Requisitos Para Instalar Un Transform Ad Or

Requisitos para instalar un transformador CARACTERÍSTICAS EQUIPOS A CONECTAR. Debe cumplir como mínimo con las normas té

Views 121 Downloads 33 File size 160KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Requisitos para instalar un transformador CARACTERÍSTICAS EQUIPOS A CONECTAR. Debe cumplir como mínimo con las normas técnicas Colombianas NTC de fabricación de transformadores, esto incluye aspectos constructivos entre ellos lo relacionado con las pérdidas técnicas, niveles de regulación. Debe cumplir con los requerimientos eléctricos del punto donde se van a conectar de acuerdo con las normas de construcción de CODENSA. Para provisionales de obra los equipos podrán ser equipos reparados cumpliendo con mínimo la normativa NTC 1954 y debe presentar los documentos indicados en el numeral 3 Los transformadores trifásicos y monofásicos inmersos en aceite o tipo seco a ser utilizados como definitivos en los proyectos deben ser nuevos y cumplir como mínimo la normativa NTC 819, 818 y 3445 respectivamente. Solamente se podrán aceptar equipos usados si y solo sí el equipo siempre ha sido de un único dueño el cual lo puede cambiar de punto de conexión; es decir, no se aceptan equipos que han cambiado de propietario. Para demostrar la procedencia de los equipos se debe anexar los documentos indicados en el numeral 3; según aplique debe cumplir como mínimo la normativa NTC 1954.

DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA APROBACIÓN DE EQUIPOS PROTOCOLOS DE ENSAYOS ELÉCTRICOS Los protocolos de ensayos eléctricos deben ser realizados por la empresa fabricante y/o taller de reparación que tengan certificación de conformidad de producto para transformadores nuevos o que tengan certificación de homologación de taller para reparación de transformadores. Esta certificación debe ser emitida por una entidad autorizada por la Superintendencia de Industria y Comercio; adicionalmente deberán tener certificación ISO 9001. NOTA: No se aceptaran protocolos de firmas no certificadas por el ente competente; aplica para empresas fabricantes y para talleres de reparación. El tiempo de emisión de estos protocolos no debe ser superior a 4 meses. Bajo responsabilidad del fabricante se aceptan protocolos actualizados. GARANTÍA La carta de garantía debe ser emitida por el fabricante y/o taller de reparación de transformadores. En caso de ser nuevos se requiere mínimo 18 meses y para los transformadores reparados es requerido 12 meses como mínimo. DOCUMENTOS PARA ESTABLECER LA PROCEDENCIA DE LOS EQUIPOS A CONECTAR EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE CODENSA

EQUIPOS NUEVOS Se debe presentar fotocopia de la factura de compra. EQUIPOS USADOS A SER INSTALADOS EN FORMA DEFINITIVA EN PROYECTOS NUEVOS Para equipos usados a ser instalados en forma definitiva en proyectos nuevos y que han tenido un único dueño se requiere que se presente fotocopia de la factura de compra, o en su defecto los antecedentes que demuestren que el equipo fue aceptado por CODENSA y que estuvo conectado

anteriormente en el sistema de CODENSA dentro de estos documentos de soporte se consideran validos los siguientes: Nombre del proyecto, número de factibilidad, año de conexión y dirección del proyecto en donde estuvo instalado el equipo. En este caso CODENSA corroborará la información en sus bases de datos. EQUIPOS USADOS A SER INSTALADOS EN PROVISIONALES DE OBRA Para equipos usados a ser instalados en provisionales de obra se requiere que presente fotocopia de las facturas de compra que muestren la trazabilidad en el origen de los equipos; es decir, facturas que muestren los diferentes propietarios que ha tenido el equipo en caso que así sea. FORMATO PARA LA APROBACIÓN DE TRANSFORMADORES Se debe diligenciar el formato anexo con los datos del transformador, el proyecto y de la persona remitente. Nota: este formato reemplaza la carta de solicitud. Solución taller 2 1.rta

Es el encargado de desconectar una carga o una parte del sistema o circuito eléctrico 2rta.

3. rta PRUEBA DE RESISTENCIA DE CONTACTOS Los puntos con alta resistencia en partes de conducción, originan caídas de voltaje, generación de calor, pérdidas de potencia, etc. es ta se realizan en circuitos donde existen contactos a presión o deslizables, ay diferentes marcas de equipos que miden la resistencia. RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LA PRUEBA

Poner el equipo desenergizado y en modo cerrado, aislar en lo posible de inducción electromagnética para evitar errores de medición, limpiar perfectamente conectores donde se vana colocar las terminales de medición. PRUEBA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO Las pruebas de resistencia de aislamiento en, interruptores de potencia son importantes, para conocer las condiciones de sus aislamientos. RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LA PRUEBA Limpiar perfectamente porcelanas de las boquillas, conecte el tanque a al tierra medidor, efectuar prueba con humedad relativa menor al 75%. PRUEBAS DE TIEMPO DE CIERRE Y APERTURA Y SIMULTANEIDAD DE CONTACTOS El objetivo de la prueba es la determinación de los tiempos de interrupción de los interruptores de potencia en sus diferentes formas de maniobra, así como la verificación del sincronismo de sus polos o fases. El principio de la prueba se basa en una referencia conocida de tiempo trazado sobre el papel del equipo de prueba, se obtienen los trazos de los instantes en que los contactos de un interruptor se tocan o se separan a partir de las señales de apertura y cierre de los dispositivos de mando del interruptor, estas señales de mando también son registradas sobre la gráfica, la señal de referencia permite medir el tiempo y la secuencia de los eventos anteriores. TIEMPO DE APERTURA Desde el tiempo que se energiza hasta le tiempo que se abran los contactos de arqueo. TIEMPO DE CIERRE Es el intervalo de tiempo medido desde el instante en que se energiza la bobina de cierre, hasta el instante en que se tocan los contactos primarios de arqueo en todos los polos. EQUIPOS DE PRUEBA Existen varios tipos y marcas de equipos para la prueba, se distinguen dos tipos principales que son del tipo cronógrafo y los del tipo oscilógrafo las características generales de los equipos comúnmente usadas se muestran en tabla anexa, en la misma se hacen además algunas observaciones sobre su aplicación así como sus ventajas y desventaja CARACTERISTICAS EQUIPOS Velocidad del papel: Se considera como mínimo debe ser de 1 mt / seg. a fin de poder apreciar o medir con precisión tiempos de orden de milisegundos. Numero de canales: Dependiendo del tipo de interruptor por probar, se requiere de más o menos canales, el número deberá ser suficiente para poder probar por lo menos un polo. PRUEBAS NORMALES Las pruebas o mediciones que a continuación se indican son aquellas que se consideran normales, tanto para mantenimiento como para puesta en servicio de un interruptor. Estas pruebas son: Tiempo de apertura. Tiempo de cierre Determinación del tiempo cierre - apertura en condición de (trip - free) o sea el mando de una operación de cierre y uno de apertura en forma simultánea, se verificará además el dispositivo de antibombeo. Determinación de sincronismo entre contactos Determinación diferencia de tiempos entre contactos principales Determinación de los tiempos de retraso en la operación de recierre. Las tres primeras pruebas son aplicables a cualquier tipo de interruptor y las tres últimas a tipos

específicos, como interruptores multi cámaras, interruptores dotados de resistencia de inserción y equipos aplicados en recierre. RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LA PRUEBA. Librar al interruptor completamente, asegurándose que las cuchillas seccionadoras respectivas se encuentran en posición y Limpiar las terminales del interruptor donde se conectarán las terminales del equipo de prueba. PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA DEL AISLAMIENTO Al efectuar las pruebas de Factor de Potencia, intervienen las boquillas o soportes aislantes, y los otros materiales que forma parte del aislamiento (aceite aislante, gas SF6, vacío, etc.). Al efectuar la prueba de Factor de Potencia el método consiste en aplicar el potencial de prueba a cada una de las terminales del interruptor. RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LA PRUEBA Limpiar la porcelana de las boquillas, quitando polvo, humedad o agentes y Se recomienda efectuar la prueba cuando la humedad relativa sea menor de 75%. 4.rta Son conocidos como separadores o desconectadores, permiten conectar y desconectar diversas partes de una instalación eléctrica. 5. rta.

6 rta. Clasificación seccionadores •

ruptura lateral, dos columnas y una rotativa

• •

ruptura central, dos columnas rotativas doble ruptura, tres columnas centro rotativa.

7. rta. Es un equipo que permite la reducción a valores normales y no peligrosos de la intensidad, con el fin de permitir el empleo de aparatos de medición nominal. 8. rta. • • •

tipo devanado tipo barra tipo boquilla

Taller 1 PROCEDIMIENTO 1. Por medio de un dibujo, esquematice los procesos de generación transmisión, transformación y distribución.

2. De tres ejemplos de cada uno de ellos. Generadoras • • •

hidroeléctrica del chivor hidroeléctrica del guavio hidroeléctrica de paipa

Transmisión • •

isa isagem

Transformación • • •

muzu autonorte con 127 avenida jimenez con 10

3. Qué es una subestación? Es donde se realizan de manera controlada, confiable y seguro, la conversión o cambio de niveles de tensión elevándola o disminuyéndola. 4. Relaciona cada uno de los elementos con su caracterización ELEMENTOS DE SERVICIOS AUXILIARES Equipos para complementar las funciones anteriores, tales como el suministro constante de las tensiones de alimentación, las comunicaciones de señales, voz y datos, etc. ELEMENTOS DE CORTE O INTERRUPCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DEL FLUJO DE POTENCIA Son los interruptores de potencia. ELEMENTOS DE AISLAMIENTO PARA SEGURIDAD Los seccionadores que interconectan tanto los caminos de conducción entre equipos de la subestación como los de puesta a tierra. Delimitan igualmente las zonas seguras de trabajo mediante el establecimiento del corte visible. ELEMENTOS DE CONVERSIÓN PARA MEDIDA Y PROTECCIÓN Los transformadores de corriente (CT) o de potencia (PT). ELEMENTOS O PUNTOS DE UNIÓN Barrajes o puntos nodales. ELEMENTOS DE CONTROL Equipos y accesorios que producen y transmiten la orden de operación o movimiento de elementos de equipos de potencia entregando las señales adecuadas del estado de los equipos. ELEMENTOS DE CONVERSIÓN Los transformadores de potencia caracterizados según la potencia que pueden manejar expresada en MVA. 5. La subestaciones de clasifican según su: función, aislamiento y configuración. Partiendo de la información contenida elabore en su casa un crucigrama de 6 preguntas horizontales y 6 verticales, para desarrollar por algún otro compañero en la siguiente clase. 6. Qué es un diagrama unifilar? Es la representación grafica de un sistema trifásico en una sola línea teniendo en cuenta toda la simbología ya normalizada.

7. Completar la siguiente tabla

8. De acuerdo con las definiciones de interruptores, a cuál cree que corresponde cada uno? El anillo es la opción c. y el interruptor y medio es la opción b.

Taller introducción Generación de energía eléctrica: a la forma de energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos cuando se los pone en contacto por medio de un conductor eléctrico y obtener trabajo. La energía eléctrica puede transformarse en muchas otras formas de energía, tales como: • • •

energía luminosa energía mecánica energía térmica

Hidroeléctrica: es aquella que utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. Son el resultado actual de le evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda. Esto aprovecha la energía potencial que posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel también conocido como salto geodésico Termoeléctrica: es una instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente mediante la combustión de algún combustible fósil como petróleo, gas natural o carbón. Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un alternador y producir energía eléctrica.

Este tipo de generación eléctrica es contaminante pues libera dióxido de carbono. Por otro lado, también existen centrales termoeléctricas que emplean fisión nuclear del uranio para producir electricidad. Este tipo de instalación recibe el nombre de central nuclear. Eólica: es la energía obtenida del viento, es decir, aquella que se obtiene de la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire y así mismo las vibraciones que el aire produce. La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión. Qué es una subestación eléctrica: Usada para la transformación de la tensión de la energía eléctrica. El componente principal de una subestación eléctrica es el transformador. Las subestaciones eléctricas elevadoras se ubican en las inmediaciones de las centrales eléctricas para aumentar la tensión de salida de sus generadores Las subestaciones eléctricas no obstante su elevado costo son convenientes al usuario debido a que las cuotas de consumo, medidas en alta tensión son mucho mas económicas que cuando los servicios son suministrados por la empresa en baja tensión, por lo cual, el gato inicial se compensa en poco tiempo quedando un ahorro permanente al propietario. La subestación unitaria consta de un gabinete de medidas normalizadas fabricado de lámina rolada de frió protegida con pintura anticorrosivo en capa gruesa y tres manos de pintura auto motiva para alojar lo siguiente: Qué equipos se encuentran en una subestación: Sección A: Destinada al equipo de medición de la empresa que suministra el servicio el cual es alojado con las líneas alimentadoras. Sección B: En esta sección se alojan las cuchillas de prueba que servirán para que la secretaria de economía nacional por conducto de su departamento de normas en casos necesarios verifique pruebas sin necesidad de desconectar el servicio, consistiendo en nueve cuchillas divididas en tres grupos

Sección C: Es para alojar el interruptor, seccionar y apartar rayos auto valvular, conteniendo a la vez una celda de acoplamiento para el o los transformadores. Sección D: Transformador de distribución de potencia que en algunos casos pueden ser varios Sección E: La celda para acoplar los gabinetes de baja tensión Cuál es la función de las puestas a tierra: La función de una puesta a tierra es permitir la descarga a tierra de pequeñas o altas variaciones de corriente para evitar el daño a equipos e instalaciones. Los conductores se deben dimensionar con la mayor corriente que por ellos puede circular, y los dispersores para la mayor corriente que pueden drenarla corriente conducida por cada elemento de la red de tierra surge de determinar las distintas corrientes de falla, generalmente entre la corriente de cortocircuito trifásica y monofásica se encuentra el mayor valor.

La corriente drenada máxima se presenta entre la monofásica (a tierra) y la corriente de tierra de una falla bifásica a tierra. En ciertos casos puede ser necesario considerar una falla bifásica que puede verse como dos fallas monofásicas a tierra en distintos puntos. Qué es la NTC 2050:

Esta publicación se puede catalogar como la materialización de las necesidades nacionales en aspecto de seguridad para las instalaciones eléctricas en construcciones, basadas en parámetros aplicados y validados mundialmente, los cuales garantizan al usuario una utilización segura y confiable de las instalaciones eléctricas. Este libro será una herramienta fundamental para el sector eléctrico nacional en general y para los profesionales que se desempeñan en esta área, ya que establece los requisitos que unos deben solicitar y otros deben aplicar, brindando transparencia en los procesos de contratación y calidad en la ejecución de los trabajos, todo enfocado al beneficio de los clientes y usuarios en todos los niveles. Qué es el RETIE: es el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas, que fija las condiciones técnicas que garanticen la seguridad en los procesos de Generación, Transmisión, Transformación , Distribución y utilización de la energía eléctrica en todo el territorio Nacional. La norma es de obligatorio cumplimiento y está regulada por la norma NTC 2050 "Código Eléctrico Colombiano" .El objetivo fundamental del Reglamento es establecer medidas que garanticen la seguridad de las personas, de la vida animal y vegetal y la preservación del medio ambiente, minimizando o eliminando los riesgos de origen eléctricos, a partir del cumplimiento de los requisitos civiles, mecánicos y de fabricación de equipos. El reglamento aplica para todas las instalaciones de corriente alterna o continua, públicas o privadas, con valor de tensión nominal mayor o igual a 25V y menor o igual a 500 kV de corriente alterna ( c.a.), con frecuencia de servicio nominal inferior a 1000 Hz y mayor o igual a 50V en corriente continua (c.c), que se construyan a partir de su entrada en vigencia. También aplica para todos los profesionales que ejercen la electrotecnia y para los productores o importadores de materiales eléctricos, ya sean de origen nacional o extranjero. Para garantizar el cumplimiento de la reglamentación la norma se establece la adopción de la certificación de conformidad de productos e inspección y certificación de conformidad de instalaciones. 0 comentarios Tipos de transformadores Según sus aplicaciones Transformador elevador/reductor de tensión. Empleados en las subestaciones eléctricas de la redes de transporte de energía eléctrica. Con el fin de disminuir las pérdidas por efecto Joule debidas a la resistencia de los conductores conviene transportar la energía eléctrica a larga distancia a tensiones elevadas, siendo necesario reducir nuevamente dichas tensiones para adaptarlas a las de utilización. Transformador de aislamiento. Proporciona aislamiento galvánico entre el primario y el secundario, de manera que consigue una alimentación o señal "flotante". Suele tener una relación 1:1. Se utiliza principalmente, como medida de protección, en equipos que trabajan directamente con la tensión de red. También para acoplar señales procedentes de sensores lejanos, en equipos de electromedicina y allí donde se necesitan tensiones flotantes entre sí. Transformador de alimentación. Pueden tener uno o varios secundarios y proporcionan las tensiones necesarias para el funcionamiento del equipo. A veces incorporan fusibles que cortan su circuito primario cuando el transformador alcanza una temperatura excesiva, evitando que éste se queme, con la emisión de humos y gases que conlleva e, incluso, riesgo de incendio. Estos fusibles no suelen ser reemplazables, de modo que hay que sustituir todo el transformador. Transformador trifásico. Tienen tres bobinados en su primario y tres en su secundario. Pueden adoptar forma de estrella (Y) (con hilo de neutro o no) o de triángulo (Δ) y las combinaciones entre ellas: Δ-Δ, Δ-Y, Y-Δ y Y-Y. Hay que tener en cuenta que aún con relaciones 1:1, al pasar de Δ a Y o viceversa, las tensiones varían. Transformador de pulsos. Es un tipo especial de transformador con respuesta muy rápida (baja autoinducción) destinado a funcionar en régimen de pulsos.

Transformador de línea o flyback. Es un caso particular de transformador de pulsos. Se emplea en los televisores con TRC (CRT) para generar la alta tensión y la corriente para las bobinas de deflexión horizontal. Además suele proporcionar otras tensiones para el tubo (Foco, filamento, etc.). Transformador con diodo dividido. Es un tipo de transformador de línea que incorpora el diodo rectificador para proporcionar la tensión continua de MAT directamente al tubo. Se llama diodo dividido porque está formado por varios diodos más pequeños repartidos por el bobinado y conectados en serie, de modo que cada diodo sólo tiene que soportar una tensión inversa relativamente baja. La salida del transformador va directamente al ánodo del tubo, sin diodo ni triplicador.

Transformador de impedancia. Este tipo de transformador se emplea para adaptar antenas y líneas de transmisión (Tarjetas de red, teléfonos...) y era imprescindible en los amplificadores de válvulas para adaptar la alta impedancia de los tubos a la baja de los altavoces. Si se coloca en el secundario una impedancia de valor Z, y llamamos n a Ns/Np, como Is=-Ip/n y Es=Ep.n, la impedancia vista desde el primario será Ep/Ip = -Es/n²Is = Z/n². Así, hemos conseguido transformar una impedancia de valor Z en otra de Z/n². Colocando el transformador al revés, lo que hacemos es elevar la impedancia en un factor n². Estabilizador de tensión. Es un tipo especial de transformador en el que el núcleo se satura cuando la tensión en el primario excede su valor nominal. Entonces, las variaciones de tensión en el secundario quedan limitadas. Tenía una labor de protección de los equipos frente a fluctuaciones de la red. Este tipo de transformador ha caído en desuso con el desarrollo de los reguladores de tensión electrónicos, debido a su volumen, peso, precio y baja eficiencia energética. Transformador híbrido o bobina híbrida. Es un transformador que funciona como una híbrida. De aplicación en los teléfonos, tarjetas de red, etc. Vea teléfono. Balun. Es muy utilizado como balun para transformar líneas equilibradas en no equilibradas y viceversa. La línea se equilibra conectando a masa la toma intermedia del secundario del transformador.

Transformador Electrónico: Este posee bobinas y componentes electrónicos. Son muy utilizados en la actualidad en aplicaciones como cargadores para celulares. No utiliza el transformador de núcleo en si, sino que utiliza bobinas llamadas Filtros de red y bobinas CFP (Corrector factor de potencia) de utilización imprescindible en los circuitos de fuente de alimentaciones conmutadas. Transformador de Frecuencia Variable: Son pequeños transformadores de núcleo de hierro, que funcionan en la banda de audiofrecuencias. Se utilizan a menudo como dispositivos de acoplamiento en circuitos electrónicos para comunicaciones, medidas y control. Transformadores de medida: Entre los transformadores con fines especiales, los más importantes son los transformadores de medida para instalar instrumentos, contadores y relés protectores en circuitos de alta tensión o de elevada corriente. Los transformadores de medida aíslan los circuitos de medida o de relés, permitiendo una mayor normalización en la construcción de contadores, instrumentos y relés. Según su construcción Autotransformador. El primario y el secundario del transformador están conectados en serie, constituyendo un bobinado único. Pesa menos y es más barato que un transformador y por ello se emplea habitualmente para convertir 220V a 125V y viceversa y en otras aplicaciones similares. Tiene el inconveniente de no proporcionar aislamiento galvánico entre el primario y el secundario. Transformador toroidal. El bobinado consiste en un anillo, normalmente de compuestos artificiales de ferrita, sobre el que se bobinan el primario y el secundario. Son más voluminosos, pero el flujo magnético queda confinado en el núcleo, teniendo flujos de dispersión muy reducidos y bajas pérdidas por corrientes de Foucault. Transformador de grano orientado. El núcleo está formado por una chapa de hierro de grano orientado, enrollada sobre sí misma, siempre en el mismo sentido, en lugar de las láminas de hierro dulce

separadas habituales. Presenta pérdidas muy reducidas pero es caro. La chapa de hierro de grano roeintado puede ser también utilizada en transformadores orientados (chapa en E), reduciendo sus perdidas. Transformador de núcleo de aire. En aplicaciones de alta frecuencia se emplean bobinados sobre un carrete sin núcleo o con un pequeño cilindro de ferrita que se introduce más o menos en el carrete, para ajustar su inductancia. Transformador de núcleo envolvente. Están provistos de núcleos de ferrita divididos en dos mitades que, como una concha, envuelven los bobinados. Evitan los flujos de dispersión. Transformador piezoeléctrico. Para ciertas aplicaciones han aparecido en el mercado transformadores que no están basados en el flujo magnético para transportar la energía entre el primario y el secundario, sino que se emplean vibraciones mecánicas en un cristal piezoeléctrico. Tienen la ventaja de ser muy planos y funcionar bien a frecuencias elevadas. Se usan en algunos convertidores de tensión para alimentar los fluorescentes del backlight de ordenadores portátiles.