Residuos Inorganicos

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN ALUMNO: DE LA CRUZ MENDOZA, Flavio Cesar CANCINO VENTURA, Roberto Carlos. MONTALVAN CASTILLO,

Views 85 Downloads 0 File size 868KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN ALUMNO: DE LA CRUZ MENDOZA, Flavio Cesar CANCINO VENTURA, Roberto Carlos. MONTALVAN CASTILLO, Rosmery Vanessa. DOCENTE: VASQUEZ MUÑOZ, Antenor. TEMA: “RESIDUOS – Residuos Inorgánicos” CURSO: Cultura y Gestión Ambiental ESCUELA: Ingeniería, Urbanismo y Arquitectura CARRERA PROFESIONAL: Ingeniería Civil FECHA:

2015

INDICE 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS 3. CAPITULO I : RESIDUOS 3.1. Definición 3.2. Clasificación. 4. CAPITULO II: RESIDUOS INORGANICOS 4.1. Definición. 4.2. Importancia de su reciclaje. 4.3. Códigos de colores para la recolección de residuos. 4.4. Ejemplos de residuos inorgánicos. 4.5. Depósitos de Residuos. 4.6. El problema con los residuos 4.6.1. Solución propuesta al problema 4.6.2. Costos:  Los costos ambientales  Los costos sociales  Los costos económicos 4.6.3. Problema del crecimiento del consumismo. 4.6.4. Reducción 4.6.5. Planificación correcta de los residuos. 4.6.6. Canalización de residuos finales. 4.6.7. Transformación integral de residuos. 4.6.8. Procedimientos previos a la construcción del relleno sanitario

4.6.9. Construcción del relleno sanitario 5. CONCLUSION. 6. SITIOS WEB. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. INTRODUCCION El tema de residuos inorgánicos es una problemática de hoy en día que se está tratando de hallar una solución. Pero en sí: ¿QUÉ ES UN RESIDUO? La palabra residuo (con origen en el latín residŭum) describe al material que pierde utilidad tras haber cumplido con su misión o servido para realizar un determinado trabajo. El concepto se emplea como sinónimo de basura por hacer referencia a los desechos que el hombre ha producido. En pocas palabras residuo se define como algo que pierde utilidad y desechamos. ¿POR QUÉ HAY QUE TRATARLO? Para evitar la excesiva acumulación de desechos tóxicos y los problemas que conlleva. ¿Cómo debemos tratarlo? El tratamiento de cada residuo depende de la naturaleza de cada uno de ellos.    

Aprovechamiento o reciclado. Valorización. Eliminación. Deposito.

2. OBJETIVOS El objetivo principal de conocer sobre residuos inorgánicos es para que nosotros como estudiantes tomemos conciencia del daño que estamos originando en nuestro ambiente, a nuestro planeta; pero que aún estamos a tiempo de contribuir al mejoramiento de ella. Debemos fomentar el buen manejo de los residuos, ya que así estamos evitando a que se sigan produciendo distintas enfermedades, tales como la fiebre tifoidea, la diarrea, la salmonelosis, la rabia y el dengue que en alguno de los casos pueden llevar a la muerte.

3.1.

3. CAPITULO I : Residuos

DEFINICION :

El hábito negativo de "usar y tirar" se ha extendido

a tal grado que las

cantidades de basura que se generan han ido

creciendo

exponencialmente.

rellenos

sanitarios se saturan

rápidamente y es muy difícil ubicar nuevos sitios

para la disposición final

de la basura.

Los

tiraderos

y

Un porcentaje importante de los residuos proviene de nuestros hogares; en gran medida, porque no nos hemos responsabilizado de lo que generamos. Si bien el problema es complejo, pues requiere de inversión en infraestructura para el transporte y disposición de los desperdicios, el procesamiento de los desechos demanda la acción responsable y activa de nosotros, los que generamos la basura. El consumo moderado y responsable, la separación de nuestros desechos y la reutilización de algunos objetos que solemos desechar es una buena manera de colaborar en la solución del problema. En esta sección encontrarás información útil para aplicar las reglas de las 3 R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

3.2. CLASIFICACION: La basura la podemos clasificar según su composición:  Residuo orgánico: Son sustancias que se pueden descomponerse en un tiempo relativamente corto. Como por ejemplo, cáscaras de frutas, verduras, residuos de comida, hierbas, hojas y raíces; vegetales, madera, papeles, cartón y telas entre otros.

 Residuo

inorgánico:

Son

aquellos

materiales

y

elementos que, no se descomponen fácilmente y sufren ciclos de degradabilidad muy largos. Entre ellos están los plásticos, loza, vidrio, hojalata, zinc, hierro, latas, desechos de construcción. Los residuos sólidos inorgánicos, son los mayores generadores de impacto ambiental por su difícil degradación. Estos generan problemas a la hora de su disposición por no realizarse de manera adecuada, lo que da paso al deterioro del medio ambiente.

4. CAPITULO II: Residuos Inorgánicos

4.1.

DEFINICION: Son

los

que

por sus características químicas sufren una descomposición natural muy lenta. Muchos de ellos son de origen natural pero no son biodegradables, por ejemplo los envases de plástico. Generalmente se reciclan a través de métodos artificiales y mecánicos, como las latas, vidrios, plásticos, gomas. Otros, como las pilas, son peligrosos y contaminantes.1 Los residuos inorgánicos son el resto de basura

que no se desintegra

con facilidad, necesitan mucho tiempo, incluso

años, para hacerlo, por

ejemplo: madera, cajas de cartón, plástico duro de

cubetas,

micas, plumas, tapas, botellas, envolturas de

dulces,

frituras o de otros alimentos o productos, metales,

bolsas

también el aceite, detergentes, pinturas, entre

otros. Algunos de los

residuos mencionados y otros más podrían ser

reutilizados

o

enterrados

o

juguetes, galletas de

y

plástico,

reciclados.

4.2. IMPORTANCIA DE SU RECICLAJE: Los

desechos

inorgánicos

deben

ser

entregados para su recojo por el municipio, si

existe dicho servicio. Si

se entierran, debe hacerse un hoyo profundo

en lugares seguros. En

este caso también pueden ser vendidos o

entregados

a

los

comerciantes especializados. De esta manera se puede aminorar la

contaminación

contribuir a reutilizar la materia orgánica para

fines productivos y para

1 Revista “Ecomarca”, numero 1 y 2

y

embellecer los barrios. Para esto es necesario adquirir el hábito de hacerlo, y es deber de todos saberlo y enseñar a los demás.

4.3.

CODIGO DE COLORES PARA LA RECOLECCION DE RESIDUOS: Como los residuos inorgánicos

deben ser enterrados o

entregados para su recojo, en el

caso de los residuos

orgánicos

colores

existen

códigos

de

para

su

recolección y son los siguientes:

4.4.

 Bolsas ROJAS para residuos

Orgánicos (Restos de

alimentos secos).  Bolsas AMARILLAS para  Bolsas VERDES para papeles.

metales y plásticos

EJEMPLOS DE RESIDUOS INORGANICOS:

 EL VIDRIO: Los envases de vidrio se pueden recuperar, bien sea por uso de envases retornables o bien a partir de la recogida selectiva del vidrio para después reciclarlo. Así ahorramos materia prima y energía para elaboración, además de evitar el perjuicio que supone la acumulación del vidrio que no se recicla.  EL PAPEL: No es basura. El reciclaje del papel es necesario ya que economiza grandes cantidades de energía, evita la contaminación del agua, evita el consumo de árboles y hace innecesarias las plantaciones de coníferas y eucaliptos. El uso de papel reciclado sin blanquear también reduciría las descargas de cloro, colorantes y aditivos en ríos, que causan mortalidad entre los peces y desequilibrio en los ecosistemas acuáticos.  LA CHATARRA: Constituye el 3% de la basura doméstica y procede fundamentalmente de las latas de refrescos y conservas. Supone un perjuicio medioambiental por su largo tiempo de degradación. Además el reciclado de las latas abarata los costes de elaboración.  LOS ENVOLTORIOS Y ENVASES: Aproximadamente es un 20% de lo que se compra se tira de inmediato por ser parte de los envases y embalajes. El sobre-empaquetamiento nos ocasiona aumento de los residuos y encarecimiento de los productos.

 LOS PLÁSTICOS: Constituyen el 9% de la basura. Tienen una vida muy larga y son un gran problema medioambiental ya que la mayoría no se degradan. Esta basura plástica es consumida por gran cantidad de fauna en vertederos y en medio acuático ocasionando muerte a peces, aves y animales, además del deterioro que supone. El futuro es el reciclado de este residuo.

4.5.

DEPOSITOS DEL RESIDUO: Antes de depositar un residuo: - ¿Qué residuo es? - ¿Dónde se deposita? Asegurarse:

4.6.

PROBLEMAS DE

LOS RESIDUOS:

Los residuos no aprovechables constituyen un problema para muchas sociedades, sobre todo para las grandes urbes así como para el conjunto de la población del planeta, debido a que la sobrepoblación, las actividades humanas modernas y el consumismo han acrecentado mucho la cantidad de basura que se genera; lo anterior junto con el ineficiente manejo que se hace con dichos residuos (quemas a cielo abierto, disposición en tiraderos o vertederos de basura ineficaces) provoca problemas tales como la contaminación, que resume problemas de salud y daño al ambiente, además de provocar conflictos sociales y políticos.

Antes de convertirse en basura, los residuos han sido materias primas que en su proceso de extracción, son por lo general, procedentes de países en desarrollo. En la producción y consumo, se ha empleado energía y agua. Y sólo 7 países, que son únicamente el 21% de la población mundial, consumen más del 50% de los recursos naturales y energéticos de nuestro planeta. La sobreexplotación de los recursos naturales y el incremento de la contaminación, amenazan la capacidad regenerativa de los sistemas naturales. 4.6.1. Solución propuesta al problema: Lo ideal es que todos los desechos sean reaprovechados y reintegrados al medio. Lo anterior señala una solución integral en la que el concepto basura desaparecería. Varias iniciativas existen para reducir o resolver el problema, dependen principalmente de los gobiernos, las industrias, las personas o de la sociedad en su conjunto. Algunas soluciones generales al problema de la basura serían: 

Reducir la cantidad de residuos generada.



Reintegrar los residuos al ciclo productivo.



La canalización adecuada de los residuos finales.



Poder reciclar una parte de la basura.



No tirarlo en los lugares ambientales, sino juntarlo en las casas y reciclarlas.

4.6.2. Costos:  Los costos ambientales: Los residuos atraen roedores e insectos que albergan parásitos gastrointestinales, fiebre amarilla, gusanos, la peste y otras enfermedades para los seres humanos. La exposición a residuos peligrosos, cuando se queman en particular, pueden causar otras enfermedades, incluyendo diversos tipos de cáncer. Los residuos pueden contaminar tanto las aguas superficiales como las subterráneas, el suelo y el aire; lo que causa más problemas para los seres humanos, otras especies y los ecosistemas. El tratamiento y eliminación de los residuos produce cantidades significativas de gases de invernadero (GEI), principalmente metano, que contribuyen significativamente al cambio climático global.  Los costos sociales: La gestión de residuos es un importante problema ambiental. Muchas de las cargas ambientales antes citadas son más a menudo depositadas a cargo de los grupos marginados, como las minorías raciales, mujeres y residentes de las naciones en desarrollo. NIMBY (no en mi patio trasero-) es un término popular que describe la oposición de los residentes de una propuesta de un nuevo desarrollo cerca de ellos. Sin embargo, la necesidad de expansión y la ubicación de plantas de tratamiento y de eliminación de residuos está aumentando en todo el mundo. En la actualidad existe un mercado creciente en el movimiento transfronterizo de residuos, y aunque la mayoría de los flujos de

residuos se da en los países desarrollados, una cantidad importante de residuos se desplaza de los países desarrollados a los que están en vías de desarrollo.  Los costos económicos: Los costos económicos de la gestión de los residuos son elevados, y son a menudo pagados por los gobiernos municipales. Dichos costos a menudo se pueden optimizar y reducir, creando rutas de recolección más eficientes, modificando el diseño de los vehículos e incluso su tránsito, y con la educación pública. Las políticas ambientales, también son vitales para reducir el costo de la gestión y disminuir las cantidades de residuos. La valorización de residuos (es decir, el reciclaje, la reutilización, entre otras) evita la extracción de materias primas y, a menudo reduce los costos de transporte. La ubicación de tratamiento de residuos y las instalaciones de eliminación usualmente tienen un impacto en la propiedad de los valores debido al ruido, polvo, contaminación, aspecto, y otros pertenecientes al estigma negativo. El sector informal de recolección de residuos consta en su mayor parte de los recolectores de desechos que limpian los metales, vidrio, plástico, textiles y otros materiales, para obtener una ganancia con su comercio o intercambio, llamados coloquialmente "pepenadores". Este sector puede alterar significativamente o reducir el desperdicio en un sistema en particular, pero otros efectos económicos negativos vienen con la enfermedad, la pobreza, la explotación y el abuso hacia sus trabajadores. 4.6.3. Problema del crecimiento del consumismo: Por otro lado, si el aumento del consumo no cesa, la cantidad de basura reciclada nunca llegaría al nivel de la basura producida. Desde la implementación de los sistemas de reciclaje, no ha disminuido la cantidad de basura, sino que ha aumentado, por el aumento constante del consumismo. De esta forma, la supuesta solución se convertiría en solo un paliativo y una forma de organizar los desechos para abaratar los costos de las materias primas. De todas maneras, el reciclaje se ha convertido en una teoría que aunque no funciona actualmente, se presenta como una posibilidad a futuro.

4.6.4. Reducción: Las medidas de reducción de residuos pueden agruparse en:  Prevención: comprar productos con el mínimo embalaje y el mínimo envase, no consumir innecesariamente, disminuir la cantidad de desechos potenciales, comprar productos con etiquetas ecológicas, ecodiseño, etc.  Reducir: intentar deshacerse del mínimo de residuos posibles.  Reutilizar: intentar alargar la vida de los productos y en el caso de que alguno no sirva para su función, intentar otorgarle otros usos.  Reciclar: cuando no haya más opciones que deshacerse de un producto, hacerlo con responsabilidad y llevarlo a su correspondiente contenedor de la recogida selectiva, al punto verde, al punto limpio, etc. O bien, al sistema de gestión de residuos del municipio o la región. Uno de los ejemplos más grandes y exitosos de reciclaje es el caso del PET (tereftalato de polietileno), plástico comúnmente usado en botellas para bebidas y bolsas para hervir alimento congelado y bandejas para comidas calentadas en microondas (debido a que contiene estabilizantes y retardantes de flama). El PET no ocasiona impactos severos a la salud, y representa menor riesgo que el PVC en el ambiente, no

obstante en los últimos años se ha facilitado el reciclaje del mismo a través de la creación de centros de captación y reciclaje de PET. Para alcanzar una solución eficiente, muchas ciudades del mundo han adoptado leyes bajo el concepto de Basura cero. 4.6.5. Planificación correcta de los residuos:  Se clasifican eficientemente todos los desechos.  Se evita al máximo el derroche de materias primas.  En lugar de un sistema de producción, consumo y eliminación, se tiene un proceso cíclico de producción, donde la mayor parte de los residuos de la producción así como del consumo sean reintegrados al ciclo productivo de la misma forma que la naturaleza lo hace. 4.6.6. Canalización de residuos finales:  Todos aquellos residuos que no son reintegrados al ciclo productivo deben ser adecuadamente

canalizados, en especial los desechos peligrosos.  Evita sistemas de eliminación que supongan un riesgo para el ambiente y nuestra salud. 4.6.7. Transformación integral de residuos: Parece ser el método definitivo para el tratamiento de múltiples tipos de residuos, que están siendo eliminados, hasta el día de hoy, con menor o mayor impacto, en algunos casos grave, para el medio ambiente, mediante la incineración, la coincineración o simplemente en vertidos legales o ilegales o depositados en los vertederos. Parece ser el sistema definitivo y de futuro, destinado a ser implantado para la mejora en el tratamiento de múltiples residuos. Este método es una mezcla de principios conocidos y en procesos patentados, como modelos de utilidad, basado en un principio básico referente a la transformación de la materia: Cualquier materia puede ser descompuesta en elementos y substancias básicas, y estas a su vez pueden ser utilizadas para componer nuevas materias o energías renovables, esto último conocido como valorización energética, que consiste en el aprovechamiento del contenido energético de los residuos y subproductos a través de alternativas sostenibles y eficientes. La transformación integral de residuos o "Valorización TIR", puede gestionar y transformar diferentes tipos de residuos, orgánicos e inorgánicos, a continuación se detallan algunos:  Fracción orgánica de los residuos urbanos.  Múltiples residuos industriales orgánicos e inorgánicos  Residuos de ganadería: purines, estiércoles y otros.  Residuos agrarios, forestales y de jardines.  Lodos residuales procedentes de estaciones depuradoras. E.D.A.R  Otros La transformación integral de residuos está dividida en diferentes procesos, dependiendo del residuo a gestionar, tratar y ser transformado pueden ser desde 3 hasta 11 procesos o fases diferentes; alguno de los cuales son: pretratamiento, homogeneización, digestión anaerobia, separaciones de fases, lixiviación, etc. Se trata de un compendio de pasos secuenciales mediante los cuales se descompone cualquier sustancia hasta llegar a los elementos más básicos que la forman y que los diferentes procesos permiten; los elementos obtenidos son almacenados y con posterioridad son utilizados para recomponer o producir mediante diferentes reacciones nuevas materias utilizables en diferentes segmentos e industrias. La Valorización TIR, o valorización real mediante la trasformación integral de los residuos, ha sido diseñada y desarrollada íntegramente con fondos privados y dirigida por dos científicos españoles, actualmente la

única compañía capacitada para su realización es la consultora y desarrolladora de tecnología medioambiental, que puede visitar.

Desechos sólidos caseros clasificados: (1) envases de vidrio, (2) plástico fino, (3) plástico grueso, (4) cartón, (5) varios, (6) latas compactadas, (7) papel, (8) poliestireno, (9) pedacería de vidrio, (10) pilas, (11) metales diversos, (12) orgánicos, (13) tetrapak, (14) telas, (15) sanitarios. 4.6.8. Procedimientos previos a la construcción del relleno sanitario La implementación y operación de un relleno sanitario requiere del compromiso responsable del gestor titular, partiendo de un proyecto que cuente con las aprobaciones y autorizaciones correspondientes antes de su implementación. La inadecuada operación de estas infraestructuras de disposición final de residuos sólidos, ha generado desconfianza y rechazo de la población, a tal punto de confundir los términos de relleno sanitario con botadero, por lo que realizar la cobertura diaria de los residuos sólidos que se disponen como parte de la operación es de vital importancia, previniendo la proliferación de vectores, que ponen en riesgo la salud de los propios trabajadores y de la población. A continuación se describen los pasos a seguir antes de la construcción de un relleno sanitario:

4.6.9.

Aprobaciones y autorizaciones

En la siguiente imagen se muestra en orden de las aprobaciones y autorizaciones que deben lograr los titulares de los proyectos de RSM, previo a la construcción, según lo establecido en la Ley y su Reglamento.

Las

instituciones

aprueban otorgan

los opinión

que

estudios, técnica

favorable y autorizan el funcionamiento de las infraestructuras de disposición final de residuos sólidos son las siguientes:

4.6.10. Estudio de selección de área Es el documento que define y establece el o los espacios geográficos dentro de una jurisdicción determinada para instalar infraestructuras de transferencia, tratamiento y disposición final de residuos, tomando en cuenta los siguientes criterios: 

Conforme con el uso del suelo y planes de expansión urbana, - Conforme con el plan de gestión integral de

 

residuos de la provincia, en caso los tuviera. Mínimo impacto social y ambiental por la construcción operación y cierre. Considerar los factores climáticos, topográficos, geológicos, geomorfológicos e hidrogeológicos.

   

Prevención de riesgos sanitarios y ambientales. Preservación del patrimonio arqueológico, cultural y monumental de la zona. Preservación de áreas naturales protegidas por el estado y conservación de recursos naturales renovables. Menor vulnerabilidad del área a desastres naturales.

2.1.2 Informe de opinión técnica favorable de la selección de área Para lograr la aprobación del Estudio de Selección de Área se sugiere las siguientes recomendaciones: Antes de definir el lugar de disposición final es preciso evaluar los terrenos posibles estableciendo las coordinaciones entre la Municipalidad Provincial y la Autoridad de Salud. Es importante que la Municipalidad cuente con la dirección profesional y el especialista idóneo para la determinación de los estudios a realizar. Luego es preciso tener en cuenta los siguientes pasos a fin de lograr la aprobación del Estudio de Selección de Área: 

Ubicar tres áreas posibles para evaluación por parte de la Dirección Regional de Salud y los



especialistas idóneos. Solicitar Evaluación de área al Director de la Dirección Regional de Salud - DIRESA, esta solicitud



debe estar a cargo de la Municipalidad y firmado por el Alcalde. Elaborar el Estudio de Selección de área, recogiendo los resultados y recomendación de la evaluación previa y cumpliendo con los criterios técnicos establecidos por el D.S. Nº 057 - 2004 -



PCM, Art. 67). Presentar la solicitud de opinión técnica favorable, adjuntando el estudio de selección de área, por parte de la Municipalidad a la Dirección Regional de Salud para su respectiva aprobación.

2.1.3 Aprobación del estudio de impacto ambiental El Estudio de Impacto Ambiental - EIA, es el instrumento ambiental que evalúa el futuro proyecto respecto a sus potenciales efectos en el ambiente y que finalmente establece el plan de manejo que minimizará tales efectos. Los requisitos para la presentación del Expediente de aprobación de estudio de impacto ambiental para Relleno sanitario son los siguientes: 

Solicitud dirigida al Director General de la Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA, con carácter de declaración jurada Nº RUC, y firmado por el representante legal o por el Alcalde de la Municipalidad, precisando si los residuos sólidos a disponer son de ámbito de gestión municipal



adjuntando dos (02) ejemplares del EIA. Certificado de compatibilidad de Uso original otorgado por la municipalidad provincial



correspondiente. Documento del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SERNANP (ex INRENA) en donde se señala la no afectación de áreas naturales protegidas por el MINISTERIO DEL AMBIENTE



Capitulo 2 28 estado. Informe del comité regional de Defensa Civil (en original) de no encontrarse la infraestructura en área vulnerable a desastres naturales.



Certificado de no afectación de restos arqueológicos en original otorgado por el Instituto Nacional de



Cultura. Informe de la opinión técnica favorable de la selección de área para infraestructura de residuos sólidos, emitida por la Dirección de Salud de la jurisdicción (adjuntando copia del referido estudio de selección)

Resultados en original del ultimo monitoreo ambiental basal (aire, agua, suelo) de antigüedad no mayor a un año, realizado por un laboratorio acreditado, adjuntando la interpretación de los resultados correspondientes. 

Estudio topográfico, geológico, geotécnico, hidrológico e hidrogeológico correspondiente al área de influencia del proyecto debidamente suscritos por los profesionales responsables en cada una de



sus hojas. Comprobante de pago por derecho de tramite (29.79% de la UIT).

2.1.4 Opinión técnica favorable del proyecto de infraestructura El proyecto de infraestructura, es el equivalente al expediente técnico de la construcción de la instalación de disposición final o relleno sanitario en su nivel de factibilidad. Los requisitos para la presentación del expediente de opinión técnica favorable del proyecto de infraestructura de Relleno Sanitario son los siguientes: 

Solicitud dirigida al Director General de la Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA, con



carácter de declaración jurada Nº RUC, y firmado por el Alcalde de la Municipalidad. Copia del título de propiedad o documento que autorice el uso del terreno para su operación.  Constancia de habilitación profesional del ingeniero sanitario responsable del proyecto de



infraestructura de residuos sólidos. Dos (02) ejemplares del proyecto de infraestructura, suscrito por el ingeniero sanitario responsable en cada una de sus hojas, adjuntando una (01) copian en medio magnético del



proyecto desarrollado. Comprobante de pago por derecho de tramite (27.44% de la UIT).

2.1.5 Procedimientos de aprobación de opinión pública El procedimiento administrativo para lograr la aprobación de la opinión publica en los estudios de impacto ambiental - EIA y para la opinión favorable de proyectos de inversión de rellenos sanitarios, específicamente no está regulado por la autoridad competente que aprueba dichos documentos, sin embargo el promotor de las inversiones debe tomar en consideración lo establecido por la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental9 y la norma específica de participación y consulta ciudadana emitido por el Ministerio del Ambiente10. Donde se define entre otros: los lineamientos para la participación ciudadana, los procesos ambientales con participación ciudadana, los mecanismos de consulta y los lineamientos de las consultas.

Reconocimiento del sitio y alrededores

El sitio tiene características topográficas simples, por lo que no requiere detallar elementos físicos. Pero en el plano general queda perfectamente ubicado el relleno sanitario y se indican los usos de suelos aledaños, accesos, ductos, etc. a. La ubicación Las condiciones recomendables para seleccionar una ubicación óptima son: · accesible al transporte vehicular · distancia corta hasta sus inmediaciones · vida útil para 20 años · posibilidad de construir infraestructura de protección al medioambiente · material de cobertura disponible · localización aceptable para el personal No se detecta oposición al uso en el predio señalado. b. Cálculo del área demandada Es necesario conocer el área necesaria para cumplir con la vida útil propuesta, con una producción diaria que tiene proyecciones de crecimiento. · Vida útil –20 años · Producción total en la vida útil (kg) - 2500 Kg x 365 x 20 = 18250000 kg =18250 t

Detalle del proyecto a. Infraestructura periférica Vías de acceso Cerramiento: se deberá ejecutar una cerca b. La infraestructura del relleno Cortes y tratamiento del suelo del relleno Nos referimos a la base y a las paredes que confinarán los desechos sólidos, al tratamiento necesario para impermeabilizarlas a fin de protegerlas de las aguas subterráneas c. Drenaje de gases

MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO · Se describen las acciones más importantes que se deben desarrollar en la etapa de operaciones del relleno sanitario, para organizar las actividades rutinarias del personal y la maquinaria. 1. Consideraciones generales Para que el relleno sanitario pueda operar adecuadamente durante la vida útil para la cual está diseñado, se requiere que el Supervisor disponga el estricto cumplimiento de las actividades obligatorias que se presentan a continuación:

- El personal involucrado en la administración del relleno sanitario deberá tener presente que este puede convertirse en un botadero a cielo abierto con mucha facilidad, si las normas operativas no se complementan con una supervisión constante y un oportuno apoyo político financiero. Los botaderos a cielo abierto o los rellenos que incumplen las actividades rutinarias, producen impactos al medio ambiente. - El componente más descuidado en el manejo de los desechos sólidos es la inadecuada disposición final de los mismos, por esta razón se deberá dedicar especial atención a esta obra de saneamiento. - Su operación demanda que el personal asignado al relleno no sea ocupado en otras labores, cuando se le requiera en el relleno. - El administrador del relleno puede ser un obrero, que debidamente capacitado, ejercerá el control sobre la operación y mantenimiento. Este control consistirá en observar la condición del relleno sanitario y tomar las medidas necesarias para promover o rectificar procedimientos.

5. CONCLUSION Todos nosotros, los ciudadanos podemos asumir conductas ambientalmente amigables a favor de la conservación, generando menos residuos y basura. Estas acciones pueden ser realizadas en casa, la oficina o la escuela, reciclando y reutilizando. Por ejemplo de las siguientes maneras: 

Evitar comprar productos desechables.



Comprar bebidas en envases retornables.



Llevar nuestras propias bolsas, y rechazar siempre las bolsas de plástico.



Utilice sus aparatos electrodomésticos, automóvil, celulares, computadoras, al máximo rendimiento siempre que ello no sea nocivo para su salud o al ambiente.



Aprovechar al máximo el agua que emplea en casa recuperándola y dándole usos múltiples antes de enviarla al drenaje.



Antes de tirar un mueble, aparato electrónico, ropa, juguete, utensilios de cocina, etc. buscar algún lugar para donarlos, y/o venderlos.



Antes de comprar un aparato nuevo, averigüe si le es conveniente comprar uno usado.



Algunas partes de su automóvil como baterías, pueden ser compradas para ser recicladas posteriormente.



Aproveche el papel y sus similares, el vidrio, metal, plástico. En las ciudades existen centros para el acopio y compra de estos desechos; aproveche esta oportunidad para obtener ganancias que aparentemente se “habían ido a la basura”.



Deposite pilas y llantas en la estación de servicio donde las adquirió para que sean dispuestas adecuadamente.

6. SITIOS WEB:  https://es.wikipedia.org/wiki/Basura#Eliminaci.C3.B3n_de_residuos  http://estrategiasuma.blogspot.com/2012/02/hagamos-conciencia-separacion-de-basura.html  http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Basura-Residuos/El_manejo_de_la_basura  http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/residuos-s%C3%B3lidos/  http://www.planetica.org/clasificacion-de-los-residuos  http://www.planetica.org/residuos-formas-practicas-de-reducir-reciclar-y-reusar

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Perú. Leyes, Decretos, etc. Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314 del 20 de julio del 2000 y su modificatoria Decreto Legislativo Nº 1065 del 21 de junio del 2008. Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), publicado el lunes 23 de abril del 2001. Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas. • OPS. Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente División de Salud y Ambiente, (2002). • BID/OPS. Diagnóstico de la Situación del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en ALC., Publicación. Segunda edición. 1998.