Reporte No. 9 Ciclo Estral

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE QUIMICA LABORATORIO DE FISIOLOGIA PRACTICA # 9 CICLO ESTRAL DE LA RA

Views 147 Downloads 3 File size 152KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE QUIMICA LABORATORIO DE FISIOLOGIA PRACTICA # 9 CICLO ESTRAL DE LA RATA INTEGRANTES Objetivos:  Determinar qué etapa del ciclo estral presenta una rata sexualmente madura de acuerdo a las características de sus células observadas al microscopio; obtenidas previamente de un frotis vaginal.  Observar el aspecto del sistema reproductivo de la rata en esta etapa del ciclo estral.  Denotar la importancia del sistema endócrino con los aspectos físico-biológicos (células y aparato reproductor) observados en la rata.  Relacionar el tipo de hormonas que se liberan con cada etapa del ciclo estral que determinan los cambios en el aparato reproductor de la rata.

Metodo Experimental:

DIA 16

DIA 17

DIA 18

DIA 19

DIA 22

DIA 23

DIA 24

DIA 25

DIA 26

DIA 29

DIA 30 DIA 27

DIA 2

DIA 3

DIA 4

DIA 5

DIA 8

DIA 9

DIA 10

DIA 11

DIA 12

DIA 13

8 de mayo

9 de ma yo

4 de mayo

5 de mayo 6 de mayo

Mart es

7 de mayo

Miércol Jueve es s

DIA 13

DIA 28 PROESTRO Ciclo estral de nuestra rata

DIA 14

Viernes

Sábad o

DIA 6

DIA 7

DIESTRO Resultados:

CARACTERISTICAS DEL UTERO Y OVARIOS DEPENDIENTES DEL CICLO ESTRAL DE LA RATA Una vez observado el frotis de la rata, sacrifcarla y hacerle una incision abdominal, ubicar el sistema reproductivo (ovarios, útero, trompas de falopio) y hacer un amarre entre la vagina y el utero, realizar lo mismo pero ahora entre el ovario y la trompa de falopio para cada lado, sacar del animal el sistema y colocarlo en una Caja Petri para despues pesar. Realizar las observaciones necesarias para determinar las caracteristicas del animal durante el periodo del ciclo estral de esta.

DIA DIA 15 15

9 en cada día de la semana: ESTRO ma yo METAESTROdel ciclo estral de la rata Tabla 1. Representación aproximada durante cada día de la semana de acuerdo a los resultados DIA 20obtenidos DIA 21 en la etapa estro encontrada el día de la práctica (viernes 9 de Mayo de 2014.)

DIA 1

Doming Lune o s

OBTENCION DEL FROTIS VAGINAL Introducir un cotonete de algodon en la vagina de la rata hembra madura y suavemente girar dentro para obtener el frotis y colocarlo en un portaobjetos, se tiñe la muestra con solucion de hematoxilina en un lapso de 8 minutos. Ahora lavar con agua el portaobjetos y colocarle solucion de eosina, esperar durante 5 minutos; pasado este tiempo lavar nuevamente con etanol y llevar la muestra al microscopio optico y observar en que fase estral se encuentra la rata, anotar observaciones.

Esquema de células observadas:

Observamos que nuestra rata se encontraba en la etapa estro del ciclo estral ya que se ven célu degeneradas ,con forma poligonal, cornifcadas y sin núcleo.

Figura 1: Células observadas al microscopio óptico (40x) del frotis vaginal de una rata.

Peso uterino: Peso corporal de la rata: 194 g. Peso del útero: 1.281 g = 1281 mg. Cálculo:

1281 mg 6.603mg 660.3 mg = = 194 g 1g 100 g

Peso uterino por 100g de peso corporal: 660.3 mg uterino/100 g peso corporal. Porcentaje del Peso corporal que representa el útero = 0.66 % Análisis de resultados: Como podemos observar en la Figura 1, las células que se pueden observar con la tinción son células epiteliales degeneradas, cornifcadas y sin núcleo ya que no se observó tinción azul.por lo que consideramos se encuentra en la etapa de estro. No se pudo comparar con otros equipos el peso del útero en diferentes etapas del ciclo .ya que todas las ratas se encontraban en la etapa de estro. Discusión de resultados: Bajo la influencia de los estrógenos, el epitelio vaginal se cornifca y es posible identifcar células epiteliales cornifcadas en el frotis vaginal. Bajo la influencia de la progesterona, se secreta un moco espeso, y el epitelio prolifera y se infltra con leucocitos. (Barret, 2011)

El hipotálamo es una estructura cerebral constituida por varios núcleos, que secreta toda una serie de hormonas que facilitan o inhiben la secreción de otras hormonas en la hipófsis. Esta estructura neural forma parte del eje hipotálamo-hipófsis-gónadas que desempeña una función muy importante en la modulación de la conducta sexual. (Hernández ,2002) La FSH provoca el crecimiento de los folículos ováricos que, conforme se desarrollan, producen estrógenos y progestinas. Durante los periodos de diestro y proestro del ciclo estral de la rata. Los folículos son estimulados para producir hormonas esteroides sexuales en concentraciones crecientes. Al fnal del proestro, aumentan la amplitud y la frecuencia de los pulsos de GnRH y más tarde sucede lo mismo con la amplitud y frecuencia de pulsos en la liberación de FSH y LH. Bajo estas condiciones, los folículos liberan primero una cantidad elevada de estrógenos y poco después los cuerpos lúteos secretan progesterona; esta secreción preovulatoria de esteroides sexuales estimula la ovulación. (Hernández ,2002) Las concentraciones elevadas de progesterona y estrógenos en sangre también estimulan la conducta de estro, así la cornifcación de las células epiteliales vaginales. (Hernández ,2002) Durante el estro, el nivel de secreción de estradiol dentro del plasma en los ovarios permanece bajo, pero comienza a incrementarse en el metaestro, alcanzando su máximo en el proestro. La progesterona mantiene estable su nivel durante la mayor parte del ciclo estral, aunque presenta un rápido incremento hacia la tarde del proestro, bajando a valores basales al inicio del estro. (Hernández ,2002) En el caso de la LH sus valores séricos permanecen bajos desde el inicio del estro, poco después de la ovulación, y permanecen así durante el resto del ciclo hasta la mitad del proestro, donde se incrementa de manera notable su nivel. Es este rápido incremento el que induce la ruptura del folículo y la ovulación. (Hernández ,2002) Conclusiones:

Bibliografía:  Barrett, et. al., Ganong ,Fisiología Médica. Editorial McGraw Hill. México. 23ª edición (2011) p. 414  Hernández González Marisela,Motivación animal y humana . Editorial El Manual Moderno.México.2da edición (2002) p.136-138