Página

©Poliformas Plásticas

Efectos de exposición severa

Procedimientos de primeros auxilios

Procedimientos de derrame o filtración (solamente para personal entrenado) Procedimientos para extinguir incendios Almacenamiento y manejo

Usar agentes químicos secos, agua, espuma o dióxido de carbono Almacenar en lugares secos.

50

Información de protección especial

Notas del curso básico Noviembre 2016 FIBRA DE VIDRIO Protección respiratoria: Debe proporcionarse la ventilación adecuada. Si está sobre nivel TLV* o PEL* utilizar el equipo de respiración NIOSH aprobado. Protección de los ojos: Gafas de seguridad O protección facial. Ropa de protección: Usar camisas de manga larga y pantalones largos para evitar el contacto con la piel. Usar guantes. *PEL = LA (Límite absoluto) *TVL= LPP (Límite permisible ponderado) Ojos: Puede causar irritación. Inhalación: Puede causar irritación en las vías respiratorias. Piel: Puede causar picazón e irritación. Ingestión: Improbable que suceda Puede causar irritación del conducto digestivo. Ojos: Lavar con abundante agua durante por lo menos 15 minutos. Inhalación: Salir o sacar al aire libre. Consultar al médico si la irritación persiste. Piel: Lavar con agua y jabón. Ingestión: Consultar con un médico. Limpiar el polvo y fibras con aspiradora o usar métodos de humectación. Embalar y disponer del desecho de acuerdo a las regulaciones locales y/o nacionales.

Página

©Poliformas Plásticas