Reporte, Practica 2 (Polvos) .

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO PRÁCTICA 2. PROPIEDADES REOLÓGICAS DE LOS POLVOS Contreras Contreras Vania Paulina, Marí

Views 307 Downloads 13 File size 854KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO PRÁCTICA 2. PROPIEDADES REOLÓGICAS DE LOS POLVOS Contreras Contreras Vania Paulina, Marín Villalobos Adriana Mariel, Valencia Ortiz Fernanda, Cardona Rosario Beatriz. Asignatura: Laboratorio Tecnología Farmacéutica Aplicada Licenciatura en QFBT Periodo 2020-2 Fecha de entrega: 28 de agosto de 2020 Docente: Profesor Gilberto García Salazar

RESUMEN: Palabras Clave: INTRODUCCION: La teología es el estudio del flujo y la deformación de materia bajo una fuerza, los polvos, por ejemplo, se utiliza en una amplia gama de industrias, sin embargo, muchas de las propiedades de flujo son poco conocidas. Debido a la variedad de sus propiedades, los polvos han demostrado ser materiales funcionales, no obstante, son difíciles de manejar. (NanoCiencias, 2003) La medición de las propiedades reológicas de los polvos son parte fundamental para la formulación de las formas farmacéuticas. Es esencial tener un conocimiento adecuado de las propiedades reológicas de los materiales farmacéuticos para poder preparar, desarrollar, valorar y utilizar las formas farmacéuticas. Algunos estándares de estas propiedades para evaluar su uso son: Densidad de polvos. En un polvo podemos considerar 4 tipos de densidad, ya que por su estructura existen poros internos y espacios capilares. Densidad verdadera. Considera la densidad real del polvo, excluyendo los espacios vacíos

y los poros mayores que las dimensiones atómicas o moleculares en las estructuras cristalinas. Densidad granulada. Es la densidad obtenida al considerar el polvo más los espacios menores a 10 micrones. Densidad aparente. Corresponde al volumen ocupado por un peso determinado de polvos, incluye todos los espacios vacíos ubicados entre las partículas del polvo. Densidad compactada. Corresponde al volumen ocupado por un peso determinado de polvos cuando se han eliminado los espacios ubicados entre las partículas del polvo. (Daniel Méndez, 2018)

Porosidad. Corresponde a la razón entre el volumen de los espacios vacíos y el volumen aparente del mismo. Propiedades de flujo de los polvos.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO La capacidad que tienen los polvos para escurrir depende de la resistencia que opone el polvo al movimiento diferencial entre las partículas. Existen algunos índices que permiten evaluar estas propiedades, uno de ellos es el ángulo de reposo. Este ángulo es una manifestación de la fricción entre las partículas y de la resistencia al movimiento. La velocidad de flujo, indica la fluidez de un polvo, en términos de tiempo. Se determina el tiempo que demora en escurrir una cantidad determinada de polvo a través de un embudo especial. (Daniel Méndez, 2018) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿Cuál es la importancia de conocer las propiedades reológicas de los polvos? JUSTIFICACION: Los estudios de fluidez o pruebas reológicas nos sirven de guía sobre cuales excipientes se pueden utilizar y también para tomar medidas para que el flujo de los polvos sea el óptimo.

OBJETIVO GENERAL: 

Comprobar la reología de azúcar, sal, pan molido y maicena, así como determinar la velocidad de flujo de acuerdo al tiempo y su ángulo de reposo.

HIPÓTESIS: Si conocemos las características de cada uno de los polvos utilizados, entonces podremos determinar sus propiedades reológicas de cada uno.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO

METODOLOGIA:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO

RESULTADOS: Experimento 1. (Maicena) Volumen Inicial 10 cm

Primeros 25 golpes.

Cuartos 25 golpes.

Segundos 25 golpes.

Quintos 25 golpes.

Terceros 25 golpes.

Sextos 25 golpes.

Volumen Final 8 cm (Con la presión del polvo, se redujeron 2 cm).

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO

Séptimos 25 golpes. Experimento 2.

16 segundos. 8cm Diámetro.

1. Azúcar. 18.5 segundos. 5.5cm Diámetro. 2. Sal 40 segundos 8 cm Diámetro.

17.73 segundos. 6.5cm Diámetro. 13 segundos. 7cm Diámetro. .5 cm alto

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO 7.5 Diámetro.

11.82 segundos. 1cm alto

20.45 segundos.

8cm Diámetro.

1.5 alto. 7.5 cm Diámetro.

Experimento 1 (Azúcar) Perdida de volumen 2.5cm

3. Pan molido. 20.8 segundos. 1.8 cm alto 7cm Diámetro.

22 segundos. 2cm alto

Primeros 25 segundos.

Segundos 25 segundos.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO Segundos 25 segundos.

Terceros 25 segundos. Terceros 25 segundos.

Cuartos 25 segundos. Experimento 1 (Sal)

Cuartos 25 segundos.

Perdida de volumen 1 cm

Primeros 25 segundos.

Quintos 25 segundos.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO ANALISIS DE RESULTADOS: REFERENCIAS:

CONCLUSIONES: Se puedo observar flujo que presentaba cada una de las muestras de polvo, observando cómo influye el tamaño de las partículas en el tiempo en que recorría la superficie y la importancia de la reologia de flujos en la industria.

NanoCiencias. (2003) Reología de polvos. Recuperado de: http://nanociencias.mx/reologia-de-polvos/ Daniel Mendez.(2018) Reología de polvos. Scribd. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/369909096/R eologia-de-polvos.