Residuos Malambo PDF

DIAGNÓSTICO Y PREDISEÑO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN EL MUNICIPIO DE MALAMBOATLANTICO PAU

Views 104 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIAGNÓSTICO Y PREDISEÑO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN EL MUNICIPIO DE MALAMBOATLANTICO

PAULETH GUERRERO ZAMBRANO CODIGO: 44150065

MIRIANA JANICA ACOSTA CODIGO: 57297574

UNIVERSIDAD DEL NORTE DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BARRANQUILLA 2006

0

DIAGNÓSTICO Y PREDISEÑO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN EL MUNICIPIO DE MALAMBOATLANTICO

PAULETH GUERRERO ZAMBRANO CODIGO: 44150065 MIRIANA JANICA ACOSTA CODIGO: 57297574

D ir ector de tesis: ING. RAFAEL DE FEX ANICHIARICO PROYECTO DE GRADO II

UNIVERSIDAD DEL NORTE DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BARRANQUILLA 2006

1

Visto bueno del D ir ector del Pr oyecto de Grado

__________________________________ Ing. Rafael De Fex Anichiarico

Barranquilla, Junio 12 de 2006

2

CONTENIDO Pág.

CAPITULO I………………………………………………………………...

27

1.

FORMULACION DEL PROBLEMA……………………………………..

28

1.1

ANTECEDENTE…………………………………………………………...

1.2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………….

28

31 1.3.

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………..

1.3.1

Justificación teórica……………………………………………………...

1.3.2

Justificación práctica…………………………………………………….

33

1.3.3

Justificación personal…………………………………………………...

33

1.4

OBJETIVOS………………………………………………………………..

1.4.1

Objetivos específicos…………………………………………………...

1.5

ALCANCE Y LIMITACIONES…………………………………………...

1.5.1

Alcance…………………………………………………………………….

1.5.2

Limitaciones………………………………………………………………

1.6

MARCO DE REFERENCIA………………………………………………

3

33

33

35 35

36 36 36 37

1.6.1

Marco teórico……………………………………………………………..

1.6.1.1

Residuos sólidos………………………………………………………..

1.6.1.1.1

Clasificación de los residuos sólidos. ……………………………..

37 37

37 1.6.1.1.2

Según su procedencia y origen……………………………………...

37

1.6.1.2

Residuos sólidos urbanos……………………………………………

1.6.1.3

Impactos ambientales asociados a los residuos sólidos……….

1.6.1.3.1

Impactos sobre la salud pública…………………………………….

41

1.6.1.3.2

Impactos sobre la seguridad personal……………………………..

42

1.6.1.3.3

Contaminación del aire. ………………………………………………

42

1.6.1.3.4

Contaminación de las aguas superficiales. ………………………

1.6.1.3.5

Contaminación de los suelos y las aguas subterráneas. ………

1.6.1.3.6

Contaminación visual. ………………………………………………..

39 40

42

43

44 1.6.1.4

Gestión integral de residuos sólidos……………………………….

44

1.6.1.4.1

Generación de residuos……………………………………………….

44

1.6.1.4.2

Metodología del muestreo……………………………………………. 48

1.6.1.4.3

Población bajo muestreo. ……………………………………………

48

1.6.1.4.4

Unidades de muestreo. ……………………………………………….

48

4

1.6.1.4.5

Selección de la muestra. ……………………………………………..

1.6.1.4.6

Tamaño de la muestra…………………………………………………

1.6.1.4.7

Resumen y análisis de los datos. …………………………………..

48 49

50 1.6.1.4.8

Manipulación de residuos y separación, almacenamiento y procesamiento en el origen………………………………………….

1.6.1.4.9

Recolección. ……………………………………………………………

51

52

1.6.1.4.9.1 Opciones para la recolección de materiales separados en la Fuente…………………………………………………………………… 53 1.6.1.4.10

Separación, procesamiento y transformación de residuos sólidos……………………………………………………………………

56

1.6.1.4.10.1 Localización de las unidades o plantas de aprovechamiento...

59

1.6.1.4.11

Disposición final. ……………………………………………………... 60

1.6.1.5

Métodos de eliminación ……………………………………………..

61

1.6.1.5.1

Vertido controlado ……………………………………………………

61

1.6.1.5.1.1

Vertedero de basura………………………………………………….

1.6.1.5.2

Incineración……………………………………………………………

61

1.6.1.5.3

Elaboración de fertilizantes………………………………………....

63

1.6.1.5.4

Reciclado……………………………………………………………….

63

5

61

1.6.1.5.4.1

Reciclado de botes de aluminio……………………………………

1.6.1.6

Transferencia y transporte………………………………………….

1.6.1.6.1

Localización de las estaciones de transferencia………………..

64 65

70 1.6.1.6.2

Parámetros básicos para el diseño de estaciones de Transferencia.................................................................................

71

1.6.2

Marco legal……………………………………………………………..

1.6.2.1

Leyes generales……………………………………………………….

1.6.2.2

Reglamentación de los residuos sólidos…………………..........

75

1.7

DISEÑO METODOLÓGICO…………………………………………..

81

1.7.1

Tipo de estudio ………………………………………………………..

81

1.72

Método de investigación…………………………………………….

81

1.7.3

Fuentes de investigación…………………………………………….

81

1.7.4

Tratamiento de la información………………………………………

CAPITULO II……………………………………………………………

73 73

81

82

2.

MUNICIPIO DE MALAMBO………………………………………….

2.1

GENERALIDADES……………………………………………………...

2.1.1

Reseña Histórica……………………………………………………….

2.2.

ASPECTOS FÍSICOS DEL MUNICIPIO DE MALAMBO…………..

2.2.1

Localización…………………………………………………………….

2.2.2

Área………………………………………………………………………

86

2.2.3

Climatología……………………………………………………………..

87

6

83 83 84 86 86

2.2.4

Geología Y Geomorfología. ………………………………………….

89

2.2.4.1

Topografía……………………………………………………………...

89

2.2.4.2

Suelos…………………………………………………………………….

89

2.2.5

Usos Del Suelo………………………………………………………….

91

2.3.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y FINANCIEROS………………….

95

2.3.1

Crecimiento Poblacional……………………………………………...

95

2.3.1.1

Tasas De Crecimiento Poblacional………………………………….

96

2.3.1.2

Proyección poblacional………………………………………………

97

2.3.2

Situación financiera del municipio de malambo…………………

97

2.4.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL MUNICIPIO DE MALAMBO………………………………………………………………

98

2.4.1

Áreas degradadas……………………………………………………..

99

2.4.2

Ingreso percápita de la población………………………………….

100

2.4.3

Estratificación socio-económica…………………………………...

100

2.5.

ASPECTOS BÁSICOS DE INFRAESTRUCTURA…………………

101

2.5.1

Servicio de Acueducto y alcantarillado……………………………

101

2.5.2

Aseo urbano…………………………………………………………….

2.5.3

Servicio de Energía Eléctrica………………………………………..

2.5.4

Servicio de telecomunicaciones ……………………………..........

2.5.5

Servicio de Gas natural Domiciliario………………………………

2.5.6

Servicio de Salud……………………………………………………..

2.5.7

Servicio de educación ……………………………………………….

104

2.5.8

Servicio de vivienda………………………………………………….

104

7

102 102

103

103 103

2.5.9

Servicio de recreación y cultura…………………………………… CAPITULOIII……………………………………………………………..

3.

105 107

DIAGNÓSTICO PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDO URBANOS EN EL MUNICIPIO DE MALAMBO………….

3.1

MUNICIPIO DE MALAMBO…………………………………………...

3.1.1

Formato de encuesta …………………………………………………

3.1.2

Generación……………………………………………………………...

108

109

109 111

3.1.3

Recolección…………………………………………………………….

111

3.1.4

Transporte………………………………………………………………

115

3.1.5

Barrido de calles………………………………………………………. 116

3.1.6

Clasificación y reciclaje………………………………………………

116

3.1.7

Disposición final……………………………………………………….

117

3.2

Evaluación del relleno sanitario………………………………….... 119

3.3

DIAGNÓSTICOS EPIDEMIOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE MALAMBO ATLÁNTICO………………………………………………

3.4

DIAGNOSTICO VIAL DEL MUNICIPIO DE MALAMBO…………..

3.4.1

Diagnóstico……………………………………………………………..

8

121 123

123

3.4.1.1

Clasificación de la Red Vial………………………………………….

3.4.1.2

Vías de Primer Orden (VP)…………………………………………..

3.4.1.3

Vías de Segundo Orden (VS)………………………………………..

123 123

124 3.4.1.4

Vías de tercer orden (VT). ……………………………………………

3.4.2

Estado De Las Vías…………………………………………………...

3.5

IMPACTO ACTUAL QUE GENERA AL MEDIO AMBIENTE Y A

124 125

LA SALUD PÚBLICA, EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN 3.5.1

EL MUNICIPIO DE MALAMBO……..

129

Identificación y evaluación de impacto ambiental en el relleno sanitario………………………………………………………………….

130

3.5.1.1

Metodología de evaluación ambiental……………………………...

130

3.5.1.1.1

Lista de componentes ambientales……………………………….. 131

3.5.2

Matriz de identificación y calificación de impactos ambientales……………………………………………………………..

3.5.3

Impactos ambientales que genera la operación funcionamiento de un botadero a cielo abierto…………………. CAPITULO IV……………………………………………………………

4.

132

135 139

DESARROLLO METODOLOGICO PARA EL PREDISEÑO DE SISTEMAS DE ASEO URBANO……………………………………...

9

140

4.1

PROYECCIÓN POBLACIONAL……………………………………..

4.1.1

Información demográfica……………………………………………

4.1.2

Población Futura……………………………………………………...

140 141

141 4.1.3

Método Aritmético…………………………………………………….

4.1.4

Método de Crecimiento Geométrico……………………………....

4.1.5

Método Exponencial………………………………………………….

142 143

144 4.2

PROYECCIONES DE DEMANDA……………………………………

156

4.2.1

Nivel de complejidad…………………………………………………

146

4.3

PRODUCCION PERCAPITA………………………………………… 147

4.3.2

Unidades de Muestreo……………………………………………….

147

4.3.3

Tamaño de la muestra. ………………………………………………

148

4.3.4

Selección de la muestra. …………………………………………… 148

4.3.5

Toma de muestra……………………………………………………...

150

4.3.6

Procedimiento metodológico empleado………………………….

150

4.3.7

Cálculo de la producción per cápita y la producción por establecimiento comercial e institucional en el municipio de Malambo ……………………………………………………………….. 151

4.3.8

Tabulación de la información recopilada en el muestreo para

10

El municipio de Malambo. ………………………………………….. 4.4

COMPOSICION FISICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS………….

4.4.1

Determinación de la Composición física de los residuos sólidos Domésticos, Comerciales, e Institucionales…………..

4.4.2

Tabulación de la composición física. ……………………………..

4.4.3

Análisis de la información obtenida………………………………..

4.5

PESO ESPECÍFICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS……………..

4.6.1

Determinación de la densidad suelta………………………………

152 158

158

160

163 165

165

CAPITULO V……………………………………………………………. 171 5.

PREDISEÑO PARA EL SISTEMA DE ASEO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE MALAMBO……….

5.1

172

DISEÑO DEL TAMAÑO DE LOS RECIPIENTES DE ALMACENAMIENTO DOMICILIARIO………………………………..

172

5.2

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS…..

174

5.2.1

Recolección de materiales in situo…………………………………

174

5.2.2

Tipo de servicio de recolección…………………………………….

174

5.2.3

Frecuencia de la recolección………………………………………..

175

5.2.4

Cuadrillas de ruteo. …………………………………………………..

176

11

5.2.5

Selección del equipo de recolección. ……………………………..

5.2.6

Rendimiento de la recolección. …………………………………….

5.2.7

Macro ruteo. ……………………………………………………………

176 185

186 5.2.8

Micro ruteo. …………………………………………………………… CAPITULO VI……………………………………………………………

6.

191 194

SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y/O ALTERNATIVAS PARA RESIDUOS SÓLIDOS………………………………………………….

195

6.1

RECICLAJE. …………………………………………………………...

195

6.2

COMPOSTAJE………………………………………………………….

196

6.3

LOMBRICULTURA……………………………………………………. 198

6.4

7.

INCINERACIÓN…………………………………………………………

199

CAPITULO VII……………………………………………………………

201

TRANSFERENCIA Y TRANSPORTE……………………………….. 202

7.1

DISPOSICIÓN FINAL…………………………………………………..

7.2

ALTERNATIVA PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO DE DISPOSICION FINAL…………………………………………………..

7.3

202

205

JUSTIFICACION DE LA ALTERNATIVA………………………….. 206

12

7.3.1

Localización. …………………………………………………………...

7.3.2

Usos del suelo…………………………………………………………

7.3.3

Conformación topográfica del terreno. …………………………..

210

7.3.4

Aspectos meteorológicos. ………………………………………….

210

7.3.5

Recursos hídricos. …………………………………………………..

7.3.6.

Accesibilidad. …………………………………………………………

210

7.3.7

Distancia de transporte. …………………………………………….

211

7.3.8

Uso futuro. …………………………………………………………….

211

7.3.9

Riesgos especiales. …………………………………………………

209 209

210

211 7.3.10

Area del sitio. …………………………………………………………

212

CAPITULO VIII…………………………………………………………

218

8.

ESTUDIO DE TARIFAS………………………………………..........

8.1

METODOLOGÍA DE COSTOS Y TARIFAS CON LA CUAL LAS

219

ENTIDADES PRESTADORAS DEL SERVICIO DE ASEO CON MENOS DE OCHO MIL USUARIOS DEBEN DETERMINAR LAS TARIFAS DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO ORDINARIO……….

219

8.1.1

METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE COSTOS. …………………….

219

8.1.1.1

Cálculo del costo medio. …………………….....................................

13

219

8.1.1.2

Cálculo del costo medio de operación, mantenimiento y administración del componente de barrido y limpieza(CMB). Metodología y fórmulas tarifarías para personas prestadoras Con menos de ocho mil usuarios…………………………………..

8.1.2

Tarifa del componente domiciliario para los usuarios residenciales (TDR)……………………………………………………

8.1.2.1

221

Tarifa del componente de barrido y limpieza para los Usuarios residenciales (TBR).......……………………………………………….

8.1.2.2

Valor de la factura para los usuarios residenciales (fur)……….

8.1.2.3

Tarifa del componente domiciliario. Para los pequeños productores (TDP). ……………………………………………………

8.1.2.4

220

222 222

223

Tarifa del componente de barrido y limpieza para los Pequeños productores (TBP)……………………………………….. 223

8.1.2.5

Valor de la factura para usuarios no residenciales (Pequeños productores, FPP)……………………………………………………...

8.1.2.6

Tarifa del componente domiciliario para los grandes productores (TDG) ……………………………………………………

8.1.2.7

224

225

Tarifa del componente de barrido y limpieza para los grandes productores (TBG)……………………………………………………. 225

8.1.2.8

Valor de la factura para usuarios no residenciales (Grandes productores, FGP)…………………………………………………….. 226

14

8.2

ESTIMACION DE LOS COSTOS TOTALES PARA EL CÁLCULO DE LAS ESTRUCTURAS TARIFARIAS DE COBRO DEL SERVICIO DE ASEO EN EL MUNICIPIO DE MALAMBO….

8.2.1

9.

Facturación del servicio de aseo en el municipio de Malambo..

233

CAPITULO IX…………………………………………………………..

237

ANALISIS DEL

MERCADEO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

APROVECHABLES

EN

LOS

SECTORES

RESIDENCIAL,

COMERCIAL E INSTITUCIONAL……………………………………. 9.1

227

238

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA RECOLECCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS APROVECHABLES EN COLOMBIA…….

238

9.2

ANÁLISIS DE LA OFERTA NACIONAL Y LOCAL…………………

240

9.3

COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA..

241

9.4

DEMANDA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA……...

243

9.4.1

Papel y Cartón…………………………………………………………..

9.4.2

Vidrio. ……………………………………………………………………

245

9.4.3

Los metales. …………………………………………………………….

245

9.4.4

Los plásticos. …………………………………………………………..

246

9.5

DIAGNÓSTICO EN COLOMBIA DE RECOLECCIÓN, COMPRAS

15

243

Y VENTAS DE LOS PRODUCTOS RECICLADOS………………... 9.6.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS APROVECHABLES EN EL MUNICIPIO DE MALAMBO…………

9.7.

251

COTIZACIÓN EN EL MERCADO LOCAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS APROVECHABLES………………………………………..

9.8

248

252

ANALISIS COSTO BENEFICIO DE LA VALORACION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE MALAMBO...……...

253

9.8.1

Costeo de ciclo de vida………………………………………………..

9.8.1.1

Subproductos…………………………………………………………...

9.8.1.1.1

Papel ……………………………………………………………………..

260

9.8.1.1.2

Vidrio ……………………………………………………………………..

261

9.8.1.1.3

Plástico …………………………………………………………………..

9.8.1.1.4

Aluminio………………………………………………………………….

9.8.2

Costo beneficio para el municipio…………………………………..

255 260

262 264 265

CAPITULO X…………………………………………………………….

266

10.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………..

267

10.1

CONCLUSIONES………………………………………………………

267

10.2

RECOMENDACIONES…………………………………………………

271

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….

273

ANEXOS………………………………………………………………….

276

16

LISTA DE TABLAS Pág.

Tabla 1.

Fuentes de residuos sólidos en la comunidad…………………...

Tabla 2.

Producción de residuos sólidos por vivienda…………………….

Tabla 3.

Distribución de los usos del suelo urbano, Municipio de

38

50

Malambo ………………………………………………………………...

93

Tabla 4.

Población del municipio de malambo (1995-2005)……………….

95

Tabla 5.

Tasas de crecimiento poblacional de los municipios del AMBQ…………………………………………………………………….

Tabla 6.

96

Porcentaje de participación de los estratos en los municipios del AMB………………………………………………………………….

101

Tabla 7.

Numero de vivienda por estrato……………………………………..

105

Tabla 8.

El servicio de aseo del municipio presenta el siguiente microruteo……………………………………………………………….

113

Tabla 9.

Materiales reciclados………………………………………………….

117

Tabla 10.

Distribución administrativa de la red vial Departamental………

125

Tabla 11.

Estado de la red vial a cargo de INVIAS…………………………… 126

17

Tabla 12.

Estado de la red vial a cargo del INAT…………………………….

126

Tabla 13.

Estado de la red vial a cargo del Departamento………………….

Tabla 14.

Carreteras a Cargo de INVIAS………………………………………..

Tabla 15.

Carreteras a cargo de O P D…………………………………………

Tabla 16.

Componentes ambientales. ………………………………………….

132

Tabla 17.

Matriz de evaluación del impacto ambiental………………………

133

Tabla.18.

Censo poblacional del Municipio en Estudio……………………..

141

Tabla 19.

Métodos de Cálculo Permitidos Según el Nivel de Complejidad

127 128

128

del Sistema………………………………………………………………

142

Tabla 20.

Proyección poblacional – Promedio Municipio de Malambo….

145

Tabla 21.

Asignación del nivel de complejidad del sistema………………..

146

Tabla 22.

Asignación del nivel de complejidad deL munición de Malambo…………………………………………………………………

147

Tabla 23.

Tamaño de la muestra ………………………………………………..

148

Tabla 24.

Producción percápital residencial municipio de Malambo (libras)……………………………………………………………………

153

Producción de residuos sólidos comerciales en el municipio de Malambo (libras)……………………………………………………

156

Producción establecimientos institucionales en el municipio de Malambo (libras)……………………………………………………

157

Tabla 25.

Tabla 26.

18

Tabla 27.

Clasificación física residencial del municipio de Malambo……

Tabla 28.

Clasificación física comercial del municipio de Malambo……...

Tabla 29.

Clasificación física institucional del municipio Malambo………

Tabla 30.

Porcentajes de material reciclable, reutilizable y compostable residencial……………………………………………………………….

Tabla 31.

161 162

164

Porcentajes de material reciclable, reutilizable y compostable comercial………………………………………………………………...

Tabla 32.

160

164

Porcentajes de material reciclable, reutilizable y compostable institucional……………………………………………………………..

164

Tabla 33.

Densidad Suelta Municipio de Malambo…………………………...

166

Tabla 34.

Densidad Suelta Comercial municipio de Malambo…………….

169

Tabla 35.

Densidad Suelta Institucional municipio de Malambo………….

170

Tabla 36.

Calculo del tamaño del recipiente domiciliario del Municipio de Malambo……………………………………………………………..

Tabla 37.

Características que determinan la selección del vehículo de recolección en el municipio de Malambo………………………….

Tabla 38.

173

179

Densidad de los residuos sólidos en los diferentes tipos de vehículos empleados comercialmente para la recolección de los residuos sólidos…………………………………………………...

19

180

Tabla 39.

Volumen a recolectar en el municipio de Malambo con diferentes vehículos de recolección………………………………..

Tabla 40.

Estimación

del

número de recorridos óptimos utilizando

diferentes alternativas para la recolección……………………….. Tabla 41.

182

Frecuencia semanal de recolección para el municipio de Malambo…………………………………………………………………

Tabla 43.

181

Calculo del número de recorridos teóricos del vehículo recolector seleccionado………………………………………………

Tabla 42.

180

183

Tiempo del servicio de recoleccion de los recipientes en el sector residencial del municipio de Malambo……………………

Tabla 44.

Velocidades de operación del vehículo recolector ( km / hr )….

Tabla 45.

Calculo del tiempo de recoleccion empleando por un vehiculo

186 188

compactador de 18 m3 para el municipio de Malambo…………

190

Tabla 46.

Valores límites de los parámetros de cobertura………………….

196

Tabla 47.

Comparación

de

las

características

de

los

producidos en el municipio de Malambo con los

residuos estándares

para hacer el compost………………………………………………... Tabla 48.

Tabla 49.

197

Cuadro Comparativo de las Distancias y Estado de las Vías a los Sitios Seleccionados………………………………………….

207

Área Total del Relleno Sanitario……………………………………..

212

20

Tabla 50.

Cálculo del Área del Relleno Sanitario Municipio de Malambo…………………………………………………………………..

Tabla 51.

Calculo del Área del Relleno Sanitario con recuperación de reciclables Municipio de Malambo………………………………….

Tabla 52.

Factores

de

subsidios

y

sobreprecios

y

factores

227

Costos del recurso humano empleado en la disposición final de los residuos sólidos……………………………………………….

Tabla 57.

221

Costos del Recurso Humano empleado en el servicio de Recolección de los residuos sólidos………………………………

Tabla 56.

216

de

producción ……………………………………………………………. Tabla 55.

215

Producción anual de reciclables y compostables Municipio de Malambo……………………………………………………………..

Tabla 54.

214

Calculo del Área del Relleno Sanitario con Recuperación de reciclables y compostables Malambo…………………………….

Tabla 53.

213

228

Costos Medio de Operación, Mantenimiento y Administración del Componente de Barrido y Limpieza …………………………..

229

Tabla 58.

Costos Administrativos del Servicio de Aseo……………………

230

Tabla 59.

Costos Relacionados con la Adecuación Inicial del Terreno..

231

Tabla 60.

Costos Relacionados con la Compra del Terreno……………...

232

Tabla 61.

Calculo del Costo Medio de Operación, Mantenimiento y Administración del Componente Domiciliario (CMD)………….

Tabla62.

Calculo del Costo Medio de Operación, Mantenimiento y

21

233

Administración del Componente de Barrido y Limpieza (CMB)…………………………………………………………………… Tabla 63.

234

Facturación del Servicio de Aseo en el Municipio de Malambo………………………………………………………………….

235

Proyecciones de población (miles de habitantes) producción de residuos sólidos (ton/día) y producción per capita P.P.C (kg./hab/día) en Colombia…………………………………………...

241

Tabla 65.

Proyección de la Composición de residuos sólidos en Colombia en (ton/día)…………………………………………………

242

Tabla 66.

Tipificación de los Sistemas de Acopio y Niveles de

250

Tabla 64.

Organización……………………………………………………………. Tabla 67.

Precios de compra de los materiales recuperables del año 2006………………………………………………………………………

Tabla 68.

Comparación del análisis de los tres sistemas…………………... 258

22

252

LISTAS DE FIGURAS Pág. Figura 1. Panorámica del Municipio ………………………………………………..

28

Figura 2. Alternativas de decisiones en el manejo de los desechos sólidos Residenciales……………………………………………………………….

47

Figura 3. Almacenamiento de los residuos sólidos (Malambo- atlantico)…..

52

Figura 4. Instalación de contenedores en centros de acopio de materiales……………………………………………………………………. 54 Figura 5. Volqueta utilizada en la recolección de los residuos sólidos municipales (Malambo – Atlántico)…………………………………….. 56 Figura 6. Tren de actividades del reciclaje y compostación aeróbica en una unidad recuperadora………………………………………………… Figura 7. Unidad de recuperación de materiales…………………………………

58 59

Figura 8. Basurero a cielo abierto (Malambo-Atlántico)………………………… 61

Figura 9. Reciclado de cartón en malambo……………………………………….

Figura 10. Reciclado de botes de aluminio en Malambo……………………….

64

65

Figura 11. Sitio de transferencia de la empresa Aseo Lindo, municipio de Malambo…………………………………………………………………... 66

23

Figura 12. Comparación de los costos al transportar los residuos sólidos por medio de vehículos recolectores y vehículos transportadores………………………………………………………….

67

Figura 13. Esquema de circulación en una estación de transferencia………. 67 Figura 14. Ubicación del Municipio de Malambo en el Departamento del Atlántico…………………………………………………………………...

83

Figura 15. Casique Malamb…………………………………………………………. 84 Figura 16. Tipos de suelos en los Municipios del Departamento del Atlántico…………………………………………………………………...

90

Figura 17. Mapas de uso actual del suelo Urbano del municipio de Malambo……………………………………………………………………. Figura 18. Iglesia Santa María Magdalena De Malambo………………………...

94

106

Figura 19. Prestación del servicio de aseo………………………………………... 109 Figura 20. Como se deshacen de sus residuos sólidos………………………...

Figura 21. Sitio de transferencia de la empresa ASEO LINDO………………..

110

112

Figura 22. presentación de los residuos sólidos en el municipio de Malambo…………………………………………………………………….

113

Figura 23. Vehiculo de recolección del municipio de Malambo………………

115

Figura 24. Separación de materiales ……………………………………………… 116

24

Figura 25. Relleno sanitario del municipio de Santo Tomas………………….

Figura 26. Botaderos clandestinos…………………………………………………. Figura 27. Relleno sanitario …………………………………………………………. Figura 28. Vehículos de tracción animal (Malambo-Atlantico)……………….

118 119

120

135

Figura 29. Presencia de animales en los botaderos a cielo abierto en Malambo……………………………………………………………………

136

Figura 30. Botadero en malambo cerca a predios habitados…………………

138

Figura 31. Cartilla de aseo…………………………………………………………… 149 Figura 32. Tiempos de recolección………………………………………………… 189

Figura 33. Panorámica del aeropuerto y su zona de influencia……………….. 202

Figura 34. Valla ubicada en el relleno sanitario………………………………….

203

Figura 35. Panorámica de la carretera oriental…………………………………..

211

Figura 36. Reciclaje informal de cartón en Malambo…………………………… 244

Figura 37. Reciclaje de latas en Malambo……………………………………….. Figura 38. Plásticos reciclados por Cooserviasep- Malambo…………………

25

246 247

TABLA DE ANEXOS Pág.

ANEXO A.

MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE ENCUESTAS……………………………………………………... 277

ANEXO B.

CARTILLA DIDACTICA ENTREGADA A LAS PERSONAS ESCOGIDAS PARA EL MUESTREO…………………………..

26

285

CAPITULO I

27

1. FORMULACION DEL PROBLEMA 1.1 ANTECEDENTES El municipio de Malambo se localiza al Noroeste del Departamento del Atlántico, distando de la ciudad de Barranquilla 12 kilómetros por la Vía Oriental, la que es recorrida mediante el sistema de transporte terrestre. Tiene una extensión

de

9.889.80

Hectáreas,

lo

que

representa un 3.2% de la superficie total del Fig. 1. Panorámica del Municipio

departamento. Sus coordenadas son: latitud: 10°

52' Norte y longitud 74° 47' Oeste. En los últimos años su cercanía a Barranquilla le ha dado importancia como centro para la radicación de empresas industriales. El Municipio de Malambo se encuentra a 10 metros sobre el nivel del mar, el relieve se caracteriza por ser de tierras planas regadas por el Río Magdalena, en las cuales se práctica la ganadería y la agricultura representada en el cultivo del algodón, el arroz, el millo y la yuca. Los elementos hidrográficos que forman parte del sistema estructurante general están asociados a la cuenca del río Magdalena y las sub-cuencas de las Ciénaga de Malambo y Bahía en el costado oriental, y en el costado occidental las microcuencas de los arroyos San Blas, Madama y Caracolí. Territorialmente la población se distribuye de la siguiente manera: 82.990 habitantes en la cabecera urbana, para un porcentaje equivalente al 96% de la población

y

el

resto,

3.726(4%

de

la

población)

en

el

campo.

El aseo urbano es uno de los servicios con más baja cobertura, se emplea la disposición final de las basuras por medios rudimentarios, recurriendo a formas tradicionales como la quema de basuras o arrojarlas en lotes ubicados en las afueras del municipio. En el área urbana un sector de la población se dedica a la

28

prestación de este servicio de manera informal. Por eso la cobertura de este servicio es solo del 75% en toda la población. Analizando la parte económica vemos que para el servicio de aseo, no se especifica por parte del municipio un valor en términos económicos para recolección y transporte de residuos, sino que en el sector de Saneamiento Básico se destina la suma de $ 83.388.377, que representa el 39% con destino a las disposición final y tratamiento de los residuos sólidos.

En el municipio de Malambo los grupos de recicladores que existen, están conformados tres cooperativas que prestan el servicio de aseo, estas no prestan el sistema de barrido. El servicio de aseo se presta en una forma no tecnificada, de las cuales se destaca COOSERVIASEP E.S.P, ya que desde el año 1.996, quedó debidamente conformada con visto bueno de la Superservicios y registro ante la Cámara de Comercio. Las otras dos cooperativas que existen, son A.P.D.M y ASEO LINDO, las cuales operan en forma ilegal sin requisitos de ley.

Se estima que unos 700 municipios colombianos hacen mal uso de los residuos, lo que genera graves problemas ambientales y de salud pública. Para fomentar el uso de rellenos sanitarios regionales, el Ministerio de Ambiente ha cerrado 72 de los 576 botaderos de basura que se estima existen actualmente en el país. El problema de las basuras en Malambo ha causado durante muchos años perdidas incalculables para las administraciones de este municipio, ya que esta problemática los aqueja desde hace muchos años, los botaderos a cielo abierto ubicados en los alrededores del municipio se convierten cada día mas en el blanco de las miradas de las autoridades tanto municipales como departamentales porque son un gran problema, el aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla, ubicado en el vecino municipio de Soledad, siente la amenaza de una inminente sanción de la Aeronáutica Civil, debido la proliferación de aves de carroña generada por los basureros a cielo abierto ubicados en sus alrededores.

29

La historia de estos basureros alrededor del aeropuerto tiene más de 30 años. Casi 20 de ellos existen aún en los límites de Barranquilla y Malambo, ya que aparentemente los de Soledad se han comenzado a erradicar, lo que contribuye a aumentar el problema en Malambo, porque seguramente los basureros ubicados en este municipio serán el nuevo objetivo de los recogedores informales del municipio de Soledad. Lo más interesante es que este problema no solo tiene un tinte ambiental y ecológico, sino también económico, pero esto no se termina erradicando los basureros solamente, ya que el foco principal de este problema radica en la desorganización del municipio para valorar, cuantificar, y ordenar todo lo relacionado con los residuos sólidos que produce la población en general.

30

1. 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el municipio de Malambo existen varias cooperativas que se encargan de la recolección domiciliaria de los residuos sólidos en el casco urbano del municipio, de las cuales solo una esta legalmente constituida. Pero ninguna de estas cooperativas hace tratamiento a estos residuos, Las basuras que recolectan las lanzan a cualquiera de los tres botaderos que existen y en ocasiones son llevadas a un relleno que se encuentra ubicado en el municipio de Sabanagrande.

La administración hasta ahora no ha realizado una inversión equivalente a la problemática real que aqueja el municipio, y a su vez esta perdiendo la oportunidad de percibir algún beneficio (fuera de los de salud publica), que se pueda obtener a través de una posible clasificación y posterior reutilización de residuos sólidos, con todo esto nos damos cuenta que hace falta una conciencia ambiental crítica y amplia entre la población y las administraciones capaz de apoyar cualquier propuesta que se haga en pro de una posible solución a este problema.

Una de las principales consecuencias de la falta de gestión integral en el manejo de los residuos sólidos urbanos del municipio de Malambo es el enfrentamiento que existe entre la Administración Publica y la Aeronáutica Civil por el riesgo al que están sometidos los aviones que diariamente aterrizan y despegan del aeropuerto Ernesto Cortissoz el cual ha sido invadido por las aves de rapiña provenientes de los basureros que se encuentran ubicados entre los limites de el municipio de Malambo y que en mas de cinco ocasiones han estado a punto de ocasionar una tragedia al chocar con los aviones.

31

Por lo tanto es clara la necesidad de llevar a cabo un diagnostico de como se esta llevando a cabo la gestión de los residuos sólidos urbanos, para identificar cuales son los aspectos en los que se esta fallando y buscar una posible mejora de estos, que nos conduzca a una optimización del sistema de recolección y posterior tratamiento de los residuos sólidos en el municipio de Malambo.

32

1.3 JUSTIFICACIÓN 1.3.1 JUSTIFICACIÓN TEORICA

La realización de éste proyecto servirá como base o guía para la elaboración de futuros proyectos que aborden temas sobre la gestión y manejo de residuos sólidos municipales. Será además una herramienta fundamental para los administradores municipales ya que esta les ayudara en la toma de futuras dediciones sobre la forma mas optima de invertir en el problema de las basuras y como sacar el máximo beneficio de todos los residuos sólidos, todo esto encaminado a un mejor desempeño ambiental de los municipios no solo del departamento sino de toda Colombia. 1.3.2 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Los resultados arrojados por las investigaciones que fundamentaran este proyecto, serán de gran relevancia para todos los habitantes del Malambo y para su administración, ya que este proyecto nos mostrara la manera mas óptima de realizar una gestión integral del manejo de los residuos sólidos urbanos, para alcanzar el máximo beneficio posible de la reutilización de los desechos sólidos generados por la comunidad y evitar las consecuencias que está ocasionando esta problemática no solo para el municipio sino también para todo el departamento. 1.3.3 JUSTIFICACIÓN PERSONAL

La elaboración de éste proyecto nos da la oportunidad de poner en practica cada uno de los conocimientos recibidos durante nuestra carrera y profundizar mucho mas los temas referentes a la gestión ambiental, el manejo y aprovechamiento de

33

recursos y la producción mas limpia, todo esto fundamentado en una investigación que nos permitirá formular un análisis completo de la situación y una evaluación profunda que nos permita dar las mejores soluciones en cuanto al problema planteado.

34

1.4 OBJETIVOS 1.4.1 OBJETIVO GENERAL Identificar y evaluar las alternativas de mejoramiento para el manejo integral de los residuos sólidos urbanos del municipio de Malambo.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diagnosticar el

manejo

actual (recolección, transporte, reciclaje y

disposición final) que se está dando a los residuos sólidos en el municipio de Malambo. 2. Medir el impacto actual que genera al Medio Ambiente y a la Salud Pública, el manejo de los residuos sólidos urbanos en las áreas de estudio dentro del municipio. 3. Evaluar las alternativas técnico ambientales a través de un análisis costo beneficio para

la

reutilización, tratamiento y disposición final de los

residuos sólidos urbanos del municipio de Malambo. 4. Determinar al menos tres de los beneficios que traería al municipio de Malambo la implementación de las alternativas de reutilización de estos recursos.

35

1.5 ALCANCE Y LIMITACIONES 1.5.1 ALCANCE Este será un proyecto de gestión ambiental, que se llevará a cabo a través del diagnóstico de la problemática que el municipio de Malambo presenta en este campo, se evaluara y se identificaran alternativas de solución para el mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos en el municipio. Todos los resultados que arroje el proyecto ayudaran de una manera significativa al municipio de Malambo y se ayudara en la toma de futuras decisiones en todo lo concerniente a esta problemática.

1.5.2 LIMITACIONES

En la realización de este proyecto sabemos que se nos puede presentar dificultad en la consecución de información referente a los movimientos de la Alcaldía del municipio de Malambo y otros entes territoriales en cuanto a costos, ya que estas instituciones se abstienen de entregarla por considerarla de tipo confidencial.

36

1.6 MARCO DE REFERENCIA 1.6.1 MARCO TEÓRICO

1.6.1.1 RESIDUOS SÓLIDOS En nuestro medio conocemos residuo sólido como cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el

generador

abandona, rechaza o

entrega y que

es susceptible

de

aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se consideran como residuos sólidos aquellos provenientes del barrido de áreas públicas. 1.6.1.1.1 Clasificación de los residuos sólidos. Los residuos sólidos se clasifican de la siguiente manera: •

De acuerdo a su composición física



Según su procedencia y origen.



De acuerdo a su factibilidad de manejo y disposición.



Según el grado de peligrosidad.

1.6.1.1.2 Según su procedencia y origen. Aunque pueden desarrollarse un número variable de clasificaciones sobre los orígenes, los residuos sólidos deben clasificarse, al menos de acuerdo con el siguiente esquema: 1. Doméstico

2. Comercial

3. Institucional

37

4. Industrial

5. Servicios.

Las Instituciones, actividades y localizaciones típicas para la generación de residuos asociadas a cada uno de estos orígenes son expuestas en la Tabla 2. Tabla 1. Fuentes de residuos sólidos en la comunidad1 Fuentes

Instalaciones, actividades o

Tipos de residuos sólidos

localizaciones donde se generan Residuos

de comida,

papel,

cartón, plástico, textiles, cuero, residuos vidrio,

de

jardín,

madera,

latas

de

hojalata,

Viviendas aisladas y bloques aluminio, Doméstica

otros

de baja, mediana y elevada cenizas, altura,

etc.,

unifamiliares

multifamiliares.

hojas

metales,

en

la

calle,

y residuos especiales (artículos voluminosos, electrodomésticos, bienes

de

línea

blanca*,

o

residuos de jardín recogidos separadamente, baterías, pilas, aceite, neumáticos),

residuos

domésticos peligrosos.

Tiendas, Comercial

mercados,

restaurantes, Papel,

plásticos,

hoteles, moteles, madera, residuos de comida,

depósitos, cafeterías, etc.

vidrio, especiales

1

cartón,

metales, (ver

residuos párrafo

Fuente. Adaptado de la tabla 3.1 del libro Gestión integral de residuos sólidos

(1994) y Decreto 1713 de 2002.

.

38

superior), residuos peligrosos, etc.

Establecimientos Institucional

gubernamentales,

educativos,

militares,

carcelarios, (Como en comercial).

religiosos, terminales aéreos, terrestres, fluviales o marítimos y edificaciones destinadas a oficinas, entre otros. Residuos

de

industriales,

materiales

Construcción fabricación ligera chatarra, etc. Industrial

procesos de

Residuos no

y pesada, refinerías, plantas industriales incluyendo residuos químicas, centrales térmicas, de comida, basura, residuos de demolición, etc.

demolición

y

construcción,

residuos peligrosos. *

Los productos de línea blanca son grandes electrodomésticos ya sea domésticos,

comerciales o industriales, gastados o rotos, tales como cocinas, frigoríficos, las vajillas, lavadoras, secadoras, etc. 1.6.1.2 RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

La composición de los residuos sólidos municipales es de gran importancia en el momento de evaluar la posibilidad de hacer recuperación de materiales, y/o de energía, reciclaje, bien sea a través de sistemas biológicos o físicos. Igualmente, la composición de los residuos sólidos juega un papel importante en la definición de la calidad del lixiviado que se puede producir en un relleno sanitario.

39

Usualmente la composición física se expresa en términos porcentuales en peso, es decir los kilogramos de residuos de una categoría en una muestra de 100 kilogramos de desechos. Se ha encontrado relación entre el nivel de ingresos de la comunidad y la composición de los residuos que produce, así los residuos sólidos provenientes de grupos sociales de bajos ingresos están caracterizados por un alto contenido de residuos orgánicos, que en nuestro medio se estima superior al 55%, en cuanto al peso, mientras que en estratos altos el porcentaje de residuos orgánicos está por debajo del 50%. La participación de materiales como el cartón y el papel se estima en 11% para estratos altos y 6% para estratos bajos, una participación similar se registra en la producción de plásticos. 1.6.1.3 IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS A LOS RESIDUOS SÓLIDOS. Los impactos ambientales más directos e inmediatos de los desechos sólidos se pueden clasificar de la siguiente manera: 

Impactos sobre la salud pública.



Impactos sobre la seguridad personal.



Contaminación del aire.



Contaminación de las aguas superficiales.



Contaminación de los suelos y las aguas subterráneas.



Contaminación visual.

La eliminación de los materiales sólidos o semisólidos sin utilidad que generan las actividades humanas y animales. Los residuos sólidos se separan en cuatro categorías: residuos agrícolas, industriales, comerciales y domésticos. Los residuos comerciales y domésticos suelen ser materiales orgánicos, ya sean combustibles, como papel, madera y tela, o no combustibles, como metales, vidrio y cerámica. Los residuos industriales pueden ser cenizas procedentes de combustibles sólidos, escombros de la demolición de edificios, productos

40

químicos, pinturas y escoria; los residuos agrícolas suelen ser estiércol de animales y restos de la cosecha. 1.6.1.3.1 Impactos sobre la salud pública

Están

ligados

especialmente

a

la

presencia

de

desechos

infecciosos

contaminados, como excrementos de animales y humanos, secreciones, etc.; a la presencia de sustancias tóxicas por ejemplo: sustancias cancerígenas de origen industrial, agrícola, insecticidas, rodenticidas, disolventes, pinturas gastadas, drogas vencidas etc.; y a la posibilidad de que los desechos mismos sirvan para la producción de insectos y animales transmisores de enfermedades como las moscas, mosquitos y ratas. Es bien sabido que las moscas se reproducen en sitios donde existe grandes cantidades de desechos orgánicos sólidos y semisólidos, teniendo un ciclo de vida en la materia orgánica de los residuos, desde huevos hasta adulto, de cerca de una semana, dichas moscas a su vez son un gran transmisor de enfermedades, pues son atraídas indiscriminadamente por los excrementos y la comida humana, contaminándose y contaminando. Existen reportes de transmisión de enfermedades por moscas como la disentería vacilar y amibiana y otras diarreas humanas, además de ser causa de un importante porcentaje de gastroenteritis. Los mosquitos por su parte se reproducen usando recipientes vacíos presentes en los residuos sólidos en donde se acumula el agua, como llantas usadas, latas, frascos de vidrios etc., en esos lugares depositan sus huevos y sirven de receptáculo para el crecimiento de la larva. Una vez en forma adulta, los mosquitos transmiten potencialmente enfermedades como la filariásis, la fiebre amarilla, el dengue, la malaria y el paludismo. Por su parte, las ratas igualmente proliferan con la mala disposición de los desechos sólidos municipales pues se alimentan de ellos, y son un gran reservorio de enfermedades como la plaga, el tifo murino, la leptospirosis, la histoplasmosis, la salmonelosis, la triquinosis, la rabia, la fiebre, entre otras, que se transmiten al hombre por contacto directo o indirecto a través de mosquitos u otras rutas.

41

1.6.1.3.2 Impactos sobre la seguridad personal

Se derivan de las posibilidades de explosiones, fuegos incontrolados; y para las personas involucradas en el reciclaje problemas adicionales como contusiones, cortaduras, tétanos, pinchazos, quemaduras por residuos irritantes, afecciones respiratorias por el polvo y otras emanaciones. 1.6.1.3.3 Contaminación del aire.

Resulta por una parte de los olores desagradables que se pueden generar cuando no son manejados apropiadamente los residuos sólidos, y por otra parte por las emanaciones de sustancias tóxicas volátiles usualmente de origen industrial pero también de uso doméstico, etc., y finalmente a la posibilidad de tener quemas que aportan humos y vapores tóxicos al aire. El problema de los olores está íntimamente ligado a la putrefacción rápida de los materiales orgánicos, que como ya se mostró, están en una alta proporción en los desechos sólidos municipales en Colombia. 1.6.1.3.4 Contaminación de las aguas superficiales. La contaminación de los ríos, quebradas, lagos, embalses, está relacionada en unos casos a la práctica frecuente de botar los residuos directamente a los cuerpos de agua, y en otros casos a los manejos inadecuados de los rellenos sanitarios que generan el denominado lixiviado que es un líquido que escurre de la basura por su descomposición natural y por su contacto con la lluvia, y que usualmente es oscuro, maloliente, viscoso y altamente contaminante. Cuando se descargan los desechos sólidos directamente a un cuerpo de agua, además del deplorable espectáculo visual que se genera, la materia orgánica de los residuos sólidos se descompone en el agua consumiendo el poco oxígeno allí presente y que es el que respiran los peces, los renacuajos, los cangrejos y en general la mayoría de la flora y fauna acuática del cuerpo de agua. Cuando el oxígeno

42

empieza a escasear por haber descargado los desechos sólidos en el cuerpo de agua, toda la vida animal que existe se asfixia y se muere generando así un problema ecológico muy grave, un problema económico si la pesca o la recreación y el turismo era una actividad allí, y un problema social por el empobrecimiento de la población que ya no puede sacar su sustento diario. Por otra parte, si los residuos sólidos tienen sustancias tóxicas y son vertidos a los cuerpos de agua, éstas sustancias pueden matar a las especies que allí viven, generando así un problema ecológico, o también puede suceder que estas sustancias se acumulen en los tejidos musculares de los peces y de esta manera podría devolverse a las personas cuando éstas consuman por ejemplo el pescado, si pasara este último caso, entonces se generaría también un problema de salud pública. 1.6.1.3.5 Contaminación de los suelos y las aguas subterráneas. Está asociada al ya mencionado lixiviado de los residuos sólidos y que al ser líquido y contaminante puede percolar a través del suelo contaminándolo, y alcanzar las aguas subterráneas contaminándolas con material orgánico, con sustancias tóxicas, por ejemplo: metales pesados como el mercurio, el plomo, el cadmio, sustancias como el tricloroetileno, etc. Las aguas subterráneas son una excelente fuente de suministro de agua para consumo humano y para diversos usos, por ello, la contaminación de las aguas subterráneas es la contaminación más costosa de solucionar y la más difícil también; cualquier tipo de acción preventiva que se haga para evitar dicha contaminación es sin lugar a dudas el mejor camino a tomar. En el caso de los botaderos de rellenos sanitarios mal construidos, el gas metano que se genera allí puede migrar a través del suelo generando peligros de explosiones en sótanos y alcantarillados cercanos al sitio de disposición.

43

1.6.1.3.6 Contaminación visual. Este es un problema estético, de degradación ambiental, y que puede tener consecuencias

económicas

debido

a

la

disminución

del

turismo

y

la

desvalorización de los terrenos afectados. Estos efectos a su vez se reflejan en el bienestar de los habitantes, su nivel de ingreso y las posibilidades de desarrollo de la región.

1.6.1.4 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Entre los elementos funcionales de gran importancia que se deben tener en cuenta para realizar una gestión integral de residuos sólidos encontramos los siguientes: 1. La generación de residuos 2. La manipulación de residuos y separación 3. El almacenamiento y procesamiento en el origen 4. La recolección; separación, procesamiento y transformación de residuos sólidos 5. La transferencia, el transporte y la disposición final.

1.6.1.4.1 Generación de residuos. Durante la generación de los residuos se presenta una de las alternativas de trabajo más interesantes y desafiantes desde el punto de vista ambiental y cultural, esto es, el desarrollo de programas de reducción de la producción de desechos sólidos en la fuente. Sin lugar a dudas, las acciones que se tomen para lograr minimizar la generación de residuos sólidos son las acciones más viables para llegar a la meta del desarrollo sostenible. Desde el punto de vista ambiental la ventaja de los programas de reducción de los residuos sólidos en la fuente es doble, por una parte se da un efecto benéfico por

44

la disminución en la presión sobre el consumo de los recursos naturales; y por otra parte se disminuyen los volúmenes que se deben procesar a través de todo el sistema de manejo de residuos sólidos disminuyéndose así los efectos negativos potenciales, y los recursos económicos para su apropiado manejo. La cuantificación de la cantidad de residuos sólidos que genera un municipio es una de las variables más importantes en el momento de hacer los estimativos de los tamaños de cada una de las operaciones del sistema integrado de manejo de los residuos sólidos municipales, por ejemplo, de una correcta cuantificación de la corriente de residuos sólidos generados dependen variables como el número de vehículos de recolección, el tamaño de las instalaciones de recuperación de materiales y energía, el ruteo, la frecuencia de recolección, el tamaño del relleno sanitario, etc. La producción de los residuos sólidos en un municipio se expresa generalmente en unidades de peso por unidad de tiempo, por ejemplo, kilogramos o toneladas por días o por año. Se acostumbra hacerlo de esta manera, en lugar de usar unidades de volumen como metros cúbicos por día, porque la densidad de los residuos sólidos varían considerablemente

con

el

método

de

recolección

y

las

prácticas

de

almacenamiento, de tal manera que ésta unidad se presta más a confusiones.

Igualmente cuando se busca hacer comparaciones entre diferentes poblaciones o regiones es muy útil utilizar una unidad normalizada a la cantidad de población que tiene el municipio; en ese caso se usa la unidad de producción per cápita, usualmente denominada como PPC que son los kilogramos de residuos producidos por persona y por día en un municipio.

La producción percápita tiene relación con el tamaño de la población, y el grado de desarrollo económico. Usualmente en los municipios de más tamaño y desarrollo económico se tiene igualmente una mayor producción de residuos. Las producciones per cápita de Colombia son bajas comparadas con las de países

45

desarrollados, debido

principalmente al menor desarrollo económico y a los

estilos de vida más sencillos. En dichos países una de las prioridades actuales es la disminución de la PPC como alternativa primordial dentro de los esquemas de manejo integrado de los residuos sólidos, en el caso de Colombia la preocupación es por lograr el desarrollo económico y mantener los niveles de PPC que se observan actualmente. Para conocer la producción de residuos domésticos, es aconsejable, inicialmente, dividir la ciudad en grandes estratos lo más homogéneos posibles. Generalmente el criterio para la estratificación está determinado por la capacidad económica de la población. Cada uno de estos estratos será manejado como una unidad independiente con respecto a la producción de residuos sólidos.

46

Figura 2. Alternativas de decisiones en el manejo de los desechos sólidos residenciales Reducción de la Nofuente reducción en la fuente

Generación

Desechos

Canecas especiales Canecas

Sólidos Almacenamiento

Separación

Bolsas Contenedores

sitio

Compactador

Transporte individual al centro de recuperación

Canecas

Anden frente

Recolección en el sitio Recicladores

Nivel de servicio

Sitio de recolección

Ruta especial

Punto local 1 vez / semana

Frecuencia de recolección.

Rutas

Esquina

2 veces / semana Otros

Frecuencia

Regional Transporte

Local

Con estación de transferencia

Regionalización

Transporte

Regional Tipo

Nivel tecnológico Compactación Empaques

Mecanizado

Procesamiento

Manual Combinado

Incineración Pirólisis Generación de combustibles

Recuperación de materiales

Recuperación

Marco geográfico

de energía

Otros

Local

Residuo

Regional

Disposición final Local Regional

47

Fuente. Cuadro 1 del libro Manejo Integrado de residuos sólidos Municipales (1997).

1.6.1.4.2 Metodología del muestreo. Una de las metodologías que se recomienda para estimar la producción per cápita es el muestreo aleatorio, éste debe repetirse varias veces durante diferentes días de la semana con el fin de eliminar la influencia del tiempo, ya que debe tenerse en cuenta que la producción de residuos es variable dentro de los días de la semana; dentro del mes y dentro de los meses. 1.6.1.4.3 Población bajo muestreo. Como población se denomina el conjunto del cual se ha de tomar la muestra y en este caso será aquella a la cual se preste el servicio, ésta última definida por estratos, de acuerdo con lo expresado anteriormente. De esta población, se obtendrá el conjunto de todas las unidades muestrales, y solo sobre ella se hará la inferencia, en este caso, la población estará constituida por un sector residencial de una comunidad, diferenciándola de los sectores institucionales y comerciales, que serán objeto de otros muestreos. 1.6.1.4.4 Unidades de muestreo. Previo a la selección de la muestra, la población debe ser dividida en partes que son llamadas unidades de muestreo. Es conveniente tomar como unidad a todas las personas que habitan una vivienda por ser éste el elemento al cual, en primera instancia, se presta el servicio, pero esto no excluye la posibilidad de manejar otro tipo de unidad. 1.6.1.4.5 Selección de la muestra. Se escogerá la muestra a través de un monitoreo aleatorio, éste es un método de selección de unidades tomadas de un total de N, de tal forma que cada una de las muestras posibles tenga la misma oportunidad de ser escogida. Las unidades de la población son numeradas de 1 a N. A continuación, se toma una serie de números al azar entre 1 y N, ya sea por medio de una tabla de números aleatorios,

48

ó bien introduciendo los números 1 al N en una urna, mezclándolos debidamente y tomando al azar n de ellos y teniendo muy en cuenta la estratificación de cada municipio. 1.6.1.4.6 Tamaño de la muestra. El tamaño de la muestra es función de la variación de la variable dentro de la población, porque si ésta es totalmente homogénea bastará una muestra muy pequeña para conocerla, y si es muy heterogénea la muestra debería ser muy grande, igualmente el tamaño de la muestra es dependiente de la precisión de los resultados que se desee obtener y del grado de certeza que se decida aceptar. La variación de la variable dentro de la población generalmente no se conoce y es necesario hacer algunas aproximaciones. La precisión de los resultados estará sujeta al criterio de quien requiera la información, y finalmente el grado de certeza se acepta comúnmente como de un 95%. Así, n el tamaño de la muestra o número de viviendas a probar aleatoriamente estará definido por:

N * t 2 * S2 n  N * d 2  t 2 * S2

Ecuación (1)

En donde: t = Factor que para n mayor o igual a 30 y con un 95% de certeza puede tomarse igual a 2. S = Estimación de la variación de la variable dentro de la población. N = Tamaño de la población ó número total de viviendas. d = Margen de error aceptado, y que para efectos prácticos puede tomarse entre 0.10 a 0.50 kilogramos/vivienda-día.

49

De experiencias que se tienen hasta el momento, se puede establecer que la varianza de la producción por vivienda y por día en Colombia (S) varía de 0.50 a 4.00. 1.6.1.4.7 Resumen y análisis de los datos. En cada una de las viviendas simultáneamente, ha de conocerse los residuos sólidos producidos (Yi), además la medición ha de abarcar un periodo conocido, preferiblemente de un día o de días enteros. Finalmente, se tendrá una situación similar a la presentada en la tabla 2.

Tabla 2. Producción de residuos sólidos por vivienda2 Vivienda número

Número de personas

Residuos s. producidos

Zi

Yi (kg)

1

Z1

Y1

2

Z2

Y2

.

..

..

¡

Zi

Yi

.

..

..

N

Zn

Yn

Totales

Zi

Yi

Entonces: PPC 

 Yi  Zi

Ecuación (2)

Donde: PPC = Producción per cápita (kg/hab.día) Cuando se lleva a cabo un solo muestreo no se tienen en cuenta las varianzas propias de la producción de 2

Fuente. Adaptado del cuadro # 2 –1 del libro Residuos sólidos .

50

residuos con el tiempo, incluso dentro de una misma semana, para obviar este inconveniente se recomienda realizar varios muestreos, como se anotó anteriormente, todos del mismo tamaño y en días diferentes con las mismas unidades muestrales iniciales procurando así disminuir el efecto de la varianza en el tiempo. Cada muestreo irá asociado a un valor de PPC, así, si se llevan a cabo N muestreos se logrará una mejor estimación de su promedio. La suma de los residuos producidos por la zona residencial más los residuos de tipo comercial, institucional, industrial y la producción por el barrido y limpieza de vías y zonas verdes, dará la producción total de residuos por día en la zona en estudio.

1.6.1.4.8 Manipulación de residuos y separación, almacenamiento y procesamiento en el origen. La manipulación y la separación de los residuos sólidos involucran las actividades asociadas con la gestión de residuos hasta que éstos son colocados en contenedores de almacenamiento para la recogida. La manipulación incluye el movimiento de los contenedores cargados hasta el punto de recogida. La separación de los componentes de los residuos es un paso importante en la manipulación y el almacenamiento de los residuos sólidos en el origen. Desde el punto de vista de la recuperación posterior de los materiales bien sea para su rehúso como para su reciclaje, la separación en la fuente tiene numerosas ventajas ya que evita que se contaminen unos materiales con otros, por ejemplo que el papel se moje con desperdicios de comida o que los desperdicios de comida se contaminen con metales, de tal manera que se obtenga una mejor calidad del producto rehusable o reciclable y por lo tanto una mejor posibilidad de uso. Otro ejemplo, es en el caso de la utilización de la fracción orgánica de los desechos para hacer compostaje, numerosos estudios han demostrado que a menos que se remuevan las fuentes de metales pesados, como pilas y baterías, de la corriente de residuos, el producto final va a tener una mala calidad que va a

51

limitar su posible uso en la agricultura. Igualmente la separación en la fuente facilita la clasificación final de los residuos para el rehúso y el reciclaje y por lo tanto potencia las etapas posteriores. Desde el punto de vista social, la separación en la fuente tiene también diversas ventajas, como el desarrollo de la participación ciudadana en los problemas de la comunidad y la concientización de la misma en los problemas del medio ambiente y la salud. Por otro lado, cabe destacar que el almacenamiento in situ es de una importancia primordial, debido a la preocupación por la salud pública y a consideraciones estéticas. Los desagradables recipientes improvisados e incluso el almacenamiento al aire libre, ambos indeseables, se ven a menudo en muchos lugares comerciales y residenciales. Figura 3. Almacenamiento de los residuos sólidos (Malambo- atlantico)

1.6.1.4.9 Recolección. Este elemento funcional incluye no solamente la recogida de residuos sólidos y de materiales reciclables, sino también el transporte de estos materiales, después de la recogida, al lugar donde se vacía el vehículo de recolección. Este lugar puede ser una instalación de procesamiento de materiales, una estación de transferencia

52

o un relleno sanitario. Esta etapa es de una enorme importancia económica toda vez que más del 50% de los costos totales de un sistema de manejo de los residuos sólidos municipales se debe a este sólo rubro. La interacción de este proceso con el elemento anterior se da en dos aspectos principalmente, en lo que tiene que ver con la separación de los residuos en la fuente, y en lo que tiene que ver con la frecuencia de recolección de éstos. En el caso de la recolección, éste influye en el tamaño y el tipo de recipiente adecuado para el almacenamiento de los residuos, especialmente los orgánicos putrescibles. Por ejemplo, entre menos frecuente es el servicio de recolección mayor ha de ser el recipiente de almacenamiento de los residuos sólidos, y mejor debe ser su hermeticidad para minimizar los efectos de olores y moscas. 1.6.1.4.9.1 Opciones para la recolección de materiales separados en la fuente. Existen varias opciones para hacer la recolección de los materiales separados en la fuente tal como se presenta a continuación: 1. Instalación de centros de acopio de materiales, 2. Recolección con rutas especiales y 3. Recolección con clasificación en el vehículo.

En el primero de los casos, el sistema de recolección se desarrolla con la instalación de recipientes especiales a donde los habitantes de la comunidad pueden llevar los residuos separados de su casa, para ello es conveniente dotar los

puntos

de

recogida

de

contenedores

debidamente

identificados,

preferiblemente con un color. Por ejemplo, verde para el contenedor que servirá de depósito de la materia orgánica, azul para el de papel y cartón (se puede incluir aquí los plásticos) y un tercero blanco para el vidrio. Tal como lo ilustra la figura 4.

53

Figura 4. Instalación de contenedores en centros de acopio de materiales3

MATERIA ORGÁNICA DEPOSITAR DENTRO Restos de comida y alimentos, podas de jardín, papeles pequeños y mojados que acompañan la carne y el pescado. Recuerda. Un abono orgánico como el que se hará con la bolsa verde al fermentar, podrá devolver a la tierra la fertilidad perdida por el exceso de productos químicos no naturales.

MATERIAL RECICLABLE DEPOSITAR DENTRO Bolsas de plástico, envases plásticos, toda clase de papel y cartón. Recuerda. La industria, la economía del país, y la nuestra propia se beneficiaran de la recuperación de estos productos cada vez más escasos y que son necesarios importar. De la selección adecuada de estos elementos depende el éxito del programa.

VIDRIOS DEPOSITAR DENTRO Envases de sodas, de leche, jugos, cervezas y licores, espejos, persianas, etc. Recuerda. La industria, la economía del país, y la nuestra propia se beneficiaran de la recuperación de estos productos.

No se suelen utilizar más de tres tipos de contenedores, pues se requeriría de una cuantiosa inversión, mantenimiento y espacio público para su alojamiento. La recolección de estos recipientes especiales se hace luego por parte de la empresa recolectora. Con frecuencia estos recipientes los provee alguna institución de trabajo social que guarda el producido para sus propósitos. Esta opción requiere de una gran labor de concientización de la comunidad para lograr su cooperación. La segunda opción, recolección con rutas especiales, es muy útil a la hora de recoger desechos clasificados en solamente un par de fracciones, por ejemplo, los desechos orgánicos (residuos de comida, vegetales, papel mojado, etc.) y el resto; o todo lo que es recuperable en una bolsa y el resto en otra. De esta forma se pueden hacer rutas uno o dos días para la recolección 3

Fuente. Manejo y disposición de residuos sólidos urbanos (1998). .

54

de un tipo de residuo, por ejemplo los desechos orgánicos, y otro día para la recolección del resto. En esta opción se pude usar el mismo tipo de carro que los carros recolectores que se usen para la recolección mezclada, solamente que los distritos de recolección, es decir, la ruta de recorrido del carro va a ser diferente en cada una de los dos tipos de recolección, pues los volúmenes a recoger por casa son diferentes. Ésta alternativa de recolección requiere igualmente de una buena colaboración de la ciudadanía para que recuerde bien los horarios de recolección pues de ello depende la eficacia de la preclasificación. En la tercera opción, recolección con clasificación en el carro, existe una sola ruta de recolección, es decir los distritos de recolección de los carros no se alteran, los habitantes descartan los residuos separados en las fracciones estipuladas, por ejemplo residuos orgánicos y el resto, y la recolección se hace clasificando en el carro los tipos de residuos.

El vehículo se modifica para tener diferentes compartimientos en donde se colocan las diferentes fracciones. La recolección en este caso, típicamente se hace más lenta que la recolección mezclada o de un solo tipo de desecho, pues es necesario utilizar más tiempo en la separación en el carro, en este caso se encarecen los costos de recolección.

Por último, se da la posibilidad de decidir sobre la forma de hacer la recolección si bien sea sobre el andén en todas las calles, o en la esquina más cercana. En la figura 5 se observa uno de los equipos más utilizados en la recolección de los residuos sólidos municipales.

55

Figura 5. Volqueta utilizada en la recolección de los residuos sólidos municipales (Malambo – Atlántico).

1.6.1.4.10 Separación, procesamiento y transformación de residuos sólidos. Dentro de las opciones para el procesamiento de la corriente de desechos para sus posterior aprovechamiento se pueden tener varias alternativas difiriendo básicamente en el nivel de mecanización que se quiera tener, en este caso hay que hacer un análisis cuidadoso de los costos de operación y mantenimiento de los sistemas, y la capacidad tecnológica en el municipio para la reparación de los equipos, de tal forma que se asegure su operatividad a lo largo de la vida útil del proyecto. Las unidades de aprovechamiento de los materiales para el reuso o el reciclaje de éstos, pueden ser desde estaciones completamente automatizadas que a través de sistemas electromecánicos complejos separan los residuos sólidos en diferentes fracciones utilizables, hasta sistemas de complejidad relativa en donde la separación se hace de forma manual por operarios que se localizan a lo largo

56

de una banda transportadora. El diseño de una de estas plantas recuperadoras de materiales debe obedecer a un estudio cuidadoso de los volúmenes y la composición de los residuos sólidos que van a llegar, y debe tenerse muy en cuenta la forma como estos van a llegar al sitio. Por ejemplo, es diferente hacer una unidad de aprovechamiento cuando los residuos llegan sin ningún tipo de clasificación previa, a hacer una planta cuando los residuos han sido separados en la fuente. Igualmente, debe tenerse en cuenta el tipo de uso que se le va a dar a los materiales una vez separados, por ejemplo, el diseño de la unidad de aprovechamiento puede depender de si se va a hacer compostaje con la fracción orgánica de los residuos sólidos, o si se va a hacer incineración de los residuos combustibles, o si se tiene un plan de reciclaje y rehúso de materiales, o si existe una combinación de las alternativas anteriores. Igualmente, es de singular importancia hacer un análisis financiero serio y de mercado de los subproductos, de tal manera que no se hagan cuentas alegres sobre los beneficios monetarios que se pueden derivar del proyecto. En general, se puede decir que las estaciones de recuperación de materiales difícilmente son rentables financieramente. Por ejemplo, en estudios realizados por la Universidad de los Andes, se encontró que los municipios menores a 50,000 habitantes no obtendrían ningún beneficio financiero al instalar una estación de recuperación de materiales convencional; sin embargo, este número debe tomarse como un punto de referencia y no como un límite estricto, cada caso particular debe analizarse cuidadosamente para ver los beneficios financieros propios. En la decisión de ubicar y construir una unidad de aprovechamiento deben también incorporarse otros criterios a los mencionados anteriormente, como lo son los beneficios sociales, culturales y ambientales del proyecto. En la figura 6 se presentan unos diagramas de flujo de materiales en instalaciones típicas para la recuperación de materiales en desechos completamente mezclados y en la figura 7 se muestra una unidad recuperadora en donde la separación de los materiales se hace de forma manual por operarios que se localizan a lo largo de una banda transportadora.

57

Figura 6. Tren de actividades del reciclaje y compostación aeróbica en una unidad recuperadora Descarga en tolvas de compactadores o volquetas cubiertas Rompimiento de bolsas con ganchos de tolva y obreros con lanzas Separación manual en banda transportadora, un hombre cada 1.5 metros Primera separación manual en banda transportadora, un hombre cada 1.5 metros

Primero bolsas plásticas, demás plásticos, papeles, cartones, textiles, vidrio, metales grandes, y huesos a la venta.

Metales pequeños a venta

Segunda separación magnética con imanes Aplicación de cal para control de pH, y nutrientes si son necesarios

Transporte a pilas de descomposición

Volteos y control de humedad en la maduración.

Aplicación de agua

Tamizado en zaranda

A rellenos sanitarios residuos de plástico, papeles, cartones, textiles y vidrio

Empaque, almacenaje y venta de compost

Fuente. Figura 6 del libro Manejo integrado de residuos sólidos municipales (1997). 58

1.6.1.4.10.1 Localización de las unidades o plantas de aprovechamiento. El RAS 2000 y el Decreto 1713 de 2002 emitido por el Ministerio de Desarrollo Económico, establecen que la ubicación de las unidades de aprovechamiento se debe hacer con base a los siguientes criterios:

Figura 7. Unidad de recuperación de materiales



Debe tenerse en cuenta los usos del suelo establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, Plan Básico o Esquema de Ordenamiento Territorial, EOT, y el Plan de Desarrollo del Municipio o Distrito.



Debe ser técnica, económica y ambientalmente viable, teniendo en cuenta las condiciones de tráfico, ruido, olor, generación de partículas, esparcimiento de materiales, descargas líquidas y control de vectores.

59



Debe considerar las rutas y vías de acceso de tal manera que minimice el impacto generado por el tráfico.



Debe estar cerca al área y rutas de recolección.



Debe localizarse en una zona industrial y simultáneamente debe cumplir con el



Requisito de aislamiento que satisfaga la aceptación de la comunidad y se puedan mantener zonas de seguridad adecuadas alrededor de la instalación.

1.6.1.4.11 Disposición final. En todos los casos analizados anteriormente se produce alguna cantidad de desechos que deben ser dispuestos apropiadamente para minimizar los efectos ambientales. La cantidad de desechos que llega al sitio de disposición final va a variar considerablemente dependiendo del esquema de funcionamiento que se implemente; pero siempre va ser necesario tener un sistema de disposición final. En algunos municipios colombianos el sitio de disposición final lo constituye un basurero a cielo abierto, tal como lo muestran las figuras. Sin embargo, el sistema de evacuación final más utilizado en el mundo entero es el denominado relleno sanitario, éste es un sitio en donde se depositan finalmente los desechos sólidos de una manera ordenada y tecnificada y que obedece a un diseño de ingeniería que busca minimizar los efectos ambientales nocivos de los residuos sólidos.

60

Figura 8. Basurero a cielo abierto (Malambo-Atlántico)

1.6.1.5 MÉTODOS DE ELIMINACIÓN La eliminación de residuos mediante vertido controlado es el método más utilizado. El resto de los residuos se incinera y una pequeña parte se utiliza como fertilizante orgánico. La selección de un método u otro de eliminación se basa sobre todo en criterios económicos, lo que refleja circunstancias locales. 1.6.1.5.1 VERTIDO CONTROLADO

1.6.1.5.1.1 Vertedero de basura En las ciudades, una persona media puede llegar a producir hasta una tonelada de residuos al año, una cantidad que desborda muy pronto los vertederos de basura locales. A veces, las ciudades recurren a la incineración de residuos o los transportan a otras zonas.

61

El vertido controlado es la manera más barata de eliminar residuos, pero depende de la existencia de emplazamientos adecuados. En general, la recogida y transporte de los residuos suponen el 75% del coste total del proceso. Este método consiste en almacenar residuos en capas en lugares excavados. Cada capa se prensa con máquinas hasta alcanzar una altura de 3 metros; entonces se cubre con una capa de tierra y se vuelve a prensar. Es fundamental elegir el terreno adecuado para que no se produzca contaminación ni en la superficie ni en aguas subterráneas. Para ello se nivela y se cultiva el suelo encima de los residuos, se desvía el drenaje de zonas más altas, se seleccionan suelos con pocas filtraciones y se evitan zonas expuestas a inundaciones o cercanas a manantiales subterráneos. La descomposición anaeróbica de los residuos orgánicos genera gases. Si se concentra una cantidad considerable de metano se pueden producir explosiones, por lo que el vertedero debe tener buena ventilación. Técnicas más recientes apuestan

por

el

aprovechamiento

de

estos

gases

procedentes

de

la

descomposición como recurso energético. 1.6.1.5.2 Incineración

Las incineradoras convencionales son hornos o cámaras refractarias en las que se queman los residuos; los gases de la combustión y los sólidos que permanecen se queman en una segunda etapa. Los materiales combustibles se queman en un 90%. Además de generar calor, utilizable como fuente energética, la incineración genera dióxido de carbono, óxidos de azufre y nitrógeno y otros contaminantes gaseosos, cenizas volátiles y residuos sólidos sin quemar. La emisión de cenizas volátiles y otras partículas se controla con filtros, lavadores y precipitadores electrostáticos.

62

1.6.1.5.3 Elaboración de fertilizantes

Fabricación de abono orgánico Los residuos del jardín pueden compactarse y emplearse como fertilizante. Para fabricar abono orgánico se disponen por capas en un cajón, sin apretarlos demasiado con el fin de que el aire pueda circular.

Se añade nitrógeno a la pila en forma de estiércol, aserrín o plantas, para generar calor. El calor facilita la putrefacción y elimina los organismos no deseados. Después de humedecer la pila, se tapa. El calor se va acumulando y los residuos se descomponen convirtiéndose en abono orgánico rico en nutrientes, que después se emplea como fertilizante.

La elaboración de fertilizantes o abonos a partir de residuos sólidos consiste en la degradación de la materia orgánica por microorganismos aeróbicos. Primero se clasifican los residuos para separar materiales con alguna otra utilidad y los que no pueden ser degradados, y se entierra el resto para favorecer el proceso de descomposición. El humus resultante contiene de un 1 a un 3% de nitrógeno, fósforo y potasio, según los materiales utilizados. Después de tres semanas, el producto está preparado para mezclarlo con aditivos, empaquetarlo y venderlo.

1.7.1.5.4 Reciclado

Reciclado de periódicos Los periódicos se trituran y se comprimen para fabricar productos de papel reciclado. La recogida selectiva de papel reduce el coste del reciclado. La práctica del reciclado de residuos sólidos es muy antigua.

63

Figura 9. Reciclado de cartón en malambo

Los utensilios metálicos se funden y remodelan desde tiempos prehistóricos. En la actualidad los materiales reciclables se recuperan de muchas maneras, como el desfibrado, la separación magnética de metales, separación de materiales ligeros y pesados, criba y lavado. Otro método de recuperación es la reducción a pulpa. Los residuos se mezclan con agua y se convierten en una lechada pastosa al pasarlos por un triturador. Los trozos de metal y otros sólidos se extraen con dispositivos magnéticos y la pulpa se introduce en una centrifugadora. Aquí se separan los materiales más pesados, como trozos de cristal, y se envían a sistemas de reciclado; otros materiales más ligeros se mandan a plantas de reciclado de papel y fibra, y el residuo restante se incinera o se deposita en un vertedero. 1.6.1.5.4.1 Reciclado de botes de aluminio En este punto se prensan las latas de aluminio en grandes bloques. Muchas empresas e individuos reciclan los residuos de aluminio para conservar recursos naturales no renovables. Las autoridades locales de muchos países piden a los

64

consumidores que depositen botellas, latas, papel y cartón en contenedores separados del resto de la basura. Figura 10. Reciclado de botes de aluminio en Malambo.

Unos camiones especiales recogen los contenedores y envían estos materiales a las instalaciones de reciclado, reduciendo el trabajo en incineradoras y los residuos en los vertederos. 1.6.1.6 Transferencia y transporte. El elemento funcional transferencia y transporte comprende dos pasos: 

La transferencia de residuos desde un vehículo de recogida pequeño hasta un equipo de transporte más grande



El transporte subsiguiente de los residuos, normalmente a través de grandes distancias, a un lugar de procesamiento o evacuación.

La transferencia normalmente tiene lugar en las estaciones de transferencia. Las estaciones de transferencia se utilizan en municipios en los cuales el sitio de descarga de los desechos sólidos es apartado de los sitios de recolección y como

65

consecuencia de esto los camiones recolectores gastan un porcentaje alto de su tiempo en ir a descargar y volver a realizar su trabajo.

Una estación de transferencia se justifica, cuando los costos de transporte de los residuos sólidos con la estación son menores que sin la estación. La figura11 muestra que evidentemente es más económico transportar residuos sólidos en vehículos grandes y que existe un momento, cuando por costos del transporte de los residuos, se deben establecer estaciones de transferencia. Figura 11. Sitio de transferencia de la empresa aseo lindo, municipio de Malambo

Este elemento funcional se puede dar en municipios extensos, o en el caso en que se tenga un sistema de manejo de residuos sólidos regionalizado que comprenda varios municipios. Las estaciones de transferencia son sitios apropiados para tener una estación de recuperación de materiales y/o un incinerador

66

En la figura 12 se presenta un esquema de circulación en una estación de transferencia. Figura 12. Comparación de los costos al transportar los residuos sólidos

Costo unitario ($ por t)

por medio de vehículos recolectores y vehículos transportadores 4

Costo de la estación de transferencia

Tiempo al relleno sanitario Figura 13. Esquema de circulación en una estación de transferencia

Fuente: Las autoras 4

Fuente. Figura # 4-3 del libro Residuos sólidos 2 ed.

.

67

La pregunta de la utilización de un sistema regional de manejo de los desechos sólidos municipales debe hacerse en este momento. Existen varias ventajas al tener aproximaciones regionales

al

problema de los desechos sólidos,

especialmente si se está pensando en opciones como la recuperación y el reciclaje de materiales y energía. La mayoría de las opciones de trabajo para la recuperación

de

materiales y

energía

presentan

economías

de

escala

considerables que hay que estudiar junto con el incremento de los costos asociados al transporte de los desechos, igualmente el sistema de transporte involucra la decisión sobre el tipo de transporte más apropiado para las condiciones geográficas y de infraestructura de la región. El RAS 2000 establece que las poblaciones en el nivel alto de complejidad12, deben realizar un estudio de factibilidad que justifique la necesidad de implantar una estación de transferencia, este estudio debe contener lo siguiente: 

Evaluación económica. Debe evaluar la contribución de la puesta en marcha de la estación de transferencia al bienestar económico.



Evaluación técnica. Debe determinar si hay un incremento de la vida útil de los vehículos, disminución de los costos de mantenimiento de los vehículos recolectores y minimización de los posibles problemas con éstos, tales como pinchaduras de llantas, defectos mecánicos, etc.



Evaluación financiera. Debe establecer los costos de recolección para los usuarios, costos relacionados

con el mantenimiento de los vehículos de

transferencia, costos de mano de obra, transporte, construcción civil y equipos; de esta manera se establecerán los beneficios y la rentabilidad financiera del proyecto. 

Evaluación institucional. Debe analizar la estructura interna del proyecto, el personal que lo va a manejar y las relaciones inter y extra institucionales que influyen en el funcionamiento del proyecto.

68



Evaluación ambiental. Debe evaluar los posibles impactos generados sobre el aire, el agua, los suelos y la biota. Debe haber participación ciudadana en la determinación de los impactos generados sobre la comunidad.

Por otro lado, según el RAS 2000, la clasificación de las estaciones de transferencia obedece al sistema de carga empleado en el llenado de los vehículos de transferencia, y estas divisiones deben cumplir con las siguientes características mínimas definidas a continuación. 

Carga directa. En este tipo de estación el contenido de los camiones recolectores

debe

descargarse

directamente

sobre

los

vehículos

de

transferencia y siempre debe haber un vehículo de transferencia en condiciones de recibir los desechos en los vehículos recolectores. No se deben generar filas de recolectores en las horas pico de modo que afecten el tráfico en los alrededores de la estación de transferencia. La compactación se puede realizar a través de equipos de compactación para cargar los vehículos de transferencia de tipo cerrado. 

Carga almacenada. En este tipo de estación el vaciado de los residuos se debe realizar en una fosa o patio de almacenamiento, con capacidad de almacenamiento máxima de tres días. Los fosos pueden tener el sistema de fondo móvil con correas transportadoras que llevan los residuos sólidos a una altura que permita cargar los vehículos de transferencia, otro sistema que podrá utilizarse es el de puentes- grúas para remover los residuos del foso y cargar los vehículos de transferencia. Para la alternativa de descarga en los patios, se pueden emplear diferentes equipos para mover los residuos y cargar los vehículos de transferencia. En caso en que los vehículos de transferencia se encuentren por debajo del patio, deben utilizarse topadoras de oruga (o cualquier equipo de construcción técnicamente diseñado para cumplir con esta

69

función) y en caso contrario se deben usar palas cargadoras (o cualquier equipo de construcción técnicamente diseñado para cumplir con esta función). 

Combinada. En este tipo de estación se utilizan los sistemas de carga directa y almacenada y los requisitos son los mismos descritos para las anteriores. Como servicio adicional puede hacerse separación de residuos sólidos.

El RAS 2000 también menciona que de acuerdo con las características de los residuos sólidos y del tipo de vehículo de transferencia utilizado, los residuos deben o no ser compactados en las estaciones de transferencia, por ejemplo cuando la densidad de los residuos sólidos se encuentre por encima de los 400 kg/m3 no se requiere hacer la compactación de los mismos, por el contrario se deben compactar los residuos sólidos si su densidad es menor que esta cantidad. Por otro lado, siempre que los vehículos recolectores no posean sistema de compactación, los desechos sólidos deben someterse a compactación.

1.6.1.6.1 Localización de las estaciones de transferencia. El RAS 2000 establece que la ubicación de las estaciones de transferencia se debe hacer con base a los siguientes criterios: 

Debe estar tan cerca como sea posible de la zona de influencia de producción de residuos sólidos que se va a servir.



Debe tener fácil acceso a vías arteriales importantes y estar cerca de medios de transporte secundarios o suplementarios, sin obstaculizar el tránsito vehicular o peatonal, ni causar problemas de estética.

70



A la zona aledaña de la estación se debe minimizar los impactos ambientales negativos.



Su construcción y almacenamiento debe ser económica.



Debe estar lejos de áreas de influencia de establecimientos docentes, hospitalarios, militares y otros sobre cuyas actividades pueda interferir.



La estación debe cumplir con las disposiciones de la Ley 99 de 1993 y sus decretos reglamentarios en materia de control de contaminación ambiental, o la legislación que haga sus veces.



Debe disponer de los servicios públicos de aseo urbano, alcantarillado, energía eléctrica y teléfono.

1.6.1.6.2 Parámetros básicos para el diseño de estaciones de transferencia. Según el Decreto 1713 de 2002 emitido por el Ministerio de Desarrollo Económico, se establece que para el diseño y construcción de las estaciones de transferencia deben considerarse como mínimo los siguientes parámetros:



Cantidad y tipo de residuos a manejar.



Características de los residuos, entre las cuales se debe tener en cuenta: densidad, humedad y composición de los residuos sólidos.



Cantidad de residuos a recuperar (para estaciones de transferencia con recuperación de materiales).



Flujo de residuos hacia la estación.



Cantidad y tipo de vehículos recolectores a utilizar.



Horarios de inicio y terminación de la jornada diaria de trabajo.



Sitio y tipo de disposición final a utilizar.



Capacidad de la estación de transferencia.



Capacidad de los vehículos de transferencia.

71



Tiempo de carga de los vehículos de transferencia.



Horario de llegada de los recolectores.



Sistemas para el control de la contaminación de olores, aguas residuales, residuos y ruido.

72

1.6.2 MARCO LEGAL La normatividad que regula los aspectos relacionados con el sector de los residuos sólidos está constituida por:

1.6.2.1 LEYES GENERALES 

Constitución Nacional.

La Constitución Nacional en el Título XII, capítulo 5, define los servicios públicos domiciliarios como una finalidad social del Estado, estableciendo en consecuencia que es un deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. La Constitución Nacional también indica que será objetivo fundamental del Gobierno Nacional la solución de las necesidades básicas insatisfechas en áreas como la salud, educación, saneamiento ambiental y agua potable. 

Ley 09 de 1979. Código Sanitario Nacional.

Para la protección del medio ambiente la presente Ley establece las normas generales que servirán de base a las disposiciones y reglamentaciones necesarias para preservar, restaurar y mejorar las condiciones sanitarias en lo que se relaciona a la salud humana; además indica los procedimientos y medidas que se deben adoptar para la regulación, legalización y control de las descargas de residuos y materiales que afecten o puedan afectar las condiciones sanitarias del ambiente. 

Ley 99 de 1993.

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y organiza el Sistema Nacional Ambiental – SINA – con el propósito de concentrar la gestión ambiental que estaba dispersa en varias instituciones del Estado. Desarrolla los enunciados de la Agenda 21 estableciendo unos principios rectores de la gestión ambiental. Da prioridad al

73

recurso hídrico para el consumo humano, descentraliza la gestión ambiental, establece el manejo democrático de la gestión ambiental, Promoviendo la participación de la comunidad, el estado, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. Exige estudios de impacto ambiental como instrumento básico en la construcción de las obras, entre otras y para el otorgamiento de licencias ambientales. 

Ley 142 de 1994.

Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios, incluyendo el de aseo. Esta Ley crea la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento, institución normativa con la función de regular la prestación de los servicios, definir los criterios de eficiencia, fijar normas de calidad, establecer las fórmulas necesarias para la fijación de tarifas y promover las competencias entre quienes presten los servicios. Junto a las comisiones de regulación, la Ley crea además la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, quien tiene como función entre otras cosas, vigilar y controlar el cumplimiento de las Leyes a las que estén sujetas quienes presten los servicios públicos, incluso evaluará la gestión financiera, técnica y administrativa de estas empresas, de acuerdo con los indicadores definidos por las comisiones. Por otro lado, la Ley asigna a los municipios la responsabilidad de asegurar la prestación de los servicios de manera eficiente y de disponer el otorgamiento de subsidios a los usuarios de menos ingresos, siguiendo un procedimiento especifico.

74

1.6.2.2 REGLAMENTACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

1.6.2.2.1 Ministerio de Desarrollo Económico. La regulación vigente expedida por éste ministerio en cuanto a residuos sólidos es la siguiente: 

Decreto 605 de 1996.

El presente Decreto reglamenta la Ley 142 de 1994 y establece normas orientadas a regular el servicio público domiciliario de aseo en materias referentes a sus componentes, niveles, clases, modalidades y calidad y al régimen de las entidades prestadoras del servicio y de los usuarios. Este Decreto señala que los aspectos ambientales involucrados en las fases de recolección, transporte y disposición final deben realizarse de acuerdo a la normatividad expedida por las autoridades ambientales. Con este Decreto se deroga el Decreto 2104 de 1983, en todos aquellos aspectos que sean contrarios al Decreto 605; sin embargo, las consideraciones ambientales en la prestación del servicio y la gestión de los residuos sólidos tienen vigencia en las disposiciones y normas establecidas en el Decreto 2104 de 1983. 

Decreto 891 de 2002.

Por el cual se reglamenta el Artículo 9° de la Ley 632 de 2000. El presente Decreto se aplica a todos los municipios y distritos en lo relacionado con la determinación del esquema de prestación del servicio público domiciliario de aseo en sus actividades de recolección, transferencia, y transporte de residuos generados por usuarios residenciales y pequeños productores, residuos patógenos y peligrosos, corte de césped y barrido y limpieza integral de vías, áreas y elementos que componen el amoblamiento urbano público, aplica también a la recolección y transporte de residuos ordinarios de grandes generadores,

75

reciclaje, tratamiento, aprovechamiento, disposición final de residuos sólidos y operación comercial. 

Decreto 1713 de 2002.

Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la gestión integral de residuos sólidos. El presente Decreto establece normas orientadas a reglamentar el servicio público de aseo en el marco de la gestión integral de los residuos sólidos ordinarios, en

materias referentes a sus componentes, niveles, clases,

modalidades, calidad, y al régimen de las personas prestadoras del servicio y de los usuarios.

1.6.2.2.2 Ministerio del Medio Ambiente. La reglamentación vigente remitida por éste ministerio en cuanto a residuos sólidos es la siguiente: 

Política para la gestión integral de residuos sólidos (julio de 1997).

Este documento presenta una propuesta que contiene los elementos conceptuales para avanzar hacia la gestión integrada de residuos sólidos en Colombia incluyendo los peligrosos y los no peligrosos. El documento esta conformado por cinco capítulos los cuales son: diagnóstico, bases, metas, aspectos económicos y financieros y anexos. 

Ministerio de Salud.

La normatividad presente expedida por éste ministerio en lo que respecta a los residuos sólidos es la siguiente:

76



Decreto 2104 de 1983.

Define la terminología técnica relacionada con los residuos sólidos. Contiene normas sanitarias aplicables al almacenamiento, presentación, recolección, transporte, transferencia, transformación y disposición sanitaria de los residuos sólidos. Distingue entre servicio de aseo ordinario y aseo para gestión de residuos sólidos especiales. Establece un régimen sanciona torio y un procedimiento para su aplicación. 

Resolución 4445 de 1996.

Por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y se dictan otras disposiciones técnicas y administrativas.

1.6.2.2.3 Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Entre las resoluciones presentadas por esta entidad normativa referente a los residuos sólidos, se destacan las siguientes: 

Resolución 12 de 1995.

Se establecen los criterios, indicadores, características y modelos para la evaluación de la gestión y resultados de las entidades que prestan los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo. 

Resolución 05 de 1996.

Se establece la metodología para la evaluación de la viabilidad empresarial de las entidades y que estén prestando servicios públicos domiciliarios de acueducto y saneamiento básico, de que trata el Artículo 181 de la Ley 142 de 1994.

77



Resolución 19 de 1996.

Se establecen los criterios y se adopta la metodología con arreglo a los cuales las entidades prestadoras del servicio público domiciliario de aseo con menos de ocho mil usuarios deben determinar las tarifas de prestación del servicio ordinario.



Resolución 13 de 1997.

Se complementa la Resolución 05 de 1996. 

Resolución 15 de 1997.

Se establecen las metodologías de cálculo de las tarifas máximas con arreglo a las cuales las entidades tarifarías locales deben determinar las tarifas de prestación del servicio ordinario de aseo y se dictan otras disposiciones. 

Resolución 21 de 1997.

Se reglamenta el sistema de cobro del servicio ordinario de aseo para locales desocupados y viviendas deshabitadas. 

Resolución 69 de 1998.

Por la cual se establece la metodología que deben aplicar las entidades tarifarías locales y entidades prestadoras de servicios públicos para determinar el costo del componente y el servicio de tratamiento y disposición final de residuos sólidos (CDT). 

Resolución 77 de 1999.

Por la cual se modifica el ámbito de aplicación de la Resolución 19 de 1996.

78



Resolución 127 de 2000.

Por la cual se emite concepto para que el Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios tome posesión de los bienes, negocios y haberes de una empresa de servicios públicos. 

Resolución 151 de 2001.

Regulación integral de los servicios públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo.



Resolución 153 de 2001.

Por la cual se adiciona

a la Resolución 151 de 2001, en relación con el

establecimiento del plazo, las condiciones y celeridad para que las entidades prestadoras de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo alcancen los límites establecidos en la Ley 142 de 1994 de conformidad con lo dispuesto en la Ley 632 de 2000. 

Resolución 155 de 2001.

Por la cual se adiciona un capítulo a la Resolución 151 de 2001, relativo al procedimiento para atender las solicitudes de información efectuadas por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico a los prestadores de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, de conformidad con lo establecido en el inciso final del Artículo 73 de la Ley 142 de 1994. 

Resolución 156 de 2001.

Por la cual se modifica la Resolución 151 de 2001, en relación con el establecimiento del plazo, las condiciones y celeridad para que las entidades prestadoras de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo alcancen los límites establecidos en la Ley 142 de 1994 de conformidad con lo dispuesto en la Ley 632 de 2000.

79



Resolución 162 de 2001.

Por la cual se modifica y aclara la Resolución 151 de 2001. 

Resolución 202 de 2001.

Por la cual se fija la tarifa de la contribución especial para el año 2002 por concepto del servicio de regulación de agua potable y saneamiento básico y se dictan otras disposiciones. 

Resolución 228 de 2002.

Mediante la cual se modifica el Artículo 3° de la Resolución 202 de 2001 Por la cual se fija la tarifa de la contribución especial para el año 2002 por concepto del servicio de regulación de agua potable y saneamiento básico y se dictan otras disposiciones. 

Resolución 229 de 2002.

Por la cual se establece la gradualidad tarifaría para implementar las modificaciones a la estratificación socioeconómica de los usuarios residenciales en los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo.

80

1.7 DISEÑO METODOLÓGICO 1.7.1 TIPO DE ESTUDIO Nuestro proyecto es de tipo exploratorio al inicio ya que se realizara un diagnostico para evaluar las condiciones en las que se encuentra el municipio actualmente en este campo, posteriormente se realizara un estudio de tipo descriptivo porque se analizaran los resultados obtenidos de la investigación y se plantearan distintas soluciones que aporten a la solución de la problemática del municipio a través de un prediseño. 1.7.2

METODO DE INVESTIGACIÓN

El método de investigación será de observación, deducción y evaluación; contiene una primera etapa de diagnostico que nos llevara a una investigación a través de observaciones en el campo, estudio y análisis del modelo actual que nos permita formular mejoras. 1.7.3 FUENTES DE INVESTIGACIÓN Debido a la naturaleza del proyecto, éste contará con fuentes primarias y secundarias. Entre las fuentes

primarias se tienen, las

observaciones,

verificaciones y mediciones realizadas, y, entre las fuentes secundarias; la información bibliográfica encontrada en las normas medioambientales y en Internet, libros y revistas especializadas en el tema. 1.7.4 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Las instituciones nos han suministrado toda la información necesaria muy amablemente y sin ningún tipo de restricciones. Por esto es necesario darle un tratamiento confidencial a la información y tener mucho cuidado de no alterar los datos suministrados.

81

CAPITULO II

82

2. MUNICIPIO DE MALAMBO 2.1 GENERALIDADES Figura 14. Ubicación del Municipio de Malambo en el Departamento del Atlántico

Localizado al Nor-oeste del Departamento del Atlántico, El municipio de Malambo pertenece al área metropolitana de Barranquilla. En los últimos años su cercanía a Barranquilla le ha dado importancia como centro para la radicación de empresas industriales

83

2.1.1 RESEÑA HISTORICA5 Figura 15. Casique Malamb El origen de su nombre se remonta a la llegada de los españoles, que en 1529 comandados por Jerónimo de Melo se encontraron con la existencia del más importante caserío de la región, el cual llevaba el nombre del cacique Pedro Malamb que lo dominaba.

El cacique a su vez había tomado el nombre de unos árboles bastantes abundantes en la Región de la Costa Atlántica. Malambo era un pueblo pequeño y apacible, habitado por gente laboriosa, dedicada a la agricultura, la alfarería y a la pesca; descendientes de la tercera encomienda en importancia entre las de Tierradentro en la época de la Colonia. Así mismo fue escenario de la acción predicadora de San Luís Beltrán entre 1562 y 1569. Malambo fue uno de los territorios con mayor población en esa época la que se le reconoce el mérito de haber incluido como parte de su cultura el cultivo de la yuca para los domésticos. Hasta hace treinta años, Malambo era un asentamiento constituido por viviendas de bahareque y madera, conformado por 7 calles y 11 carreras, que iban desde lo que hoy en día es la Biblioteca Municipal hasta la bomba y de la carretera Oriental hasta el Cementerio Municipal. En 1857 fue elevado a la categoría de municipio, y posteriormente, en 1885, fue degradado al nivel de corregimiento. No obstante en 1912 recuperó nuevamente su categoría de municipio. 5

www.rededucaribe.org

84

Se encuentra (al borde de una laguna al sur de Barranquilla, cerca de la orilla Occidental del río Magdalena), sitio investigado por C. Angulo, a partir de 1957. Se trata de los vestigios de una población ribereña y sedentaria, que aparece hacia el año 1120 a.C., en los que se encuentra cerámica, más rica en formas que la de los períodos anteriores, caracterizada por elementos modelados, delimitados por anchas incisiones. En rasgos como éste, se relaciona con la cerámica de Barrancas, en el bajo río Orinoco (Venezuela), sitio habitado en una época contemporánea a la de Malambo (Reichel-Dolmatoff, 1982). En Malambo se registraron con profusión fragmentos de grandes platos planos, "budares", que se asocian con la preparación del cazabe, o pan de harina de yuca. Al parecer, los habitantes basaban su subsistencia en el cultivo de la yuca y dependían en alto grado de la pesca; con caza ocasional. La cronología identifica este sitio con los primeros ensayos de vegecultura, con testimonios de la presencia de yuca (Manihot esculenta) en el año 1130 a.C. (Angulo, 1981). Malambo señala un cambio en el poblamiento temprano del litoral Caribe: los grupos se alejan del mar y de los esteros y se asientan a lo largo de los ríos y en las orillas de las grandes lagunas de los ríos Magdalena y Sinú, principalmente. Reorientación que implicó una modificación en aspectos cualitativos de la subsistencia. La fauna de ambiente marino y de litoral fue reemplazada por fauna de agua dulce; y la mejor calidad de las tierras aluviales húmedas, propiciaron una experimentación agrícola y el desarrollo de una agricultura más eficiente y variada (Reichel-Dolmatoff, 1982: 5758). La perspectiva de esta tradición cultural se enriqueció con el descubrimiento del sitio Los Mangos (municipio de Sabana Grande), que en el río Magdalena representa la fase más antigua de Malambo. (Angulo, 1981).

85

2.2. ASPECTOS FÍSICOS DEL MUNICIPIO DE MALAMBO 2.2.1 LOCALIZACIÓN.

El municipio de Malambo se localiza al Nor-oeste del Departamento del Atlántico, sobre el Río Magdalena, distando de la ciudad de Barranquilla 12 kilómetros por la Vía Oriental, la que es recorrida mediante el sistema de transporte terrestre. El Municipio de Malambo limita actualmente de la siguiente manera: Por el norte: Con el municipio de Soledad, Por el sur: Con los municipios de Sabanagrande y Polonuevo. Por el este: Con el Río Magdalena, Por el oeste: Con los municipios de Galapa y Baranoa. 2.2.2 ÁREA6 Tiene una extensión de 9.889.80 Hectáreas, lo que representa un 3.2% de la superficie total del departamento, y un 20% de porcentaje de participación en el área metropolitana de Barranquilla, De este total, 359 Hectáreas, corresponden a cuerpos de agua. El área urbana tiene en la actualidad una superficie de 2.460,47 hectáreas que representan el 24,88 % de la superficie total del municipio. De estas 697,66 has. (28,35% del área urbana) se encuentran urbanizadas. Su altura sobre el nivel del mar es de 10 m.s.n.m. y sus coordenadas son: latitud: 10° 52' Norte y longitud 74° 47' Oeste.

6

Plan de Ordenamiento Territorial de Malambo 2001 - 2009.

86

2.2.3 CLIMATOLOGÍA7 El municipio de Malambo presenta en su característica el piso térmico cálido, debido a que su topografía es plana. El viento constituye un elemento determinante para suavizar la temperatura ambiental, pero a veces afecta porque trae en su sentido nororiente los gases industriales hacia la zona urbana y olores de la producción avícola, en la zona suburbana y rural. La variación de la temperatura media mensual es de 1,6 grados centígrados a lo largo del año. Así mismo cinco meses del año presenta temperatura por encima de los 26,6 a 28,2 grados centígrados.

En cuanto a la temperatura máxima se aprecia una amplitud de 3,2 grados centígrados durante el año superando siempre los 29,8 grados centígrados; La temperatura mínima está por encima de 24,9 centígrados hasta los 27,5 grados centígrados, presentando una variación de 2,6 centígrados en el año.

A nivel departamental la temperatura presenta homogeneidad, pero a nivel municipal las amplitudes térmicas diurnas son significativas, llegando alcanzar valores de 3,2° C, entre la temperatura máxima que se presenta a las 2:00 p.m. y la mínima a los 3:00 a.m. entre las 7:00 a.m. y la 1:00 p.m. la amplitud es menor del orden de 2,1 grados al pasar la temperatura de 26,6 ° C a 28,7 ° C. Los meses que se registran altas temperaturas son: mayo, junio y julio, y los que registran menores temperaturas, enero, febrero y marzo. De agosto a diciembre se tienen temperaturas medias constantes de 28,8 ° C a 28,4 ° C.

7

Plan de Ordenamiento Territorial de Malambo 2001 - 2009.

87

Los vientos predominantes en el territorio del municipio de Malambo son los alisios del noroeste y norte, tiene una dirección dominante N sobre el municipio y su mayor intensidad se presenta en los meses de febrero, marzo y diciembre, con una intensidad de 7,90 m/s a 9,30 m/s a lo largo del año. Las velocidades medias comprenden de 5,8 a partir de marzo hasta 2,1 m/s en su velocidad media en el mes de octubre. La velocidad mínima se establece en el mes de junio con 1,4 m/s, julio con 1,3 m/s y septiembre con 1,2 m/s. De lo cual se deduce que la zona presenta variaciones significativas de la velocidad del viento. La humedad relativa del municipio es muy constante y la media anual varia entre 80% y el 84%; en forma general la humedad relativa no baja del 73% ni supera el 87% a lo largo del año.

La distribución general de la precipitación durante el año es de tipo monomodal presentando un periodo definido que va de mayo a octubre, durante el cual las lluvias oscilan entre 260,6 a 139,1 mm/mes; siendo el mes de septiembre más lluvioso, con 277,2 mm/mes; el periodo seco está conformado por los meses de Enero, Febrero, Marzo, Abril y Diciembre, con promedios entre 4,0 y 166,3 mm/mes. El número de precipitación en el año es de 93 lluvias, la máxima en 24 horas es de 96,7 mm/días; el total de lluvias al año es de 1.277,3 mm/anual.

88

2.2.4 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA. 2.2.4.1 TOPOGRAFÍA El municipio de Malambo presenta en general una topografía plana, la cabecera municipal se encuentra a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar, con pendientes máximas de 3%. Las tierras en el sector occidental presentan un relieve que va de ondulado a quebrado con pendientes hasta del 25%. Estos suelos se formaron de materiales sedimentarios arcillosos y presentan de baja a moderada evolución, poseen una alta permeabilidad y fertilidad. 2.2.4.2 SUELOS

Por su ubicación dentro del departamento el municipio de Malambo presenta suelos de tipo III, IV, y V. 

Suelos de Tipo III. Presentan limitaciones climáticas relacionadas con baja precipitación, alta evapotranspiración y problemas de profundización radicular, debidas a la presencia de sales en el subsuelo, altos contenidos de arcilla, escarchamiento y/o texturas arenosas.

Aptitud ganadera y agrícola.

Las

tierras con posibilidad de riego pueden utilizarse para cultivos perennes. 

Suelos de Tipo IV. Se caracterizan por tener limitaciones climáticas y de profundización de raíces. Terrenos aptos para la ganadería y en períodos lluviosos cultivos de maíz y algodón.

Con riego suplementario se pueden

habilitar para pastos mejorados y cultivos perennes (frutales).

89



Suelos de Tipo V. Presentan limitaciones asociadas con inundaciones y salinidad.

Aptos únicamente para la ganadería extensiva por sectores en

épocas de verano. Figura 16. Tipos de suelos en los Municipios del Departamento del Atlántico

90

2.2.5 USOS DEL SUELO8 El territorio del Municipio de Malambo, en el contexto del Área Metropolitana de Barranquilla, es generador de fuerzas de atracción en función de su centralidad funcional y concentración de actividades industriales. A la vez la estructura urbana establece con el suelo rural y el área metropolitana relaciones de dependencia y complementariedad. Esta dependencia se establece en términos de recursos naturales que la estructura urbana demanda para servicios públicos y equilibrio ambiental. De otra parte la estructura urbana de Malambo es completamente dependiente en cuanto a la producción y suministro de alimentos que en su mayoría provienen del área rural o la región circundante. En contraprestación la estructura urbana ofrece al territorio del municipio de Malambo una variada y desarticulad oferta de servicios sociales: salud, educación, cultura, recreación. Igualmente, se constituye en el principal centro de actividad económica, generación de empleo y de intercambio de la producción.

El Río Magdalena por su ubicación estratégica constituye el principal eje ordenador y articulador de la estructura urbana y el suelo rural. Su importancia está dada por su potencial de espacio público, el papel preponderante que en un futuro desempeñará en la movilidad urbana; la confluencia de equipamientos, actividades económicas y servicios de gran alcance (puerto PIMSA S.A.) La estructura urbana del municipio de Malambo posee tres alternativas de crecimiento: al occidente, sur-occidente y al sur de la zona rural. 8

Plan de Ordenamiento Territorial de Malambo 2001 - 2009.

91

En términos generales, la zona rural del occidente de la estructura urbana se caracteriza por la proliferación de fincas sobre la vía que conduce al corregimiento de Caracolí. La zona rural sur-occidental se caracteriza por tener todavía parcelas zonas destinadas a la producción de actividades agrícolas de pequeños productores (vereda el Carmen y Malambito).

Por ultimo, la zona rural sur se distingue por tener parcelas destinadas a la producción de actividades agrícolas de pequeños productores (vereda la Bonga).

En general en el suelo rural del municipio de Malambo se localizan actualmente concentraciones de población con densidades inferiores a las urbanas. Son asentamientos que se autoabastecen de productos agrícolas, pero presentan deficiencias de equipamientos y se ubican sobre vías de acceso aceptables. La estructura urbana presenta dos ejes principales: longitudinal y transversal. Sus características son las siguientes: El eje longitudinal, vía Oriental: Comunica al municipio de Malambo al norte con el municipio de Soledad y con el Distrito de Barranquilla; al sur con los municipios de Sabanagrande, Santo Tomas, etc.

El eje transversal: Vía que conduce al corregimiento de Caracolí, se bifurca en el eje longitudinal, y comunica al municipio de Malambo al occidente con los municipios de Baranoa y Galapa. Este eje sirve de empalme entre la vía Oriental y la vía Cordialidad.

92

Tabla 3. Distribución de los usos del suelo urbano, Municipio de Malambo

93

Figura 17. Mapas de uso actual del suelo Urbano del municipio de Malambo

94

2.3. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y FINANCIEROS 2.3.1 CRECIMIENTO POBLACIONAL. Los datos de población arrojados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE -, expresan que para el último censo (1993), MALAMBO contaba con una población que proyectada al año de 1998 arroja un total de 86.716 habitantes, con una distribución correspondiente a 42.654 hombres (49% de la población) y 44.062 mujeres (51% de la población). Territorialmente la población se distribuye de la siguiente manera: 82.990 habitantes en la cabecera urbana, para un porcentaje equivalente al 96% de la población y el resto, 3.726(4% de la población) en el campo. Las cifras expresan un desequilibrio en cuanto a la distribución territorial de la población, dado el carácter marcadamente urbano del municipio. Tabla 4. Población del municipio de Malambo (1995-2005)

95

2.3.1.1 Tasas de crecimiento poblacional. Con base en los anteriores datos y los cálculos realizados por el DANE, se presenta la siguiente gráfica en la que se resumen las tasas de crecimiento poblacional para los municipios del Área Metropolitana de Barranquilla, evaluando el crecimiento desde 1951 hasta el año 2004. Y entre ellos el del municipio de Malambo. Tabla 5. Tasas de crecimiento poblacional de los municipios del AMBQ

Es claro, al observar la gráfica anterior, que el crecimiento poblacional de Malambo, en especial durante los últimos años se ha disparado, lo que según la administración municipal, ha producido efectos muy negativos en todo el eje

96

conurbano Barranquilla-Soledad-Malambo, especialmente porque este crecimiento es producto del desplazamiento ocasionado por el conflicto armado y por la situación económica de muchas áreas rurales del departamento y los departamentos vecinos. Es en este eje donde se viene presentando el mayor número de conflictos urbanos, entre ellos crisis ambiental, alta vulnerabilidad frente a riesgos naturales y antrópicos, situaciones de inseguridad significativas y los más altos índices de pobreza. 2.3.1.2 Proyección poblacional.

De igual manera, el DANE, en proyecciones realizadas para el año 2001 determina las siguientes cifras: población total, 94.423 habitantes distribuidos territorialmente de la siguiente forma: 90.626 hab, en la cabecera urbana y 3.797 en el resto del territorio: De acuerdo con esto, se presenta un incremento de 3.910 personas, equivalente a un 4.1 % durante el período de 1998-2001, con una leve incidencia sobre la población de la cabecera urbana, mientras se mantiene en el resto del municipio. De mantenerse los ritmos de incremento poblacional en la misma proporción, la población del municipio para los años 2002 y 2005 será de 97.119 y 105.480 respectivamente, con una fuerte tendencia a mantener la misma distribución. 2.3.2 SITUACIÓN FINANCIERA DEL MUNICIPIO DE MALAMBO 9

Este municipio obtendrá, según el presupuesto de la Vigencia 2.004, la suma de $12.647.742.250 de los cuales los recursos propios ascienden a la suma de

9

Plan de Desarrollo del Municipio del municipio de Malambo.

97

$4.625.485.025, equivalentes al 37% del valor total de lo presupuestado para la actual vigencia.

El ingreso por concepto de impuesto predial, seria de $ 1.200.000.000,00. El Servicio a la deuda publica de Malambo esta por el orden de los $401.000.000 de pesos. El municipio de Malambo no tiene comprometido recursos por vigencias futuras. 2.4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL MUNICIPIO DE MALAMBO

El municipio de Malambo se caracteriza por ser un municipio agrícola e industrial (Parque Industrial de Malambo- PIMSA). Actualmente el Parque Industrial Malambo S.A. (PIMSA) posee un área bruta de 115.81 hectáreas y un área neta de 87.84 hectáreas. El área construida es de 27.53 hectareas. Es decir que el índice de ocupación neta es del orden del 31.34% y el área neta desocupada para futuros proyectos industriales es del orden de 86.66 hectáreas. En los últimos años, su conurbación con la ciudad de Barranquilla ha permitido el constante intercambio de servicios, donde la gran mayoría de las familias del municipio dependen significativamente de los sectores comerciales, institucionales y educativos del Distrito Especial y Portuario de Barranquilla. Malambo se ha venido constituyendo como municipio – dormitorio. En una gran mayoría, la población que se registra en el municipio, trabaja, y busca sus servicios de salud y educación en Barranquilla y Soledad. Las actividades agrícola, pecuaria y pesquera del municipio, pese a encontrarse en una posición privilegiada por encontrase bañada por el Río Magdalena, se

98

desarrollan a menor escala subvalorando el potencial agrícola del municipio con un aporte económico muy bajo frente al total del departamento. La actividad agrícola está representada, por cultivos tradicionales tales como: millo, maíz, sorgo, patilla, ciruela, guayaba, guandú y yuca. De acuerdo con la información suministrada por el URPA ATLÁNTICO- Consensos Anuales, el área sembrada para cada uno de estos productos en 1998 era de 250, 550, 120, 200, 113, 60, 80 y 168 hectáreas respectivamente, con área cosechada neta de 250, 330, 120, 120, 113, 60, 80 y 100 Hectareas.

Malambo sólo tiene un corregimiento, que es Caracoli, dos caseríos denominados Cascaron y la Aguada, cuya actividad predominante es la agricultura de la cual la población activa del municipio ocupa el 4% de la población total. No existe tecnificación en el área de los cultivos permanentes y semipermanentes, las actividades agrícolas se realizan de manera tradicional y rudimentaria;

la

preparación del suelo se realiza a través de tumba y repique de monte, quema, despalite y todo esto se traduce en la falta de incentivos económicos, para el sector rural conllevándolos a que la mano de obra sea realizada por la familia, quienes tienen capacidad de cultivar hasta una hectárea en el sistema tradicional asociado para explotar en forma intensiva sus pequeñas parcelas, con el fin de proveerse de alimentos y comercializarlos los excedentes

en la cabecera

municipal.

2.4.1 AREAS DEGRADADAS

En el Municipio de Malambo, la ubicación de las viviendas urbanas cerca de los arroyos esta deforestando sus cauces y están creando problemas de inundaciones en épocas de invierno, además estas microcuencas han sido intensamente deforestadas, y represadas para usos pecuarios afectándose por el rebosamiento

99

de la misma creando mayores caudales que afectan la población ubicadas cerca de estos y afeando el paisaje natural. 2.4.2 INGRESO PERCÁPITA DE LA POBLACIÓN Los síntomas de la crisis social nacional se manifiestan patéticamente en datos materiales que la ilustran. Según datos tomados de El espectador (2001). Entre 1997 y el 2000 el ingreso percápital de la población colombiana bajo de US $2.716 a US $ 1.986.

Recientemente la Universidad Los Libertadores hace referencia dentro de la publicación de su programa “Emprendedor”, que el ingreso percápital de la población colombiana es del orden de los US $ 1.815, es decir unos $4.537.500 anuales, o sea unos $ 378.125 / persona – mes.

2.4.3 ESTRATIFICACIÓN SOCIO-ECONÓMICA En la estructura urbana del municipio de Malambo se han venido consolidando las diferencias entre los distintos estratos socioeconómicos de la sociedad y esta división o separación se ha visto plasmada en el espacio físico dando por resultado una estructura urbana completamente segregada. En el área urbana, el estrato inferior se encuentra localizado especialmente en el sector occidente, periferia del casco “Viejo” y sur mientras que los estratos dos y tres se están concentrando en el sector del barrio el Concord y Centro. La estructura urbana entonces se está convirtiendo en un grupo de comunidades totalmente

aisladas,

con

condiciones

socioeconómicas

distintas

y

con

oportunidades que son bastante disímiles y esta tendencia se ha visto reforzada y estimulada por la acción de los dueños de tierra, de los urbanizadores y en algunas oportunidades por las acciones del mismo Estado. Por cuanto los dueños de tierra consideran que optimizan la rentabilidad de la misma haciendo un uso intensivo de ella para vivienda exclusivamente, los urbanizadores pretenden

100

disminuir las normas mínimas que garanticen un hábitat humano y el Estado consolida esta situación concentrando sus esfuerzos en aquellas áreas donde no posible la inversión pública para infraestructuras. La información correspondiente a la estratificación socio-económica del municipio de Malambo la hemos tomado basada en los datos del área metropolitana. Tabla 6. Porcentaje de participación de los estratos en los municipios del Área Metropolitana de Barranquilla.

2.5. ASPECTOS BÁSICOS DE INFRAESTRUCTURA10

La estructura urbana del Municipio de Malambo cuenta con un sistema de suministro de agua, electricidad, teléfono y gas proporcionado por las entidades autorizadas; las empresas responsables de estos servicios tienen sus propios planes de desarrollo, en los cuales se incluyen los servicios urbanos de la estructura. 2.5.1 Servicio de Acueducto y alcantarillado

10



Suscriptores Acueducto: 9.610



Cobertura Acueducto: 67.5%

Plan de Desarrollo del Municipio del municipio de Malambo.

101



Cobertura de Alcantarillado: 40%

El suministro de agua y el sistema de alcantarillado en el área urbana del municipio de Malambo es prestado por la empresa Operadores de Servicio del Norte S.A. - E.S.P. En cuanto a su alcantarillado, actualmente las aguas negras del área urbana fluyen hacía las ciénagas Malambo y Bahía a través de tuberías sanitarias. El sistema actual de drenaje en el área urbana es el denominado Sistema de Arroyo, en el cual las vías se utilizan como canales . 2.5.2 Aseo urbano 

Aseo Cobertura: 75%

Es uno de los servicios con más baja cobertura, se emplea la disposición final de las basuras por medios rudimentarios, recurriendo a formas tradicionales como la quema de basuras o arrojarlas en lotes ubicados en las afueras del municipio. En el área urbana un sector de la población se dedica a la prestación de este servicio de manera informal con una baja cobertura. Para el servicio de aseo, no se especifica por parte del municipio un valor en términos económicos, sino que en el sector de Saneamiento Básico del capitulo inversión 01050105, articulo 0105010503 se destina la suma de $ 83.388.377, que representa el 39% con destino a las disposición final y tratamiento de los residuos sólidos.

2.5.3 Servicio de Energía Eléctrica 

Suscriptores de Energía:11.918

El servicio de comercialización y distribución está a cargo de la empresa Electrificadora del Caribe S.S. - E.S.P (Electricaribe). La subestación eléctrica,

102

localizada a lo largo de la vía oriental distribuye la electricidad no sólo para el área urbana sino también para las áreas rurales del territorio. El sistema existente del suministro y distribución de Electricaribe posee el potencial suficiente para suministrar electricidad al territorio del municipio de Malambo. 2.5.4 Servicio de telecomunicaciones 

Suscriptores de Teléfono: 8.756

Dentro del municipio de Malambo existen dos empresas privadas prestando el servicio

de

telefonía:

la

Empresa

Metropolitana

de

Telecomunicaciones

METROTEL S.A. E.S.P y la empresa Distrital de telecomunicaciones EDT, con un total de las 4793 líneas y la capacidad para la instalar es de 5280. 2.5.5 Servicio de Gas natural Domiciliario. 

Suscriptores de Gas Natural: 11.892



Cobertura de Gas Natural: 88.80%

El servicio es suministrado por la empresa Gases del caribe S.A. E.S.P, según datos entregados por la empresa, el número de usuarios en el municipio de Malambo está en el orden de los 10.370 de un total de 19592 viviendas en el área urbana para una cobertura de 52.93 %. El servicio de gas natural está en el orden de 80 %. Cabe anotar que el porcentaje de usuarios es bajo ya que aquí se excluyen los barrios que se encuentran en zonas denominadas de amenaza natural o invasión. 2.5.6 Servicio de Salud. La población del municipio de Malambo cuenta en el área de la salud con tres (3) niveles en la estratificación del SISBEN . La población sisbenizada asciende a los 88237 habitantes.

103

Los habitantes cuentan con un hospital de primer nivel solamente, cuando se presentan casos de segundo nivel son llevados al hospital del municipio de Soledad, y en los casos mas graves de tercer y cuarto nivel son llevados a la ciudad de Barranquilla. Se presenta una situación especial en el municipio con las personas desplazadas las cuales actualmente son 4208 a los cuales se les presta e servicio de salud a través del SISBEN y los que no estén inscritos en este se les brinda el servicio de salud con el aval de desplazados expedido previamente por la alcaldía. 2.5.7 Servicio de educación La población escolar en el municipio de Malambo entre las edades de 6 a 17 años es de 25.559, de esta población 7.216 se encuentran entre 1° y 11° en el sector oficial y 8.586 en el sector privado; lo que representa una tasa de escolaridad de 27.88% y 33.59 % respectivamente. Para un total de 15.712 estudiantes entre 111° en el sector oficial y privado lo que representa una tasa de escolaridad total de 61.47 %. La infraestructura para la educación está integrada por 6 escuelas de carácter privado y dos escuelas de carácter oficial a nivel zonal; y 34 escuelas de carácter privado y 4 de carácter oficial a nivel barrial. 2.5.8 Servicio de vivienda El municipio de Malambo cuenta con 13896 viviendas de las cuales 13258 están ubicadas en la cabecera urbana y 638 se encuentran en las otras zonas del municipio. De este total de hogares tenemos 4447 con necesidades básicas insatisfechas lo que equivale a un 32% de la población.

Existen 808 hogares con viviendas inadecuadas y 2426

con servicios

inadecuados lo que equivale al 5.8% y al 17.5% respectivamente. Igualmente

104

encontramos 1112 hogares con hacinamiento crítico, 929 con inasistencia escolar, 1036 con dependencia económica y finalmente 1315 hogares en miseria absoluta Tabla 7. Numero de vivienda por estrato

Total de viviendas estrato 1

9324

Total de viviendas estrato 2

2963

Total de viviendas estrato 3

971

Total de viviendas estrato 4

0

Establecimientos comerciales

74

Establecimientos institucionales

14

2.5.9 Servicio de recreación y cultura La preservación de los patrones culturales autóctonos es primordial para mantener la identidad social y étnica de la localidad, constituyendo una responsabilidad de toda la comunidad atender tales propósitos. Es importante señalar que el municipio se encuentra insertado en un contexto cultural rural típico de la región caribe, preservando estas características en razón de su relativa distancia de los principales centros urbanos de la Costa. Este hecho puede ser modificado en tanto no se controlen adecuadamente los efectos que sobre el territorio municipal pueda tener un proceso acelerado de urbanización y desarrollo de proyectos turísticos en la zona ribereña. En el municipio existen movimientos culturales y folklóricos que rescatan y preservan las costumbres de la región, las cuales tienen expresión a través de festividades que se realizan anualmente, pese a no contar con apoyo financiero y

105

logístico (carencia de casa de la cultura) donde practicar y estimular las actividades artísticas. Figura 18. Iglesia Santa María Magdalena De Malambo

El municipio cuenta con ocho (8) grupos de danza, un (1) grupo de teatro y una banda musical.; las principales actividades culturales del municipio son: 24 de Abril, día de la musicalidad, Fiestas patronales de la Magdalena, Actividades deportivas y Procesiones religiosas.

106

CAPITULO III

107

3. DIAGNÓSTICO PARA EL

MANEJO

DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

URBANOS EN EL MUNICIPIO DE MALAMBO.

Para el diagnostico del Manejo Integral de los Residuos Sólidos en el municipio de Malambo, se tuvo en cuenta la opinión

de la comunidad, los profesionales

vinculados al estudio y la información suministrada por la Alcaldía de la localidad. En una fase previa a la realización del diagnostico sobre el manejo que actualmente se le viene dando a los residuos sólidos en el municipio, se practicaron unas visitas de reconocimiento a los lugares donde están arrojando sus residuos a cielo abierto como por ejemplo; arroyos, lotes baldíos, vías periféricas y en las zonas limítrofes del casco urbano. De la misma manera se indago sobre la presencia de las entidades y/o personas responsables del servicio de recolección y disposición final. Simultáneamente se realizaron unas encuestas a las familias seleccionadas aleatoriamente, a los establecimientos comerciales e instituciones educativas.

En lo referente al funcionamiento de los sistemas de recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos, su evaluación se hizo en diferentes puntos previamente seleccionados,

abarcando todo el casco urbano del

municipio.

Para la

recopilación de la información se realizaron encuestas de carácter

personal e Institucional. En la parte introductoria del diagnostico se muestran inicialmente los datos arrojados por las encuestas realizadas a las familias del área de estudio seguidamente se procede a evaluar los componentes asociados al Manejo Integral de los Residuos Sólidos que incluyen los siguientes indicadores o elementos funcionales 108



Generación de Residuos Sólidos.



Recolección.



Transporte.



Barrido de Calles.



Clasificación y Reciclaje.



Disposición Final

3.1 MUNICIPIO DE MALAMBO 3.1.1 FORMATO DE ENCUESTA Pregunta Nº 1 ¿Se presta el servicio de Aseo en el Casco Urbano del municipio? Figura 19. Prestación del servicio de aseo PRESTACION DEL SERVICIO DE ASEO

25%

SI NO 75%

109

Comentarios de la figura 19. Con base en los resultados obtenidos de las encuestas se observa que existe una cobertura en la prestación de servicio de aseo del 75%. Pregunta Nº 2

¿De que forma se deshacen de sus Residuos Sólidos?

Figura 20. Como se deshacen de sus residuos sólidos COMO SE DESHACEN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS 9%

4% 12%

Relleno para patios Las queman Entregan a la ESP las tiran por ahí

75%

Comentarios de la figura 20. De los resultados obtenidos de la encuesta, el 25% de sus habitantes se deshacen de sus residuos sólidos en formas no apropiadas, siendo este un margen muy significativo de la población, por lo cual deben tenerse muy en cuenta para el buen manejo de los residuos sólidos.

110

3.1.2 GENERACIÓN La gran mayoría de los Residuos Sólidos son de tipo residencial y en menor porcentaje las de tipo comerciales e institucionales. La cantidad y variedad depende del nivel socioeconómico de sus habitantes. 3.1.3 RECOLECCIÓN

El sistema de recolección es prestado por tres empresas en el municipio, COOSERVIASEP E.S P, ASEO LINDO, y A.P.D.M. de las cuales solo dos están legalmente constituidas; la primera hace mas de cinco años y actualmente cuenta con 28 socios. El sostenimiento de la cooperativa se basa principalmente en lo recolectado por la prestación del servicio a la comunidad, a la cual se le cobra un monto de cuatro mil (4000) pesos mensuales, y la alcaldía les subsidia la parte del alquiler del relleno sanitario ubicado en el municipio de Santo Tomás. El servicio de recolección esta conformado por una cuadrilla de dos (2) ayudantes y un (1) conductor. La frecuencia de recolección es cada día por medio abarcando un 12.5% del casco urbano.

A.P.D.M. hace solo seis meses que legalizo su situación como empresa prestadora de servicios públicos. Esta empresa que es una sociedad de tipo familiar y se sostiene con lo recolectado por la prestación del servicio de aseo, el cual tiene un costo para la comunidad de cinco mil (5000) pesos mensuales, dos mil quinientos (2500) quincenal, o mil doscientos (1200) semanal. La alcaldía también les subsidia la parte del alquiler del relleno sanitario ubicado en el municipio de Santo Tomás. El servicio de recolección esta conformado por una cuadrilla de

dos (2)

ayudantes y

un (1) conductor y dos (2) recolectores

manuales. La frecuencia de recolección es todos los días de lunes a sábado, abarcando aproximadamente un 19% del casco urbano.

111

Finalmente ASEO LINDO no es una empresa legalmente constituida en la cual la recolección se hace a través de carros de mula y carretillas y se lleva a un solo sitio para ser recogida por una volqueta, en lo que se podría llamar un sitio de transferencia, el costo de su servicio es de tan solo tres mil (3000) pesos mensuales, y la alcaldía les subsidia la disposición final en el relleno de Santo Tomas. Hacen la recolección todos los días pero solo es llevada al relleno día por medio, lo cual quiere decir que la basura permanece un día y hasta mas si esta supera la capacidad de la volqueta en el sitio de transferencia. (Como se aprecia en la figura 21).

Figura 21. Sitio de transferencia de la empresa ASEO LINDO

Para el servicio de aseo no se especifica capacidad de pago, ya que este lo pagan los usuarios directamente a las cooperativas las cuales realizan el cobro mediante contratos indirectos de tipo verbal.

112

La mayoría de los residuos sólidos son entregados a las empresas en sacos de polietileno, en canecas en pésimas condiciones de limpieza, y en bolsas plásticas comunes. Muchas viviendas no presentan sus residuos sólidos para justificar el no pago del servicio. Figura 22. Presentación de los residuos sólidos en el municipio de Malambo

Tabla 8. El servicio de aseo del municipio presenta el siguiente microruteo.

Barrio

Días

Hora

Empresa

sin estipular

COOSERVIASEP E.S P

sin estipular

COOSERVIASEP E.S P

sin estipular

COOSERVIASEP E.S P

sin estipular

COOSERVIASEP E.S P

sin estipular

COOSERVIASEP E.S P

sin estipular

COOSERVIASEP E.S P

lunes, miércoles, Bella Vista

viernes lunes, miércoles,

Monte Carlos

viernes lunes, miércoles,

Tesoro

viernes lunes, miércoles,

San Antonio

viernes lunes, miércoles,

San José

viernes lunes, miércoles,

Villa rica 1

viernes lunes, miércoles,

sector 1 del carmen

viernes

sin estipular

COOSERVIASEP E.S P

sector 2 del carmen

Martes, Jueves,

sin estipular

COOSERVIASEP E.S P

113

Sábado Martes, Jueves, Villa rica 2

Sábado

sin estipular

COOSERVIASEP E.S P

sin estipular

COOSERVIASEP E.S P

sin estipular

COOSERVIASEP E.S P

sin estipular

COOSERVIASEP E.S P

sin estipular

COOSERVIASEP E.S P

sin estipular

COOSERVIASEP E.S P

sin estipular

COOSERVIASEP E.S P

Martes, Jueves, El paraíso

Sábado Martes, Jueves,

Juan XXIII

Sábado Martes, Jueves,

San Martín

Sábado Martes, Jueves,

San Sebastián

Sábado Martes, Jueves,

Villa Campo

Sábado Martes, Jueves,

La esperanza

Sábado

Concord

Lunes a Sábado

sin estipular

A.P.D.M.

Villa Concord

Lunes a Sábado

sin estipular

A.P.D.M.

La Popa

Lunes a Sábado

sin estipular

A.P.D.M.

El Prado

Lunes a Sábado

sin estipular

A.P.D.M.

Maqueto

Lunes a Sábado

sin estipular

A.P.D.M.

Centro de Malambo Viejo

Lunes a Sábado

sin estipular

A.P.D.M.

La Magdalena

Lunes a Sábado

sin estipular

A.P.D.M.

Villa rica 1segunda etapa

Lunes a Sábado

sin estipular

A.P.D.M.

El Pradito

Lunes a Sábado

sin estipular

A.P.D.M.

Carrizal

Lunes a Sábado

sin estipular

A.P.D.M.

Barrio Abajo

Lunes a Sábado

sin estipular

A.P.D.M.

San Jorge

Lunes a Sábado

sin estipular

A.P.D.M.

23 de Abril

Lunes a Sábado

sin estipular

A.P.D.M.

Colombia

Lunes a Sábado

sin estipular

A.P.D.M.

El Pasito

Lunes a Sábado

sin estipular

A.P.D.M.

El Morrito

Lunes a Sábado

sin estipular

A.P.D.M.

La Luna

Lunes a Sábado

sin estipular

A.P.D.M.

114

Establecimientos ciales

Lunes a Sábado

sin estipular

A.P.D.M.

Colegios y Guarderías

Lunes a Sábado

sin estipular

A.P.D.M.

Centro de salud

Lunes a Sábado

sin estipular

A.P.D.M.

Hospital

Lunes a Sábado

sin estipular

A.P.D.M.

sin estipular

Aseo Lindo

sin estipular

Aseo Lindo

40% villa esperanza (invasión)

lunes, miércoles, viernes lunes, miércoles,

20% concord

viernes

3.1.4 TRANSPORTE

Las empresas actualmente cuentan con camiones, tipo volquetas mecanizadas con capacidad para 8 toneladas. Como se aprecia en la figura. Cooserviasep cuenta con tres (3) volquetas, A.P.D.M. presta su servicio con dos (2) y Aseo lindo con una (1).

También usan unas carretillas manuales para recolectar en las calles pequeñas donde no puede llegar el camión. Figura 23. Vehiculo de recolección del municipio de Malambo

115

3.1.5 BARRIDO DE CALLES

Ninguna de las empresas o cooperativas que existen actualmente en el municipio presta el servicio para el barrido de sus calles, siendo este llevado a cabo en gran parte por los mismos habitantes que barren el frente de sus viviendas.

3.1.6 CLASIFICACIÓN Y RECICLAJE Estas labores son llevadas a cabo formalmente solo por COOSERVIASEP E.S. P. Los materiales de reciclados son: cartón, vidrio, plásticos, latas, aluminio, cobre, papel archivo, y para lo cual utilizan un patio acondicionado como bodega para este fin. La separación de los materiales se realiza en las mismas volquetas. Figura 24. Separación de materiales

La empresa A.P.D.M. no realiza reciclaje formalmente , este lo realizan los trabajadores que separan en las mismas volquetas mientras hacen la recolección y después lo llevan a un lote baldío en el barrio Villa Berta, semanalmente recuperan aproximadamente dos toneladas. La empresa Aseo Lindo no realiza ningún tipo de reciclaje.

116

Las cantidades total del material recuperado son: Tabla 9. Materiales reciclados

VIDRIO

8 toneladas/ meses

CARTON

4.5 toneladas/ meses

PLASTICOS

3.5 toneladas / meses

3.1.7 DISPOSICIÓN FINAL

Las empresas cuentan con un relleno sanitario para la disposición final de sus residuos sólidos, ubicado a una distancia de

15 km. del casco urbano del

municipio de Malambo mas exactamente en la carretera que conduce del municipio de Santo Tomas a Polonuevo. Es importante destacar que solo tienen derecho a depositar 40 toneladas entre las tres empresas.

El municipio cancela la suma de $ 8.000.000 millones de pesos mensual al propietario del relleno sanitario donde se depositan las basuras provenientes de Malambo.

Los habitantes que no tienen acceso al servicio de aseo, deciden quemar los residuos sólidos, arrojarlos en las vías periféricas del casco urbano, o arrojarlos en los botaderos a cielo abiertos ubicados dentro y en los alrededores del municipio.

117

Figura 25. Relleno sanitario del municipio de Santo Tomas

De acuerdo con las encuestas realizadas se pudo constatar que los habitantes del municipio de Malambo disponen de sus residuos de la siguiente manera:



La gran mayoría de sus habitantes las entregan al servicio de aseo (75%).



Los queman en el patio de sus casas o en las puertas de las casas (12%).



Los arrojan en lotes baldíos, en botaderos clandestinos o en los cuerpos de agua (9%). ver figura 26.



Las usan para relleno de sus patios o las entierran en los mismos (4%).

118

Figura 26. Botaderos clandestinos

3.1 EVALUACIÓN DEL RELLENO SANITARIO

El relleno sanitario es manejado por una empresa privada llamada

ASEO

GENERAL S.A. E.S.P. el cual cumple con la mayoría de las especificaciones técnicas sanitarias para su operación, cuenta con solo una chimenea para la salida de los gases, la cual es insuficiente para el área de las celdas. Las celdas tienen en su fondo protección con una geomembrana para evitar que los lixiviados pasen directamente al subsuelo contaminando las fuentes hídricas, estos son llevados del fondo de las celdas a una “supuesta” planta de tratamiento de lixiviados, la cual fue imposible visitar y constatar.

La caseta de residente se encuentra en buen estado, lo cual no se puede decir de la maquinaria ya que en el momento de nuestra visita se encontraban fuera de 119

servicio tanto la aplanadora o compactadota como la bascula y al parecer llevaban bastante tiempo así. Cuenta permanentemente con solo 2 operarios, los cuales pesan y controlan la entrada de basuras al igual que la entrada y salida de los vehículos . Los camiones llegan directamente a las celdas de 7 metros de altura y 4 de ancho y arrojan los residuos sin ningún tipo de control ambiental, las basuras permanecen al descubierto lo cual genera malos olores y moscas hasta que la celda alcance una altura de 1.5 metros y es solo en este caso cuando son cubiertas por arena. Figura 27. Relleno sanitario

120

3.3 DIAGNÓSTICOS EPIDEMIOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE MALAMBO ATLÁNTICO.

Los indicadores básicos de desarrollo humano son de gran importancia en el análisis de la situación de salud de una localidad, entre éstos, se encuentran la cobertura de agua potable, de alcantarillado y demás aspectos relacionados con el saneamiento básico, en especial el servicio de aseo. El impacto negativo que produce la falta de estos servicios sobre la salud, se refleja en la morbilidad y la mortalidad.

La mortalidad se constituye en un indicador que refleja la situación de salud de las poblaciones, ya que permite medir además de la magnitud del evento mismo, el riesgo absoluto de morir el cual está condicionado por las circunstancias de vida de la población, los avances tecnológicos, el nivel de educación, el urbanismo planificado, la prestación de servicios de salud, los comportamientos saludables, el desarrollo económico de la región y el que hacer de los diferentes sectores.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la tasa de mortalidad global en el mundo ha mostrado un descenso significativo al pasar de 1860 muertes por cien mil habitantes en 1955 a 910 muertes en 2005. El número de muertes es similar en estos últimos cincuenta años, sin embargo se observa una reducción del 50% del número de defunciones en la población menor de cinco (5) años, y del 30% en el grupo de 5 a 19. Se aprecia un incremento del 5% en la población trabajadora entre 20 y 60 años de edad.

En el ámbito mundial la primera causa de mortalidad son las enfermedades infecciosas y parasitarias con cerca de 17.3 millones de muertes en 1997, que representa un 33% del total. 121

En el Atlántico, la situación de los factores de riesgo ambientales es muy compleja. Las enfermedades provenientes de vectores de proliferación cuya causa se les pueden atribuir a un mal manejo de los residuos sólidos y a los botaderos a cielo abierto, e incluso a los rellenos sanitarios que funcionan sin ningún tipo de control sanitario

y ambiental entre estas tenemos 4 Diarreico agudas, Cólera, Dengue

clásico, Rabia animal, Exposición rábica, Dengue hemorrágico, Accidentes rábicos, Rabia humana, Lesptopirosis, Malaria, Infecciones respiratorias agudas, Hepatitis B, Hepatitis A,Tétanos, Parasitosis. A continuación ver anexos de los informes epidemiológicos emitidos por DASALUD11, Gobernación del Atlántico 2000-2001. Con base en la información suministrada por Dasalud (Gobernación del Atlántico), se observa que el perfil de mortalidad y morbilidad para el año 2003, en el municipio presenta enfermedades relacionadas con los hábitos higiénicos y factores relacionados con condiciones ambientales tienen que para el año 2003 se presentaron casos de enfermedades diarreicas agudas en el municipio de Malambo con una tasa de incidencia (TI.) por cada 1000 habitantes de 147.42. En cuanto al dengue clásico se registraron los casos en el municipio de Malambo con una T.I. 11.65. También apreciamos que se dieron casos de Hepatitis A en el municipio con una T.I. de 1.80. En cuanto a los casos de mortalidad para el municipio de Malambo no se presentó ningún tipo de muertes a causa de estas enfermedades durante este tiempo.

11

Boletines epidemiológicos emitidos por DASALUD, Gobernación del Atlántico 2001 2002

122

3.4 DIAGNOSTICO VIAL DEL MUNICIPIO DE MALAMBO. Para el desarrollo de este capitulo, se consultó al Instituto Nacional de Vías regional Atlántico (INVIAS) y a la Secretaría de Obras Públicas del Departamento (OPD), de la información suministrada por estas entidades, a continuación presentamos el siguiente diagnostico vial del Departamento del Atlántico. 3.4.1 DIAGNÓSTICO

3.4.1.1 Clasificación de la Red Vial.

En el departamento del atlántico existe una clasificación de las vías y esta se da de acuerdo a la importancia relativa en el contexto de la función económica y social que desempeña y de la magnitud de los volúmenes diarios, aspectos importantes en el proceso de unir en una zona,

de varios municipios del

departamento, con el objeto de contar con sitios de disposición final que ofrezcan una cobertura regional, en el proceso del plan de gestión integral de los residuos sólidos. 3.4.1.2 Vías de Primer Orden (VP). Entiéndase por vías de primer orden las denominadas carreteras nacionales, regionales y/o departamentales pavimentadas clasificadas dentro de los sistemas viales nacionales como troncales y transversales con una capacidad superior a 500 vehículos diarios. Como características tienen una sección transversal de la banca de 10.30 m y calzada de 7.30 m en promedio. Se definen dos tipos de vías de primer orden: 

VP-1: Constituidas por las carreteras nacionales y/o regionales con un tránsito promedio diario superior a 5,000 vehículos. 123



VP-2: Constituidas por las

carreteras nacionales y/o regionales con un

tránsito promedio diario superior a 500 e inferior a 5,000 vehículos.

3.4.1.3 Vías de Segundo Orden (VS).

Las vías de segundo orden son aquellas carreteras que alimentan a las vías de primer orden, comunican a municipios entre sí y a municipios con corregimientos importantes. Tienen un tránsito promedio diario entre 100 y 500 vehículos, con una longitud de 380.20 Km. Lo cual representa el 35.30 % de la red vial. Su sección transversal es en promedio de 6 metros de banca.

3.4.1.4 Vías de tercer orden (VT).

Son vías de carácter veredas, se definen dos tipos de vías de tercer orden:



VT-1: Carreteras de camino veredas pavimentadas, en afirmado y/o en tierra que comunican a los corregimientos entre sí y a los corregimientos con las veredas y alimentan la red secundaria.

Tienen un tráfico promedio diario

menor de 100 vehículos. 

VT-2: Carreteras de camino veredas en afirmado y/o en tierra, son las rutas de acceso a los canales de riego del INAT. Tiene un tráfico promedio diario menor de 100 vehículos.

La estructura vial del Departamento tiene 1.076.95 Km. Y está conformada por vías de primer, segundo y tercer orden o caminos vecinales. En la tabla 10 se puede observar la distribución de ellas: 124

Las vías de primer orden constituyen el 22.31% correspondientes a 240.30 Km. Las vías de segundo orden constituyen el 35.30% correspondientes a 380.20 Km. Las vías de tercer orden constituyen el 42.38% correspondientes a 456.45 Km.

De 1.076.95 Km. De vías departamentales, 226.30 (21.01 %) hace parte de la red nacional a cargo del Instituto Nacional de vías, 680,82 Km. (63.22 %) es de carácter departamental y 169.83 Km. (15.77%) son carreteables a cargo del INAT.

Tabla 10. Distribución administrativa de la red vial Departamental

TIPO VIAS

INVIAS Km.

O.P.D %

Km.

INAT %

Km.

Total %

Km.

%

VP

226,.3

14,00

240,30

22,31

VS

-------

380,18

380,18

35,30

VT

--------

286,64

456,47

42,39

Total

226,.3 21,01 680,82

169,83 63,22 169,83 15,77

1076,95 100,00

3.4.2 ESTADO DE LAS VÍAS De lo observado se detalla que en el Departamento del Atlántico el estado de las vías nacionales es el siguiente: 204.00 Km. (90.15 %) en buen estado y 22.30 Km. (9.85 %) en regular estado. En los últimos tres (3) años se logró pasar del

125

28.53 % al 90.15 % de vías en buen estado, disminuyendo notablemente el porcentaje de vías en regular estado y no tener vías en mal estado.

Tabla 11. Estado de la red vial a cargo de INVIAS

Estado Vp – 1

Pavimentadas Km

%

204.00

En afirmado Km

Total

%

Km

%

90.15

204.00

90.15

22.30

9.85

22.30

9.85

226.30

100.00

226.30

100.00

Bueno Regular Malo Total

En lo referente a las carreteras de carácter veredas a cargo del INAT se encuentran así: en buen estado 54.04 Km. (31.82 %), en regular estado 56.30 Km. (33.15 %) y en mal estado 59.49 Km. (35.03 %).

Tabla 12. Estado de la red vial a cargo del INAT

Estado VT-2

Pavimentadas Km

%

En afirmado

Total

Km

%

Km

%

54,04

31,82

54,04

31,82

Regular

56,30

33,15

56,30

33,15

Malo

59,49

35,03

59,49

35,03

Total

169,83

100,00

169,83

100,00

Bueno

126

Comentarios de tablas 11 y 12. De 680.82 Km. De vías Departamentales, 348.49 Km. (51.19 %) están en buen estado 281.45 Km. (41.34 %) en regular estado y 50.88 Km. (7.47 %) en mal estado. Se encuentran pavimentadas en buen estado 242.18 Km. (61.44 %), en regular estado 112.80 Km. (28.62 %) y en mal estado 39.20 Km. (9.94 %). Para las vías en afirmado tenemos: 106.31 Km. (37.09 %) en buen estado, 168. 65 Km. (58.84 %) en regular estado y 11.68 Km. (4.07 %) en mal estado. Como resultado de las obras de mejoramiento en la infraestructura vial realizadas en los últimos tres (3) años, se logró pasar del 37 % al 51.19 % de vías en buen estado, del 29.19% al 41.34 % en regular estado y de 33.81 % al 7.47 % en mal estado.

Tabla 13. Estado de la red vial a cargo del Departamento

Estado

Pavimentadas

En afirmado

Total

Km

%

Km

%

Km

%

242.18

61.44

106.31

37.09

348.49

51.19

Regular

112.80

28.62

168.65

58.84

281.45

41.34

Malo

39.20

9.94

11.68

4.07

50.88

7.47

Total

394.18

100.00.

286.64

100.00

680.82

100.00

Bueno

En los cuadros siguientes se detallan el nombre de las vías a cargo de quienes están:

127

Tabla 14. Carreteras a Cargo de INVIAS Descripción

Tipo de vía

Longitud (km)

Estado VP-1

BUENA

82.00

Calamar- B/Quilla ( Carretera Oriental que comunica a Malambo con Soledad y con Santo Tomas) Total

82.0

Tabla 15. Carreteras a cargo de O P D Tipo Descripción

de

Longitud Bueno Regular

Malo

( Km. )

(M)

(B)

(R)

Vías Cordialidad-

VS

15.0

M

VS

3

M

Malambo MalamboBarranquilla (sexta entrada)

Comentarios de las tablas 14 y 15. De acuerdo con la información anterior podemos concluir que el estado de la red de vías a cargo de O.P.D. contrasta bastante con el estado de las vías de la red nacional, mientras que el 100 % de las vías de la red nacional se encuentran en buenas condiciones, el 100% de las vías departamentales se hallan en mal estado.

128

3.5 IMPACTO ACTUAL QUE GENERA AL MEDIO AMBIENTE Y A LA SALUD PÚBLICA, EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN EL MUNICIPIO DE MALAMBO

Entre los impactos ambientales que genera la mala gestión que se le da a los residuos sólidos en el municipio se encuentra la proliferación de los botaderos a cielo abierto que traen consigo, contaminación de los cuerpos de agua por líquidos percolados de la basura, junto con el vertimiento de aguas residuales domiciliarias e industriales que afectan la serie de humedales ubicados a orillas de Río Magdalena; La contaminación atmosférica por olores ofensivos, hecho que se refleja en los barrios cercanos; el impacto en la salud pública y desmejoramiento de la calida de vida de los habitantes. De igual manera los botaderos a cielo abierto impactan negativamente en la producción agrícola de campesinos que poseen parcelas cercanas a estos, ya que ven la desvalorización de sus terrenos y la pérdida de cosechas por la presencia de roedores. Además de lo anterior, la proliferación de vectores y el aumento de la población de aves de carroña en estos sitios, constituye un peligro inminente para las operaciones aéreas del Aeropuerto Ernesto Cortissoz. En la actualidad el municipio de Malambo no cuenta con unidades de aprovechamiento que permitan realizar un proceso de reciclaje de residuos en forma ordenada, incluido procesos de, rehúso y comercialización de algunos residuos municipales. En cuanto a los impactos ambientales producidos por el relleno y por los botaderos a cielo abierto en lo concerniente a las condiciones técnicas de operación, se necesita fortalecer los sistemas de monitoreo de gases, lixiviados y de fuentes hídricas, como también los controles de ingreso de residuos peligrosos al relleno y a estos botaderos. la erradicación de basureros corresponde a la Secretaría de Salud del municipio por intermedio del área Riesgos del ambiente. 129

la problemática con la incidencia en las patologías ocasionadas por la mala disposición de los residuos sólidos de origen doméstico es diferente ya que estas no están determinadas como tal, obedeciendo sus causas a la descoordinación existente entre los proyectos de vigilancia en salud pública y riesgos del ambiente y al desconocimiento de los factores ambientales que inciden en la salud pública por parte de la atención médica que se le ofrece a los pacientes la cual tiende a la parte curativa apartando de pleno la parte preventiva cuyos eventos analizan los aspectos culturales, sociales y ambientales de la comunidad de tal forma las patologías producidas por los residuos sólidos son atribuidos a otras causas. 3.5.1 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL RELLENO SANITARIO.

La evaluación de los impactos ambientales que se realiza en esta aparte tiene como finalidad, identificar y cuantificar las afectaciones que se están generando o se pueden generar con la operación del actual relleno sanitario. En las diferentes etapas y actividades que este conlleva sobre el componente geoambiental, bioambiental y socioeconómico.

3.5.1.1 Metodología de evaluación ambiental.

Para realizar la Evaluación Ambiental del relleno sanitario de nuestro interés, se tomo como base, el Método Matricial de Leopold. La metodología utilizada relaciona los componentes ambientales con sus indicadores y parámetros afectados, debido a las actividades de funcionamiento de la actividad.

La matriz de identificación, indica la interacción de cada componente ambiental (indicador y parámetro) con cada una de las actividades del proyecto y la matriz de calificación relaciona el componente ambiental con el impacto que esta sucediendo, obteniéndose una calificación cualitativa basada en los siguientes criterios:

130



Tipo de impacto y/o efecto:

Se califica el impacto como positivo si la actividad impactante es benéfica a los componentes ambientales; se asigna el signo más (+) y negativo, si la acción es adversa, representada por el signo menos (-). 

Magnitud:

Se define como el grado de modificación o cambio ambiental positivo (+) o negativo (-) que una actividad del proyecto tanto en su fase de construcción o de funcionamiento, puede generar a los componentes ambientales. Escala de calificación: Alto, medio y bajo. 

Duración:

Es el período de tiempo en que el impacto (+) o (-) puede durar, generando cambios a los componentes ambientales. Escala de calificación: Alto, medio y bajo 

Área de Influencia:

Es la distribución espacial de los impactos positivo (+) o negativo (-), ya sea en el área de influencia directa y/o indirecta. Escala de calificación: Puntual, directa e indirecta. 

Importancia Social:

Criterio utilizado para medir el grado de afectación a la comunidad o de aceptación del proyecto. Escala de calificación: Alta, media y baja. 

Mitigabilidad:

Es la posibilidad de que se presenten soluciones de manejo ambiental factibles y disponibles para la minimización de los impactos negativos (-). Escala de calificación: Alta, media, baja. 3.5.1.1.1 Lista de componentes ambientales. En la siguiente tabla se indican los componentes ambientales con sus respectivos indicadores y parámetros ambientales que pueden ser afectados:

131

Tabla 16. Componentes ambientales. 12

3.5.2 Matriz de identificación y calificación de impactos ambientales. Con el fin de conocer los impactos que genera el actual relleno sanitario del Distrito de Barranquilla, se relaciona la evaluación matricial respectiva en el siguiente cuadro.

12

Fuente: PGIRS del Distrito de Barranquilla

132

Tabla 17. Matriz de evaluación del impacto ambiental

133

Tabla 17 (Continuación) Matriz de evaluación del impacto ambiental

134

3.5.3 Impactos ambientales que genera la operación o funcionamiento de un botadero a cielo abierto 

Contaminación de aguas superficiales y subterráneas. No hay ningún tipo de adecuación técnica ni protección edáfica que garantice la no contaminación de aguas.



Aporte de contaminantes al suelo, agua y aire. La falta de infraestructura técnica, logística y operativa en los botaderos hace que no se pueda tener control sobre los diferentes componentes bióticos sobre los cuales se genera gran impacto por la operación de un botadero.



Manejo paisajístico es nulo.



Circulación de vehículos en el sector sin ningún control. Dentro de la operación de estos botaderos no hay un mecanismo que controle el tránsito de vehículos y/o carro muleros.

Figura 28. Vehículos de tracción animal (Malambo-Atlantico)

135



Dispersión de residuos por parte de vehículos particulares o carro muleros sobre vías, generando a los vehículos particulares riesgo permanente de accidente.



Los botaderos a cielo abierto son un potencial generador de vectores transmisores de enfermedades, siendo vulnerables a esto el personal que realiza esta actividad y la población localiza da en la zona de influencia del botadero.



Hay presencia generalizada y permanente en la mayoría de los botaderos de animales como perros y cerdos, vacas y burros. ( ver figura 29)

Figura 29.

Presencia de animales en los botaderos a cielo abierto en

Malambo

136



El material separado para reciclaje no se maneja adecuadamente. Aunque en los botadero hay recicladores que segregan los residuos, no es organizado ni planificado; su proceso de clasificación, almacenamiento y comercialización, hace que estas actividades se realicen en condiciones sanitarias y ambientales inadecuadas para las personas que realizan la actividad.



No hay diseño ni reportes estadísticos de los residuos depositados. Lo anterior puede generar varias situaciones de riesgo, entre las cuales se pueden enunciar:

-

Incertidumbre en el tipo de residuo que llega, pueden haber industriales con características peligrosas y residuos hospitalarios camuflados dentro de los residuos ordinarios, volviéndose potencialmente nocivo y de un alto riesgo para la salud de las personas que tienen contacto con estos.

-

Inadecuada disposición final de los residuos con características peligrosas y hospitalarias.

-

Incompatibilidad de los residuos sólidos.



Es

potencial

generador

de

explosiones,

incendios

espontáneos

y

deslizamientos, con consecuencias impredecibles para las personas así como para los recursos naturales. 

La inadecuada disposición final de los residuos sólidos y los problemas sanitarios y ambientales que de ello se originan, como mal olor, humo, aspecto estético y paisajístico desagradable, hace que los predios vecinos a los botaderos pierdan valor comercial. ( ver figura 30 )

137

Figura 30. Botadero en Malambo cerca a predios habitados



Por el manejo inadecuado de los residuos y del personal hay generación de inseguridad y molestias sociales.



A medida que crece la acumulación de basuras en los botaderos se vuelve cada vez más generoso lo que hay que invertir para evitar problemas ambientales generados por su inadecuada disposición final.

138

CAPITULO IV

139

4. DESARROLLO METODOLOGICO PARA EL PREDISEÑO DE SISTEMAS DE ASEO URBANO

Como hemos venido comentando el municipio de Malambo pertenece al área metropolitana de Barranquilla por lo tanto debe regularse por el plan de gestión integral de residuos sólidos de Barranquilla y su área metropolitana (PGIRS), el cual deberán elaborar y mantener actualizado un Plan Municipal o Distrital para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Sólidos en el ámbito local y/o regional según el caso, en el marco de la política para la Gestión Integral de los Residuos, el cual será enviado a las autoridades ambientales competentes, para su conocimiento, control y seguimiento13.

En este caso nos hemos guiado para nuestro diseño por el plan de ordenamiento territorial del municipio (POT) que es la base para la elaboración de un PGIRS y por el RAS 2000 ya que como es determinado por el gobierno nacional que le corresponde a la Comisión de Agua Potable y Saneamiento Básico, determinar los criterios, características, parámetros, modelos y metodología necesarios para que se puedan otorgar a los usuarios, un buen servicio de aseo domiciliario, que permitan viabilidad en la ejecución de los programas de aprovechamiento 14.

De acuerdo con los parámetros establecidos por el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS 2000, la selección de un sistema de aseo urbano debe diseñarse considerando las siguientes variables:

13

Decreto 1505 De Junio 4 De 2003

14

Decreto 1713 De 2002

140



Proyección de la Población



Producción per capita



Determinación del peso especifico de los residuos sólidos.

4.1 PROYECCIÓN POBLACIONAL 4.1.1 Información demográfica. A continuación se presentan los resultados de los censos realizados hasta la fecha por el DANE, de la población total

del Municipio de Malambo

en los años

1951,1964, 1973, 1985 y 1993. Tabla.18. Censo poblacional del Municipio en Estudio

Municipio Malambo

Años 1951

1964

1973

1985

1993

4509

7554

12305

53813

75807

4.1.2 Población Futura.

Tomando como base los datos

de los censos del DANE, se realizaron las

proyecciones de las poblaciones del Municipio, utilizando los métodos aritmético, geométrico y exponencial, tal como lo recomienda el R.A.S. (Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico), para poblaciones con un nivel de complejidad alto, que aplica para el

municipio en estudio, según se muestra

en la tabla 19.

141

Tabla 19. Métodos de Cálculo Permitidos Según el Nivel de Complejidad del Sistema15

Nivel de complejidad del sistema Métodos Por Emplear

Aritmético, geométrico y exponencial

Bajo

Medio

X

X

Aritmético+Geométrico+Expon encial+Otros Por componentes (demográfico) Detallar por zonas y detallar densidades

Medioalto

Alto

X

X

X

X

X

X

La tendencia que más se ajusta al crecimiento medio de los municipios del país según las estrategias del DANE, es el promedio de los métodos, ya que las tasas de crecimiento son muy similares. 4.1.3 Método Aritmético16. Supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la emigración. La ecuación para calcular la población proyectada es la siguiente:

  p  p ci  p f  puc   uc  * T f  Tcu   Tuc  Tci   15

Tomado de la tabla B.2.1 el RAS, 2000

16

Tomado del título B. del RAS 2000

142

Ecuación (3)

Donde: Pf = Población (hab) correspondiente al año para el que se quiere proyectar la población. Puc= Población (hab) correspondiente al último año censado con información. Pci = Población (hab) correspondiente al censo inicial con información. Tuc = Año correspondiente al último año censado con información. Tci =Año correspondiente al censo inicial con información. Tf = Año al cual se quiere proyectar la información.

4.1.4 Método de Crecimiento Geométrico17

Para este método se emplea la siguiente fórmula:

p f  puc * 1  r 

T f Tuc 

Ecuación (4)

Donde “r” es la tasa de crecimiento anual en forma decimal y las demás variables se definen igual que para el método anterior. La tasa de crecimiento anual se calcula de la siguiente manera:

p  r   uc   p ci 

17

  1    T T    uc ci 

1

Ecuación (5)

Tomado del título B. del RAS 2000

143

4.1.5 Método Exponencial18 Consiste en considerar una tendencia exponencial a partir de los datos de población existente. La ecuación empleada por este método es la siguiente:

p f  pci * e



K * T f Tci



Ecuación (6)

Donde: K = es la tasa de crecimiento de la población la cual se calcula como el promedio de las tasas calculadas para cada par de censos, así:

K

LnP T

cp cp

 LnPcu   Tcu 

Ecuación (7)

Donde: Pcp = Población del censo posterior. Pca = Es la población del censo anterior. Tcp = Es el año correspondiente al censo posterior. Tca = Es el año correspondiente al censo anterior. Ln = El logaritmo natural o neperiano.

Para efectos de nuestro estudio se calculó el promedio de las proyecciones de la población estimada por los tres métodos siguiendo una secuencia quinquenal, desde el año 2006 hasta el año 2023. Los resultados se muestran en la tabla 20.

18

Tomado del título B. del RAS 2000

144

Tabla 20. Proyección poblacional – Promedio Municipio de Malambo

Malambo Promedio

Dane19

142,412

143,588

145,015

174,030

172,639

173,029

172,166

263,126

264,563

264,987

264,225

264,413

2018

403,838

407,263

406,469

405,856

406,086

2023

584,549

584,149

585,096

584,598

586,562

Años

Aritmético

Geométrico Exponencial

2006

144,703

143,649

2008

172,415

2013

Comentarios de tablas 20 Del análisis de la tabla poblacional podemos observar que el promedio de las poblaciones estimadas por los métodos recomendados aritméticos, geométrico, exponencial por el R.A.S. 2000, oscilan en un rango de desviación de +/- entre el 1 al 5 % en comparación con las proyecciones calculadas para los mismo años por el DANE.

19

Dirección técnica de censos y grupo de proyecciones poblacionales , DANE, 1995-2005

145

4.2 PROYECCIONES DE DEMANDA

4.2.1 Nivel de complejidad. Para todo el territorio nacional se establece cuatro niveles de complejidad según el Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. La clasificación de los municipios en uno de estos niveles depende del número de habitantes, su capacidad económica o el grado de exigencia técnica que se requiere para adelantar un proyecto. En la siguiente tabla se muestra el criterio de clasificación según el nivel de complejidad del sistema según el RAS. Tabla 21. Asignación del nivel de complejidad del sistema20

Nivel

de Población

en

la Capacidad económica

complejidad

zona urbana (1)

de los usuarios. (2)

Bajo

60.000

Alta

Con base en la anterior clasificación que muestra la tabla 21, ubicaremos el Municipio de Malambo según su nivel de complejidad.

20

Tomado de la tabla A3.1 del RAS, 2000.

146

Tabla 22. Asignación del nivel de complejidad del municipio de Malambo

Nivel

de Población en la zona urbana ( habitantes )

complejidad

del Rango

sistema

comprendido

Bajo

< de 2500

Medio

2501 a 12500

Medio alto

12501 a 60000

Alto

>60.000

Malambo 2006

2023

143,588

584,598

Comentarios de la tabla 22. De acuerdo con la clasificación anterior observamos que el municipio del Malambo se encuentra en un nivel de complejidad alto. 4.3 PRODUCCION PERCAPITA

4.3.1 Población bajo Muestreo. Es el conjunto de elementos (Viviendas, Instituciones, Locales comerciales, etc.) del cual se ha de tomar la muestra, en nuestro caso son las originadas por el sector residencial del casco urbano del municipio de Malambo. 4.3.2 Unidades de Muestreo. Aunque existen varias posibilidades para escoger la unidad de muestreo, es mucho mas conveniente tomar como unidad a todas las personas que habitan las viviendas, por ser este el elemento al cual, en primera instancia se le presta el servicio de aseo. En el caso particular de los establecimientos comerciales e institucionales se tomo como unidad de muestreo a las personas que laboran o atienden en estos lugares.

147

4.3.3 Tamaño de la muestra. El tamaño de la muestra (n) en el sector residencial esta definido por la siguiente ecuación: n

N * t2 * S2 N * d 2  t2 * S2

Donde: t = Factor que para n mayor o igual a 30 y con 95% de confianza puede tomarse igual a 2. S = 2.2 Kilogramos / vivienda-día* N = Tamaño de la población en unidades muestráles (# viviendas). d = 0.5 Kilogramos / vivienda-día** *Para este valor se tuvo en cuenta el tamaño de la población del municipio. ** Se multiplica este valor por el número de viviendas Reemplazando estos parámetros en la formula de n, se calcula el tamaño de la muestra para el municipio. 13258 * 22 * 2.2 *13258 n =79 2 2 13258 * 0.5 *13258  22 * 2.2 *13258 2



 



Tabla 23. Tamaño de la muestra Municipio Malambo

Nº Viviendas 13258

Tamaño de muestras ( n ) 79

4.3.4 Selección de la muestra.

Para tener un muestreo lo más representativo posible, este debería ser no menor de una semana, para tener alguna idea de las variaciones diarias, debe tenerse en cuenta que la producción de residuos es variable dentro de los días de la semana; 148

dentro del mes y dentro de los meses, de hecho la producción de residuos aumenta con el tiempo. En vista de lo anterior, se estimó la producción per cápita mediante un muestreo aleatorio,

durante toda la semana de estudio en el

municipio de Malambo.

Unas de las primeras actividades para iniciar el procedimiento metodológico para la toma de muestra, era visitar con previa anticipación

a las viviendas y

establecimientos comerciales e institucionales seleccionados y ofrecerles una inducción sobre el manejo integral de los residuos sólidos del sector domestico, comercial e institucional respectivamente, esto con el objetivo de minimizar los errores a la hora de realizar los monitoreos y tabular los datos, como medio didáctico se les obsequio un manual que es mostrado en la figura 31 (Ver anexo B) cada vivienda seleccionada se les entregaban dos bolsas de plástico negras para que depositaran allí todos sus residuos sólidos que producían durante el día; ya que se recogían al día siguiente. Las viviendas eran seleccionadas aleatoriamente abarcando todo el casco urbano del municipio, teniendo muy en cuenta la estratificación para que las muestras fueran lo más homogéneas y representativa. Figura 31. Cartilla de aseo

149

4.3.5 Toma de muestra. Uno o dos días después de efectuar las encuestas a las viviendas seleccionadas y de haber dejado las bolsas ( el monitoreo de los residuos ha de abarcar un periodo conocido, preferiblemente de un día o días enteros), las cuales se entregaban con un día de anticipación; luego se procede a recolectar las muestras para lo cual fue necesario utilizar un vehículo para transportar las muestras, además de otros accesorios como botas, guantes, tapabocas, sacos, alcohol e isodine (para posterior limpieza), un metro, marcadores, equipo para pesar, palas y rastrillos (para adecuar los sitios de trabajo), un plástico de 3 m por 3 m de gran espesor, etc.

La recolección de las muestras comenzaba generalmente en horas de la mañana, y se seguía la ruta elaborada que previamente se hacía de acuerdo a las viviendas y establecimientos comerciales e institucionales que se escogían. La descarga y posterior pesada de la muestra tomada se realizó en el corregimiento de Caracoli en una finca propiedad de la familia Guerrero Zambrano. Fue allí donde se adecuo el sitio de trabajo, y se consiguieron tres trabajadores para que nos ayudaran en este proceso. 4.3.6 Procedimiento metodológico empleado 

Primero se determino el tamaño del número de muestras a tomar y luego se le entregan unas bolsas a las viviendas seleccionadas, para que depositen sus residuos sólidos.



Toma de las muestras: Una vez establecido los puntos a muestrear por medio de un micro ruteo, se procedió a recolectar las muestras, con la ayuda de una camioneta facilitada por la familia Guerrero Zambrano. 150



Se transportan las muestras al sitio de disposición final y se adecua el lugar de trabajo.



Se extiende una tela plástica de 3mx3m, luego se coloca la balanza y los recipientes donde se depositaran los materiales separados

Comentarios y análisis de datos.

Después de recoger las muestras que contenían los residuos sólidos de las viviendas seleccionadas, se procedía a pesarlas, se determinaba la cantidad en peso de residuos sólidos generados por vivienda día, posteriormente se realizo una estimación de la producción per cápita. Para contrarrestar el efecto de la variación en el tiempo se efectuaron los muestreos a diario durante toda la semana, de manera que cada uno de ellos está asociado a un valor de PPC. Para una mejor estimación de la variable analizada se calculo su promedio Para la obtención de la producción por establecimiento comercial e institucional, se procedió a sumar los residuos sólidos en peso y dividirlos entre el numero total de establecimientos que dieron las muestras. 4.3.7 Cálculo de la producción percápita y la producción por establecimiento comercial e institucional en el municipio de Malambo.

Para hacer estos cálculos se debe tener en cuenta lo siguiente: 

Tamaño de la muestra. Para el municipio de Malambo más exactamente en su casco urbano el numero del tamaño de la muestra en estudio es de n = 79 viviendas.



Selección de la muestra resumen y análisis de los datos. En las tablas 23, 24 y 25

se señalan respectivamente las viviendas y establecimientos 151

comerciales e institucionales que se escogieron aleatoriamente en el municipio, además se calcula la producción per cápita y la producción por establecimiento comercial e institucional. 

Comentarios de las tablas 23, 24 y 25. En el área urbana del municipio de Malambo se escogieron 79 viviendas (23 de estrato I, 38 de estrato II y 18 de estrato III).

De acuerdo con la información obtenida en las tablas de PPC se puede apreciar que los datos del primer monitoreo presentan un mayor valor en su peso y volumen que las muestras siguientes, una explicación a esto se debe a que las viviendas entregaban todos sus residuos sólidos acumulados durante varios días, es por ello que estos datos no se tuvieron en cuenta para el calculo de la PPC; esto con el fin de disminuir errores en los cálculos. Es muy importante mencionar que durante la recolección de las muestras, algunas viviendas no entregaron sus residuos (muestras), por diversos motivos entre los cuales tenemos: no produjeron durante el día residuos sólidos, no se encontraban en la vivienda, por temor o desconfianza etc.

4.3.8 Tabulación de la información recopilada en el

muestreo para el

municipio de Malambo.

A continuación mostraremos detalladamente toda la información recogida durante la realización del muestreo de tipo residencial, comercial e institucional y también se indica la cantidad total de residuos sólidos producidos, la producción promedio y la producción per capita.

152

Tabla 24. Producción Per cápita residencial municipio de Malambo (libras) Nº

Nombres

Dirección

Es Nº hab.

tr

Febrero 4

5

6

7

8

9

at o

1 Alicia Acevedo

Cra 1F NO 8A-10

8

1

2 Nubia Tapias

Calle 4B3 Nº 1C-269

5

2

2

4

3

3 Leonicio Vargas

Cra26 Nº 25C-84

5

1

7

6

5

4.5

3.5

5

4 Maritza Manjarrez

Calle 4B4 Nº 3S-112

4

1

4

2.5

3

2.5

3.5

3

5 Teobaldo Anguila

Calle10 Nº 6-112

3

1

10

9

12

3

4

5

6 Ester Pardo

Calle 9 Nº 6-56

3

1

22

17

13

10

4.5

7

7 Romin Páez

Cra11 Nº 19-15

12

1

12

3.5

5

4

4

6

8 Guillermo Herrera

Cra13 Nº 14-49

5

1

15

10

5.5

3

6.5

7

9 Libardo León

Cra29b Nº 21-24

9

1

16

8.5

4

7

5

7

10 Álvaro Ochoa

Cra 1D 5 Nº 11F-05

5

1

12

9

4.5

4

11

7

11 Fabiola López

Cra28 Nº 17A-90

4

1

6

5

7

3.5

4

3.5

12 Olga Guerrero

Calle 7B Nº 1BS-18

3

2

12

9

5.5 4.5

5

4

13 Dalgy Manga

Calle11a1 Nº 3AS-42

6

2

9

6.5

3

3.5

5

14 Wilson Almanza

Cra 1AS Nº 5A-18

6

2

10

3.5 3.5

8

15 Lilia Bajaire

Cra18 Nº 11-20

4

3

5

2.5

4

2.5

16 Italo Granados

Calle10 A Nº 2S-23

3

3

14

9

2

3.5

17 Beatriz Rodríguez

Calle 8 Nº 4s-24

6

1

5

3

3.5

2

3

5

18 Mónica Llanos

Cra 1ES Nº 5ª-55

5

1

15

7.5

9

11

8

10

19 Tomas Fontalvo

Cra18 Nº 7-78

13

1

6

4.2

5

3.2

2.5

3

20 Mayra Del Río

Calle 10B Nº 5AS-17

9

1

9

6

4

3

21 Gabriel Agudelo

Calle 20 Nº 27-23

6

1 8.5 4.5 3.5

2

4

3.3

22 Ángela Cardeño

Calle 11ª4 Nº 5S-61

8

1

14

9

3

4

4.5

5

23 Betty González

Calle 11A Nº 7A-39

3

1

7

2.5

15

6

1.5

3

153

4 6

5.2 3.5

8 2

3 6

24 Luz Lara

Cra 1BS Nº 9-18

2

1

17

14

25 Luís Nieto

Cra 1 Nº 4-219

4

1

12

26 Ana Pacheco

Cra 24 Nº 20-36

4

2

27 Usmelia Rambao

Cra 1DS Nº 8A-80

5

2

28 Janeth Torne

Cra30 Nº 24-18

5

2

29 Sandra Vargas

Calle 11B4 Nº 5S-24

5

2

7

5

30 Benigno Yépez

Cra 4B1F 6 Nº 2S-29

6

2

7

31 Alvaro Zambrano

Cra 2S Nº 4B3-15

3

2

32 Edgardo Badran

Cra 5 Nº 9-45

4

33 Miladis Daconte

Calle 7 Nº 6-14

34 Dionisia Fuentes

Calle 4ª2 Nº 4S-68

5.5

8.5

8

8.5 5.5

5

11

6

27

20

21

8

7

10

17

37

22

6

8

10

4

3.5

5

8

5

3

6

15

3.5

16

19

8

18

6

5.5

4

5

4

2

15

3

7

8

6

5

8

2

12

16

4

4

2

15

3.5

4

5

7

6

35 Leopoldina Herrera Cra 3CS Nº 8-17

5

2

11

8

10

10

6

8

36 Carmen Jaramillo

Cra 10 Nº 1CS-18

5

3

7

5

3

4

3

4

37 José Lagos

Calle 22 Nº 23B-06

5

3

8

4

5

3

35

3

38 Carlos Navarro

Calle 4B2 Nº 1-41

11

3

39 Carmen Ocampo

Calle 20 Nº 27-17

1

3

12

6

19

2

3.5

4

40 Antonio Quevedo

Cra 23A Nº 22-24

3

3 5.5 3.5

2

3

7

5

41 Rocío Salazar

Cra 1D Nº 13-09

7

3

15

5

3.5

4

3.5

4

42 Lilia Uribe

Calle 5A Nº 1DS-03

5

3

14

2

2.5

2

3.5

3

43 Gabriel Zambrano Calle 11G Nº 1B-98

8

3

21

17

13

7

4

6

44 Sebastián Almeida Cra 1D Nº 4A 3-06

6

3 5.5 11.5 6.5

4

2

3

45 Francia Cárdenas

Cra 1C Nº 10B-17

8

3

18

12

6.2

3.5

4

46 Nuris Escalante

Calle 18 Nº 26B-21

5

2

10

5.5 3.5

4

2

3

47 Nancy Guerrero

Cra 28A Nº 16-47

3

2

17 10.5

7

3.5

5

6

48 Julio Iglesias

Calle 19 Nº 28-50

5

2

14

3.5

4

7

6

8

49 Alfredo Macias

Calle 22 Nº 23A - 23

10

2

20

18

17

19

15

10

50 Darly Pedroza

Calle 4ª 5 Nº 4S-47

4

2 13.5 8.5 7.5

5

3

3

51 Carlos Racines

Cra 26 Nº 25-87 AP1

4

2

3.5

5

154

7

30

15

7.5

2

5

11.5 14

52 Evelio Torres

Cra 1D Nº 4B2-3

6

2

9

2

5

2

2

2

53 Gregoria Valega

Calle 11G Nº 1C-47

10

3

7

2

2

2

2.5

3

54 Manuel Yépez

Cra 5A Nº 4-85

4

3

3.5

4

2

55 Mauricio Baines

Calle 11B Nº 1B-153

5

3

25

5

8

5

56 Luís Del Valle

Calle10 Nº 4-35

4

3

6

5

3

57 Catalina Ferrer

Cra 28B Nº 20-18

7

3

7

3.5

3

3.5

3.5

3

58 Rafaela Hurtado

Calle 14 Nº 1A -65

5

3 4.5 4.5

5

2.5

3.5

3

59 Gladis Ibarra

Calle 11G Nº 1A -07

10

2

12

4.5

20

3

5.5

5

60 Miguel Lagares

Cra 26C Nº 26-13

7

2

3

4

4.5

4

5.5

4

61 Elda Olivares

Calle 11E Nº 1B-16

3

2 9.5

2

8.5

4

11

6

62 Doris Zabaleta

Calle 4A 4 Nº 5S-25

3

2

22 14.5 6.5

12

5

63 Feliz Acosta

Cra 28 Nº 22-18

5

2 9.5

15

5.5

11

3.5

4

64 Gloria Acosta

Cra 1F Nº 10B-17

6

2

13

9

5

6

3

6

65 José Correales

Cra 16 Nº 15-24

4

2

8

5

3.5

5

4.5

4

66 Maria Villa

Calle 10 Nº 11-74

6

2

9

8

6

5.5

5

4.5

67 Alvaro Niebles

Calle 16 Nº 8-37

4

2

10

2

3

4.5

3

5

68 Alfredo Romero

Cra 30B Nº 22-54

6

2

6

3.5

11

3

4

4

69 Rafael Hurtado

Calle 4A 7 Nº 5S-26

5

2

2

2.5

8

6

5

4

70 Gloria Toro

Cra 25N° 28B-11

8

2

27

14

11

9

5

5

71 Yolanda Navas

Cra 1 Nº 5 A-35

6

2

29

17

45

3

4

4

72 Hilma Hernández

Calle 4 A1 Nº 1F-13

3

2

12

2.5

8

8

4

4.5

73 Berta Altamiranda

Cra 23 A Nº 26ª-15

5

2

20

21

13

19

16

15

74 Araceli Jinete

Calle 10 Nº 4S-30

4

2

9

3.5

3

3

17

5

75 Rolman Quesada

Calle 21 Nº 23-02

6

2

12

6

3.5

2

4

3

76 Xiomara Sierra

Cra 6 Nº 10B-76

4

1

9

3.5 2.5

35

5

5

77 Rosmira Martínez

Calle 11F Nº 1D-97

5

1

17

2.5 3.5

27

2

2

78 Mady Imitola

Cra 26B Nº 24-28

6

1

12

7

14

8

3

5

79 Miguel Casiani

Cra 28A Nº 22-23

3

1

16

15

13

14

8

6

155

21

30

364

609 460 439 411 320 326

Total

Para el cálculo de la producción per cápita se toma la suma total de los residuos sólidos y se divide entre el número de habitantes que dieron las muestras. PRODUCCION PERCAPITA = 0.49 Kg. /hab. Comentarios de la tabla 24 Con base en la información recopilada durante cada monitoreo de los residuos sólidos del municipio de Malambo encontramos que la producción per cápita promedio calculada para el estrato I es 0.39 kg./hab*día y para los estratos II y III fue de

0.53 y 0.55 kg./hab*día

respectivamente, el

comportamiento fue el esperado ya que el nivel socio económico marca diferencia en la producción de residuos sólidos. Es importante señalar que durante la realización de los muestreos en algunas de las

viviendas seleccionadas no

presentaban los residuos sólidos por múltiples motivos, por tal razón en la tabulación se encuentra algunas casillas en blanco, las cuales al momento de realizar los cálculos para determinar la PPC no fueron tenidas en cuenta.

Tabla 25. Producción de residuos sólidos comerciales en el municipio de Malambo (libras)



Nombre

Dirección

Febrero 4

5

6

7

8

9

1 tienda la niña Maria

Calle 14 N 7-26

6

6

13

17

10 9.5

2 tienda la mano de dios

Calle 14 N 1F-10

5

8

8

13

12

12

12

5

6

4

8

7

4

9.5

5

10 8.5

3 tienda Maria auxiliadora Calle 10 N 13 esquina 4 tienda chapalee

Calle 9 Nº 1B-15 156

5

5 tienda la papayita

Calle 5 Nº 7-08

8

10

12

15

6

17

6 tienda el edén

Cra 9 Nº 2B-17

12

4

8

11

7

8.5

7 Granero el comienzo

Cra 11G Nº 2-04

5

8.5

8

5

10

11

8 tienda la bumanguesa

Cra26 Nº 12-28

5.5

11

10

12 9.5

8

9 tienda la hora Cero

Cra 11N° 13-05

7

5

12

5

17

8

10 Droguería la U

Calle 6 Nº 12-03

2.5

3

3.5

2

2.5

4

11 tienda el cacique

Cra 5C Nº 9-34

3

4

7

4.5

3

6

PRODUCCIÓN PROMEDIO = 7,95 Kg. /Establecimiento Comercial

Tabla 26. Producción establecimientos institucionales en el municipio de Malambo (libras)



Nombre

Dirección

Febrero 4

5

6

7

8

9

Calle 8 Nº 13-20

18

12

17

13 21

14

Calle 9 Nº 4-16

7

3.5 4.5 2.5

4

8

3 Colegio Juan XXIII

Calle 14 Nº 6-30

3

4.5

4

3.5

4

2

4 Colegio santa rosa de

Calle 12 Nº 1B-50 18

22

18

32 20

21

Calle 13 Nº 8-12

18

23

25

18 12

14

6 Colegio juanita Iguaran

Calle 10 Nº 7-12

2.5

3

4

2.5

4

6

7 Comedor Escolar

Calle 10 Nº 11-04 21

15

12

10 15

13

1 Colegio Maria Auxiliadora 2 Fundación por ti malambo

lima 5 Colegio Alberto Pumarejo de villa rica

157

PRODUCCION PROMEDIO = 11,77 Kg. /Establecimiento Institucional

Comentario general de las tablas de PPC. Los resultados mostrados en las tablas nos señala una aproximación del nivel socio económico de la zona en estudio, De acuerdo con las producciones per capitas obtenidas en el municipio de Malambo se observa que estos están dentro del rango de complejidad alto, según lo establecido por el RAS 2000, que para los municipios colombianos esta entre 0.3 y 1.0 Kg. / hab * día

Por otro lado se puede apreciar claramente que la producción de residuos sólidos en los establecimientos Institucionales es mayor que la de los comerciales, esto es debido a que estos presentaron altos porcentajes de residuos de barrido.

4.4 COMPOSICION FISICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

4.4.1 Determinación de la Composición física de los residuos sólidos Domésticos, Comerciales, e Institucionales.

Por la naturaleza heterogénea de los residuos sólidos y la carencia de una cultura ambiental por parte de la comunidad, la determinación de la composición física se torna en una tarea muy dispendiosa.

Las herramientas estadísticas se hacen difíciles de implementar y por esta razón la aplicación de unos procedimientos prácticos más generalizados fundamentados en el sentido común y técnicas de muestreos al azar son los que actualmente se emplean con mayor frecuencia y arrojan excelentes resultados.

158

Una vez establecida la producción per cápita se procede a

determinar la

composición física de los residuos sólidos de la siguiente manera: 

Se extiende una tela plástica de 3mx3m, luego se coloca la balanza y los recipientes donde se depositaran los materiales separados.



Se toman las muestras y se vierten en una

zaranda

para facilitar

la

separación de los residuos de barrido. 

Se procede a caracterizar y clasificar manualmente todas las muestras recolectadas, y los materiales clasificados serán pesados

tabulando sus

valores. 

Para la separación de los componentes de las muestras se siguió la siguiente clasificación: -

Residuos de comida

-

Residuos de jardín

-

Plásticos

-

Papel

-

Cartón

-

Caucho y Cuero

-

Textiles

-

Madera

-

Vidrio

-

Metales

-

Huesos

-

Residuos de barrido

-

Otros ( Pañales desechables, Icopor, Papel higiénico, Toallas sanitarios, Productos cerámicos) 159



Los materiales clasificados se depositaban en recipientes separados. Una vez terminada la clasificación se procedió a pesar los recipientes por componentes. El porcentaje de cada componente se calcula del total de la muestra con la siguiente ecuación:

P% 

Wi *100% sumWi 

Ecuación (8).

Donde: Wi = Peso de cada componente. SUM (Wi) = Sumatoria de todos los componentes

4.4.2 Tabulación de la composición física. A continuación presentaremos las tablas donde se observan los resultados obtenidos después de la caracterización física de las muestras de tipo residencial, comercial e institucional del municipio de Malambo. Tabla 27.Clasificación física residencial del municipio de Malambo.

Muestreos Composición física

Promedi

1

2

3

4

5

6

o

42.5 25.5 11.7 6.2 0.9 1.7

45.2 26.5 11.0 3.5 2.6 1.1

43.0 26.1 14.2 3.5 1.5 2.4

35.5 30.0 13.2 5.1 2.2 1.5

40.2 28.0 12.4 4.2 2.3 2.1

37.41 27.00 13.00 5.60 1.80 2.00

40.64 27.18 12.58 4.68 1.89 1.80

(%) Residuo de jardín Residuo de barrido Residuo de comida Plástico Papel Textiles

160

Metales Vidrio Cartón Caucho y cuero Madera Otros* Des de animales**

1.7 3.0 2.2 0.9 0.5 3.0 0.3

0.7 1.5 2.0 1.3 1.2 3.0 0.5

0.8 2.2 0.9 0.8 0.6 3.9 0.3

3.0 1.5 1.3 2.0 0.5 4.0 0.2

2.4 1.8 1.5 1.5 0.6 2.8 0.2

2.10 2.30 1.80 1.80 0.80 4.20 0.20

1.77 2.04 1.60 1.37 0.70 3.49 0.28

* Toallas sanitarias, Papel higiénico, Paños desechables, Cerámica, Icopor ** Estiércol de animales de carga

Tabla 28. Clasificación física comercial del municipio de Malambo. Muestreos Composición física

1

2

3

4

5

6

Promedi

(%)

o

Residuo de jardín

28.2

12.6

20.3

13.4

14.3

17.1

17.7

Residuo de barrido

18.8

14.7

36.2

37.5

27.3

32.0

27.7

Residuo de comida

22.6

20.0

15.8

18.8

23.4

18.3

19.8

Plástico

5.6

14.7

7.9

9.4

11.7

11.4

10.1

Papel

3.8

6.3

2.3

2.7

6.5

9.1

5.1

Textiles

0.9

0.5

0.6

0.7

0.4

0.1

0.5

Metales

0.9

3.2

1.1

1.3

0.3

1.4

1.4

Vidrio

9.4

10.5

9.0

10.7

2.6

5.7

8.0

Cartón

5.6

12.6

2.3

2.7

10.4

2.3

6.0

Caucho y cuero

0.4

0.5

0.6

0.7

0.3

0.1

0.4

Madera

1.9

2.1

2.3

0.1

1.3

1.4

1.5

Otros*

1.9

2.1

1.7

2.0

1.6

1.1

1.7

* Toallas sanitarias, Papel higiénico, Paños desechables, Cerámica, Icopor

161

Tabla 29. Clasificación física institucional del municipio Malambo

Muestreos Composición física

1

2

3

4

5

6

Promedi

(%)

o

Residuo de jardín

21.9

15.0

49.6

33.9

34.46

32.49

31.2

Residuo de barrido

32.9

35.5

14.9

35.8

36.76

26.76

30.4

Residuo de comida

1.1

4.7

0.5

0.2

0.46

1.91

1.5

Plástico

11.0

11.2

9.9

6.6

6.89

11.47

9.5

Papel

16.4

18.7

14.9

11.3

16.08

17.20

15.8

Textiles

0.0

0.0

0.0

0.2

0.02

0.15

0.1

Metales

0.3

1.9

0.1

0.2

0.05

0.06

0.4

Vidrio

5.5

3.7

5.0

3.8

2.30

2.87

3.9

Cartón

5.5

7.5

3.7

5.7

0.46

4.78

4.6

Caucho y cuero

0.0

0.0

0.0

0.0

0.46

0.02

0.1

Madera

0.5

0.4

0.1

0.9

0.69

0.86

0.6

Otros*

4.9

1.5

1.2

1.5

1.38

1.43

2.0

*Toallas sanitarias, Papel higiénico, Paños desechables, Cerámica, Icopor Comentarios de las tablas 27, 28 y 29. De acuerdo a los resultados obtenidos de la composición física promedio de los residuos domésticos del municipio de Malambo, se aprecia que el mayor porcentaje corresponde a los residuos de jardín con un porcentaje del 40.64 %, siguiéndole los residuos de barrido 27.18%, estos comportamientos son atribuidos a la exuberante vegetación y a que las casas de este municipio poseen patios grandes. Por otro lado los residuos de comidas con 12.58% ocupan el tercer lugar esto es debido a que las viviendas aprovechan los residuos de comida para las crías de animales domésticos.

162

En cuanto a los resultados de la composición física promedio de los residuos Comerciales encontramos que el mayor porcentaje lo ocupan los residuos de barrido con un 27.7% seguido de los residuos de comida con un 19.8 %, los residuos de jardín 17.7%, plásticos 10.1%, el vidrio y el cartón con 8.0% y 6.0 % respectivamente, esto es debido a las actividades que estas desempeñan tales como la comercialización de productos alimenticios envasados y/o empacados con estos materiales.

Para la composición físicas promedio de los establecimientos Institucionales encontramos que los resultados más sobresalientes son: residuos de jardín con un 31.2%, residuos de barrido con un 30.4%, este comportamiento es debido a la arborización y extensión de sus patios. Los porcentajes de plásticos, papel y cartón con un 9.5%, 15.8% y 4.6% respectivamente; estos se generan por la comercialización de productos para el consumo de los estudiantes. 4.4.3 Análisis de la información obtenida.

Para concluir con esta sección se muestran una tabla donde se presenta una comparación de la distribución de la composición física agrupando los residuos en tres grandes grupos los cuales son: 

Residuos compostables o esencialmente fermentables. Comprenden todos los residuos putrescibles o materia orgánica procedentes en gran parte de los restos alimenticios y restos de vegetación.



Materiales reciclables o subproductos. Que incluyen toda clase de material hecho a base de papel, vidrios, porcelana, lozas y metales.

163



Material no utilizable. Son los residuos sin valor que no fermentan o difícilmente lo hacen después de un largo tiempo, pertenecen a este grupo los textiles, cenizas, huesos, escombros, arena, aserrín, cauchos, cueros y otros.

Tabla 30. Porcentajes de material reciclable, reutilizable y compostable residencial Municipio

Material

Material

Compostable Reciclable Malambo

53.5

12.0

Material No Reutilizable 34.5

Tabla 31. Porcentajes de material reciclable, reutilizable y compostable comercial Municipio

Material

Material

Material No

Compostable Reciclable Malambo.

37.6

30.6

Reutilizable 31.8

Tabla 32. Porcentajes de material reciclable, reutilizable y compostable institucional Municipio

Malambo.

Material

Material

Material No

Compostable

Reciclable

Reutilizable

32.7

34.1

33.2

Comentarios de las tablas. 30, 31 y 32.

De acuerdo con esta clasificación para los residuos sólidos residenciales en la zona de estudio predomina el material compostable, este comportamiento se le 164

atribuye a la gran cantidad de material de residuos de follaje que se presenta en esta zona en estudio lo que nos indica que una de las posibles alternativas para el tratamiento de los residuos sólidos seria la lombricultura y el compostaje muy importante para esta zona agrícola.

Para los establecimientos comerciales de la zona de estudio predominan los porcentajes del material reciclable entre un 30.6% y un 52%, lo cual nos indican la viabilidad para la creación de empresas dedicadas al reciclaje.

Para los establecimientos institucionales de la zona de estudio los mayores porcentajes se presentan en el material no reutilizable el cual varía en un rango entre el 33.2% y el 38.9%, este comportamiento se debe a los residuos de barrido por parte de los establecimientos escolares.

4.5 PESO ESPECÍFICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

4.5.1. Determinación de la densidad suelta. De los

residuos sólidos Domésticos, Comerciales

e Institucionales. El

procedimiento realizado para el cálculo de la densidad suelta fue el siguiente: 

Después de recolectar todas las muestras, se procedió a pesar y posteriormente se determino su volumen con la ayuda de un recipiente metálico de forma cilíndrica de diámetro 35.5 cm. y altura de 67 cm., el cual tiene un volumen de 0.0663m3 aproximadamente.



Para determinar el calculo de la densidad suelta de los residuos sólidos se tomo la medida de la altura libre de los residuos y se resto de la altura total del recipiente con lo cual se hallo el volumen ocupado por los residuos en el recipiente y por ultimo se calculo la relación entre el peso y el volumen hallado para obtener así la densidad suelta de los mismos.

165

Tabla 33. Densidad Suelta Municipio de Malambo NOMBRES

Muestreo Muestreo Muestreo Muestreo Muestreo Muestreo 1

Alicia Acevedo

2

3

4

5

194

204.1

224

194

153.1

190

Nubia Tapias

102.1

204.1

Leonicio Vargas

229.6

125.2

Maritza Manjarrez

229.6

229.6

Teobaldo Anguila

117.8

Ester Pardo

155.4

122.0

Romin Páez

172.2

146.1

Guillermo Herrera

164.0

Libardo León

229.6 321.5

229.6

153.1 153.1

196.8

306.2

104.4

208.7

295.2

146.1

208.7

204.1

167.0

145.0

106.8

210.5

229.6

165.8

146.1

167.0

122.0

229.6

128.6

191.3

128.6

Álvaro Ochoa

177.8

150

187.9

167.0

157.9

214.3

Fabiola López

185

242

212

185

220

267.9

185

196

175

153.1

178.6

191.3

Olga Guerrero

114.8

6

312

Dalgy Manga

106.0

110.6

Wilson Almanza

102.1

229.6

178.6

167.0

0.0

147.0

Lilia Bajaire

135.1

382.7

306.2

191.3

229.6

153.1

229.6

212

195

185

196.8

200.9

183.7

153.1

191.3

127.6

230

229.6

197

220

198

184

194

212

250

196

250

220

Italo Granados Beatriz Rodríguez

230 208.7

Mónica Llanos Tomas Fontalvo

221

Mayra Del Río

109.3

Gabriel Agudelo

185

285

230

Ángela Cardeño

190

129.2

275.5

263

230

120.8

Betty González

214.3

229.6

176.6

229.6

172.2

196.8

Luz Lara

185.9

112.8

267.9

168.4

177.4

105.0

Luis Nieto

285

175

162

166

240

157.9

Ana Pacheco

354.3

155.7

185.5

167.0

146.1

143.5

Usmelia Rambao

159.3

261.4

194.3

125.2

126.7

117.6

205.6

183

204.1

178.6

208.7

Janeth Torne Sandra Vargas

119.1

153.1

165

187.1

196.8

131.2

Benigno Yépez

160.7

118.8

229.6

174.9

223.7

147.0

232

256

145

179

224

1910.0

Alvaro Zambrano Edgardo Badran Miladis Daconte

196.8 177.8

Dionisia Fuentes

244.9

191.3

165

229.6

245

118.5

167.0

107.2

110

104.4

110

102.1

Leopoldina Herrera

202.1

87.5

164.0

148.1

125.2

105.0

Carmen Jaramillo

146.1

153.1

153.1

204.1

125.2

204.1

José Lagos

136.1

167.0

120.8

229.6

251.1

137.8

220

197

256

196

174

Carmen Ocampo

141.3

172.2

181.8

183.7

178.6

204.1

Antonio Quevedo

210.5

114.8

183.7

172.2

146.1

104.4

Rocío Salazar

185

157

180

165

170

142

Lilia Uribe

210

183.7

230

153.1

Gabriel Zambrano

153.1

195

169.2

146.1

204.1

125.2

Sebastián Almeida

168.4

170.4

135.7

167.0

183.7

153.1

Francia Cárdenas

175

225

175

218

196

Nuris Escalante

183

253.8

193

200.9

191.3

110.2

267.9

212

230

242

183.7

190

208.7

153.1

275.5

Carlos Navarro

Nancy Guerrero

229.6

Julio Iglesias

176.6

122.5

167.0

Alfredo Macias

159.0

122.0

156.6

Darly Pedroza

222.2

306.2

101.6

200.9

200.9

153.1

229.6

190

153.1

153.1

183.7

131.2

183.7

183.7

164.0

153.1

178.6

262.4

193

183.7

Carlos Racines Evelio Torres Gregoria Valega

214.3 0.0

167

Manuel Yépez

358.8

264.9

164.0

167.0

184

Mauricio Baines

250.5

192

153.1

153.1

176

178.6

230

Luís Del Valle

153.1

229.6

275.5

Catalina Ferrer

229.6

159.0

240

229.6

184

197

Rafaela Hurtado

177.8

229.6

167.0

196.8

114.8

191.3

Gladis Ibarra

229.6

229.6

167.0

114.8

122.5

Miguel Lagares

124.6

153.1

122.0

204.1

129.5

229.6

Elda Olivares

185.5

206.2

158.5

119.4

112.5

120.8

Doris Zabaleta

99.2

164.0

114.8

157.9

267.9

204.1

Feliz Acosta

192.6

180

153.1

145.0

172.2

106.0

212

178.6

175

192

185

114.8

175

145

Maria Villa

131.2

183.7

196.8

229.6

229.6

191.3

Alvaro Niebles

183.7

200.9

229.6

153.1

204.1

306.2

Alfredo Romero

229.6

287.0

102.1

229.6

0.0

Rafael Hurtado

210.2

139.8

129.2

191.3

91.8

Gloria Toro

214.8

244.0

317.9

196.8

167.0

367.4

Yolanda Navas

172.2

229.6

114.8

105.0

204.1

187.9

Hilma Hernández

187.4

247.3

114.8

178.1

174.9

164.0

Berta Altamiranda

165.3

200.9

196.8

153.1

150.1

255.1

Aracelis Jinete

125.2

110.2

178.6

183.7

204.1

137.8

Rolman Quesada

217.5

267.9

191.3

309.1

255.1

328.0

Xiomara Sierra

244.0

164.0

178.6

253.0

131.2

153.1

Rosmira Martínez

157.5

146.1

153.1

136.1

196.8

120.8

Mady Imitola

152.3

125.6

153.1

123.6

114.8

145.0

Gloria Acosta José Correales

Miguel Casiani DENSIDAD DIARIA 181.82

183.23

175

152.06

131.34

112.10

148.09

182.06

181.34

182.10

178.09

PROMEDIO

168

DENSIDAD PROMEDIO = 181,45 Kg/m 3

Tabla 34. Densidad Suelta Comercial municipio de Malambo Nombres

Muestre Muestre Muestre Muestre Muestre Muestre o1

o2

o3

o4

o5

o6

tienda la niña Maria

137.8

125.2

121.8

177.4

104.4

174.5

tienda la mano de

135.1

153.1

159.7

119.4

145.0

162.1

134.4

255.1

125.2

76.5

114.8

123.6

tienda chapalee

153.1

128.3

287.0

102.1

111.5

120.8

tienda la papayita

136.1

117.8

145.0

143.5

196.8

200.2

tienda el edén

128.2

229.6

118.5

117.5

103.7

122.0

Granero el

164.0

125.9

105.0

104.4

99.8

123.2

140.3

120.3

106.8

112.5

145.4

131.2

tienda la hora Cero

97.4

176.6

117.3

208.7

181.6

114.8

Droguería la U

127.6

86.1

178.6

183.7

287.0

79.9

tienda el cacique

91.8

183.7

100.5

206.7

172.2

106.0

131.42

154.70

142.31

141.12

151.11

132.57

dios tienda Maria auxiliadora

comienzo tienda la bumanguesa

DENSIDAD DIARIA PROMEDIO

169

DENSIDAD PROMEDIO = 142.2 Kg/m 3

Tabla 35. Densidad Suelta Institucional municipio de Malambo Nombres

Muestre Muestre Muestre Muestre Muestre Muestre o1

o2

o3

o4

o5

o6

236.2

131.2

223.1

271.4

260.6

292.2

146.1

321.5

172.2

164.0

204.1

167.0

Colegio Juan XXIII

275.5

344.4

204.1

267.9

306.2

183.7

Colegio santa rosa

267.9

246.4

206.7

299.9

235.5

301.4

192.2

270.8

410.0

258.3

250.5

221.7

229.6

275.5

204.1

191.3

204.1

229.6

229.6

215.3

190.0

208.7

237.5

271.4

225.3

257.87

230.3

237.36

242.64

238.13

Colegio Maria Auxiliadora Fundación por ti malambo

de lima Colegio Alberto Pumarejo de villa rica Colegio juanita Iguaran Comedor Escolar DENSIDAD DIARIA PROMEDIO DENSIDAD PROMEDIO = 238.6Kg/m 3 Comentarios de tablas. En las tablas 33, 34 y 35 observamos que el valor de la densidad suelta en el municipio de Malambo es debido en parte por la gran cantidad de residuos de jardín y de barrido. La densidad suelta institucional fue mayor que la de tipo residencial y comercial, este comportamiento se atribuye al alto porcentaje de residuos de barrido o arena que entregaban los colegios en las muestras. 170

CAPITULO V

171

5. PREDISEÑO PARA EL SISTEMA DE ASEO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE MALAMBO 5.1 DISEÑO DEL TAMAÑO DE LOS RECIPIENTES DE ALMACENAMIENTO DOMICILIARIO El almacenamiento y la presentación de los residuos sólidos es la operación con la cual se inicia el proceso del manejo integral de los residuos sólidos. De su correcta operación

depende la estética de la vivienda, oficina o industria y la

erradicación de insectos, roedores; la eliminación de olores nocivos y la eficiencia de la recolección. Esta labor en primera instancia le corresponde a los generadores los cuales deben depositarlas en recipientes adecuados, dependiendo de las características del residuo a almacenar. El almacenamiento de los residuos sólidos domiciliarios, se debe realizar en recipientes plásticos o metálicos, se recomienda el uso de bolsas plásticas, aunque estas deben estar correctamente selladas, para prevenir cualquier riesgo de contaminación contra la salud del recolector. Existen algunas consideraciones técnicas sobre los recipientes domiciliarios que deben tenidas en cuenta a la hora de almacenar y presentar los residuos sólidos como:



El peso del recipiente lleno de residuos debe ser menor a 25 kilogramos.



El recipiente debe estar bien sellado



Deben ser de fácil manipulación para el personal de la recolección



La presentación de los residuos debe hacerse enfrente de las viviendas o en la esquina más próxima.

172

Para el diseño del tamaño de los recipientes domiciliarios se utilizo la siguiente ecuación21:

Vr 

7 * Nh * PPC Ds * F

Ecuación (9)

Donde: Vr = Capacidad del recipiente (m3). Nh = Número promedio de habitantes por vivienda ( hab ). PPC = Producción per cápita (kg / hab. día). Ds = Densidad suelta de los residuos sólidos en el recipiente (kg / m3). F = Frecuencia semanal de recolección (días). Es conveniente adicionar un 25% de sobre diseño para el calculo de la capacidad del recipiente domiciliario, esto es para contrarrestar los días pico o intervalos de mayor duración. A continuación presentamos el cálculo del recipiente domiciliario para el municipio de Malambo. Tabla 36. Calculo del tamaño del recipiente domiciliario del Municipio de Malambo. NH* Zona de estudio

PPC

DS

F

VR

1.2*VR Peso

(hab) (Kg/hab*diá) (K/m3) (días) (m3)

(m3)

(kg)

8.50

0.064

11.66

0.49

181.45 3

0.054

MALAMBO

21

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL RIO GRANDE DE LA MAGDALENA. Sistema de recolección y disposición de los residuos sólidos en el municipio de Sabanagrande- Atlántico. Sabanagrande: Alcaldía Municipal, 2000.

173

5.2 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS La recolección de los residuos es una labor que suele ser muy complicada y costosa. Su complejidad se explica por la gran cantidad de factores que influyen, directa o indirectamente en este componente y respecto del costo, basta decir que cuesta por lo general entre 60 y 80% de la gestión total. En esta etapa se deben tomar varias decisiones importantes como por ejemplo: establecer las rutas y la frecuencia de recolección, indicar el tipo y el número de equipos necesarios, etc.

5.2.1 Recolección de materiales in situo. La separación en la fuente tiene diversas ventajas desde el punto de vista social, ya que fomenta la participación ciudadana en los problemas de la comunidad y a la vez la concientiza en los problemas del medio ambiente y la salud. Sin embargo, muchas familias que viven en el municipio de Malambo, llevan años sin recibir el servicio de aseo, por ello la meta a lograr inicialmente en estas zonas es implementar el servicio de recolección de residuos sólidos y después de un tiempo razonable, se podrían hacer campañas educativas que fomenten la separación en la fuente, en este último caso serían útiles la instalación de recipientes especiales, en donde la comunidad pudieran llevar los residuos separados de su casa. Estos contenedores se pueden instalar en los lugares transitados de la población, como por ejemplo en la plaza pública o cerca de la alcaldía municipal. La recolección de estos recipientes especiales se haría luego por parte de las empresas recolectoras.

5.2.2 Tipo de servicio de recolección. En zonas residenciales de viviendas unifamiliares existen dos alternativas básicas para la recolección de los residuos, la primera es la recolección de puerta a puerta en donde se recorren todas las calles de la zona; y la segunda, la recolección en 174

las esquinas en donde se reduce significativamente el recorrido del carro recolector. En ésta última los residentes deben llevar los desechos hasta la esquina más cercana. Su uso es apropiado en zonas marginales de desarrollos irregulares, calles estrechas y en mal estado con pendientes en donde es difícil hacer el recorrido por cada una de las calles. En el municipio de Malambo se optará por la recolección en aceras, aunque si la topografía lo impide (como sucede en algunos sectores) la recolección en esas calles será en las esquinas.

5.2.3 Frecuencia de la recolección. La frecuencia de recolección es una variable muy decisiva, y debe ser escogida cuidadosamente teniendo en cuenta variables como la producción per cápita, el clima, las características físicas de los residuos, el tamaño de los recipientes, los hábitos locales y los costos de recolección.

El RAS 2000 establece que para residuos que contengan material putrescible, la frecuencia del servicio de recolección debe ser, al menos, dos veces por semana, es más, explica que dependiendo de las características del clima o de la zona, esta frecuencia debe incrementarse, para así eliminar los problemas de olores y de infestación de insectos o roedores asociados con la acumulación y putrefacción de tales residuos. En Colombia las opciones de recolección de más amplia utilización son de dos a tres veces por semana, por ello se escogerá como la frecuencia de recolección para el municipio de Malambo una de tres veces por semana, teniendo en cuenta que el municipio es

relativamente grande y sus

condiciones climáticas son extremas. Con esta decisión se minimizan los costos de recolección que es uno de los rubros más costosos en el manejo de los residuos sólidos.

175

5.2.4 Cuadrillas de ruteo. El rendimiento de la recolección depende del número de hombres de la cuadrilla. Todas las cuadrillas se deben plantear con el conductor excluido. Las cuadrillas pueden ser: de 1 a 4 hombres, siendo 2 y 3 las más usuales. Aunque no existe una fórmula que permita decidir para una ciudad o municipio cual es el número óptimo de hombres de la cuadrilla, se seleccionarán cuadrillas de dos hombres para el municipio de Malambo debido a que en ocasiones en las cuadrillas de tres hombres se observa que trabajan dos y descansa uno, lo que hace bajar el rendimiento de la recolección y aumenta los costos.

5.2.5 Selección del equipo de recolección. Existen múltiples alternativas en la selección del equipo recolector. Sin embargo, el tipo de vehículo que se debe utilizar para el transporte de los residuos sólidos depende de las siguientes variables: el tipo y la cantidad de residuos sólidos a transportar, la topografía del área a cubrir con el servicio, el ancho y estado de las vías, el clima de la región (especialmente la fuerza con que soplan los vientos, la humedad y la salinidad del ambiente), el tipo de recipiente en que se realice la presentación de los residuos sólidos por parte de los productores, la velocidad y el sistema de recolección, la facilidad de lavado y la adaptabilidad del equipo para otros usos diferentes a la recolección de los residuos sólidos.

Para realizar la selección del equipo de recolección, se consideran las siguientes opciones: 

Camión con caja o volteo (volquetas).



Vehículo compactador.

176



Tractor tipo agrícola con remolque.

Debido a que los residuos urbanos presentan esencialmente un problema de volumen, no tanto de peso, se ha visto la conveniencia de tener en el recipiente o caja de recolección de los vehículos un sistema de compactación, a fin de reducir volumen a medida que se aumenta la cantidad de residuos colectados. Para la recolección en ciudades pequeñas y apartadas ó en municipios, esta alternativa implica a veces algunas desventajas, como lo son: 

El mecanismo de compactación impone la necesidad de dotar de facilidades adicionales para el mantenimiento, las cuales no siempre se encuentran disponibles en pequeñas ciudades o municipios.



Generalmente los compactadores deben ser importados, provocando algunas veces el problema de las divisas y dificultades en la consecución de repuestos.



El mecanismo de compactación aumenta el consumo de combustible.



El capital inicial de un compactador es bastante mayor que el de un camión convencional con mecanismo de descarga.

Otra alternativa usada, especialmente en poblaciones menores, es la volqueta, esto se debe a su menor valor, bajo costo de operación y mantenimiento, además tiene la ventaja de poder utilizarla en otras labores municipales. Algunos de sus inconvenientes son su reducida capacidad volumétrica para los residuos sólidos y la dificultad para el cargue.

Por otro lado, muchos de los programas de recogida especialmente en la etapa de prueba, comienzan utilizando un remolque que puede ser arrastrado por un 177

tractor, éstos son de uso muy común en municipios pequeños y corregimientos. Su ventaja principal es el costo relativamente bajo si se compara con un camión, aunque presenta inconvenientes por falta de maniobrabilidad y capacidad, además posee un bajo rendimiento en el transporte de los residuos al sitio de disposición final. Teniendo en cuenta que este estudio apunta hacia un sistema de recolección municipal que sea ejemplo para la región, lo más conveniente es realizar un estudio económico para determinar cual de las opciones es la más viable para optimizar el sistema de transporte de los residuos sólidos al sitio de disposición final.

De acuerdo con lo anterior procederemos a realizar

un análisis económico

teniendo en cuenta como variables criticas la capacidad o volumen de los diferentes vehículos recolectores

que existen en el mercado y otras

características como cantidad de los residuos sólidos generados, población, cobertura, los días de acumulación, la frecuencia de recolección y de acuerdo con los resultados que arroje este

análisis económico se seleccionara la mejor

alternativa.

A continuación presentamos en la tabla 37 las características más importantes que influyen directamente en la selección de vehículo recolector.

178

Tabla 37. Características que determinan la selección del vehículo de recolección en el municipio de Malambo Malambo Características Población inicial (hab.)

112.693.00

PPC (Kg./hab.-día)

0.49

Cobertura (%)

100%

***Frecuencia recolección

3

Producción diaria (Kg.)

12,537.14

Numero máximo días acumulados.

3

Numero mínimo días acumulados.

2

Producción de residuos en el día critico (3 días)

37.61

(ton)*. Producción de residuos en el día mínimo (2 días)

25.07

(ton) **. *Los resultados se obtuvieron al multiplicar la producción diaria de residuos sólidos por el número máximo de días acumulados en el punto crítico. ** Los resultados de esta casilla se estimaron al multiplicar la producción diaria de residuos cuando se presentan el número mínimo de días acumulados. ***Para este análisis económico se ensayaron con las frecuencias de 1, 2, y 3 días por semana y encontramos que los mejores resultados se obtuvieron con una frecuencia de 3 días semanal.

Otro aspecto a tener en cuenta al momento de seleccionar alternativas para la recolección es la densidad que presentan los residuos en el vehículo recolector, a continuación mostramos en la tabla 38, donde se puede apreciar las diferentes densidades de acuerdo al tipo de vehículos que se encuentran en el comercio.

179

Tabla 38. Densidad de los residuos sólidos en los diferentes tipos de vehículos empleados comercialmente para la recolección de los residuos sólidos

Tipo de vehículo

Tractor

Volqueta

Compactador

Densidad( Kg./m3)

250

300

800

A continuación en la tabla 39, se presentan los resultados del volumen de los residuos sólidos que se recolectarían empleando los diferentes

vehículos

recolectores en el municipio de Malambo.

Tabla 39. Volumen a recolectar en el municipio de Malambo con diferentes vehículos de recolección

Características

Vehículo recolector

Malambo

Volumen critico (3 días)*

Tractor

150.45

(M3)

Volqueta

125.37

Compactador

47.01

Volumen* mínimo (2 días)

Tractor

100.30

(M3)

Volqueta

83.58

Compactador

31.34

* Este volumen se estima multiplicando las producciones diarias de residuos máximas o mínimas y luego se dividió por la densidad según el tipo de vehículo de recolección.

Es importante resaltar que la frecuencia de recolección es una de las variables determinantes debido a que esta afecta los costos de recolección de manera directa y es por esto que para del análisis económico se ensayaron con las

180

frecuencias de 1, 2, y 3 días por semana y

encontramos que los mejores

resultados se obtuvieron con una frecuencia de 3 días semanal

Para el análisis económico se tuvieron en cuenta los diferentes vehículos que se ofrecen a nivel comercial con sus distintas capacidades y características, en nuestro caso se consultaron vehículos de 10, 12, 14, 16 y 18 m3 respectivamente.

En tabla 40

que

mostraremos a continuación se observan claramente

los

resultados obtenidos después de realizar los respectivos cálculos para optimizar el numero de recorridos y por consiguiente el numero de vehículos recolectores a utilizar en el municipio de Malambo

Tabla 40. Estimación

del

número de recorridos óptimos utilizando

diferentes alternativas para la recolección Municipio

Malambo

capacidad (m3)

10

12

14

16

18

recorridos día

Tractor

15

13

11

9

8

crítico (4dias)

Volqueta

13

10

9

8

7

Compactador

5

4

3

3

2.6

Tractor

10

8

7

6

6

mínimo

Volqueta

8

7

6

5

5

(3 días)

Compactador

3

3

2

2

1.7

recorridos día

*Los resultados presentados en estas tablas se calcularon dividiendo el volumen total de los residuos sólidos en el vehículo recolector entre su capacidad.

181

Comentarios de la tabla 40. Podemos apreciar que la alternativa que optimiza la prestación del servicio de recolección es la de utilizar dos vehículos de recolección tipo compactadores, con una capacidad de 18 m3 y una frecuencia de recolección de tres veces por semana (para mayor claridad se ensayo con la frecuencia de dos veces por semana y los recorridos que se obtuvieron fueron Malambo 4,6; recorridos). La principal razón

para seleccionar este tipo de vehículo recolector es que se

realizarían un número menor Malambo, que

de recorridos (dos y medio) en el municipio de

presenta una mayor producción de residuos sólidos en el día

crítico. En las otras alternativas se observa que

los recorridos son mayores que dos y

por consiguiente los tiempos de recolección y transporte de los residuos sólidos al sitio de disposición final son mayores, lo que imposibilita que se realicen en una misma jornada mas de dos recorridos, además esto implicaría la compra de mas vehículos

aumento en los costos de operación y mantenimiento, lo cual

incrementaría los precios

de las tarifas de cobro del servicio de aseo y

lógicamente afectaría directamente a los usuarios. Tabla 41. Calculo del número de recorridos teóricos del vehículo recolector seleccionado

Vehículo Características

recolector

Malambo

teóricos en día critico (3

Compactador

2.6

días)

18 m3

Números de recorridos

Números de recorridos teóricos en día mínimo

Compactador

(2 días)

18 m3

182

1.7

Comentarios de la tabla 41. De acuerdo con los datos obtenidos observamos claramente que el municipio de Malambo presenta un gran número de recorridos teóricos, esto es atribuible a su altísima producción de residuos sólidos y lógicamente a su grado de desarrollo económico, comercial y a su alto índice poblacional. Estos factores inciden a que su frecuencia de recolección sea de tres veces por semana, con el objeto de disminuir los problemas asociados a la descomposición de los residuos sólidos como

la

proliferación

de

vectores

de

propagación

de

enfermedades

infectocontagiosas (Roedores, zancudos, Gallinazos, etc.). A continuación en la tabla 42 mostramos los horarios de recolección durante la semana, basados en los comentarios de la tabla anterior.

Tabla 42 Frecuencia semanal de recolección para el municipio de Malambo Vehículo Barrio

Días

Compactador

Bella Vista

lunes, miércoles, viernes

2 compactadores

Monte Carlos

lunes, miércoles, viernes

2 compactadores

Tesoro

lunes, miércoles, viernes

2 compactadores

San Antonio

lunes, miércoles, viernes

2 compactadores

San José

lunes, miércoles, viernes

2 compactadores

Villa rica 1

lunes, miércoles, viernes

2 compactadores

sector 1 del carmen

lunes, miércoles, viernes

2 compactadores

sector 2 del carmen

lunes, miércoles, viernes

2 compactadores

Villa rica 2

lunes, miércoles, viernes

2 compactadores

El paraíso

lunes, miércoles, viernes

2 compactadores

Juan XXIII

lunes, miércoles, viernes

2 compactadores

San Martín

lunes, miércoles, viernes

2 compactadores

San Sebastián

lunes, miércoles, viernes

2 compactadores

Villa Campo

lunes, miércoles, viernes

2 compactadores

183

La esperanza

lunes, miércoles, viernes

2 compactadores

Concorde

Martes, Jueves, Sábado

2 compactadores

Villa Concorde

Martes, Jueves, Sábado

2 compactadores

La Popa

Martes, Jueves, Sábado

2 compactadores

El Prado

Martes, Jueves, Sábado

2 compactadores

Maqueto

Martes, Jueves, Sábado

2 compactadores

Centro de Malambo Viejo

Martes, Jueves, Sábado

2 compactadores

La Magdalena

Martes, Jueves, Sábado

2 compactadores

Villa rica 1segunda etapa

Martes, Jueves, Sábado

2 compactadores

El Pradito

Martes, Jueves, Sábado

2 compactadores

Carrizal

Martes, Jueves, Sábado

2 compactadores

Barrio Abajo

Martes, Jueves, Sábado

2 compactadores

San Jorge

Martes, Jueves, Sábado

2 compactadores

23 de Abril

Martes, Jueves, Sábado

2 compactadores

Colombia

Martes, Jueves, Sábado

2 compactadores

El Pasito

Martes, Jueves, Sábado

2 compactadores

El Morrito

Martes, Jueves, Sábado

2 compactadores

La Luna

Martes, Jueves, Sábado

2 compactadores

40% villa esperanza (invasión)

Martes, Jueves, Sábado

2 compactadores

20% concordé

Martes, Jueves, Sábado

2 compactadores

*El día domingo no hay labores de recolección. **La jornada laboral se iniciaría de 7:00 am hasta 12:00 m y de 1:00 pm hasta 6:00pm

184

5.2.6 Rendimiento de la recolección. Mide el tiempo que empleara una determinada cuadrilla, bajo condiciones definidas, para recolectar una cantidad de residuos sólidos. Se utilizan varias medidas para determinar este parámetro, las cuales se indican a continuación:



Hombre – minuto / tonelada (Hombre – min/ton).



Tonelada / minuto (Ton/min).



Metro cúbico / minuto (m3/min).

No existen estudios que indiquen cual es el rendimiento que se debe adoptar en Colombia, comúnmente se está utilizando para efectos de diseño 100 hombremin/ton que equivalen a 50 min/ton, para las cuadrillas de dos hombres, excluido el conductor. Para efectos del cálculo del volumen del vehículo recolector, el tiempo de servicio o recolección / recipiente se expresará así: Ts (min) = Vr * Ds * Rendimiento

Ecuación (10)

Donde: Ts = Tiempo de servicio o recolección / recipiente (min). Vr = Capacidad del recipiente (m3). Ds = Densidad suelta del recipiente (kg/m3).

185

A continuación se ilustra el cálculo del tiempo de recolección para el municipio de Malambo.

Tabla 43. Tiempo del servicio de recoleccion de los recipientes en el sector residencial del municipio de Malambo Zona de estudio

Malambo

1.25*VR

Densidad

Rendimient

TS

(m3)

Suelta

o

(min)

(Kg/m3)

(min/ ton)

181.450

50

0.064

0.54

5.2.7 Macro Ruteo. El macro ruteo es un método para establecer las rutas de recolección de los residuos sólidos y su tamaño. Fundamentalmente se trata de determinar el tamaño de cada una de las rutas en forma tal que la cantidad de trabajo diario que realiza una cuadrilla sea muy similar a la de cualquier otra, con el máximo de utilización de los recursos. El tamaño de cada una de las rutas, generalmente se determina en función del número de manzanas o kilómetros de vías a servir.

En el macro ruteo también se determinan los movimientos y se calculan los tiempos, entre el sector a servir y los sitios complementarios o conexos, a saber: garaje, taller, restaurante donde almuerzan los operarios, y por supuesto el lugar de disposición final. Estos movimientos y sus tiempos no corresponden al período efectivo de recolección (TR), pero son necesarios o al menos usuales, dentro de la operación.

186

Los tiempos, T1 a T8 que se consideran dentro del macro ruteo y que restados a la jornada diaria (por lo general de 8 horas, es decir 480 minutos) permiten establecer el tiempo real o efectivo para la recolección de los residuos dentro del sector atendido.

T1 = Chequeo del automotor antes de la jornada. T2 = Desplazamiento a la zona a ser atendida. T3 = Desplazamiento al relleno sanitario. T4 = Descarga de los residuos. T5 = Regreso para continuar con la recolección. T6 = Regreso al garaje al final de la jornada. T7 = Mantenimiento rutinario y reparaciones menores. T8 = Toma de refrigerio y alimentación. Así se puede entonces plantear la siguiente ecuación 22:

TR 

480  (T

1

 T 2  T 3  T 4  T 6  T 7  T 8)  ( X  1)(T 3  T 4  T 5)



X

Ecuación (11)

Donde: TR = Tiempo de recolección (min.). 480 = Minutos en el supuesto de una jornada laboral de 8 horas. X = Número diario de cargas (viajes) para el vehículo recolector.

Debe notarse que T5 solo se da en el caso de que haya más de un viaje y que T 3 y T4, se repetirán solamente en este mismo caso. 22

PINEDA, Samuel. Manejo y disposición de residuos sólidos y urbanos. Santa fe de Bogotá : Panamericana formas e impresos, 1998.

187

Como es tan difícil de precisar el tiempo gastado por el chequeo del automotor (T1), el tiempo de mantenimiento rutinario (T 7) y el tiempo de alimentación y refrigerio (T8), usualmente se acostumbra a expresar estos valores como un porcentaje (del 15%) del tiempo total, con lo cual la expresión modificada es la siguiente:

TR 

480(1  0.15)  ( T

2

 T 3  T 4  T 6)  ( X  1)(T 3  T 4  T 5)



X

Ecuación (12)

En la tabla 43 se presenta el cálculo del tiempo de recolección para el municipio de Malambo, teniendo en cuenta tres aspectos, el primero es que T 1, T7 y T8 se expresan como un 15% del tiempo total (eso significa que T8 = 45 minutos; T7 = 15 minutos y T1 = 12 minutos), el segundo es que en la sección 3.1.7 se indica que el relleno sanitario actual está ubicado a 15 Km. del municipio de Malambo, y el tercer aspecto es que las velocidades desarrolladas por el vehículo recolector (Compactador 18 m3) se muestran en la tabla 44. Tabla 44. Velocidades de operación del vehículo recolector23 ( km / hr )

CARRETERA PLANA Clase de piso Veh. Cargado

23

CARRETERA MONTAÑOSA

Veh. Vacío

Veh. Cargado

Veh. Vacío

Tierra

20

30

20

25

Afirmado

30

35

25

30

Pavimento

35

50

30

45

Fuente. Curso Taller: Residuos sólidos (ACODAL)

188

El tipo de carretera y la clase de terrenos donde transitará el vehículo de recolección cargado al desplazarse al sitio de evacuación final desde el municipio de Malambo es plano y de carretera con pavimento rígido. Normalmente T5 es similar a T6 por ello se asumen similares. Figura 32. Tiempos de recolección

En la figura 34 se observa de manera didáctica los tiempos de recolección. Para llevar a cabo el trabajo de establecer los itinerarios de recolección, que es la primera etapa del diseño de rutas, se necesita conocer de antemano otras variables, como por ejemplo el cálculo de los tiempos de recolección total de la zona. A continuación se presentará en la tabla 101 los cálculos de los tiempos para el sistema de recolección.

189

Tabla 45. Calculo del tiempo de recoleccion empleando por un vehiculo compactador de 18 m3 para el municipio de Malambo.

Nº Días

Tiempo*

Tiempo

Recolect Laborad Laborado Zona de

T1

T2

T3

T4

T5

T6

(min) (min) (min) (min) (min.) (min)

T7

T8

X

(min) (min)

TR (min)

ados

o (horas)

(min.)

3

10

600

15

10

20

9.00 18.00

7.00

15.0

45.0

2.0

216.0

2

10

600

15

10

20

9.00 18.00

7.00

15.0

45.0

2.0

216.0

estudio Municipio de Malambo

*Para el tiempo laborado estos valores se sumieron de acuerdo a los requerimientos del municipio para totalmente los microruteos.

190

cubrir

Comentarios Tabla 45. Según los tiempos obtenidos en los cálculos para las labores de recolección se puede apreciar que en el Municipio de Malambo sobre pasa

a las 8 horas

estipuladas , esto es debido a que el municipio presenta unas altas densidades poblacionales y por ende los tiempos para los recorridos son mayores; esto nos lleva a la necesidad de adicionar unas horas extras laborales para abarcar todo el área y cumplir con la cobertura de l00%, en la recolección de los residuos sólidos (los costos derivados por las horas extras son tenidos en cuenta al momento de calcular las estructuras tarifarías de cobro del servicio de aseo).

5.2.8 Micro ruteo. En este proceso se traza sobre la ruta ya definida, cual es la trayectoria de recolección, desde su inicio hasta la terminación.

Aún cuando existen métodos sofisticados para la solución de este problema, incluyendo la simulación mediante computadoras, son tan variables los factores que concurren a él que se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones dadas por el RAS 2000.

Estas reglas incluyen: 

Las rutas de recolección deberán empezar lo más cerca al garaje, tanto como sea posible.



Las rutas deberán terminar lo más cerca posible del sitio de disposición final.

191



Las calles de intenso tráfico no deberán ser recolectadas en las horas “pico”.



El servicio a calles sin salida puede efectuarse desde el segmento de calle principal que ellas interceptan. Se recolectarán cuando la calle sin salida quede a la derecha del conductor.



Diseñar el mínimo posible de cruces a la izquierda.



Las calles sin salida que se recolecten se harán con servicio a pie, con marcha atrás de los vehículos o con vueltas en U.



Se debe empezar la recolección por las partes más altas.



Para recolección de ambos lados de la calle es preferible hacerlo en tramos largos sin vueltas.



Aún cuando las rutas no deben traslaparse, en los límites comunes se pueden complementar unas con otras.



Nunca se debe recolectar basura en contra vía.

Se procede a calcular la densidad real de la volqueta y la distancia de transporte de cada ruta. Utilizando estos datos, se deberían comprobar las necesidades diarias de mano de obra frente al tiempo disponible de trabajo diario. En algunos casos puede que sea necesario rediseñar la trayectoria de recolección para equilibrar la carga de trabajo, de hecho se pueden tener en cuenta las siguientes sugerencias para la verificación de las rutas: 

Cuantificar la longitud del recorrido por kilómetro de cada ruta. 192



Constatar la viabilidad (sentido de circulación).



Comprobar la transitabilidad de las calles en cualquier época del año.



Notificar si dentro de la ruta propuesta existen manzanas deshabitadas y consecuentemente no necesitan servicio de limpieza.



Tomar nota de los problemas de circulación, ocasionado por calles angostas, obstrucción por vehículos estacionados, calles con fuertes pendientes, etc.



Describir la ruta de recolección ya verificada para cada zona.

193

CAPITULO VI

194

6. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y/O ALTERNATIVAS PARA LOS RESIDUOS SÓLIDOS

El tratamiento de los residuos sólidos tiene como objetivos principales disminuir el riesgo, reducir los niveles de contaminación, proteger la salud y obtener algunos beneficios económicos (generación de empleos) o de ahorro de energía. Entre las alternativas consideradas se debe optar por la solución más adecuada a las condiciones técnicas y socioeconómicas de cada municipio. Los principales métodos de tratamiento de basuras son el reciclaje, la compostación, la reutilización, los cuales tienen como objetivo reducir el volumen de los residuos que van al sitio de disposición final, por lo tanto se requiere de un relleno sanitario para disponer los residuos sobrantes

es por esto que no se

consideran como métodos de disposición final. Para ejecutar un manejo integrado de

los

residuos

sólidos

eficiente

es

necesario

disponer

los

residuos

adecuadamente una vez se han recogido. Las principales opciones para esto son las siguientes: 6.1 Reciclaje. La recuperación anual de material reciclable y compostable en el sector doméstico del municipio de Malambo se muestra en las tablas 46, 47y 48 (estos valores se obtienen al multiplicar los residuos recolectados anualmente con el porcentaje de material

recuperable

y

compostable

respectivamente).

Los

cálculos

allí

presentados se basan tomando como referencia los porcentajes de material recuperable y compostable expuestos, además de que se tienen en cuenta el aumento anual del 1% en la producción per cápita

24

y los valores límites de los

parámetros de cobertura según el nivel de complejidad, estos últimos están indicados en la tabla 46.

24

ARTEAGA RUEDA, John. Desechos sólidos. Medellín: Universidad de Antioquia, 1999.

195

Tabla 46. Valores límites de los parámetros de cobertura25 Símbolo

Bajo

Medio

Medio alto

Alto*

Cob RDS

95%

85%

85%

80%

Parámetro Cobertura de recolección de desechos sólidos *El municipio de Malambo esta ubicado en este nivel de complejidad.

La posibilidad de hacer sistemas de aprovechamiento regionalizado en el manejo de los residuos

sólidos municipales debe considerarse en esta etapa del

planeamiento del sistema integrado de residuos, tal como lo plantea el Artículo 82 del Decreto 1713 de 2002 emitido por el Ministerio de Desarrollo Económico, allí se establece que en desarrollo del concepto de economías de escala, donde el municipio o distrito como responsable de asegurar la prestación del servicio público de aseo y las personas prestadoras del servicio pueden optar por establecer sistemas de aprovechamiento para los residuos provenientes de dos o más municipios. 6.2 Compostaje.

La compostación es un proceso por el cual el contenido orgánico de la basura es reducido por la acción bacteriológica de microorganismos contenida en la misma basura, resultando un material denominado compostaje, que es un mejorador de suelos (mas no un fertilizante), lo que le da un valor comercial. No obstante, este valor es menor que el costo de producción.

25

Fuente. Figura A.5.1 del RAS 2000.

196

El método de compostado como tratamiento de los desechos sería sumamente beneficioso para los países en desarrollo, ya que mediante él se recupera un recurso provechoso de la basura como es la materia orgánica y, dado que exige la separación del resto de residuos sólidos, se convierte en una buena oportunidad para iniciar las prácticas del reciclaje de otros materiales. Sin embargo, antes de decidir la construcción de una planta de compost, se debe considerar cuidadosamente si el producto cuenta con un mercado para su comercialización, ya que muchas plantas en el mundo han fracasado debido a la dificultad que tuvieron en ese sentido. En nuestro estudio una vez separados los componentes de los residuos de más fácil identificación y con mayor valor comercial, tales como el vidrio, el papel y cartón, los plásticos y la chatarra metálica, los cuales a su vez

no son

aconsejables para la elaboración del compost, generalmente queda una materia orgánica que, luego de ser separada, podrá ser correctamente compostada y utilizada como abono orgánico. En las tablas anteriores se indicó la recuperación anual de material compostable en las zonas en estudio, ahora en la tabla 47 se presenta una comparación de las características que deben presentar los residuos que serán utilizados para hacer el compost y los resultados obtenidos en el municipio. Tabla 47. Comparación de las características de los residuos producidos en el municipio de Malambo con los estándares para hacer el compost

Características del Parámetros

Malambo

compost

Humedad (%)

< 45

38.06

Carbono (C) (%)

> 30

20.06

Nitrógeno (N) (%)

>1

0.79

197

Fósforo (%)

> 0.4

0.46

Potasio (%)

> 0.6

0.82

Relación (C/N)

20 – 35

25.31

De acuerdo a los análisis químicos realizados a las muestras de residuos sólidos obtenidas en el municipio de Malambo, se puede concluir que estos desechos son aptos para hacer el compost, ya que cumplen con los paramentos mínimos según se pude apreciar en la tabla anterior.

Es de destacar que un aspecto de fundamental importancia en el desarrollo de un proyecto para hacer compostación, es la escogencia del sitio en el que se va a realizar, adicionalmente a las condiciones normales de cercanías a los sitios de producción de residuos, accesibilidad, etc., hay que evaluar cuidadosamente el impacto en los alrededores asociado a la generación de olores durante el proceso de compostación.

6.3 Lombricultura.

La lombricultura es

un proceso por el cual el contenido orgánico de los

excrementos animales es reducido por la acción de colonias de lombrices que a su vez al digerir los desechos animales los reducen y al excretarlos dan como resultado el humus. Es de destacar que en el municipio de Malambo se produce una cantidad apreciable de estos desechos animales, mas exactamente todos los tipos de estiércol los cuales sirven para la preparación del sustrato que se utiliza en la

198

alimentación de las lombrices, en este orden de ideas estos residuos junto con la materia orgánica, pueden resultar útiles para la producción de la lombriz de tierra, de esta manera se obtendrían los beneficios que esto trae como por ejemplo la producción de humus, la elaboración de concentrados para animales, etc. Actualmente en Colombia se encuentran desarrollando varios proyectos de evaluación de la producción de abono orgánico a través de la lombriz roja californiana para el aprovechamiento de los residuos agropecuarios. Es de destacar que en Nicaragua existe una planta de lombricultura hace más de siete años, donde además de producir humus, también incluye la creación de viveros (allí se cultivan hortalizas como tomates, cebollas, rábanos, zanahorias, remolachas, etc.) con el fin de que las familias incorporen estos productos en su dieta diaria.

6.4 Incineración.

La incineración de los desechos sólidos logra una reducción de volumen, dejando un material inerte (escorias y cenizas), cerca del 10% del inicial, y emitiendo gases durante la combustión. Tal reducción es obtenida en hornos especiales en los que se puede garantizar aire de combustión, turbulencia, tiempos de retención y temperaturas adecuadas.

Una mala combustión generará humos, cenizas y

olores indeseables. Si se desearía incinerar los residuos sólidos domésticos, comerciales e institucionales del municipio de Malambo, esto seria factible ya que

el poder

calorífico inferior de los mismos es mayor de 1,000 kcal/kg. Sin embargo, difícilmente se podría generar 26 energía en el proceso, esto debido a que en términos generales los contenidos calóricos de los residuos son menores a 1,500

26

Durante la combustión de residuos el agua que conforma la humedad se evapora y sale en forma de gas, en ese proceso de evaporación se consume energía que no es recuperable en el momento de hacer el aprovechamiento, de tal forma que se limita aún más la posibilidad de generación de energía en el proceso.

199

Kcal./Kg., el bajo poder calorífico se explica debido a que las humedades de los residuos en la zona de estudio es relativamente alta.

En capítulos anteriores se explicaron algunas razones por las cuales no es aconsejable la técnica de incineración en las pequeñas poblaciones. En Colombia la incineración se circunscribe a pequeños incineradores para residuos especiales, la cual se utiliza en los hospitales, cementerios, aeropuertos y en la industria.

200

CAPITULO VII

201

7. TRANSFERENCIA Y TRANSPORTE 7.1 Transferencia.

En el capitulo que hace referencia a esta parte en el marco teórico se mostró que las estaciones de transferencia se utilizan en municipios en los cuales el sitio de descarga de los desechos sólidos es apartado de los sitios de recolección y como consecuencia de esto los camiones recolectores gastan un porcentaje alto de su tiempo en ir a descargar y volver a realizar su trabajo. En nuestro caso se sugieren como alternativas la instalación de estaciones de transferencia ya que se encuentra distante del sitio de disposición final recomendado, porque por estar Malambo tan cerca del aeropuerto es imposible tener un sitio de disposición final menos de 15 km. La figura nos muestra el área de influencia del aeropuerto en la cual no debería haber ningún tipo de botadero ni clandestino ni autorizado. Figura 33. Panorámica del aeropuerto y su zona de influencia

202

A demás en el sitio de disposición final se debe adecuar un área de recuperación de materiales, en este sitio se podría instalar una banda sin fin, esto se hace con el propósito de que pueda transportar los residuos sólidos, de manera que algunas personas se sitúen a los lados de la cinta y así puedan extraer materiales como por ejemplo vidrios, papeles, plásticos, etc. Normalmente para residuos no seleccionados (el generador no interviene para separar los residuos) se usan cintas de acero con bisagras, los factores críticos en el diseño de estas es su ancho, velocidad y el espesor medio de los residuos sobre la cinta. En Colombia las cintas transportadoras predominan en las grandes industrias que incluyen el reciclaje de materiales dentro de su proceso productivo, también son utilizadas en cooperativas y microempresas procesadoras de residuos recuperados. Junto con la separación manual, también se podría implantar otro tipo de técnica en el manejo de los residuos sólidos, como por ejemplo el compostaje o la lombricultura. Figura 34. Valla ubicada en el relleno sanitario

203

Dentro de los objetivos primordiales de la unificación de los lugares de disposición final están: 

Evitar la proliferación de los botaderos a cielo abierto o clandestino.



Mitigar los impactos negativos hacia el medio ambiente.



Erradicar los vectores de propagación de enfermedades infectocontagiosas por la operación inadecuada de los de los actuales sitios de disposición final.



Reducir los costos derivados del manejo, recuperación de materiales y energía.



Minimizar los tiempos de transporte y las distancias.



La regionalización aplicada a los sistemas de gestión integral de los residuos sólidos implica determinaciones de orden político, social y un análisis de carácter económico.

Otros factores que inciden a la hora de tomar decisiones respecto a la escogencia de un sitio con cobertura regional son:



El estado de las vías que comunican a los municipios con el sitio seleccionado.



La presencia de centros de población importantes.



Perfectas vías de Comunicación con los centros urbanos más importantes.

204



Disponibilidad de sitios adecuados para las operaciones de reciclaje, reutilización y disposición final.



Disponibilidad de mano de obra calificada.

A nivel gubernamental las instituciones que lideran y desarrollan investigaciones para la implementación de los sitios con cobertura regional son la gobernación del Atlántico y la corporación autónoma regional del Atlántico.

Para este estudio se delimito al departamento del Atlántico en cinco (5) zonas especiales. La zona de interés para nuestros estudios es la conformada por los siguientes municipios Sabanagrande, Santo Tomas, Palmar, Polonuevo, y Malambo. Para nuestro estudio proponemos una alternativa la cual nos permitirá un grado de flexibilidad a la hora de escoger el sitio ideal, de acuerdo con las condiciones y posibilidades del momento. Es importante resaltar que el relleno que existe actualmente en Santo Tomás es de una empresa privada, que recibe aportes de la gobernación. Lo ideal seria tener un sitio que cumpla con todas las condiciones y que sea administrado por los municipios o por la gobernación. 7.2 ALTERNATIVA PARA LA SELECCIÓN

DEL

SITIO DE DISPOSICION

FINAL

Esta alternativa propone la instalación de una (1) estación de transferencia y un sitio de disposición final con cobertura regional.

La estación de transferencia estaría ubicada en el municipio de Malambo ya que es el único municipio que se encuentra realmente distante del sitio de disposición final. Se ubicara sobre la margen derecha de la carretera oriental, después del 205

parque industrial Malambo esta estación recibirá los residuos sólidos provenientes de la recolección del municipio Malambo y sus corregimientos. De esta estación de transferencia los residuos sólidos serán transportados hacia el sitio de disposición final el cual estaría ubicado a unos 14km mas adelante sobre la margen izquierda de la carretera que conduce de Santo Tomas a Polonuevo. 7.3 JUSTIFICACION DE LA ALTERNATIVA

Dentro de las variables más influyentes a la hora de justificar la escogencia de los sitios de disposición final tenemos el tiempo, la distancia, la disponibilidad y estado de las vías. En cuanto al tiempo se requiere que este sea el mínimo posible cuando se transportan los residuos sólidos a su destino final; en el caso de la distancia de los municipios al sitio de disposición estas deben ser mayor o igual a cinco (5) km y menor o igual a veinte (20) km. en el caso de Malambo por su cercanía al aeropuerto esta distancia debe ser de 10 a 20 Km. En cuanto a las vías estas deben estar en buen estado para permitir un transito fácil y rápido. En este orden de ideas sustentaremos la viabilidad de la alternativa propuesta. En esta alternativa se propone una estacion de transferencia y un sitio de disposición final. A continuación ilustraremos un cuadro comparativo en el que se puede apreciar las distancias y el estado de las vías de los municipios con respecto a la alternativa propuesta.

206

Tabla 48. Cuadro Comparativo de las Distancias y Estado de las Vías a los Sitios Seleccionados

Municipios

Distancias

Vías de Comunicación

Disposición

Nombre

Estado

final 14 km

Carretera Oriental

Buen estado

Sabanagrande 8.0 km

Carretera Oriental

Buen estado

**Santo Tomas

Vías de Segundo Buen estado

*Malambo

2.0km.

O. Palmar

3.0 km. 4.0 km.

Polonuevo

Carretera Oriental

Buen estado

Vías de Segundo Buen estado O.

*es el punto escogido para la Estación de Transferencia ** es el punto donde estará ubicado el relleno

Es importante reconocer que la regionalización ofrece ventajas debido a las disminuciones en el costo del sistema de manejo, especialmente en el caso de la recuperación de materiales y energía y en los sistemas de deposición final, cuando se hacen manejos a escala de operación mayores. La comparación económica que se debe hacer se da básicamente entre la reducción de los costos debido al aumento de las operaciones, y los incrementos asociados a mayores tiempos de transportes de los desechos sólidos. En algunos casos, se puede hacer la contratación de personal costoso y escaso en ciertas áreas, si se unen esfuerzos entre varios municipios.

La posibilidad de la regionalización involucra decisiones políticas, y la evaluación detallada de las ventajas económicas que se pueden lograr en cada caso. Algunos

207

factores adicionales que pueden jugar un papel dentro de la decisión de la regionalización son los siguientes: 

Disponibilidad y calidad de las rutas de transportes de los residuos sólidos.



Presencia de barreras naturales.



Presencia de centros de población importantes.



Consistencia en las necesidades de los diferentes municipios.



Disponibilidad de personal técnico calificado.



Disponibilidad de lugares apropiados para las operaciones de recuperación de materiales y energía y disposición final.

Es de destacar que la Corporación Regional Autónoma del Atlántico 27, ha efectuado un reciente estudio con el propósito de que los municipios manejen los sistemas de aprovechamiento y disposición final con criterios regionales haciendo más eficientes las soluciones. En este estudio el Departamento del Atlántico fue dividido en cinco zonas. La metodología de los mapas sobrepuestos se utiliza a nivel de prediseño para poder localizar los sitios de disposición final, ésta técnica consiste en superponer o comparar los mapas con cada una de las características del área conocida, como por ejemplo: Pendiente, riesgos especiales, usos del suelo, hidrología de las 27

CORPORACIÓN REGIONAL AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO. Estudio de factibilidad ambiental para el manejo integral de los residuos sólidos en el Departamento del Atlántico. Barranquilla: German Celi Caicedo, 2001.

208

aguas superficiales, condiciones de entorno, etc. Este método tiene como objetivo detectar los terrenos apropiados y los no apropiados para el sitio de disposición final, con base en él se ubicó el área exacta para la ubicación del relleno sanitario regional para la zona de estudio a continuación se presentaran las características del mismo:

7.3.1 Localización.

Tomando

como

referencia

el

concepto

de

regionalización

mencionado

anteriormente, el sitio de disposición final se debe localizar en un lugar tal que minimice las distancias de transporte desde los municipios que comprenden la zona oriental, que es precisamente el área de estudio, por ello la zona sugerida esta localizada

sobre la margen izquierda de la carretera Santo Tomas-

Polonuevo, a quince (15) kilómetros del municipio de Malambo, a ocho (8.0) km de Sabanagrande, a dos (2) del casco urbano de Santo Tomas, a tres (3) de Palmar y a cuatro (4) de Polonuevo. Es muy cerca del relleno que actualmente existe, pero en una zona mas amplia que le dará muchos mas años de vida al relleno y mas alejadas de corrientes hídricas 7.3.2 Usos del suelo. Los terrenos correspondientes al sitio seleccionado no interfieren con los planes de crecimiento y desarrollo urbanístico, industriales o agroindustriales definidos por el Esquema de Ordenamiento Territorial (POT.) del municipio de Santo Tomas. Actualmente en este terreno se encuentran fincas particulares que tienen una baja explotación agrícola su vegetación predominante es de pasto y rastrojo.

209

7.3.3 Conformación topográfica del terreno. La topografía del municipio de Santo Tomás en su mayor parte es de relieve plano. Las tierras del sector oriental donde se recomienda la ubicación del sitio de disposición final, se caracterizan por planicies aluviales y fluvio-lacustre,

de

relieve plano a ondulado, con pendientes menores al 12 %. 7.3.4 Aspectos meteorológicos. Las principales variables meteorológicas que influyen en el diseño del sistema de recolección y disposición final de los residuos sólidos son los vientos y las precipitaciones.

La

zona

escogida

se

caracteriza

por

tener

una

alta

evapotranspiración y baja precipitación, en cuanto a los vientos, estos provienen de los alisios del noreste, de manera que no afectan a las poblaciones cercanas.

7.3.5 Recursos hídricos. El área seleccionada no presenta en su extensión causes de arroyos, que afecten la construcción del sitio de disposición final.

7.3.6. Accesibilidad. El área propuesta esta ubicada sobre la carretera Santo Tomás- Polonuevo, y se utiliza la carretera Oriental para ir de Malambo a Santo Tomás siendo esta la arteria vial mas importante del Sur oriente y actualmente se encuentra en buen estado.

210

Figura 35. Panorámica de la carretera oriental.

7.3.7 Distancia de transporte. La distancia desde la estacione de transferencia hasta el sitio de disposición final es: 

Malambo: 14 Km.

7.3.8 Uso futuro. Una vez terminada la vida útil del relleno se recomienda la siembra de pasto o grama y en lo posible la construcción de un parque y/o jardín botánico.

7.3.9 Riesgos especiales. La zona propuesta no es un área afectada por inundaciones.

211

7.3.10 Área del sitio.

En la tabla 49 se muestra el área aproximada que debe ocupar el terreno escogido para que funcione el relleno regionalizado en las zonas en estudio.

Un factor determinante para conocer el área del relleno es su altura o la profundidad de la excavación, y ésta a su vez depende de las condiciones topográficas de la zona. Para este prediseño se asume que la profundidad del relleno será de 4 m con base en esto se puede calcular el área a rellenar y si se adiciona un 25% de sobre diseño, se estima el área total requerida para cada población.

El área total del relleno regional será la sumatoria de las áreas calculadas para cada municipio de la zona estudiada. Tabla 49. Área Total del Relleno Sanitario Regional Periodo de diseño 2006-2023 Zona de Estudio (m3)

Volumen

Altura del

Acumulado relleno (m) (m3)

Área

Área total

teórica

(m2)

(m2)

336636.79

4

84159.20 100991.04

sabanagrande

190892.60

4

22723.15

27267.78

Santo Tomas

193243.63

4

48310.91

57973.09

Palmar

150213.41

4

55053.35

66064.02

Polonuevo

157015.46

4

39253.87

47104.64

886687.89

4

249500.47 299400.57

Malambo

Relleno regional

212

Tabla 50. Cálculo del Área del Relleno Sanitario Municipio de Malambo

Año Habitantes 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

143,588 158,231 172,166 184,321 204,695 225,451 241,258 264,413 274,256 289,654 357,587 396,644 406,086 432,897 498,784 502,254 545,654 586,562

PPC (Kg. /hab*día) 0.5099 0.5150 0.5201 0.5253 0.5306 0.5359 0.5413 0.5467 0.5521 0.5577 0.5632 0.5689 0.5746 0.5803 0.5861 0.5920 0.5979 0.6039

Producción Volumen Anual Compactado ( ton/año ) ( m3 ) 4207 4324 4444 4568 4694 4825 4958 5095 5236 5381 5530 5683 5840 6001 6166 6337 6511 6691

10519 10811 11111 11420 11736 12061 12395 12738 13091 13453 13825 14206 14599 15002 15416 15841 16278 16727

213

Volumen Relleno ( m3 ) 12622 12973 13333 13703 14083 14474 14874 15286 15709 16143 16589 17048 17519 18002 18499 19010 19534 20073

Volumen Área Acumulado Requerida Área Total ( m3 ) ( m2 ) ( m2 ) ( Ha ) 59783 72756 86090 99793 113877 128350 143225 158511 174220 190363 206953 224001 241519 259521 278020 297030 316564 336637

19928 24252 28697 33264 37959 42783 47742 52837 58073 63454 68984 74667 80506 86507 92673 99010 105521 112212

24910 30315 35871 41580 47449 53479 59677 66046 72592 79318 86230 93334 100633 108134 115842 123762 131902 140265

2.49 3.03 3.59 4.16 4.74 5.35 5.97 6.60 7.26 7.93 8.62 9.33 10.06 10.81 11.58 12.38 13.19 14.03

Tabla 51. Calculo del Área del Relleno Sanitario con recuperación de reciclables Municipio de Malambo Año

Habitantes PPC

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

143,588 158,231 172,166 184,321 204,695 225,451 241,258 264,413 274,256 289,654 357,587 396,644 406,086 432,897 498,784 502,254 545,654 586,562

(Kg/hab*día) 0.5099 0.5150 0.5201 0.5253 0.5306 0.5359 0.5413 0.5467 0.5521 0.5577 0.5632 0.5689 0.5746 0.5803 0.5861 0.5920 0.5979 0.6039

Producción Anual ( ton/año ) 3703 3805 3911 4020 4131 4246 4363 4484 4608 4735 4866 5001 5139 5281 5426 5576 5730 5888

Volumen Volumen Volumen Compactado Relleno Acumulado ( m3 ) ( m3 ) ( m3 ) 9256 9514 9778 10049 10328 10614 10908 11210 11520 11838 12166 12502 12847 13202 13566 13940 14325 14720

214

11108 11416 11733 12059 12393 12737 13090 13452 13824 14206 14599 15002 15416 15842 16279 16728 17190 17664

52609 64025 75759 87818 100211 112948 126038 139490 153313 167520 182118 197120 212537 228379 244658 261386 278576 296240

Área Requerida Area Total ( m2 ) ( Ha ) ( m2 ) 17536 21342 25253 29273 33404 37649 42013 46497 51104 55840 60706 65707 70846 76126 81553 87129 92859 98747

21920 26677 31566 36591 41755 47062 52516 58121 63881 69800 75883 82134 88557 95158 101941 108911 116073 123433

2.19 2.67 3.16 3.66 4.18 4.71 5.25 5.81 6.39 6.98 7.59 8.21 8.86 9.52 10.19 10.89 11.61 12.34

Tabla 52. Calculo del Área del Relleno Sanitario con Recuperación de reciclables y compostables Malambo

Año

Habitantes

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

143,588 158,231 172,166 184,321 204,695 225,451 241,258 264,413 274,256 289,654 357,587 396,644 406,086 432,897 498,784 502,254 545,654 586,562

PPC (Kg/hab*día 0.5099 ) 0.5150 0.5201 0.5253 0.5306 0.5359 0.5413 0.5467 0.5521 0.5577 0.5632 0.5689 0.5746 0.5803 0.5861 0.5920 0.5979 0.6039

Producción Volumen Volumen Volumen Área Anual Compactado Relleno Acumulado Requerida Area Total ( m2 ) ( Ha ) ( ton/año ) ( m3 ) ( m3 ) ( m3 ) ( m2 ) 1452 1492 1533 1576 1620 1664 1711 1758 1807 1856 1908 1960 2015 2070 2127 2186 2246 2308

3629 3730 3833 3940 4049 4161 4276 4395 4516 4641 4769 4901 5037 5176 5318 5465 5616 5771

215

4355 4476 4600 4728 4859 4993 5132 5274 5420 5569 5723 5881 6044 6211 6382 6558 6739 6925

20625 25101 29701 34428 39287 44281 49412 54686 60106 65675 71398 77280 83324 89535 95917 102475 109214 116139

6875 8367 9900 11476 13096 14760 16471 18229 20035 21892 23799 25760 27775 29845 31972 34158 36405 38713

8594 10459 12375 14345 16370 18450 20588 22786 25044 27365 29749 32200 34718 37306 39965 42698 45506 48391

0.86 1.05 1.24 1.43 1.64 1.85 2.06 2.28 2.50 2.74 2.97 3.22 3.47 3.73 4.00 4.27 4.55 4.84

Tabla 53. Producción anual de reciclables y compostables Municipio de Malambo

Año

Habitantes

Producción Reciclables Compostables (Ton/año)

(Ton/año)

(Ton /año)

2006

143,588

4207

505

2230

2007

158,231

4324

519

2292

2008

172,166

4444

533

2356

2009

184,321

4568

548

2421

2010

204,695

4694

563

2488

2011

225,451

4825

579

2557

2012

241,258

4958

595

2628

2013

264,413

5095

611

2701

2014

274,256

5236

628

2775

2015

289,654

5381

646

2852

2016

357,587

5530

664

2931

2017

396,644

5683

682

3012

2018

406,086

5840

701

3095

2019

432,897

6001

720

3180

2020

498,784

6166

740

3268

2021

502,254

6337

760

3358

2022

545,654

6511

781

3451

2023

586,562

6691

803

3546

216

Comentarios de las tablas. Es importante resaltar que el área calculada sé reduciría en un 15.6 % si se recuperan los reciclados y un 63% si hay recuperación de material de compostable y material reciclable, lo cual incidiría directamente en la vida útil y en los costos finales del relleno sanitario

Una vez seleccionado el sitio para la disposición final de los residuos sólidos, el RAS 2000 recomienda que se realicen los siguientes estudios: topográfico, geotécnico, climatológico, geológico e hidrogeológico.

217

CAPITULO VIII

218

8. ESTUDIO DE TARIFAS

La metodología que se utilizará para calcular las tarifas de aseo en las zonas en estudio, están basadas en las Resoluciones 151 y 162 de 2001, las cuales fueron expedidas por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, en ellas se establecen las siguientes directrices que se explican a continuación.

8.1 Metodología de costos y tarifas con la cual las entidades prestadoras del servicio de aseo con menos de ocho mil usuarios deben determinar las tarifas de prestación del servicio ordinario.8.1.1 Metodología de cálculo de costos.

8.1.1.1 Cálculo del costo medio. Para efectos del cálculo del costo medio mensual de operación, mantenimiento y administración del componente domiciliario (CMD), se utilizará la siguiente fórmula: CMD 

COr  COd # usuarios facturados *12

Ecuación (13)

Donde: CMD = Costo medio de operación, mantenimiento y administración del componente domiciliario ($/usuario). COr = Costo anual de operación, mantenimiento y administración de la actividad de recolección, transporte y transferencia ($). COd = Costo medio de operación, mantenimiento y administración de la actividad de disposición final ($). 219

8.1.1.2

Cálculo

del

costo

medio

de

operación,

mantenimiento

y

administración del componente de barrido y limpieza, (CMB). Para efectos del cálculo del costo medio mensual de operación, mantenimiento y administración del componente de barrido y limpieza (CMB), se utilizará la siguiente fórmula:

CMB 

COb # usuarios facturados *12

Ecuación (14)

Donde: COb = Costo anual de operación, mantenimiento y administración de la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas ($). Los costos asociados con la prestación del servicio ordinario de aseo están referidos al costo medio de operación, mantenimiento y administración para el componente domiciliario (CMD) y al costo medio de operación, mantenimiento y administración para el componente de barrido y limpieza (CMB) 28

28

En el caso de municipios de menos de 2,400 usuarios, no será necesario discriminar los gastos de operación, mantenimiento y administración entre las actividades de recolección y disposición final. Tampoco será necesario discriminar los costos entre los componentes domiciliarios y de barrido. Sin embargo, para facilitar la comprensión de la forma como se obtuvieron las tarifas, se sigue la metodología de esta sección.

220

8.1.2 Tarifa del componente domiciliario para los usuarios residenciales (TDRJ). Para efectos de calcular el valor de la tarifa del componente domiciliario de los usuarios residenciales en cada uno de los estratos, se aplicará la siguiente fórmula: TDRj  CMD* Pj * (1  fj)

Ecuación (15)

Donde: TDRj = Tarifa del componente domiciliario para los usuarios residenciales ($/usuario). CMD = Costo medio de operación, mantenimiento y administración del componente domiciliario ($/usuario). Pj = Factor de producción de residuos sólidos para el estrato j. fj = Factor de subsidio o contribuciones solidarias al estrato j. Para

la aplicación de las fórmulas tarifarías, los valores de los factores de

producción por estrato (P j) y de los factores de subsidio (f j) son los siguientes:

Tabla 54. Factores de subsidios y sobreprecios y factores de producción 1

2

3

4

5

COMERCIAL

ESTRATO (J) P f jJ

Fuente.

0.80 0.93 1.00 1.20 1.79 50% 40% 15% 0% 20% 20%

Resolución 151 de 2001

(artículo 4.3.1.1. factores de subsidio y contribuciones de

solidaridad (fj, fg, fpj ) para las personas prestadoras del servicio público domiciliario de aseo con menos de ocho mil usuarios. los valores máximos de los factores de subsidio son: 50% para el estrato 1, 40% para el estrato 2 y 15% para el estrato 3. los factores de contribuciones de solidaridad aplicables a los estratos 5, 6 y usuarios industriales y comerciales serán máximo del 20%. para la aplicación de las fórmulas, los factores de subsidio se restan y los de contribuciones de solidaridad se suman).

221

8.1.2.1 Tarifa del componente de barrido y limpieza para los usuarios residenciales TBRj. Para efectos de calcular el valor de la tarifa del componente domiciliario de barrido y limpieza para los usuarios residenciales en cada uno de los estratos, se aplicará la siguiente fórmula: TBRj  CMB* (1  fj)

Ecuación (16)

Donde: TBRj = Tarifa del componente de barrido y limpieza para los usuarios residenciales ($/usuario CMB = Costo medio de operación, mantenimiento y administración del componente de barrido y limpieza ($/usuario). fj = Factor de subsidio o contribuciones solidarias al estrato j. 8.1.2.2 Valor de la factura para los usuarios residenciales (FURj). El valor de la factura de los usuarios residenciales es la sumatoria de la tarifa del servicio de aseo para los componentes domiciliario y de barrido y limpieza, así: FUR j  TDR j  TBR j

Ecuación (17)

Donde: FURj = Valor de la factura para los usuarios residenciales ($/usuario). TDRj = Tarifa del componente domiciliario del usuario residencial del estrato j ($/usuario). TBRj = Tarifa del componente de barrido y limpieza del usuario residencial del estrato j ($/usuario).

222

8.1.2.3 Tarifa del componente domiciliario. Para los pequeños productores (TDP). Para efectos de calcular el valor de la tarifa del componente domiciliario para los pequeños productores, se debe aplicar la siguiente fórmula:

TDP  CMD* d * (1  fpj)

Ecuación (18)

Donde: TDP = Tarifa del componente domiciliario para los pequeños productores ($/m3. CMD = Costo medio de operación, mantenimiento y administración del componente domiciliario ($/usuario). d = Número equivalente de usuarios residenciales del estrato 4 para una producción mensual de 1 m3 (usuarios/m3). Tómese d= 3.82 usuarios/m3. Fpj = Factor de contribución de solidaridad al pequeño productor del estrato j.

8.1.2.4 Tarifa del componente de barrido y limpieza para los pequeños productores (TBP). Para efectos de calcular el valor de la tarifa del componente de barrido y limpieza para los pequeños productores, se debe aplicar la siguiente fórmula:

TBP  CMB* (1  fpj)

Ecuación (20)

Donde: TBP = Tarifa del Componente de barrido y limpieza para los pequeños productores 223

($/usuario). CMB = Costo medio de operación, mantenimiento y administración del componente de barrido y limpieza ($/usuario). fpj = Factor de contribución de solidaridad al pequeño productor situado en un área de estrato j. 8.1.2.5 Valor de la factura para usuarios no residenciales (Pequeños productores, FPP). El valor de FPP estará determinado por un valor de producción estándar de 1m3 por mes, y se calculará con base en la sumatoria del costo del servicio de aseo para los componentes domiciliario y de barrido y limpieza, así:

FPP  TDP *1m3  TBP * Big

Ecuación (21)

Donde: FPP = Factura para usuarios no residenciales (Pequeños productores), ($/usuario). TDP*1m3 = Valor de la factura del componente domiciliario de los pequeños productores, ($/usuario). TBP*Bip = Valor de la factura del componente de barrido y limpieza para los pequeños productores, con Bip igual a la relación entre la frecuencia de barrido del pequeño productor y la frecuencia modal, ($/usuario).

Bip 

Frecuencia semanal (i) con que se atiende al usuario pequeño productor Ecuación21 Frecuencia modal de barrido

La frecuencia modal de barrido es aquella con la cual se presta el servicio de barrido al mayor número de usuarios. 224

8.1.2.6 Tarifa del componente domiciliario para los grandes productores, (TDG). Para efectos de calcular (TDG), se debe aplicar la siguiente fórmula:

TDG  CMD* d * (1  fg)

Ecuación (22)

Donde: TDG = Tarifa del componente domiciliario para los grandes productores ($/m3 CMD = Costo medio de operación, mantenimiento y administración del componente domiciliario ($/usuario). d = Número equivalente de usuarios residenciales para una producción mensual de 1 m3 (usuarios/m3). Tómese d= 3.82 usuarios/m3 . fg = Factor de contribuciones solidarias a los grandes productores.

8.1.2.7 Tarifa del componente de barrido y limpieza para los grandes productores (TBG). Para efectos de calcular el valor de la tarifa del componente de barrido y limpieza de los grandes productores (TBG), se debe aplicar la siguiente fórmula: TBG  CMB* (1  fg)

Ecuación (23)

Donde: TBG = Tarifa del componente de barrido y limpieza para los grandes productores ($/usuario). CMB = Costo medio de operación, mantenimiento y administración del componente de barrido y limpieza ($/usuario). fg = Factor de contribución a los grandes productores. 225

8.1.2.8 Valor de la factura para usuarios no residenciales (Grandes productores, FGP). El valor de la factura de los grandes productores de residuos sólidos es la sumatoria de la tarifa para los componentes domiciliario y de barrido y limpieza, así: FGP  TDG * Vg  TBG * Big

Ecuación (24)

Donde: FGP = Factura para usuarios no residenciales (Grandes productores), ($/usuario). TDGx Vg = Valor de la factura del componente domiciliario de los grandes productores, con Vg igual al volumen de residuos sólidos aforado al usuario gran productor (expresado en m3), ($/usuario).

TBGxBig = Valor de la factura del componente de barrido y limpieza para los grandes productores; con B ig igual a la relación entre la frecuencia de barrido en que se atiende al gran productor y la frecuencia modal, ($/usuario).

Big 

Frecuencia semanal (i) con que se atiende al usuario gran productor Frecuencia modal de barrido

Ecuación 25

La frecuencia modal de barrido es aquella con la cual se presta el servicio de barrido al mayor número de usuarios.

226

8.2 ESTIMACION DE LOS COSTOS TOTALES PARA EL CÁLCULO DE LAS ESTRUCTURAS TARIFARIAS DE COBRO DEL SERVICIO DE ASEO EN EL MUNICIPIO DE MALAMBO En las siguientes tablas se indican los costos asociados a la prestación del servicio de aseo en el municipio, estos servirán como base de cálculo al momento de determinar las estructuras de cobro del servicio de aseo para los diferentes usuarios. Tabla 55. Costos del Recurso Humano empleado en el servicio de Recolección de los residuos sólidos Zona en Costos del personal

estudio Malambo

33 Salario básico del conductor (%/mes) 400,000.00 34 Factor multiplicador para pago de prestaciones 1.60 35 Tiempo empleado en la actividad (3) 36

100%

número de conductores 2.00

37 Costo mensual del conductor [(34)*(35)*(36)] ($/mes)

440,000.00

38 Salario básico del recolector (%/mes) 332,000.00 39 Número de recolectores 6.00 40 Tiempo empleado en la actividad[(3)]

100%

41 Costo mensual de recolectores 1,152,601.851

[(35)*(38)*(39)*(40)] ($/mes)

227

42 Costo total mensual del personal [(37)+(41)] ($/mes)

1,592,601.85

43 Dotación de personal (300,000 /año/trabajador*(%))

754,067.31

La depreciación de los compactadores se estimo mediante el método de la línea recta, con un tiempo de depreciación de 5 años esto se hace con el fin de de proteger

la inversión ya que con el manejo de los residuos sólidos estos se

exponen a sustancias y lixiviados que son corrosivos y deterioran a los equipos.

Tabla 56. Costos del recurso humano empleado en la disposición final de los residuos sólidos

Costo de personal ( Disposición final ) Zona de estudio Malambo 44 Salario mensual del ayudante ($/mes)

332,000.00

45 Factor multiplicativo para pago de prestaciones

1.60

46 Numero real de ayudante en el relleno sanitario

8

(hom/día) 47 Tiempo empleado en la actividad 48 Costo mensual del ayudante en el relleno

100% 1,536,802.46

[((44)*(45)*(46)*(32))/30] ($/mes) 49 Salaria mensual capataz/vigilante ($/mes)

400,000.00 4

50 Número de vigilantes 51 Tiempo empleado en la actividad [(32)/30] 52 Factor multiplicativo para pago de prestaciones 53 Costo total mensual capataz/vigilante

228

completo 1.60 925,784.62

[(49)*(50)*(3)*(52)] ($/mes) 54 Costo total mensual del personal d. final

2,462,587.08

[(48)+(53)] ($/mes) 55 Dotación de personal (300,000

1,301,884.62

/año/trabajador*(3))

Tabla 57. Costos Medio de Operación, Mantenimiento y Administración del Componente de Barrido y Limpieza

Costos asociados al componente de barrido y

Zona de estudio

limpieza Malambo 99 Frecuencia de barrido a la semana

3

(días/semanas) 100 Salario básico del escobitas ($) 101 Factor multiplicativo para pago de

332,000.00 1.60

prestaciones 102 Tiempo empleado en la actividad 103 Número de escobitas

100% 4

104 Costos mensual del escobitas [(100)(101)]*

227,657.14

(102) ($/mes) 105 Materiales

1,500,000.00

106 Dotación de personal ($300,000 /año/trabajador)

229

300,000.00

Tabla 58. Costos Administrativos del Servicio de Aseo

Costos administrativos

Zona de estudio Malambo

107 Salario básico del Ingeniero ($/mes) 996,000.00 108 Factor multiplicativo para pago de prestaciones 1.60 109 Tiempo empleado en la actividad (%)

100%

110 Costos mensual del Ingeniero [(107)(108)*(109)*(3)] ($/mes)

576,300.92

111 Salario básico del Supervisor ($/mes) 450,000.00 112 Factor multiplicativo para pago de prestaciones

60%

113 Tiempo empleado en la actividad

medio

114 Costos mensual del Supervisor [(110)(100%+(111)]* (112) ($/mes)

130,188.46

115 Salario básico del Asistente comercial ($/mes) 332,000.00 116 Prestaciones (%)

60%

117 Tiempo empleado en la actividad

completo

118 Costos mensual del Asistente comercial [(114)(100%+(115)]* (101) ($/mes)

192,100.31

119 Salario básico del mensajero ($/mes) 332,000.00 120 Prestaciones (%)

60%

230

121 Tiempo empleado en la actividad (%)

50%

122 Costos mensual del mensajero [(118)(100%+(119)]* (120) ($/mes)

96,050.15

123 Arriendo del local ($/mes) 72,326.92 124 Servicios públicos ($/mes) 90,408.65 125 Parque de vehículo recolector ($/mes) 43,396.15 126 Papelería ($/mes) 54,245.19 127 Depreciación de computadores, muebles y enseres ($/mes)

45,204.33

128 Costo total mensual de administración ($/mes) 1,300,221.10

Tabla 59 .Costos Relacionados con la Adecuación Inicial del Terreno

Zona de estudio

Malambo

Costo de adecuación 129

Trazado y localización ($)

1,000,000.00

130

Limpieza y desmonte ($)

131

Corte y relleno con Bulldoz ($)

132

Canal perimetral ($)

133

Construcción de vías de acceso ($)

134

Drenaje de lixiviado ($)

964,000.00

135

Chimenea de desfogue de gases ($)

983,000.00

10,000,000.00 8,000,000.00 15,000,000.00

231

6,200,000.00

136

Obras auxiliares ($)

10,000,000.00

137

Costos de herramientas menores ($)

138

Costos total de adecuación ($)

139

Tiempo empleado en la adecuación

530,000.00 52,677,000.00 2

(años)

140

Pago de la inversión inicial durante la

3,540,721.83

vida útil del relleno ($/años)

Tabla 60. Costos Relacionados con la Compra del Terreno

Costos del terreno

Zona de estudio

141 Costos del terreno

Malambo

142 Hectáreas necesarias para la construcción del relleno.

15

143 Costo por hectárea 30,000,000.00 144 Costo total 450,000,000.00 145 Vida útil del relleno sanitario (años) 20.00 146 Depreciación del terreno ($/años) 22,500,000.00

232

8.2.1 Facturación del servicio de aseo en el municipio de Malambo

En las tablas que se muestran a continuación presentamos los costos de los diversos componentes que se necesitan para hallar las facturas de los usuarios residenciales y la de los pequeños y grandes productores.

Tabla 61 .Calculo del Costo Medio de Operación, Mantenimiento y Administración del Componente Domiciliario (CMD)

Municipio de Malambo Costo Anual Total ($) Rubro

Recolección Disp. Final ( Cor)

A. Personal, operación y mantenimiento

(Cor+Cod)

(Cod)

19,111,222.2 29,551,044. 48,662,267.1

[(42)*12] y [(53)*12]

9

B. Depreciación vehículos y equipos

46,382,463.1

0.0

46,382,463.1

[12*(77)*(4)*(3)/(5)] C. Depreciación de terrenos y disp. [(144)]

0.0

22,500,000. 22,500,000.0 0

D. Inversión infraestructura, adecuación y

0.0

3,540,721.8 3,540,721.8

manejo ambiental del sitio de disp. [(139)] E. Depreciación edificios

0.0

0.0

0.0

F. Depreciación muebles y enseres

0.0

0.0

0.0

G. Materiales (herramientas, repuestos,

18,527,536.7 1,301,884.6 19,829,421.4

equipos menores)

233

[(79)*(6)*12)+(10)(79)*12+(43)] y [(54)] H. Combustibles [(13)*(79)*12]

23,760,000.0

I. Contratos operación y mantenimiento con

162,728.6

0.0

23,760,000.0

5,641,713.0 5,804,441.6

terceros [12*(27)] y [(96)*12] J. Gastos de administración [(126)*12+(127)] K. Tasas ambientales Total

1,300,221.1

0.0

1,300,221.1

0.0

0.0

0.0

109,244,171. 62,535,364. 171,779,536. 7

Total mensual

4

1

9,103,681.0 5,211,280.4 14,314,961.3 Total usuarios

3,011

facturados CMD ($/usuario)

4,754.22

Tabla 62 .Calculo del Costo Medio de Operación, Mantenimiento y Administración del Componente de Barrido y Limpieza (CMB)

Municipio de Malambo Rubros

Costo Anual Cob ($)

A. Personal de operación (escobitas)

10,927,542.86

[12*(103)] B. Depreciación vehículos y equipos

0.00

C. Depreciación de terrenos y edificios

0.00

D. Depreciación muebles y enseres

0.00

E. Materiales (herramientas, repuestos,

1,500,000.00

234

equipos menores) [(104)] F. Combustibles

0.00

G. Contratos operación y mantenimiento con

0.00

terceros H. Gastos de administración

0.00

I. Otros [(105)]

1,200,000.00 Total

13,627,542.86

Total mensual

1,135,628.57

Total usuarios facturados [ (59)*0.85 ]

3,011

CMB ($/ Usuario)

377.16

235

Tabla 63. Facturación del Servicio de Aseo en el Municipio de Malambo Municipio de Malambo Sectores

Domiciliario

Residenciale CMD Pj Fj (1-f) o (1+f) s Bajo-bajo 4,754.22 0.80 50.00 50.00% % Bajo 4,754.22 0.93 40.00 60.00% % Medio-bajo 4,754.22 1.00 15.00 85.00% % Medio 4,754.22 1.20 0.00% 100.00%

Barrido y Limpieza TDRj

CMB

1,901.69

377.16

2,652.86

377.16

4,041.09

377.16

5,705.07

377.16

Medio-alto 4,754.22 1.79 20.00 120.00% 10,212.07 % Alto 4,754.22 2.00 20.00 120.00% 11,410.13 % Productores CMD d Fpj (1-f) o (1+f) TDP

377.16

Con aporte 4,754.22 3.82 20.00 % Sin aporte 4,754.22 3.82 0.00%

377.16 CMB

120.00%

49,568.13

377.16

100.00%

41,306.77

377.16

G. CMD d F (1-f) o (1+f) TDG V TDG*V Productores g g Con aporte 4,754.22 3.82 20.00 120.00% 21,793.35 1. 21,793. % 00 35

236

CMB 377.16

TBRj 188.5 8 226.3 0 320.5 9 377.1 6 452.5 9 452.5 9 TBP Bip TBP*Bi p 452.5 1.00 452.59 9 377.1 1.00 377.16 6 TBG Big TBG*Bi g 452.5 1.00 452.59 9

Tarifas FURj 2,390.27 2,779.15 3,361.67 6,082.23 8,664.66 9,862.72 FPP 22,245.94 18,538.29 FGP 22,245.94

Sin aporte 4,754.22 3.82 0.00%

100.00%

18,161.13 1. 18,161. 00 13

237

377.16

377.1 1.00 377.16 18,538.29 6

CAPITULO IX

238

9.

ANALISIS

DEL

MERCADEO

DE

LOS

RESIDUOS

SÓLIDOS

APROVECHABLES EN LOS SECTORES RESIDENCIAL, COMERCIAL E INSTITUCIONAL

9.1 PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA RECOLECCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS APROVECHABLES EN COLOMBIA

Las conferencias mundiales sobre Medio ambiente y Desarrollo realizadas en los últimos años, han arrojado las siguientes conclusiones: 

Aumento acelerado de los residuos sólidos.



Sus impactos negativos hacia el entorno.



La ausencia de un instrumento para un manejo adecuado.



La disposición inadecuada de los residuos sólidos.

De acuerdo con estas nuevas directrices de desarrollo se propone una utilización de los recursos naturales que garanticen el acceso presente y futuro, e involucren crecimiento, equidad, uso racional de los recursos naturales, sobre todo es un cuestionamiento que recoge una nueva ética, basada en las necesidades reales de los hombres en el sentido individual y colectivo, replanteando de esta forma los objetivos mismos que se le han asignado al desarrollo económico de cada país.

239

Lo anterior conlleva a formular una nueva cultura del desarrollo que busca formar mejores ciudadanos, patrones diferentes de comportamiento con referencia al consumo y producción, nuevas tecnologías, que lleven a una mejor calidad de vida respetando siempre el entorno ambiental.

En el ámbito planteado se puede comprender más claramente el significado de la producción de bienes y servicios,

el hombre toma los recursos, los utiliza y

consume desmesuradamente, generando residuos

que luego arroja sin

consideración alguna. En las grandes urbes la acumulación de residuos sólidos constituye un problema agobiante cuyo resultado final es el deterioro, contaminación ambiental, problemas de salud pública y disminución de la calidad de vida de los habitantes que rodean dicho entorno.

La producción, recolección y disposición de los residuos sólidos, involucran un proceso que comprende los paquetes tecnológicos de producción, las opciones de empaque, la reutilización de productos, la clasificación de desechos en la fuente y en el lugar de consumo, los procesos de recolección y transporte, el reciclaje y la disposición final.

Igualmente, compromete a la totalidad de los agentes del

desarrollo, productores y consumidores, empresarios y a los Gobiernos.

240

9.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA NACIONAL Y LOCAL.

Según fuentes de referencia del Ministerio del Medio Ambiente, se ha estimado que la producción diaria per capita promedio de residuos sólidos en Colombia se estima en 0,59 Kg/hab*dia. En los grandes centros urbanos esta alrededor de los 0,7 Kg/hab*dia, y en los municipios pequeños en 0,35 y 0,45 Kg/hab*dia. Es importante establecer que la producción de residuos guarda una estrecha relación con los niveles socioeconómicos de cada municipalidad, ya que en los estratos socioeconómicos más altos pueden llegar a generar hasta 1 Kg/hab*dia, en los medios oscila entre 0,4 y 0,5 Kg/hab*dia y en las zonas marginales cerca de 0,2 Kg/hab*dia.

La composición de los residuos sólidos depende del nivel de desarrollo.

En

Colombia estos residuos están compuestos principalmente por material orgánico, lo cual genera patrones de recolección, tratamiento, reciclaje o procesamiento diferentes a los de los países desarrollados. La producción de residuos de cartón y papel se estima entre el 5 y 11% para los estratos socioeconómicos altos y en un 6% para los estratos bajos. El porcentaje de vidrio varía entre el 5% y el 9% dependiendo del nivel socioeconómico que lo genera. Un comportamiento similar registra la producción de plásticos. En Colombia, se espera que la producción de residuos crezca a un ritmo mayor que la población.

Este incremento en la

producción de residuos sólidos per capita obedece a dos razones fundamentales: 

El aumento de la población del país.



El incremento de la población en los cascos urbanos

Esta tendencia en el aumento de los residuos sólidos es debido a los desplazamientos de grandes masas del campo hacia la ciudad, lo cual trae consigo la generación de nuevos hábitos de consumo.

241

Tabla 64. Proyecciones de población (miles de habitantes) producción de residuos sólidos (ton/día) y producción per capita P.P.C (kg./hab/día)

en

Colombia29

Variables Población

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

en 37.132 37.816 38.511 39.220 39.942 40.677 41.425

Colombia Producción

19.578 19.975 20.380 21.216 21.216 21.647 22.086

residuos PPC

0.5272 0.5282 0.5301 0.5291 0.5311 0.5321 0.5331

Según el comportamiento que se ha proyectado, se concluye que la producción de residuos sólidos crece a un ritmo mayor que la población.

Mientras que la

población nacional, se estima que aumentará a un ritmo de 1,84% en el período estudiado, la producción de residuos se estima que aumentará en 2.03%. 9.3 COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA

De acuerdo con la categoría socioeconómica de nuestra nación a nivel mundial, como un país en vía de desarrollo, sus residuos sólidos presentan un alto contenido en materia orgánica. Lo cual se constituye como un incentivo para el desarrollo de propuestas y su aprovechamiento, también se contribuye con la prolongación de la vida útil de los rellenos sanitarios y en la disminución de los contaminantes hacia los componentes bióticos fundamentales como el suelo, agua y aire.

29

Fuente: Datos poblacionales del DANE y proyecciones con base en los datos recopilados

242

Tabla 65. Proyección de la Composición de residuos sólidos en Colombia en (ton/día)25

Años

2000

Papel

Plásti-

Cartón

cos4

3.342

1.877

Vidrio

1.623

Meta- Organi- Textil les

cos6

849

9.364

7

Hues Otros Total o

323

156

8

2.043 19.57 8

2002

3.42

1.921

1.655

851

9.550

331

160

2.087 19.97 5

2004

3.567

2.052

1.717

872

9.508

349

174

2.141 20.38 0

2006

3.727

2.174

1.820

924

9.380

378

188

2.203 20.79 4

2008

3.850

2.256

1.882

981

9.315

406

216

2.310 21.21 6

2010

3.991

2.357

1.967

1.001

9.290

422

224

2.395 21.64 7

2012

4.114

2.440

2.041

1.032

9.269

450

243

2.493 22.08 6

Prom

3.716

2.154

1.815

930

9.382

380

194

2239 20.81

edio Creci

0 2.68%

3.4%

1.51% 1.24% 0.191%

mient

2.14 %

o% FUENTE: Datos recopilados por DANE

243

2.79% 1.2%

0.85 %

9.4 DEMANDA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA

Para analizar la demanda de los residuos sólidos, esta no se puede limitar a una región o país. Actualmente no existen fronteras debido a las nuevas tendencias a nivel mundial de intercambio comercial de todo tipo y los residuos sólidos no son la excepción. La exportación de residuos sólidos en Colombia es incipiente.

Dentro de los

planes de exportación del actual gobierno no existen políticas de promoción para la comercialización transnacional de residuos sólidos aprovechables.

Los métodos de recolección no permiten alcanzar los estándares requeridos por el mercado internacional. Las ciudades costeras colombianas no deberían olvidar su posición estratégica y ocuparse en explorar las condiciones para entrar en este nuevo pero prometedor mercado. Las empresas fabricantes de papel, cartón, vidrio y metales en Colombia importan materia prima reciclada por su calidad.

En gran medida esto se debe a la

recolección inadecuada de los residuos, que inciden en la limpieza y por lo tanto en la calidad de la materia prima. Según las fluctuaciones del dólar, la materia prima importada resulta más barata que la nacional.

La escasez de material

reciclable dispara el precio interno. 9.4.1 Papel y Cartón.

Durante el período comprendido entre 1998 y 2002, en Colombia se incrementó el consumo de 365 toneladas diarias de papel y cartón a 816,2 toneladas diarias y se proyecta en el año 2010 consumir 1372 toneladas. Esto demuestra que el sector papelero es uno de los más dinámicos dentro del reciclaje, toda vez que incorpora al proceso mayor cantidad de materiales usados, que otras industrias. En el 2000 244

se importaron 37,239 toneladas de papel desperdicio y se estima que en el presente año se importa el doble de lo que se hizo en el 2000, por deficiencia en el abastecimiento interno. Figura 36. Reciclaje informal de cartón en malambo

En la comercialización de los residuos sólidos el cartón y el papel son los más apetecidos por las organizaciones dedicadas al negocio del reciclaje. A pesar de que la industria papelera colombiana demanda grandes cantidades del material, la oferta tiene muchos problemas. En el departamento del atlántico, la demanda es satisfecha en solo un

60%, es decir unas 700 toneladas mensuales.

Los

volúmenes para satisfacer la demanda no serán posibles mientras no existan efectivos planes de recolección en la fuente que garanticen los estándares de calidad requeridos por la industria nacional. Debido a esto las empresas papeleras y cartoneras se ven obligadas a importar papel desperdicio.

De acuerdo con los resultados de la clasificación física de los residuos sólidos residenciales en el municipio de Malambo el porcentaje de papel y cartón hallado es: 3.48 % según estos datos la producción anual de papel y cartón es 159.70 toneladas. Para el sector comercial el porcentaje de papel y cartón obtenido es de 11.1% y para el sector institucional el porcentaje que se obtuvo fue de 20.4%.

245

9.4.2 Vidrio.

El retal de vidrio es otro de los residuos más aprovechados, gracias a la industria del vidrio en Colombia que estableció la infraestructura necesaria para el uso de retal de vidrio o casco como materia prima. Actualmente existe en el mercado un gran número de proveedores que abastecen las fábricas de vidrio y plantas de beneficio para ese casco, que adecuan como exige la mezcla de materias primas. El resultado permitió que el uso de casco lavado se acrecentara fácilmente en el curso de los últimos quince años, fortaleciendo la acción de la recuperación, y por ende incrementando su comercialización, así como los factores que interviene en ella. La demanda total de vidrio en Colombia para el año 2000 fue de 17.550 toneladas mensuales, y puede generar ingresos importantes sin temor a que la oferta exceda la demanda.

De acuerdo con la clasificación física residenciales realizadas el porcentaje encontrado para el municipios de Malambo es de 2.04% Para el sector comercial el porcentaje hallado fue 8.0% respectivamente y para el sector institucional el porcentaje que se obtuvo fue 3.9. 9.4.3 Los metales.

El sector de los metales como los ferrosos, no ferrosos y viruta, etc., no presentan los problemas de selección que tienen los demás residuos sólidos, por lo tanto la calidad de estos materiales depende exclusivamente de la correcta separación, que se pueda realizar fácilmente con métodos económicos.

246

Figura 37. Reciclaje de latas en malambo

De acuerdo con la clasificación física residencial realizada el porcentaje encontrado para el municipio de Malambo fue 1.77%. Para el sector comercial el porcentaje hallado fue 1.4% y para el sector institucional el porcentaje que se obtuvo fue 0.4%. 9.4.4 Los plásticos.

El sector de los plásticos representa uno de los más grandes problemas en el grupo de los residuos sólidos. De los tres sectores analizados, el plástico es el sector que menor desarrollo

tiene, las razones son meramente técnicas y

económicas. El plástico obtiene sus materias primas de la explotación del petróleo, que es un recurso natural no renovable, y la obtención de compuestos químicos; los procesos productivos utilizan diversas mezclas que, por lo general, no son 247

reversibles impidiendo la separación de sus insumos después de procesados o cuya integración al proceso productivo degrada la calidad de producción. Por otra parte el auge petrolero en Colombia y las características del sector de plásticos ayudan a entender por que el reciclaje no ha sido desarrollado por las grandes empresas sino por las pequeñas organizaciones. Esto demuestra la escasa participación en la recuperación de envases y empaques. Figura 38. Plásticos reciclados por Cooserviasep- malambo

Para aprovechar eficientemente la oferta de los residuos plásticos deben crearse programas de recolección en la fuente. Los plásticos necesitan de una selección más minuciosa que el resto de los residuos. Primero se tienen que seleccionar por el tipo de material. En Colombia las autoridades ambientales ya están exigiendo los códigos de reciclaje para materiales poliédricos impresos en los empaques, a pesar de todo esto el proceso de selección sigue siendo a un muy tedioso.

248

De acuerdo con la clasificación física residencial realizada el porcentaje encontrado para el municipio de Malambo fue de 4.68%, Para el sector comercial el porcentaje hallado fue 10.1% y para el sector institucional el porcentaje que se obtuvo fue 9.5%.

9.5 DIAGNÓSTICO EN COLOMBIA DE RECOLECCIÓN, COMPRAS Y VENTAS DE LOS PRODUCTOS RECICLADOS

Existen en la actualidad organizaciones, asociaciones, cooperativas, negocios particulares que controlan la recolección, compra y venta de los productos recuperados.

Para identificar las oportunidades que no han sido explotadas,

tenemos que analizar la estructura actual.

En el ámbito nacional existe la Asociación Nacional de Recicladores (ANR) que es una organización gremial de segundo grado y su radio de acción es todo el territorio nacional, con domicilio en la ciudad de Bogotá. Esta asociación agrupa

los Recicladores organizados en precooperativas,

cooperativas, asociaciones, empresas comunitarias, microempresas y algunos grupos de gestión ambiental. La ANR está integrada por 103 organizaciones de base, las cuales son asociaciones directas. Desarrolla su gestión a través de siete regionales, cubriendo el 805 de la población colombiana.

Cuenta con una estructura organizativa y administrativa, compuesta por la asamblea general de socios que es la máxima autoridad, un revisor fiscal, consejería y acompañamiento de la Fundación Social, una junta directiva nacional, compuesta por siete Recicladores, uno de cada regional.

En la regional Costa Atlántica están agrupados como Asociación Regional de la Costa Norte (ARCON).Esta agrupa a 18 cooperativas en 20 municipios, para un 249

total de 1200 Recicladores aproximadamente. La sede principal se encuentra en Barranquilla y agrupa a dos cooperativas Cohimreba, que tiene a su cargo el centro de acopio del barrio siete de abril y Costa reciclaje en los barrios las flores de Barranquilla. La Fundación Mario Santo Domingo apoya a la Cooperativa Rescatar que es otra institución de 2° grado, de igual manera existen negocios formalmente constituidos que compran residuos ya seleccionados a estas cooperativas o a los Recicladores de zorra y carretilla de manera directa.

La relativa proliferación de pequeños depósitos da cuenta de las cadenas de intermediación que subsisten entre el reciclador callejero y la industria que incorpora los desechos en su proceso de transformación lo cual trae consigo la conformación de monopolios que arbitran sobre la fijación de precios y que deforman las leyes de oferta y demanda de residuos sólidos reciclables, con los consecuentes efectos sobre la remuneración del trabajo del reciclador.

Todos estos elementos inciden de tal forma que se puede afirmar que el recuperador se tiene que mover en la comercialización en un campo en la cual las reglas del juego no son claras y homogéneas, lo cual imprime una alta dosis de arbitrariedad a la misma.

Deben crearse mecanismos que rompan esa cadena tan larga de intermediación de tal forma que los beneficios económicos lleguen hasta el reciclador de oficio. La Bolsa Nacional de Residuos y Subproductos industriales tiene entre sus fines romper esta cadena para beneficio tanto de la industria, los Recicladores de oficio y todos los actores de este mercado.

250

Tabla 66. Tipificación de los Sistemas de Acopio y Niveles de Organización

Identificación

Tipo de Zona Organización Trabajo

Deposito pequeños

FAMILIAR (1-5 PERSONAS)

Depósitos centrales Pequeños

MICROEMPRE Ciudades SA intermedias, (4-10 Distrito capital PERSONAS)

Depósitos centrales Grandes

Barrios populares Cercanos botadores sectores acopio

de Instrumento de Nivel de Trabajo comercializació n Locativos Báscula a Vehículos o de

Compactadora Embaladores Trituradoras Vehículos

Principales Compactadota EMPRESAS ciudades del Trituradora DE (MAS DE país. Embaladora 20 Mercado PERSONAS) sectorizado

251

Depósitos grandes (Industrias a gran escala)

Depósito central (Industrial a gran escala)

Industria a gran escala.

9.6.

ANÁLISIS

DE

LA

SITUACIÓN

DE

LOS

RESIDUOS

SÓLIDOS

APROVECHABLES EN EL MUNICIPIO DE MALAMBO.

En los municipios del Departamento del Atlántico la problemática de los residuos gira entorno a la falta de programas de educación y culturización entorno al tema de los residuos recuperables y esto es debido a la falta de interés por parte de los gobernantes.

Uno de los factores que más inciden es la carencia de programas de recolección y disposición final, y la poca o casi nula inversión de las administraciones locales en el tema del Manejo Integral de los Residuos Sólidos.

De acuerdo al diagnostico sobre el manejo de residuos sólidos realizado, los resultados demuestran que solo se ejercen labores de reciclaje de manera oficial en una de las empresas del municipio, los materiales reciclados son cartón con 4.5 toneladas cada mese, vidrio 8 toneladas/mes y plásticos 3,5 tonelada/mes. Los materiales recuperados son comercializados en Barranquilla.

Es importante resaltar que en la empresa A.P.D.M el reciclaje es muy incipiente y es realizado por los operarios del servicio de aseo pero como un “rebusque particular”.

252

9.7. COTIZACIÓN EN EL MERCADO LOCAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS APROVECHABLES

Con base en un estudio realizado por los sectores que compran y vende los residuos sólidos aprovechables en el Departamento del Atlántico, se obtuvieron los siguientes informes de los precios de compraventa por kilogramo para los siguientes materiales recuperables: Tabla 67. Precios de compra de los materiales recuperables del año 200630

Materiales Recuperables Precio Unitario $/ Kg. $100 Cartón Papel

$220

Periódico

$80

Plástico

$240

Vidrio

$35

Hierro

$80

Aluminio

$1200

Latón

$85

Cobre

$2000

Acero

$2100

Kraft (papel cartón corrugado)

$80

Putreables

$0

30

Fuente: Cooperativa de Recicladores de Barranquilla

253

Comentarios de la tabla 68

Del listado de materiales recuperables es muy importante resaltar los putreables ya

que

ofrecen

excelentes ventajas como

abonos

orgánicos

pero su

comercialización es muy difícil.

Según estudios realizados por la Universidad de los Andes, comparando sistemas de compostación anaerobios y aeróbicos que previamente habían clasificado la materia orgánica y seleccionado materiales para su comercialización, demostró que los sistemas no son financieramente viables para comunidades con un numero de habitantes menor

a

50000 habitantes, lógicamente teniendo en

cuenta factores financieros pero desde el punto de vista ambiental y social los resultados de beneficio son incalculables. 9.8 ANALISIS COSTO BENEFICIO DE LA VALORACION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE MALAMBO.

En todo proyecto se hace esencial establecer un paralelo entre costo -beneficio para saber que tan rentable además de benéfico será la implementación de las estrategias sugeridas. En nuestro caso, ya hemos visto las innumerables mejoras que necesita el municipio de malambo para optimizar la gestión integral de los residuos sólidos urbanos. Pero además de esto es indispensable evaluar cuanto se ahorraría el municipio y la ciudadanía en dinero implementando dichas mejoras.

El primer paso es utilizar una de las herramientas de la producción mas limpia que es el análisis del ciclo de vida. La estructura de la metodología de ACV consiste básicamente de dos partes. 1. El inventario de ciclo de vida ("Life Cycle Inventory") en donde se calculan todos los impactos durante el ciclo de vida.

254

2. El modelo de asignación ("Assessment method") en donde se relacionan los impactos con los problemas ambientales con el fin de obtener un ecoindicador. Con esta metodología de asignación se relaciona primero el impacto con un factor de contribución al problema ambiental definido en la metodología, y en la segunda parte del modelo de asignación se prioriza entre los problemas ambientales. Nuestro análisis se centrara en la valoración de residuos recuperables encontrados en la etapa final de nuestro proceso, ya que es bien sabido que para resolver este tipo de problemas, se requieren soluciones integrales que permitan establecer sistemas eficientes de manejo y transformación para reutilizar los residuos antes de que se conviertan en una carga ecológica difícil de soportar

Descripción del proyecto Producto: materiales reutilizables Investigador: Miriana janica y Pauleth guerrero Unidad de Análisis Para el estudio se tomaron varias muestras de desechos durante 6 días antes de ser llevados al relleno sanitario del municipio de santo tomas. Resultados Porcentajes de material reciclable, reutilizable y compostable residencial Material Compostable 53.5 ton, equivalente a un 37.6% Material Reciclable 12.0 ton, equivalente a un 30.6% Material No Reutilizable 34.5 ton, equivalente a un 31.8%

255

Composición física (%) Residuo de jardín (31.2), Residuo de barrido(30.4), Residuo de comida(1.5), Plástico(9.5), papel (15.8), Textiles(0.1), metales (0.4), Vidrio(3.9), Cartón(4.6), Caucho y cuero(0.1), Madera(0.6)

La utilización de material reciclado para elaborar nuevos productos reduce la demanda recurso natural no renovable; disminuye el volumen de desechos sólidos; genera empleo a través de la creación de "industrias recicladoras", y fomenta la creación de nuevas empresas y el desarrollo económico e industrial no solo de Malambo sino también del departamento del Atlántico.

9.8.1 COSTEO DE CICLO DE VIDA El Costeo de ciclo de vida se define como la acumulación de costos de actividades que se realizan a lo largo del ciclo completo de vida de un producto. En el campo ambiental los análisis de los costos e impactos ambientales son los conceptos centrales para determinar estrategias empresariales. A diferencia de los impactos ambientales que no tienen una unidad fija, los costos ambientales tienen la ventaja de tener una interpretación, además los sistemas de información están tradicionalmente enfocados en los costos. Esta metodología permite además calcular las diferencias de un cambio de un diseño de un producto o sistema, encontrando ganancias y mejoramientos en otras fases de la cadena y puede ayudar en identificar los "cuellos de botella" de los costos.

Después de analizar todos las composiciones físicas de los desechos que se pueden reutilizar calculamos el precio en kilogramos de estos:

256

Tabla 67. Precio de venta de materiales reutilizables

Materiales Recuperables Precio Unitario $/ Kg. $100 Cartón Papel

$220

Periódico

$80

Plástico

$240

Vidrio

$35

Hierro

$80

Aluminio

$1200

Latón

$85

Cobre

$2000

Acero

$2100

Kraft (papel cartón corrugado)

$80

Putreables

$0

El plástico es un material no biodegradable y por lo tanto no produce contaminación por degradación. Sin embargo origina problemas debido al espacio que ocupa con relación a su peso, convirtiéndose así en el material de mayor incidencia en la saturación de rellenos sanitarios, punto clave para tener en cuenta en el análisis de costeo de ciclo de vida. Según lo que logramos diagnosticar y con el testimonio de algunos recicladores escogimos el plástico para hacer el análisis, teniendo en cuenta que en este momento Malambo tiene una restricción de cantidad de desechos permitidos en el relleno y conociendo que este es uno de los desechos que ocupan mayor espacio

257

en relación a su peso nos pareció viable. Además tiene un buen precio en el mercado y es uno de los más fáciles de reciclar. Para dicho análisis, se plantearon tres escenarios de recolección del material: Kerbside, Drop-off y Recicladores; lo mismo que tres escenarios de disposición final: Reciclaje, Incineración y Relleno sanitario. . Se hizo una evaluación de cada escenario usando la herramienta Life Cycle Costing (LCC), con el objetivo de establecer el sistema de recolección y disposición final económicamente factible. RESULTADOS Resultados Sistemas de Recolecció: Desde el punto de vista económico el punto óptimo encontrado para cada sistema de recolección está definido por: 

Porcentaje de Recolección:

cantidad  de  material  recogido cantidad .total .de.materiales .que.se.generan.en.la.zona



Porcentaje de la zona que se recoge

No.de. familias .que. participan .en.la.zona No.total .de. familias .en.la.zona 

Cantidad Total que se recoge (kg/mes)

Cantidad de material que puede ser empleada en la elaboración de nuevos productos (Kg.)

258



Inversión inicial (COP) requerida para la implantación del sistema de recolección.



Costo de Recolección por kilogramo de material (COP/Kg)



Margen Centro de Acopio, Utilidad o pérdida obtenida por el centro de acopio al recoger, procesar y vender el material.

Tabla 68. Comparación del análisis de los tres sistemas

Kerbside Drop-off Recicladores % de Recolección 60% % de la zona que se recoge Cantidad que se recoge (Kg/mes) Inversión Inicial (COP)

15%

Acopio(COP/Kg)

N.D

N.D

N.D

2,060.00 2,067.00 2,305.5

1,205,000 2,125,500 230,000 .00

Costo (COP/Kg) 36.00 Margen Centro

9%

-253.00

82.00

75.00

-369.00

-327.00

De acuerdo con los puntos óptimos encontrados el sistema Kerbside se obtiene el menor costo satisfaciendo la demanda de tres toneladas mensuales; sin embargo el Centro de Acopio presenta un margen negativo en todos los sistemas de recolección.

259

El escenario de Reciclaje es la alternativa que presenta mayor ventaja económica, comercial y ambiental. El transformador del PET post-consumo en materia prima secundaria obtiene ganancias del 10% para el material molido y del 17% para el material peletizado. Los fabricantes de productos de PET-R obtienen ganancias del 11% al 66% según el tipo de material utilizado y el producto elaborado. El precio del PET-R peletizado es 44% menor a precio de PET virgen. La utilización de material reciclado para elaborar nuevos productos reduce la demanda de petróleo (recurso natural no renovable); disminuye el volumen de desechos sólidos; genera empleo, y fomenta la creación de nuevas empresas. Desde el punto de vista económico, el PET-R como combustible no es competitivo con los combustibles tradicionales. A pesar de tener un poder calorífico considerable, el PET-R es 7.0 veces más costoso que el Carbón Mineral, 2.7 más que el Fuel Oil y 1.9 más que el Gas Natural. La disposición final en Relleno Sanitario, es la alternativa de menor costo, pero no presenta beneficio económico ni comercial. Al final de este estudio se pudo concluir que el escenario más factible para el manejo y la disposición final de los desechos post-consumo de PET es el Reciclaje con un sistema de recolección Kerbside. La Incineración es una alternativa factible a nivel nacional, en el aspecto económico y técnico. El PET presenta un poder calorífico considerable (24,000 BTU/Kg) y un costo por BTU menor al de la gasolina y la electricidad ($350/MBTU). Sin embargo, su nivel competitivo no supera a los combustibles tradicionales como son el Carbón, el Gas Natural y el Fuel Oil. La disposición final en Relleno Sanitario, a pesar de ser la alternativa de menor costo, no presenta ningún beneficio económico ni comercial. Las botellas de PET

260

son depositadas sin tratamiento en el Relleno contribuyendo a su saturación debido al volumen que ocupa este tipo de envases. 9.8.1.2

Subproductos

9.8.1.1.1 Papel El papel y sus derivados se obtienen de las fibras de celulosa de los árboles. Los árboles son un recurso natural renovable muy valioso. Estos proveen recreación pasiva, producen oxígeno, y reducen el aumento y los efectos nocivos del bióxido de carbono al purificar el aire que respiramos. Los árboles, por medio de sus sistemas de raíces, estabilizan el nivel del suelo y la erosión del terreno. Además, proveen sombra, reducen los niveles de ruido y son importantes en el bienestar psicológico y físico de los seres humanos. El papel que se recupera para reciclar puede utilizarse para refabricar una gran variedad de papel. La recuperación de una tonelada de papel evita el corte de aproximadamente diecisiete (17) árboles medianos. El papel se clasifica en dos categorías, alta calidad y baja calidad. Categorías: Ø Alta calidad: Papel de maquinilla, de fotocopias, de impresoras láser y computadoras, papel timbrado, de borradores y tarjetas tabuladoras, entre otros. Ø Baja calidad: Periódicos, papel en colores, revistas (sin brillo), cartón y cartapacios, entre otros. En los Estados Unidos el periódico reciclado se usa para producir papel para nuevos periódicos. Productos como cartón corrugado o papel se usan para

261

embalaje y empaque. Estos se colocan en columnas paralelas y se amarran para dar rigidez. Proceso para la elaboración de papel reciclado: 1. El papel es recuperado y luego se transporta molinos o fábricas de papel en otros países para completar el proceso. 2. En el molino o fábrica de papel, llega el material dónde se mezcla con agua, como si fuera una licuadora, el producto de esta mezcla se conoce como pulpa de papel. 3. Se elimina el exceso de agua de la pulpa y se coloca en un molde. 4. El papel se pasa por unos grandes cilindros calientes para ser secado con una textura lisa y uniforme. 9.8.1.1.2 Vidrio El vidrio es un material 100% reciclable, que se puede usar una y otra vez para hacer nuevos envases. Los envases de vidrio pueden ser recuperados aún cuando estén rotos o en pedazos. En la recuperación del vidrio para reciclar es necesario eliminar los contaminantes, tales como tapas y anillas de metal. Los manufactureros de envases de vidrio recuperan las botellas para lavarlas, triturarlas, y luego mezclarlas con arena sílice, piedra caliza, carbonato de soda, sulfato de sodio y alúmina. Estos materiales se pesan y mezclan mediante un sistema computadorizado, se colocan en un horno donde se derriten a una temperatura de 2,800°F. La mezcla de vidrio derretido se vierte en moldes, y por medio de aire comprimido o presión, adquiere la forma de los mismos. En otros países se utiliza el vidrio como un sustituto de agregado en la manufactura de asfalto y productos relacionados. Este material es fácil de recobrar en la fuente de origen.

262

Categorías: En la clasificación del vidrio se establecen tres (3) categorías, las cuales son establecidas por su color • Verde • Ámbar • transparente Proceso para la elaboración de vidrio reciclado: 1. En el proceso de la recuperación del vidrio es necesario quitar las argollas y tapas, por ser estos contaminantes en el proceso. 2. El vidrio es triturado y mezclado con otros compuestos. 3. Esta mezcla se derrite a altas temperaturas y con diferentes tipos de moldes se elaboran botellas y envases con diversas formas. 4. Una vez salen del molde van a un período de enfriamiento para ser inspeccionados y luego empacados. 9.8.1.1.3 Plástico El plástico se origina de un componente básico llamado resina, el cual es un derivado del aceite o gas natural (petróleo). La industria del plástico tiene un sistema de códigos para identificar las siete categorías de este material. Los envases de plástico son fácilmente recuperables en su fuente de origen. PETE (1) o tereftalato de polietileno y el HDPE (2) o polietileno de alta densidad son los más usados. Una gran cantidad de productos es hecho de plástico reciclado. El plástico tipo PETE (1) es usado para crear envases para la leche, jugos y otros productos. Entre el PETE (1) reciclado tenemos toallas de fregar, postes plásticos y fibras para relleno. Mientras que del plástico tipo HDPE (2) tenemos sustitutos

263

demadera, juguetes y enseres del hogar. Los envases de plástico son fácilmente recuperables en su fuente de origen. Clasificación: los envases de plástico muestran los códigos o números establecidos para la identificación de este material. Estos códigos se encuentran en el fondo de los envases con el símbolo de reciclaje y el número que establece el tipo de plástico.

PET (tereftalato de polietileno) Se utiliza mayormente en la fabricación de bebidas suaves y refrescos. HDPE (polietileno de alta densidad) una gran cantidad de productos son elaborados de este tipo de plástico. · Es el más común en los productos del consumidor: botellas para la leche, agua, detergentes, suavizadores de ropa y blanqueadores. PVC (cloruro de polivinilo) · Se utiliza para fabricar envases aceites cosméticos, enjuagadores

bucales,

mangueras de jardín, cortinas de baño, tarjetas de crédito. LDPE (polietileno de baja densidad) 

Cosméticos y ciertos productos de aseo personal.



Bolsas plásticas para emparedados y bolsas transparentes de lavanderías.

PP (polipropileno) 

En las tapas plásticas de los envases, en la fabricación de sorbetos y alfombras.

264

PS (poliestireno) 

Es utilizado en la producción de espuma plástica.



Vasos o tazas de bebidas calientes.



Plásticos mezclados

Incluye

una

gran

variedad

de

productos

como

plásticos

mixtos.

Proceso para la elaboración de plástico reciclado: 1. Este material se recupera y segrega por los números o códigos que están establecidos de 1 al 7. 2. Una vez está separado es triturado y empacado. 3. Se exporta a otros países para completar el proceso. 4. Esta materia prima es derretida para la elaboración de envases nuevos para diferentes productos. 9.8.1.1.4 Aluminio El aluminio es un metal que se extrae de un mineral llamado bauxita mediante un proceso eléctrico. La producción del aluminio tiene dos etapas principales. Se extrae la alúmina de la bauxita y se funde para obtener aluminio. Al reciclar aluminio, se ahorra 95 % de la energía necesaria para producir aluminio utilizando como materia prima el mineral bauxita. Gran parte del éxito de la recuperación de este metal se ha logrado con la participación de personas que se dedican a su recuperación en comunidades, comercios y otros lugares. Proceso para la elaboración de aluminio reciclado: 1. Se recuperan las latas de aluminio, se compactan y empacan.

265

2. Luego de este procedimiento son enviadas a industrias de otros países para completar el proceso. 3. En estas industrias el aluminio se derrite y se forman nuevas láminas de aluminio para hacer latas u otros productos de este material.

9.8.2 Costo beneficio para el municipio Al revisar los balances generales de la alcaldía del municipio encontramos que invierten en campañas de salud un total de 2278800 (cifras en miles de pesos), de los cuales el 70% es utilizado en la atención de enfermedades epidémicas en personas de escasos recursos que en la mayoría de los casos viven cerca de los botaderos a cielo abierto que son el principal foco de estas enfermedades. Si la administración pública invirtiera en un año esta cantidad de dinero para tratar de cerrar y limpiar estas zonas no tendría que invertir esta cantidad en saneamiento de las epidemias que estos producen.

266

CAPITULO X

267

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 10.1 Conclusiones De acuerdo

con el

diagnostico

realizado en el Municipio de Malambo

concluimos: 

La falta de interés por parte de la autoridades ambientales, la carencia de estructuras Organizacionales tanto a nivel departamental como municipal y la poca gestión e iniciativa por parte de los mandatarios locales para buscarles soluciones definitivas a los problemas generados por los residuos sólidos, los cuales se ven reflejados

directamente en el deterioro de la salud publica,

contaminación de los recursos hídricos e Hidrobiologicos, afeamiento del paisaje y destrucción del ecosistema. 

la escasa infraestructura y organización al igual que la baja cobertura en la prestación del servicio de recolección en el municipio. son circunstancias que obligan a sus habitantes ha recurrir a practicas incorrectas para deshacerse de sus residuos tales como la quema, sitios públicos, cuerpos de agua, lotes baldíos, vías periféricas etc.



La prestación del servicio de recolección en condiciones de marginalidad por personas u organizaciones que carecen de apoyo institucional, la falta de cultura ciudadana, los hábitos mal sanos en el manejo y disposición final de los residuos sólidos son factores que propician

la multiplicación de los

botadores a cielo abierto en cualquier punto del perímetro urbano y en la vías periféricas. 

El municipio cuenta con un sitio para la disposición final, que en la actualidad se encuentra en regulares condiciones.

268



Con base en el estudio realizado para la escogencia del vehículo recolector se concluye que las mejores características para las labores de recolección las ofrece un compactador con capacidad para 18 m3 .



La producción percapita calculada para el municipio de Malambo fue de 0.49 kg/ hab*día.



Los resultados obtenidos de la clasificación física residencial en el municipio nos indica que la mayor parte de sus residuos sólidos están constituido por material compostable y residuos de barrido los cuales oscilan entre 46% y 53% seguido del material no reutilizable que oscila entre el 29% y 36% y por ultimo el material reciclable el cual varia entre el 12 % y 17%.



Para los establecimientos comerciales los resultados

obtenidos de la

clasificación física nos muestran que la mayor parte de sus residuos están constituidos por material reciclable los cuales oscilan entre el 30% y 52%, seguido del material compostable que oscila entre el 27 y 36% y por ultimo el material no reutilizable el cual varia entre el 10 y 31% respectivamente. 

El municipio de Malambo presento una densidad suelta residencial alta. Esto se atribuyen al alto contenido de

residuos de barridos presentes en sus

residuos sólidos. 

Con base en este estudio concluimos que la mayor parte de los residuos que se transportan a los sitios de disposición final corresponde a residuos de barrido y follajes los cuales equivalen al 70% de los residuos sólidos totales que se recolectan.

269



En el municipio de Malambo solo se practican los métodos y/o alternativas para el tratamiento de los residuos sólidos en una de las cooperativas de aseo y solo realizan labores de reciclaje de materiales como vidrio, cartón, plástico de una manera incipiente y desorganizada.



En cuanto a la ubicación del sitio de disposición final el estudio propone a nivel de prediseño, su ubicación sobre la margen izquierda de la carretera Santo Tomas Polonuevo.



El perfil epidemiológico

31

nos indica que en los últimos tres años se vienen

presentando una alta tasa de incidencia de enfermedades como diarreico agudas, lesptopirosis, rabia animal, parasitosis, gastroenteritis, cóleras, dengue clásico, dengue hemorrágico, Malaria, infecciones, Hepatitis A y B las cuales están asociadas científicamente a vectores de propagación como ratas, cucarachas, mosquitos y demás plagas cuyas posibles causas se les pueden atribuir a un mal manejo de los residuos sólidos y a los botaderos a cielo abierto. 

El estado de las vías de los municipios del sur oriente a nivel del casco urbano en promedio el 60 % de ellas están sin condiciones

se encuentran

pavimentar y en

las mismas

los caminos vecinales, lo que dificultaría

las

labores en la prestación del servicio de recolección. 

La cultura del no pago es otro de los factores que inciden directamente en la prestación de un buen servicio de aseo.

Secretaria de Salud del Departamento del Atlántico, “Informes Epidemiológicos” 2000-2001

31

270

10.2 Recomendaciones

Para lograr un manejo integral apropiado y eficiente de los residuos sólidos en el municipio de Malambo se recomienda:



Requerir la implementación de un plan para el manejo integral de sus residuos sólidos según lo requiere el decreto 1713 del 6 de agosto 2003, emitido por el ministerio de desarrollo económico.



Implementar un programa educativo a través de las secretarias municipales de educación con el fin de sensibilizar y capacitar a las comunidades en cuanto al manejo integral de sus residuos sólidos.



La conformación de una entidad o empresa de economía mixta solidaria con participación activa de los usuarios para la prestación del servicio de aseo o la contratación de un operador especializado en el manejo y disposición final de los residuos sólidos.



Promover la conformación de asociaciones comunitarias, cooperativas, que se dediquen a las labores de reutilización y recuperación de materiales.



A corto plazo se recomienda la clausura inmediata de todos los botaderos a cielo abierto no autorizados, la readecuación de los que actualmente están operando en malas condiciones y buscar una pronta solución para que el Municipio de Malambo cuenten con un sitio óptimo y factible para disponer sus residuos sólidos.

271



Se recomienda mejorar la infraestructura vial del casco urbano y los caminos vecinales, para facilitar las labores de recolección.



Se recomienda la instalación de canecas y/o recipientes en lugares públicos.



Se recomienda hacer especial énfasis en los programas de separación en la fuente y en la concientización ciudadana acerca de los riesgos para la salud que se derivan de un mal manejo de los residuos sólidos.



Se recomienda la práctica del compostaje como una de las alternativas de tratamiento por las características del material orgánico pero no de manera comercial, si no como fuente de auto abastecimiento aprovechando que en estos municipios, el sector de la agricultura ocupa un renglón importante en su economía.



En lo referente a la administración del relleno sanitario con cobertura regional propuesto, se sugiere que esta la asuma una empresa de economía mixta solidaria con participación activa de los usuarios, la cual contaría con sucursales en cada municipio que se encargarían de la prestación del servicio de aseo, facturación y cobro de manera descentralizada.



A nivel mundial las alternativas de los cementerios de residuos sólidos están siendo revaluadas, por lo que se recomienda ir pensando en otras opciones cuyo requisito primordial sean las tecnologías limpias, como las que se están implementando en los países europeos (España). Esta tecnología es conocida como la Termólisis y consiste en el tratamiento de los residuos a través de procesos de carbonización al vacío.

272

BIBLIOGRAFIA

-

ACUÑA LOPEZ, Álvaro y SANTANDER GAMARRA. Jorge. Modelo del manejo integral de residuos sólidos municipales. Barranquilla, 2001. Especialización en Economía. Universidad del Norte. División Ciencias Administrativas.

-

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología De La Investigación. cuarta edición, México: Mc Graw Hill, 2003.

-

Ministerio del Medio Ambiente: Proyectos de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Guía Práctica de Formulación, , 2002

-

Manejo Integral de los Residuos Sólidos Municipales, UNICEF-SENAMinDesarrollo-MinAmbiente-SSPD-CRA-IDEA- Embajada de Holanda, medio magnético, 2001.

-

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Compendio: Tesis y Otros Trabajos Escritos. Legis. Bogotá D.C. 2006.

-

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE BARRANQUILLA Y SU ÁREA METROPOLITANA vol, 1 ,Cap, 5, Medio magnético.

-

ICONTEC, Gestión ambiental, residuos sólidos, guía para la separación en el fuente y la recolección, 2004.

-

ICONTEC, Guía para la implementación de la gestión integral de residuos sólidos, GIR, 2004.

273

-

PINEDA SAMUEL, Ignacio.

Manejo y disposición final de residuos

sólidos urbanos, 1998. -

COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINÍSTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. División Política – Administrativa de Colombia: Divipola. Santafé de Bogotá: DANE, 2006.

-

COLOMBIA. DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO. MUNICIPIO DE MALAMBO. Plan de ordenamiento territorial (Ley 388 de 1997). Malambo Alcaldía Municipal, 2001.

-

COLOMBIA. DIRECCIÓN DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS. Reglamento técnico del sector agua potable y saneamiento básico. Bogotá: Universidad de los Andes, 2000.

-

COLOMBIA. INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Atlántico: Características Geográficas. Santa fe de Bogotá: IGAC, 1994.

-

COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Memorias del cuarto congreso nacional de reciclaje. Santa fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1997.

-

........ Política para gestión integral de los residuos sólidos. Santa fe de Bogotá: Ministerio, 1997.

-

........ Selección de tecnologías de manejo integral de residuos sólidos. Bogotá: Ministerio, 2002.

-

CORPORACION AUTÓNOMA REGIONAL DEL RIO GRANDE DE LA MAGDALENA. Sistema de recolección y disposición de los residuos sólidos en el municipio de Sabanagrande – Atlántico. Sabanagrande : Alcaldía Municipal, 2000.

-

........ Estudio de factibilidad ambiental para el manejo integral de los residuos sólidos en el Departamento del Atlántico. Barranquilla: German Celi Caicedo, 2001.

274

-

DEPARTAMENTO ADMINÍSTRATIVO DISTRITAL DEL MEDIO AMBIENTE. Plan de gestión integral de los residuos sólidos urbanos de Barranquilla. Barranquilla: Riba Ingenieros Ltda., 1998.

-

DUQUE MUÑOZ, Ramón y COLLAZOS P. Héctor. Residuos sólidos. 2ed. Santa fe de Bogotá: Fumpirs, 1993.

-

GIRALDO GOMEZ, Eugenio. Manejo integrado de residuos sólidos municipales. Santa fe de Bogotá: Universidad de los Andes, 1997.

-

GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO. DEPARTAMENTO ADMINÍSTRATIVO DE PLANEACIÓN. Anuario Estadístico del Atlántico 1996. Barranquilla: Gobernación, 1997.

-

KUNITOSHI, Sakurai. Método sencillo del análisis de residuos sólidos municipales. Santa fe de Bogotá: CEPIS/OPS, 1997.

-

LURD, Herbert F. Manual Mc Graw Hill de reciclaje. España 1996. V.I.

-

Instalación, manejo y comercialización de la Lombricultura y el Compostaje: UNICEF-SENA-MinDesarrollo-MinAmbiente-SSPD-CRAIDEA-Embajada de Holanda -Alcaldía de Bello, medio magnético, 2001.

275

ANEXOS

276

ANEXO A. MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE ENCUESTAS FORMATO PARA ENCUESTA A LOS PRESTADORES ACTUALES DEL SERVICIO DE ASEO EN MALAMBO NOMBRE: ________________________________________ DIRECCIÓN: ______________________________________ 1.

¿Qué días presta en el sector el servicio de aseo? ______________________________________________________________ __________________________________________________________

2.

¿Cuántas personas lo acompañan en el servicio de recolección? ______________________________________________________________ __________________________________________________________

3.

¿Qué clase de vehículo recolector utiliza? Y ¿Cuáles son sus características? ______________________________________________________________ __________________________________________________________

4.

Indique la ruta o las direcciones que sigue normalmente al recoger las basuras de acuerdo al día si es por ejemplo sectorizado ______________________________________________________________ __________________________________________________________

5.

¿Dónde comienza la recolección y dónde termina? ______________________________________________________________ __________________________________________________________

6.

¿Recogen basuras de los colegios, la alcaldía y otras instituciones, sean públicas o privadas? SI NO

7.

¿Recogen las basuras del centro de salud? SI

8.

¿Tienen convenios con la alcaldía? SI

9.

¿Tienen convenios con el centro de salud? SI

277

NO

NO NO

10. ¿Cuál es la ubicación del lugar donde se arrojan las basuras? ______________________________________________________________ __________________________________________________________ 11. ¿Queman las basuras una vez llevadas al basurero? SI

NO

12. ¿Reciclan algunos materiales de las basuras?

NO

SI

13. ¿Qué materiales reciclan? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

14. ¿Pueden vender los productos reciclados? SI

15. ¿Se cobra tarifa por el servicio de recolección? SI

NO

NO

16. ¿Cuánto es la tarifa? ____________________________________________________ 17. ¿Cuánto tiempo lleva desempeñándose en este trabajo? ____________________________________________________________

18. ¿Piensa ampliar la cobertura del servicio a otros lugares? SI

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

278

NO

FORMATO PARA ENCUESTA A LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE MALAMBO

ENCUESTADO ___________________________________________________________ DIRECCIÓN ___________________ BARRIO ____________ ESTRATO _________________________

1.

¿Existe en el sector el servicio de aseo?

SI

NO

2. ¿Quién presta el servicio de aseo? __________________________________________________________________ ____________________________________________________________

3.

¿Cómo califica el servicio prestado? BUENO

REGULAR

MALO

4. ¿Qué días se le presta el servicio de recolección de basuras? _______________________________________________________________ ___________________________________________________________ 5. ¿Cuáles son las características del vehículo recolector? __________________________________________________________________ 6. ¿Cuántas personas conforman el equipo de recolección? _______________________________________________________________ 7. ¿Existe el servicio de barrido y limpieza en las calles?

8. ¿Se cobra el servicio de aseo? SI

SI

NO

NO

9. ¿Cuánto paga mensualmente por este servicio? _______________________________________________________________ 10. ¿Hay algún basurero en el sector?

SI

279

NO

11. ¿Cuál es la ubicación del basurero? _______________________________________________________________ 12. ¿Hay algún arroyo en el sector donde se estén arrojando residuos sólidos? SI NO

13. ¿Cuál es el arroyo y donde se encuentra? __________________________________________________________________ ____________________________________________________________ 14. ¿Hace usted alguna separación de los residuos sólidos en su vivienda? SI NO 15. ¿Qué materiales separa o recicla? _______________________________________________________________ 16. ¿Qué tipo de recipiente usa para almacenar la basura? Bolsa Plástica Otros

Tanque Metálico

Tanque Plástico

¿Cuáles? _________________________________________

17. Número de personas que habitan en la vivienda: Adultos_______________________ Niños __________________________

18. ¿Qué hacen con las basuras?  ¿Las queman?  ¿Las llevan a un lote desocupado?  ¿Las entierran en su casa?  ¿Las recoge un recolector particular?  ¿Las recoge una empresa de aseo?  ¿Las arrojan a un arroyo?  Otro ¿Cuál? _____________________________

280

Sacos

19 Considera usted que si se escoge un lugar para enterrar las basuras a 1 o 2 Km. de la población sería buena escogencia? SI NO GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

281

FORMATO DE ENCUESTA SECTOR COMERCIAL E INSTITUCIONAL

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO _________________________________________ DIRECCIÓN ___________________ BARRIO ____________ MUNICIPIO ___________ ENCUESTADO: ______________________ ESTRATO ________________ 1. ¿Existe en el sector el servicio de aseo?

SI

NO

2. ¿Quién presta el servicio de aseo? __________________________________________________________________ ____________________________________________________________

3. ¿Cómo califica el servicio prestado? BUENO

REGULAR

MALO

4. ¿Qué días se le presta el servicio de recolección de basuras? _______________________________________________________________ 21. ¿Cuáles son las características del vehículo recolector? __________________________________________________________________ ____________________________________________________________

22. ¿Cuántas personas conforman el equipo de recolección? _________________________

7. ¿Existe el servicio de barrido y limpieza en las calles?

SI

NO

8. ¿Quién efectúa este último servicio? _______________________________________________________________

9. ¿Se cobra el servicio de aseo? SI

NO

282

10. ¿Cuánto paga mensualmente ________________________________ 11. ¿Existe algún basurero en el sector?

SI

por

este

servicio?

NO

12. ¿Cuál es la ubicación del basurero? _________________________________________

13. ¿Hay algún arroyo en el sector donde se estén arrojando residuos sólidos? SI NO 14. ¿Cuál es el arroyo y dónde se encuentra? __________________________________________________________________ ____________________________________________________________

15. ¿Hacen alguna separación de los residuos sólidos en este establecimiento? SI NO 16. ¿Qué materiales se separan o reciclan? _______________________________________

17. ¿Qué tipo de recipiente se usa para almacenar la basura? Bolsa Plástica Tanque Metálico Tanque plástico Sacos Otros ¿Cuáles? __________________________________________________

18. Número de personas que viven o trabajan en esta propiedad: _____________________ 19. ¿Qué hacen con las basuras?  ¿Las queman?  ¿Las llevan a un lote desocupado?

283

 ¿Las entierran?  ¿Las recoge un recolector particular?  ¿Las recoge una empresa de aseo?  ¿Las arrojan a un arroyo?  Otro ¿Cuál? _____________________________ 20. ¿Considera usted que si se escoge un lugar para enterrar las basuras a 1 o 2 Km. de la población sería buena escogencia? SI NO

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

284

ANEXO B. CARTILLA DIDACTICA ENTREGADA A LAS PERSONAS ESCOGIDAS PARA EL MUESTREO PROYECTO DIAGNOSTICO Y PREDISEÑO PARA EL MANEJO INTEGRAL D ELOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE MALAMBO.

PASO No 1 PASO No 3

Estudiantes de la Universidad Del Norte entregando las bolsas donde se hará la recolección, y la cartilla de los pasos a seguir. PASO No 2 Depositar todo tipo de residuos producidos en casa en la bolsa entregada.

Personal encargado recogiendo los residuos sólidos en el tiempo previamente acordado.

Agradecemos su colaboración en este proyecto CARTILLA DIDÁCTICA PARA LA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS EN LAS RESIDENCIAS, INSTITUCIONES Y LOCALES COMERCIALES DEL MUNICIPIO.

ASEO

BASURA

Los resultados los beneficiaran!!

285

286