residuos solidos

I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Castellón, 23-24 de julio de 2008. LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS TITU

Views 208 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Castellón, 23-24 de julio de 2008.

LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS TITULACIONES TÉCNICAS Colomer, F.J. *, Gallardo, A., Romero, S., Bovea, M.D., Carlos, M. Departamento de Ingeniería Mecánica y Construcción Avda. Vicente Sos Baynat, S/N. 12071 Castellón, España

Resumen En la última actualización de los planes de estudio se han incluido, con acierto, en algunas carreras de ingeniería o licenciaturas, asignaturas relacionadas con los residuos. De este modo, atendiendo a la demanda de las empresas relacionadas con el sector, se pueden impartir conocimientos sobre la generación, propiedades, modelos de gestión, tratamiento y eliminación de los residuos sólidos. En la titulación de Ingeniería Industrial de la Universitat Jaume I, la formación teórica se complementa con una exhaustiva formación con contenidos prácticos de laboratorio. De esta manera el alumno aprende a tratar in situ los residuos sólidos, pudiendo observar y determinar sus características y propiedades (composición, humedad, contenido en cenizas, poder calorífico, etc.) y adquiriendo competencias en la materia. Todo ello es posible gracias a un completo equipamiento de laboratorio. En esta comunicación se describe el procedimiento normalizado de las clases prácticas de la asignatura “RESIDUOS SÓLIDOS” de 4º curso de Ingeniería Industrial. Palabras clave: fracciones, composición, poder calorífico, valorización energética, compostaje.

1. Introducción Desde la última revisión de los planes de estudios universitarios en España, las asignaturas relacionadas con el medio ambiente se han hecho un hueco en muchas titulaciones de ciencia y tecnología. Entre estas asignaturas de contenido ambiental caben, por supuesto las relacionadas con los residuos sólidos, aunque su carácter suele ser de asignatura optativa. Dependiendo de la universidad, asignaturas relacionadas con residuos sólidos, suelen encontrarse en carreras de ingeniería (Agronómica; Caminos, Canales y Puertos; Industrial; Minas; Química; Montes) y en licenciaturas (Ciencias Ambientales, Química, Medicina, Veterinaria, Biología, entre otras). Sin embargo, ha sido la Universitat Jaume I (UJI) una de las pioneras en implantar dentro de la titulación de ingeniería industrial una asignatura de residuos sólidos. Por otro lado, la mayor parte de la docencia de esta asignatura se imparte en el aula o, a lo sumo, mediante prácticas informáticas. Sin embargo en la titulación de Ingeniería Industrial de la UJI, la asignatura “RESIDUOS SÓLIDOS”, aun siendo de carácter optativo, cuenta con la mitad de la docencia en forma de prácticas de laboratorio. Para que el alumno entienda mejor los conceptos teóricos, es conveniente que los pueda comprobar, analizar y estudiar in situ, mediante prácticas de laboratorio [1]. Con estas prácticas de laboratorio los alumnos también aprenderán las técnicas analíticas que se utilizan para caracterizar los residuos sólidos. En los puntos siguientes se detallan las distintas prácticas de laboratorio que los alumnos deben realizar para superar la asignatura. Las prácticas propuestas se han dividido en tres grupos en función de su ámbito:

*

Correspondencia: [email protected]

I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Castellón, 23-24 de julio de 2008.



Propiedades físicas de los residuos: densidad, composición física, tamaño, contenido en humedad.



Propiedades químicas de los residuos: contenido en materias volátiles, carbono fijo, cenizas, nitrógeno, carbono, azufre y poder calorífico.



Propiedades de los residuos peligrosos: determinación del punto de inflamación de un residuo líquido y determinación de los metales pesados de un residuo sólido.

Por otro lado y atendiendo a la petición de “proyectos de mejora docente” promovidos por la Unidad de Soporte Educativo (USE) de la UJI se ha implantado en la asignatura el proyecto titulado “DISEÑO DE ANUNCIOS TELEVISIVOS DE SENSIBILIZACION MEDIOAMBIENTAL”. Este proyecto se realiza como complemento al trabajo obligatorio en la asignatura y pretende ser un acicate para fomentar entre los estudiantes la sensibilidad ambiental.

2. Prácticas de laboratorio 2.1. Propiedades físicas Para diseñar los sistemas de gestión de residuos sólidos; material y capacidad de los contenedores, compactación de los camiones de recogida, etc. es fundamental conocer las distintas propiedades físicas de los residuos [2]. 2.1.1. Densidad y composición física (1ª práctica) La densidad de los residuos depende de su grado de compactación, es decir del lugar donde se realice el análisis, ya sea en la bolsa de basura, en contenedor, en el camión, etc., por lo que es de vital importancia conocer el lugar de extracción de la muestra. En esta práctica se pretende determinar la densidad de residuos de hostelería (restaurante de la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales de la UJI) dispuestos en contenedores de 1.100 litros. Este tipo de residuos tiene una densidad que oscila entre 70 y 120 kg/m3 [3]. Los residuos se almacenan en bolsas y se llevan al contenedor. La noche previa a la práctica se toma un contenedor lleno y se lleva al laboratorio. Al día siguiente se realiza la práctica (Figura 1).

Figura 1: pesaje del un contenedor de 1.100 litros

Mediante un gancho dinamométrico se pesa el contenedor lleno.

I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Castellón, 23-24 de julio de 2008.

Seguidamente los residuos almacenados en el contenedor se depositan sobre una mesa de selección y se vuelve a pesar el contenedor vacío. Mediante la diferencia entre los dos pesos y conociendo la capacidad del contenedor se calcula fácilmente la densidad de los residuos depositados. A continuación los alumnos provistos de bata, guantes y mascarilla empiezan a separar los residuos por fracciones (Figuras 2 y 3): restos de comida, residuos de poda, papel, cartón, plástico, vidrio, tetrabrik, madera, textil, goma y cuero, metales, RPs, otros. Cada una de estas fracciones se pesa en la balanza y, como se conoce el peso total, se puede calcular el porcentaje en peso de cada fracción. Después se realiza una segunda clasificación en subclases: papel (papel sucio, papel limpio, Kraft limpio, kraft sucio, celulosa sanitaria), cartón (cartoncillo limpio, cartón limpio, cartoncillo sucio, cartón sucio), plástico (PET, PEAD, PVC, PP, PS, lámina [PEBD], otros), vidrio (hueco, plano), metales (férreos, envases de aluminio, otros), residuos peligrosos (limpieza del hogar, aseo personal, medicamentos, pinturas-barnices, insecticidas, pilas, otros).

Figuras 2 y 3: mesa de selección con los residuos depositados y recipientes con las distintas fracciones

2.1.2 Tamaño y Contenido en humedad (2º práctica) El tamaño medio de cada fracción se obtiene tomando muestras de cada fracción y midiendo sus tres dimensiones (largo, ancho, alto). Mediante la media aritmética de las 3 dimensiones se calcula el tamaño del componente. Para obtener la humedad de las distintas fracciones de residuos se aplica el método de gravimetría indirecta que consiste en pesar la muestra, secarla en estufa y pesarla [4, 5, 6]. Es muy importante que la muestra elegida sea representativa del conjunto de esa fracción ya que si no los resultados no serían determinantes. Si los componentes son muy grandes es conveniente trocearlos hasta un tamaño aproximado de 10-20 mm. El peso aproximado de cada fracción debe ser, como mínimo, de 300 g en la fracción restos de comida, 200 g en envases de plástico y de 100 g en el resto. El secado, según establece la norma [4, 5, 6] ha de ser de 60 minutos, como mínimo a 100105ºC. Una vez que se saca la muestra hay que dejarla enfriar 5 minutos y dejarla en desecador durante 15 minutos. Conviene introducirla de nuevo en la estufa y pesarla en intervalos de 30 minutos para comprobar que se ha perdido toda la humedad. Una vez que las diferentes fracciones están secas se trituran en molino de cuchillas y se guardan en un recipiente hermético para las siguientes prácticas.

I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Castellón, 23-24 de julio de 2008.

2.2 Propiedades químicas Las propiedades químicas de los residuos sólidos urbanos (RSU) son importantes para conocer la capacidad de éstos residuos para su procesado y/o la viabilidad de su valorización (compostaje, valorización energética y biometanización, fundamentalmente). Para ello es determinante saber el contenido en materias volátiles, carbono fijo, cenizas, poder calorífico y contenido en nitrógeno, azufre y carbono. 2.2.1. Contenido en materias volátiles, cenizas y carbono fijo (3ª practica) Cuando un combustible seco se calienta en ausencia de aire se pierden materias volátiles que representan la materia volátil de la fracción combustible. El rechazo combustible que queda después de eliminar la materia volátil está formado por carbono fijo. Para determinar la materia volátil se deben elegir muestras combustibles, las cuales deben ser secadas, trituradas, tamizadas (tamiz de 1 mm) y homogeneizadas por medios mecánicos [7]. La cantidad de muestra requerida en cada ensayo es de aproximadamente 2 gramos. Se pesa un crisol limpio y seco con su tapa correspondiente (m1). La muestra se deposita uniformemente en el crisol, se tapa y se pesa (m2). Se introduce en un horno mufla a 900ºC durante 7 minutos (Figura 4 y 5). A continuación se saca el crisol, se deja atemperar durante 5 minutos y se pesa por tercera vez (m3).

Figuras 4 y 5: material utilizado en la práctica (pinzas, guantes, crisol con tapa, plancha de acero para enfriar la muestra) y horno mufla.

El contenido en materia volátil combustible (VS) se expresa como la relación porcentual entre la pérdida de masa de la muestra seca debida al calentamiento y la masa original.

VS = 100 ⋅

m 2 − m3 m2 − m1

(1)

El residuo (CSF) que queda después de eliminar el material volátil está compuesto de carbono fijo combustible más cenizas.

CFS = 100 ⋅

m3 − m1 m2 − m1

(2)

La siguiente actividad de esta segunda práctica consiste en determinar el porcentaje en cenizas (CS) de una muestra, lo cual representa el rechazo de la incineración en presencia

I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Castellón, 23-24 de julio de 2008.

de oxígeno de los residuos. Para ello se introduce en un horno mufla (Figura 4 y 5) un crisol destapado limpio con peso conocido (m1) y seco con 2 gramos pesados de muestra seca (muestra+crisol: m2), triturada y homogeneizada y se deja a 850ºC durante 60 minutos [8]. A continuación se saca el crisol, se tapa, se deja atemperar durante 5 minutos y se pesa por tercera vez (m3).

C S = 100 ⋅

m3 − m1 m2 − m1

(3)

El porcentaje de carbono fijo (CF) se calcula mediante la siguiente expresión:

C F = C FS − C S

(4)

2.2.2. Determinación de nitrógeno, azufre y carbono (4ª práctica) El análisis elemental de un residuo consiste en determinar el contenido en C, H, O, N, S y cenizas. Mediante este análisis se puede prever la relación C/N del residuo, fundamental para conocer el poder fertilizante de un compost. El contenido en nitrógeno ha sido tradicionalmente determinado mediante la concentración total del nitrógeno Kjendal, aunque actualmente el procedimiento ha sido sustituido por otros más rápidos. En la práctica se utiliza el Analizador Elemental de Nitrógeno que combustiona la muestra y mide el nitrógeno en una celda de termoconductividad [9]. La muestra de residuo debe ser homogénea, estar seca, triturada y tamizada (tamiz 1 mm). Se introduce una muestra pesada en balanza de precisión con 0,2-0,4 g en una cápsula de estaño sin tocar la cápsula con los dedos y se cierra la cápsula de abajo hacia arriba para eliminar el aire. Con ayuda de unas pinzas se introduce la cápsula en la cámara de combustión del analizador y se siguen las instrucciones del aparato. En tres minutos el analizador proporciona el valor del contenido en nitrógeno de la muestra (Figura 6). Cada grupo debe repetir tres veces la operación para obtener datos contrastados y se calcula la media aritmética de los tres.

Figura 6: Analizador de Nitrógeno

La determinación del carbono en una muestra es importante para calcular la relación C/N del residuo orgánico. Así mismo conocer el contenido en azufre es interesante cuando se

I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Castellón, 23-24 de julio de 2008.

quiere realizar un tratamiento de conversión térmica ya que la combustión de la mayor parte de residuos suele generar SO2. Para conocer el contenido de S y C se utiliza un equipo de análisis computerizado [10, 11] (Figura 7). La muestra de residuo debe ser homogénea, estar seca, triturada y tamizada (tamiz 1 mm). Se introduce una muestra pesada en balanza de precisión con 0,2-0,3 g en una navecilla. Con ayuda de unas pinzas se deposita la navecilla en la boca del horno y se siguen las instrucciones del aparato. Cuando el ordenador conectado al horno lo indique se introduce la navecilla hasta el fondo del horno. En 3 minutos se puede leer el resultado del análisis. Cada grupo debe repetir tres veces la operación para obtener datos contrastados y se calcula la media aritmética de los tres.

Figura 7: Analizador de Carbono – Azufre.

2.2.3. Cálculo del poder calorífico (5ª práctica) Para poder prever la viabilidad de incineración de un residuo para recuperar su energía de combustión es fundamental conocer su poder calorífico. Puesto que la valorización energética es una opción interesante en la eliminación de los residuos se ha planteado esta 5ª práctica para determinar el poder calorífico de las distintas fracciones de los RSU [12]. El poder calorífico de un residuo puede obtenerse a partir de diversos procedimientos: utilizando una caldera a escala real, utilizando una bomba calorimétrica de laboratorio o bien, calculándolo si se conoce la composición elemental. El cálculo teórico del PCS (poder calorífico superior) se obtiene mediante la conocida ecuación:

m ⋅ PCS = EE ⋅ (T2 − T1 ) (5) donde: EE: energía equivalente del calorímetro, en cal/ºC m: masa de la muestra, en g. PCS: calor específico del sólido, en cal/g T2: temperatura final del sistema, en ºC. T1: temperatura inicial del sistema, en ºC.

I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Castellón, 23-24 de julio de 2008.

Aunque para realizar la práctica es necesario hacer las siguientes correcciones: • Calor de ignición: el calor liberado por el alambre de ignición se descontará del calor total emitido. • Correcciones termoquímicas: se descontará el aumento de calor debido a la formación de ácido sulfúrico y ácido nítrico. • Corrección por el material de ayuda a la ignición: se descontará el aumento de calor debido a la combustión de este material. Por tanto, el PCS real de la muestra quemada en el calorímetro será:

PCS =

EE ∗ ∆T − e1 − e 2 − e3 − e 4 m

(6)

donde:

∆T: incremento de temperatura del agua del calorímetro (diferencia entre T2 y T1), en ºC. e1: es la corrección por calor de combustión del alambre de ignición, en calorías. e2: es la corrección por calor de formación del ácido sulfúrico, en calorías. e3: es la corrección por calor de formación del ácido nítrico, en calorías. e4: es la corrección por calor de combustión de material de ayuda añadido, en calorías. Citados estos conocimientos teóricos, el procedimiento que los estudiantes deben seguir en la práctica consiste en tomar una muestra seca, triturada y homogeneizada de unos 0,8 gramos pesados con balanza de precisión y comprimirlo en forma de pequeña pastilla (Figuras 8 y 9).

Figura 8: residuo seco, triturado y tamizado

Figura 9: pastilla de residuos comprimidos.

Esas pastillas se introducen en la bomba calorimétrica junto al hilo de ignición (Figura 10). La bomba se sumerge en baño de agua, se carga con oxígeno y se procede siguiendo las instrucciones del equipo calorímetro isoperibólico (Figura 11). El poder calorífico inferior a volumen constante de un combustible se calcula a partir del poder calorífico superior a volumen constante. Para calcular el PCI es necesario conocer los contenidos en humedad e hidrógeno de la muestra analizada. Si en la combustión a volumen constante el agua se supone que permanece en estado de vapor a 25ºC, la emisión de calor será igual al PCS del combustible a volumen constante menos el calor latente de vaporización a volumen constante a 25 ºC del agua presente en el combustible y la producida por su combustión.

I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Castellón, 23-24 de julio de 2008.

Circuito de ignición

Hilo de ignición

Crisol de platino

Figura 10: bomba calorimétrica

Figura 11: calorímetro isoperibólico

Teniendo en cuenta lo anterior, el PCI se puede obtener de la siguiente expresión:

PCI = ( PCS − 206 ∗ H ) ∗

100 − hT − 23 ∗ hT 100 − h

(7)

donde: PCI: poder calorífico inferior a volumen constante, en julios por gramo, del combustible, con una humedad hT. PCS: poder calorífico superior a volumen constante, en julios por gramo, de la muestra de análisis quemada en el calorímetro. H: porcentaje de hidrógeno total de la muestra de análisis (incluyendo el hidrogeno del combustible pero no el de la humedad, h, de la muestra de análisis). hT: es el contenido en humedad en porcentaje del combustible que se tiene en cuenta para el cálculo (si el PCI se refiere a muestra en “base seca”, hT = 0 y h = 0). h: es el porcentaje de humedad de la muestra de análisis (en el caso de que la muestra de análisis esté completamente seca, h = 0). 2.2.4. Obtención del compost (6ª práctica) En esta práctica se procede a la descomposición aerobia de la fracción orgánica putrescible de una muestra de RSU. Para ello se dispone de un fermentador vertical estático de 50 litros construido especialmente para realizar la práctica (Figura 12). Los restos de comida seleccionados en la práctica 1, sin secarlos, se mezclan con fracciones de poda y se trituran para depositarlos en el tanque de reacción. Diariamente se controlan los parámetros del compostaje (pH [ligeramente ácido], humedad [50 – 60%], tamaño de partícula [entre 1 y 5 cm], oxígeno [similar a la atmosférica], temperatura [45 – 55ºC], tiempo [un mínimo de 15 días]) [3, 13]. El volumen de muestra necesario para el ensayo es de 40 – 50 litros. Se introducen los residuos fermentables y los residuos de poda triturados y mezclados en el tanque de reacción de peso conocido. Se pesa lleno y se conectan las correspondientes sondas de temperatura, humedad, oxígeno y pH, cuyas mediciones deben registrarse diariamente. A los 30 días se vacía el tanque sobre una era y se deja madurar durante 4 semanas. Pasado este tiempo se recoge el compost madura y se tritura.

I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Castellón, 23-24 de julio de 2008.

Figura 12: reactor aerobio estático

2.3. Propiedades de los residuos peligrosos Las características que determinan la peligrosidad de un residuos son varias: toxicidad, inflamabilidad, corrosividad, ecotoxicidad, comburencia, riesgo de explosión, etc. En el laboratorio de residuos solidos de la UJI se tiene equipos para determinar el punto de inflamación de un líquido y el contenido de metales pesados de un residuo sólido. 2.3.1. Determinación del punto de inflamación (7ª práctica) Como se ha mencionado, la inflamabilidad es una de las propiedades que hace que un residuo líquido sea considerado residuos peligroso. A este respecto se distingue entre sustancias fácilmente inflamables, inflamables y altamente inflamables [14, 15]. Así pues se considerará tóxico un residuo si su punto de inflamación es igual o superior a 55ºC [16]. En esta práctica se determina la inflamabilidad de un residuo líquido mediante el método descrito en la normativa [16, 17, 18, 19, 20, 21] mediante el aparato TAG (figura 13) y se utilizarán tres tipos distintos de muestra: (1) mezcla de aceites y gasolinas, (2) mezcla de disolventes, (3) mezcla de aceites y disolventes. La cantidad de muestra necesaria es de 50 cm3 y debe estar contenida en un recipiente cerrado herméticamente.

Figura 13: aparato TAG

En primer lugar se llena el cilindro graduado del TAG con 50 +/- 5 ml de muestra a una temperatura alrededor de 27ºC, o bien 10ºC por debajo del punto de inflamación (flash point) esperado, eliminando previamente las burbujas de la superficie. A continuación se pone la cubierta del cilindro con el termómetro incorporado y se enciende la llama test.

I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Castellón, 23-24 de julio de 2008.

Se manipula el mecanismo de la cubierta de modo que la fuente de ignición se introduzca en la zona de vapor del recipiente e inmediatamente salga. Esta operación se realiza automáticamente en 1 segundo pulsando un botón. El calentador va calentando la muestra líquida y se va procediendo de la manera anterior para cada incremento de 1ºC. A medida que la temperatura se aproxima al punto de inflamación, aumenta el tamaño de la llama de ensayo mediante un halo azul. El punto de inflamación se caracteriza por la aparición de una llama generalmente azul que se extiende por la superficie del líquido. 2.3.2. Determinación de metales pesados (8ª práctica) En el grupo de los metales pesados se incluyen metales como el mercurio, arsénico, cobre, zinc, níquel, bromo, cromo, cadmio, etc. siendo su presencia, incluso en pequeñas proporciones, alteraciones de la salud animal y vegetal. De hecho, la Unión Europea ha dictado una serie de directivas en donde se dictan los valores máximos admisibles de estos metales en aguas, aire y suelo. En esta práctica se pretende determinar, mediante un analizador de absorción atómica (figura 14) el contenido en metales pesados de varias muestras de residuos industriales. En este caso, la preparación de la muestra es de vital importancia para que los resultados obtenidos sean representativos y fiables. El digestor microondas facilita este proceso (figura 15) [10, 23].

Figura 14: analizador de absorción atómica

Figura 15: digestor microondas

Las muestras que son distribuidas entre los grupos de prácticas son: (1) residuos industrial, (2) lodos de depuradora, (3) cenizas de incineración, (4) compost. La cantidad necesaria es de 0,25 g. En primer lugar las muestras se trituran y se adiciona ácido nítrico para destruir la materia orgánica. Para este proceso se utiliza el digestor microondas, siguiendo sus instrucciones de uso. Pasado el tiempo de la digestión se vierte la muestra en un matraz y se enrasa para obtener una dilución determinada. Antes de introducir la muestra anterior en el analizador de absorción atómica es necesario preparar una muestra “blanco” y las disoluciones patrón de calibrado. A continuación se sigue el procedimiento dictado por el manual de usuario del analizador. La concentración de metales se expresa en ppm o mg/kg. Hay que tener en cuenta la dilución aplicada inicialmente.

I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Castellón, 23-24 de julio de 2008.

3. Proyecto de innovación docente En el curso 2007/2008, como proyecto de mejora docente, se ha implantado en la asignatura el proyecto titulado: “DISEÑO DE ANUNCIOS TELEVISIVOS DE SENSIBILIZACION MEDIOAMBIENTAL”. El objetivo principal de este proyecto es que los alumnos transmitan a los ciudadanos, mediante anuncios impactantes y de corta duración, la importancia que tiene la colaboración ciudadana a la hora de resolver la problemática de los residuos sólidos urbanos. Los pasos didácticos a seguir son: a. Análisis de casos de anuncios publicitarios relacionados con la defensa y conservación del medio ambiente: objetivos perseguidos, métodos seguidos, público al que se destina, entidad que lo avala, etc. b. Discusión de los anuncios y conclusiones. c. Diseño de un anuncio publicitario: Una vez que se haya formado el grupo de cuatro estudiantes, estos mostrarán al profesor un primer diseño del anuncio con la estructura, objetivos, materia, público, etc. También se asignarán los trabajos y se presentará una cronología del trabajo a realizar. d. A medida que se va avanzando el trabajo, los alumnos irán acudiendo a tutorías de forma periódica establecida para que el profesor oriente y guíe el trabajo autónomocolaborativo de los alumnos. Para exponer el trabajo, el profesor habrá previamente aprobado el contenido. e. En clases de prácticas los grupos expondrán su trabajo al resto de compañeros y a los profesores. Se debatirá la eficacia o el impacto producido y entre todos se evaluará a los alumnos. En la evaluación se puntuará la calidad de la presentación, el impacto producido y el interés que suscita el tema concreto. El resultado de este proyecto, en opinión de los estudiantes consultados, ha sido muy provechoso para ellos ya que por una parte, le ha proporcionado destrezas para sintetizar una comunicación y por otra parte, les ha supuesto una entretenida forma de aplicar conocimientos teóricos a modos de sensibilización ambiental.

4. Referencias [1] Gallardo A., Análisis de residuos sólidos. Ed. Publicacions de la Universitat Jaume I, Castellón, 2002. [2] Colomer F.J., Gallardo A., Tratamiento y gestión de residuos sólidos. Ed. Limusa, México, 2007. [3] Tchobanoglous G., Theysen H., Vigil S., Gestión integral de residuos sólidos. Ed. McGraw-Hill de España, 1994. [4 ] Norma UNE 32-002 Combustibles minerales sólidos. Determinación de la humedad de la muestra para análisis. [5] Norma ASTM D 4843 - 88 Standard test method for wetting and drying test of solid wastes. [6] Norma ASTM D 2216 - 88 Method for laboratory determination of water (moisture) content of soil, rock, and soil-aggregate mixture.

I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos Castellón, 23-24 de julio de 2008.

[7] Norma UNE 32-019-84 Combustibles minerales sólidos. Determinación del contenido en materias volátiles. [8] Norma UNE 32-004-84 Combustibles minerales sólidos. Determinación de cenizas. [9] LECO (1999). Manual del FP-528 Protein/Nitrogen Analyzer. Editorial: LECO Corporation. St. Joseph, MI. [10] Skoog Douglas A.; Leary Jame J. (1994). Análisis instrumental. Editorial: McGraw Hill/Interamericana de España, S.A.U. Madrid. [11] LECO (1999). Manual del SC-144 DR: Dual range sulfur and carbon analysis sistem. Editorial: LECO Corporation. St. Joseph, MI. [12] UNE 32-006. Combustibles minerales sólidos. Poder calorífico mediante determinación en calorímetro automático. [13] Aguilar, F.J. y González P. (1998). Utilización agrícola de compost de residuos sólidos urbanos en cultivos leñosos de la provincia de Córdoba. Editorial: Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla. [14] Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, básica de residuos tóxicos y peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de julio. [15] Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, básica de residuos tóxicos y peligrosos. [16] Orden de 13 de octubre de 1989 por la que se determinan los métodos de caracterización de los residuos tóxicos y peligrosos. [17] Norma UNE 48-061-85 ISO 1523. Determinación del punto de inflamación. Método en vaso cerrado. [18] Norma ASTM D 56-97ª Standard test method for flash point by Tag closed tester. [19] Norma UNE 51.024. Determinación del punto de inflamación para los productos de la clase B. [20] UNE 51.022. Determinación del punto de inflamación para los productos de la clase C. [21] UNE 51.023. Determinación del punto de inflamación para los productos de la clase D. [22] Manual PERKIN-ELMER HISPANIA, S.A. de Absorción Atómica.

Agradecimientos Los autores agradecen al Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), la financiación del proyecto Red de Ingeniería de Saneamiento Ambiental: la gestión de los residuos (referencia 408AC0342). A la Unitat de Suport Educatiu de la Universitat Jaume I por la ayuda económica y logística proporcionada para realizar el proyecto de innovación docente durante el curso 2007/2008.