Reporte III topografia 1 - uni

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Tecnología en la Construcción Departamento de Vías De Transportes Topogr

Views 1,175 Downloads 7 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Tecnología en la Construcción Departamento de Vías De Transportes

Topografía I Práctica III: Levantamiento Topográfico por radiación, punto dentro de la poligonal o por línea base, utilizando teodolito y cinta.

Integrantes: Roberto José Obregón Muñoz 2014- 1342U Moisés Aarón Pavón Acevedo 2014- 0461U Josué Uriel Pérez Calderón 2014- 0551U María Alejandra Pozo Fonseca 2014- 0697U

Grupo de teoría: IC- 21D Grupo de práctica: IC- 21D4 Profesor de teoría: MSc. Ing. José Bustamante Arteaga Profesor de práctica: Ing. Sergio García

Fecha de Realización: Lunes 25 de Mayo del 2015 Fecha de Entrega: Lunes 08 de Junio del 2015

Índice Desarrollo Objetivos ......................................................................................................................................... 2 Introducción ................................................................................................................................... 3 Antecedentes Históricos .................................................................................................................. 4 Importancia y Aplicaciones de la práctica ...................................................................................... 6 Aspectos Generales ......................................................................................................................... 8 Desarrollo del Campo ..................................................................................................................... 11 Composición de la Cuadrilla ......................................................................................................... 11 Equipo empleado en el Levantamiento ......................................................................................... 12 Explicación Técnica paso a paso del levantamiento realizado en campo ..................................... 13 Tabla de resumen de los datos levantados en campo .................................................................... 14 Cálculos ............................................................................................................................................ 15 Métodos y/o fórmulas a utilizarse en el gabinete .......................................................................... 15 Desarrollo de los cálculos matemáticos ........................................................................................ 16 Tabla de resultados obtenido ......................................................................................................... 19 Conclusiones .................................................................................................................................... 21 Interpretación de los resultados de los cálculos ............................................................................ 21 Recomendaciones .......................................................................................................................... 22 Referencias ....................................................................................................................................... 23 Anexos .............................................................................................................................................. 24 Planos del levantamiento topográfico ........................................................................................... 24

Práctica I: Uso y manejo del teodolito

1

Objetivos

Objetivo General  Efectuar el levantamiento topográfico de una poligonal a través del método de radiación.

Objetivos Específicos  Obtener las habilidades necesarias para realizar el levantamiento de una poligonal por radiación.

 Adquirir la experiencia necesaria para poder emitir un criterio sobre los diferentes métodos de hacer un levantamiento topográfico.

 Adquirir experiencia necesaria para plantar y nivel el teodolito de manera correcta.

Práctica I: Uso y manejo del teodolito

2

Introducción Los científicos estudian el mundo tal y como es; los ingenieros crean el mundo que nunca ha sido. Se realizó la tercera práctica de topografía I, el día lunes 25 de mayo del año 2015, de la 1:10 -- 3:20 pm, en el recinto universitario Pedro Arauz Palacios (RUPAP), en el costado este. El teodolito es quizás uno de los más universales instrumentos empleados en el levantamiento topográfico de una poligonal, aunque existen muchas variaciones en estos instrumentos, tanto en su construcción como en las aplicaciones de estos. Una de las aplicaciones del teodolito es sus utilización en levantamientos topográficos de poligonales, ya sean cerradas o abiertas, pero al mismo tiempo existen diferentes métodos para el levantamiento de una poligonal abierta. Al realizar las mediciones necesarias para el levantamiento topográficas el ingeniero a carga debe inferir mediante su experiencia el método a utilizar a fin de simplificar el trabajo y optimizar el tiempo de realización del mismo. Uno de estos métodos de levantamiento topográfico de poligonales cerradas es el levantamiento por radiación. Este es un método sumamente útil en poligonales cerradas de tamaño no muy extenso ya que con ella se nos simplifican los cálculos. Este método se aplica cuando el área del terreno es relativamente pequeña y de relieve sencillo y bastante plano ya que es lo más ideal para este método. Consiste en que todos los vértices se puedan ver desde un punto cualquiera dentro o fuera de la poligonal. Este método tiene ventajas así como inconvenientes, como cualquier método. Entre las ventajas esta que es bastante rápido de realizar y cómodo ya que solo se estaciona el teodolito una vez. Pero también hay desventaja, por ejemplo: una poligonal muy amplia, relieve variado o incluso la presencia de demasiada vegetación suelen ser los problemas

Práctica I: Uso y manejo del teodolito

3

más comunes.

Antecedentes históricos Los levantamientos topográficos más antiguos se remontan quizás a los realizados en la civilización egipcia, las primeras aplicaciones de la topografía fueron en la medición de terrenos a fin de establecer límites de los derechos de propiedad, en Egipto se dividieron las propiedades en lotes para el pago de impuestos, así mismo las inundaciones anuales del rio Nilo arrastraban gran parte de estos lotes lo que obligaba a definir nuevamente los linderos. Sin embargo el uso y la aplicación de la topografía con el tiempo avanzo con la necesidad de mapas para poder deslindar las fronteras entre los países así como para la planeación y construcción de cualquier estructura y en respuesta a esta necesidad también se crearon nuevos métodos para realizar estos trabajos topográficos de manera más óptima y sencilla. Es este proceso evolutivo en los métodos y aplicaciones de la topografía que intervino en la realización de nuevos métodos como el levantamiento topográfico por radiación el objeto de estudio de la esta práctica, un método bastante rápido de realizar y muy cómodo en poligonales no muy extensas. La medida de ángulos empezó al mismo tiempo que la topografía. Los instrumentos topográficos convencionales miden dos: Orientaciones y Elevaciones. Las orientaciones se miden en un círculo horizontal, paralelo al plano del horizonte. Las elevaciones se miden en un círculo vertical paralelo a la dirección de la gravedad en el punto, perpendicular por tanto al horizonte. En cada punto de la superficie terrestre existe una gravedad distinta, los planos horizontales y verticales de dos instrumentos estacionados en sitios distintos no son paralelos. Es otra alternativa para la medición con cinta y teodolito. El agrimensor diseña una red secuencial de estaciones en donde colocará sucesivamente el instrumento y desde cada una de ellas visa un punto (esquinero de alambrado, vértice de construcción, uno de muchos puntos de una laguna, etc.) y mide linealmente también las distancias desde la estación

Práctica I: Uso y manejo del teodolito

4

operativa al punto visado. Luego del procesamiento, se dispondrán de las coordenadas de todos los puntos intervinientes y podrán confeccionarse y almacenarse distintos polígonos para cualquier tratamiento posterior. Fue Descartes el primero que utilizó el método de las coordenadas para indicar la posición de un punto (en el plano o en el espacio), por eso se suele decir coordenadas cartesianas. Descartes utilizó, para representar un punto en el plano, dos rectas perpendiculares entre sí. La posición del punto se lograba midiendo sobre los ejes las distancias al punto.

Práctica I: Uso y manejo del teodolito

5

Importancia y aplicación de la práctica Es a través de la aplicación de los métodos estudiados en la práctica que se adquieren habilidades del uso y manejo de los instrumentos utilizados en la medición, así como también a través de esta que nos afianzamos con los diferentes métodos empleados en el levantamiento de una poligonal lo cual nos brindara una mayor eficiencia y precisión en las futuras prácticas de campo y la capacidad de inferir acerca de que método utilizar en futuros levantamientos que nos depara nuestro futuro como ingenieros civiles. El teodolito es un instrumento creado para facilitar el trabajo de la medición de ángulos que se puede realizar a través de la medición con cinta métrica, este nos permite obtener resultados angulares más precisos; y puede ser utilizado en distintos tipos de terrenos. pero también existen diferentes métodos que nos simplifican y facilitan el trabajo según las características de la poligonal a levantar uno de ellos el levantamiento por radiación el cual simplifica el trabajo en poligonales no extensas y de relieve bastante plano. Un levantamiento topográfico es una representación gráfica que cumple con todos los requerimientos que necesita un constructor para ubicar un proyecto y materializar una obra en terreno, ya que éste da una representación completa, tanto del terreno en su relieve como en las obras existentes. De ésta manera, el constructor tiene en sus manos una importante herramienta que le será útil para buscar la forma más funcional y económica de ubicar el proyecto. Existen diferentes métodos que nos simplifican y facilitan el trabajo según las características de la poligonal a levantar uno de ellos el levantamiento por radiación el cual simplifica el trabajo en poligonales no extensas y de relieve bastante plano y permite relacionar todos los puntos del terreno con un punto de coordenadas conocidas. Aprender este método es de suma importancia ya que es un método muy fácil de ejecutar pues solo consiste en ubicar en un punto cualquiera y medir los ángulos y distancias hacia cada vértice. Nos sirve para poligonales en cualquier tipo de terreno lo cual lo hace muy práctico y muy ventajoso debido a que es fácil de realizar, se hace en poco tiempo y se

Práctica I: Uso y manejo del teodolito

6

puede realizar en todos los terrenos. Es por eso que la tercera práctica es de vital importancia pues nos permitirá desarrollar habilidades para la medición de ángulos y a su vez adquirir conocimientos de diferentes métodos de levantamientos de una poligonal que nos permitirá tomar decisiones sobre el método a utilizar en el levantamiento de una poligonal en futuros trabajos que nos deparan como ingenieros civiles.

Práctica I: Uso y manejo del teodolito

7

Aspectos generales Concepto del método de radiación La radiación es un método Topográfico que permite determinar coordenadas (X, Y, H) desde un punto fijo llamado polo de radiación. Para situar una serie de puntos A, B, C,... se estaciona el instrumento en un punto O y desde él se visan direcciones OA, OB, OC, OD..., tomando nota de las lecturas acimutales y cenitales, así como de las distancias a los puntos y de la altura de instrumento y de la señal utilizada para materializar el punto visado. Los datos previos que requiere el método son las coordenadas del punto de estación y el azimut (o las coordenadas, que permitirán deducirlo) de al menos una referencia. Si se ha de enlazar con trabajos topográficos anteriores, estos datos previos habrán de sernos proporcionados antes de comenzar el trabajo, si los resultados para los que se ha decidido aplicar el método de radiación pueden estar en cualquier sistema, éstos datos previos podrán ser arbitrarios. En un tercer caso en el que sea necesario enlazar con datos anteriores y no dispongamos de las coordenadas del que va a ser el polo de radiación, ni de las coordenadas o acimut de las referencias, deberemos proyectar los trabajos topográficos de enlace oportunos.

Recinto de incertidumbre Planimétrico Los datos de campo para determinar la posición Planimétrico van a ser el ángulo existente entre la referencia y la dirección del punto visado, desde el vértice polo de radiación, así como la distancia existente entre éste y el punto visado. El concepto de incertidumbre va asociado a los denominados en Topografía I, como errores accidentales asociados a las medidas angulares y de distancias. Siguiendo lo explicado en la asignatura que nos precede, vamos a proceder a intentar cuantificar el rango de la incertidumbre proporcionada por la medida angular, que denominamos error transversal, y por otro lado el rango de la incertidumbre que conlleva el

Práctica I: Uso y manejo del teodolito

8

procedimiento utilizado en la medida de distancias, que denominaremos como error longitudinal. Error longitudinal Entendemos por error longitudinal la incertidumbre ocasionada en la posición del punto radiado, debido a la distancia medida. La incertidumbre en una distancia se obtiene como resultado de multiplicarla por el error relativo (e) que corresponda al procedimiento utilizado. En la medida con cinta métrica se estima que el error relativo e es igual a 1/ 2.000; en la medida estadimétrica de distancias se consideraba 1 / 300... Para un caso concreto el error relativo e se determina dividiendo el error eD entre la distancia a la que corresponde, siendo eD la componente cuadrática del error estándar (error que en Topografía I denominabais error en la distancia medida), error de estación, error de señal y error por inclinación del jalón. Datos de campo Los datos de campo que se adquieren en el método de radiación son: 

Lecturas acimutales a la referencia y a los puntos radiados.



Lecturas cenitales.



Distancias.



Altura de instrumento.



Altura de la señal, a la que se ha realizado la puntería.



Breve descripción del punto radiado.



Cuando usar el método de radiación:

El método de radiación se emplea cuando desde un punto interior del polígono de base sea posible ver los vértices de este y no se dificulte la medida de las distancias del punto interior a los vértices. Estas líneas auxiliares se le denominan radiaciones, se miden los lados del polígono.

Práctica I: Uso y manejo del teodolito

9

Al realizar el levantamiento de una poligonal mediante radiación, se estaciona en una posición fija buscando un punto cualquiera aproximadamente central a cado uno de los vértices de la poligonal y se alinea con el norte magnético y desde ahí visamos cada uno de los vértices de la poligonal en sentido horario, registrando así los ángulos azimutales. Mediante esta práctica de campo consolidamos el uso y manejo del teodolito y la forma correcta de realizar una lectura de ángulos. Comprendimos en la práctica como a través de un proceso no muy complicado se pueden obtener los datos necesarios para realizar un levantamiento topográfico. A través de este método se nos evita la realización de cálculos demasiados extensos simplificándonos enormemente el trabajo, los levantamientos por radiación son usualmente utilizados en poligonales de tamaños reducidos y que tengan y que un relieve sencillo y plano. Este tipo de levantamiento nos brinda grandes ventajas ya que es bastante rápido de realizar y cómodo ya que solo se estaciona el teodolito una sola vez, sin embargo como todo método también posee algunas desventajas como

el hecho de que resulta bastante

incomodo en poligonales muy amplias con un relieve ampliado o incluso la presencia de vegetación muy vasta.

Práctica I: Uso y manejo del teodolito

10

Desarrollo del Campo Composición de la cuadrilla

Nombre 1.María Alejandra Pozo

Función Anotador: Registrar los datos levantados en el campo con mucha cuidado y con mucha claridad para evitar cualquier error.

2.Roberto José Obregón

Observador 1 y alineador: el observador arma

el

trípode

sobre

la

estación,

procurando que la base quede verticalmente encima de la marca y además, que quede aproximado horizontalmente. Además una vez nivelado el equipo en la estación se comienza a lanzar desde allí visuales con el objetivo de medir los ángulos. 3.Josue Uriel Pérez

Observador 2 y cadenero delantero: El cadenero delantero tiene la obligación de ver el alineador y acatar las señales correspondientes hasta estar alineado con respecto del vértice dos.

4.Moises Aarón Acevedo

Observador 3 y cadenero trasero: El cadenero trasero coloca un pique en el punto de partida. Donde el delantero avanza al otro punto de la poligonal.

Nota: Para adquirir mayor experiencia, cada uno de los miembros de la cuadrilla interpretaba cada rol.

Práctica I: Uso y manejo del teodolito

11

Equipo empleado 

2 Plomadas: Se utilizan como referencia para el teodolito y para verificar la correcta alineación del mismo a la hora de leer el ángulo buscado. Se colocan una en la estación anterior, y otra en la estación siguiente al punto donde se encuentra ubicado el teodolito.



1 Trípode: Es la base del teodolito, además sirve como soporte del mismo, sirve también para nivelarlo.



1 Teodolito Semielectrónico: Utilizado para medir los ángulos internos de la poligonal a levantar.



Libreta de campo: las notas de campo, siempre deben tomarse en libretas especiales

de registro, y con toda claridad para no tener que pasarlas posteriormente, es decir, se toman en limpio; deben incluirse la mayor cantidad de datos complementarios posibles para evitar malas interpretaciones ya que es muy común que los dibujos los hagan diferentes personas encargadas del trabajo de campo. 

Brújula: Su mecanismo consiste en una aguja que gira sobre el eje. El campo magnético de la tierra ejerce una influencia y logra orientarla en una dirección nortesur, muy aproximada a la orientación geográfica. Por eso se habla de un Norte Geográfico y un Norte Magnético. En el campo utilizamos una brújula electrónica, la cual es tan eficiente como la brújula común.



1 Cinta de fibra de vidrio: se utilizó para medir distancias del punto O a los vértices de la poligonal.

Práctica I: Uso y manejo del teodolito

12

Proceso de levantamiento paso a paso. 1) Se realizó la tercera práctica de topografía I, el día lunes 25 de mayo del año 2015, de la 1:10 -- 3:20 pm, en el recinto universitario Pedro Arauz Palacios (RUPAP), en el costado este del edificio. Se procedió a retirar el equipo a utilizar, estos estaban compuestos por un teodolito, un trípode, una brújula, dos plomadas y una cinta de fibra de vidrio de 30 metros de longitud.

2) El docente dio una introducción de los procedimientos a realzar en la prácticas los objetivos y la realización de la misma.

3) Posteriormente el docente explico brevemente el uso y manejo del teodolito semielectrónico explicando algunas cosas que diferían con el uso de un teodolito mecánico y la lectura de los ángulos en este teodolito.

4) Procedimos a buscar un punto desde el cual podíamos apreciar todos los vértices de la poligonal y se estacionó allí el teodolito.

5) Una vez en el lugar de la práctica buscamos los ceros grados y fijamos el tornillo del cierre angular y luego con ayuda de la brújula procedemos a ubicar el norte magnético.

6) Liberamos el tornillo angular y seguidamente el tornillo del movimiento horizontal y localizamos el vértice más cercano registrando el azimut de la línea levantada y se registra este.

7) A continuación se procedió a medir la distancia entre el punto y cada uno de los vértices, realizando cintazos directos haciendo uso de las plomadas.

8) Ahora sin modificar el ángulo obtenido se barrió hacia el siguiente vértice

Práctica I: Uso y manejo del teodolito

13

acumulando el ángulo y se registra la lectura del ángulo.

9) Así sucesivamente se repitió este proceso con cada uno de los vértices hasta completar la medición.

Resumen de los datos levantados en el campo

Estación

Punto Distancia observado (m)

Azimut

1

16.70

36°32’48’’

2

19.54

92°31’42’’

3

22.14

125°59’33’’

4

10.882

183°02’51’’

5

11.201

298º34’58’’

6 (100,100)

  

Poligonal de 5 lados Itinerario negativo (-) Azimut: 36°32’48’’

Práctica I: Uso y manejo del teodolito

14

Cálculos Métodos y/o fórmulas utilizados 

Método de coordenadas: Se utiliza para encontrar de los vértices del polígono, teniendo ya calculados los azimut de todas las alineaciones. Se sigue el siguiente procedimiento: 

Calcular las coordenadas de cada vértice: 𝑋𝑖 = 𝑋0 + 𝐷𝐻0𝑖 sin 𝐴𝑧0𝑖 𝑌𝑖 = 𝑌0 + 𝐷𝐻0𝑖 cos 𝐴𝑧0𝑖



Cálculo de distancias:

𝑑12 = √△ 𝑋12 2 +△ 𝑌12 2 Donde:



△ 𝑋12 = 𝑋2 −𝑋1 (Si el valor es positivo, entonces el rumbo está en el paralelo este, en caso contrario está ubicado en el paralelo oeste). △ 𝑌12 = 𝑌2 −𝑌1 (Si el valor es positivo, entonces el rumbo está en el meridiano norte, en caso contrario está ubicado en el meridiano sur). Cálculo de rumbos:

𝑅12 = tan−1 

△ 𝑋12 △ 𝑌12

Cálculo de ángulos horizontales: cos 𝜃𝑖1 =



𝑎2 + 𝑐 2 − 𝑏 2 2𝑎𝑐

Cálculo del área:

𝐴=|

Práctica I: Uso y manejo del teodolito

∑ 𝑋𝑖 𝑦𝑖 − ∑ 𝑌𝑖 𝑋𝑖 | 2

15

Desarrollo de los cálculos matemáticos

 Cálculo de coordenadas Xi= Xo ±d sen R

Xo =100

Yi = Yo ± d cos R

Yo = 100

X1= 100+16.70*sin (36°32’48”) = 109.944m Y1= 100+16.70 *cos (36°32’48”) = 113.416m X2= 100+19.54 *sin (92°31’42”) = 119.521m Y2= 100+19.54 * cos (92°31’42”) = 99.138m X3= 100+22.14 *sin (125°59’33”) = 117.913m Y3= 100+22.14 *cos (125°59’33”) = 86.989m X4= 100+10.882 *sin (183°02’51”) = 99.421 m Y4= 100+10.882 * cos (183°02’51”) = 89.133m X5= 100+11.201 *sin (298°34’58”) = 90.164m Y5= 100 +11.201 *cos (298°34’58”) = 105.359m 

Cálculo de distancias:

D12= √ (9.577)² + (-14.278)² = 17.192 m D23 =√ (-1.608)² + (-12.149)² = 12.255 m D34 = √ (-18.492)² + (2.144)²= 18.616 m D45= √ (-9.257)² + (16.226)² = 18.681 m D51= √ (19.780)² + (8.057)² = 21.358 m 

Cálculo de rumbos: 𝑅12 = tan−1

Práctica I: Uso y manejo del teodolito

△ 𝑋12 △ 𝑌12 16

9.577

𝑅12 = tan−1

−14.278

𝑅23 = tan−1

−12.149

−1.608

𝑅34 = tan−1

−18.492

𝑅45 = tan−1

−9.257

𝑅51 = tan−1

19.780



2.144 16.226 8.057

=S 33°51’6.55” E = S 7°32’22.74” W = N 83°23’11.54” W = N 29°42’17.77” W = N 67°50’14.74’’ E

Cálculo de ángulos horizontales: 𝑎2 + 𝑐 2 − 𝑏 2 2𝑎𝑐 𝑎2 + 𝑏 2 − 𝑐 2 cos 𝜃𝑖2 = 2𝑎𝑏 cos 𝜃𝑖1 =

1. a = 17.192

b = 19.54 𝜃11 = cos −1

c = 16.7 (17.192)2 + (16.70)2 − (19.54)2 2 ∗ 17.192 ∗ 16.70 =70° 22’47.7’’

𝜃12 = cos −1

(17.192)2 + (19.542 ) − (16.70)2 2 ∗ 17.192 ∗ 19.54 = 53°37’20.07’’

2. a = 12.255

b = 22.14 𝜃21 = cos

−1

c = 19.54 (12.255)2 + (19.54)2 − (22.14)2 2 ∗ 12.255 ∗ 19.54 =84°59’25.83’’

𝜃22 = cos −1

Práctica I: Uso y manejo del teodolito

(12.255)2 + (22.14)2 − (19.54)2 2 ∗ 12.255 ∗ 22.14

17

= 61° 32’ 43.17’’ 3.

a = 18.616

b = 10.882 𝜃31 = cos−1

c = 22.14

(18.616)2 + (22.14)2 − (10.882)2 2 ∗ 18.616 ∗ 22.14 = 29°22’37.79’’ 𝜃32 = 93°34’4.34’’

4.

a = 18.681

b = 11.201

c = 10.882 𝜃41 = 32°45’15.15’’ 𝜃42 = 31°42’37.85’’

5.

a = 21.358

b = 16.70

c = 11.201 𝜃51 = 50°44’47.22’’ 𝜃52 = 31°17′ 24.78′′

𝜃1 = 𝜃52 + 𝜃11 𝜃2 = 𝜃12 + 𝜃21 𝜃3 = 𝜃22 + 𝜃31 𝜃4 = 𝜃32 + 𝜃41 𝜃5 = 𝜃42 + 𝜃51 

Cálculo del área:

∑ 𝑥𝑦 = 4057. 982

∑ 𝑦𝑥 = 42064.428 A=

4057.982 – 42064.428 2

Práctica I: Uso y manejo del teodolito

A = 503.223m²

18

Tabla de resultados obtenidos

Pto 1

Vértice

X

Y

1

109.944

113.416

2

119.521

99.138

3

117.913

86.989

4

99.421

89.133

5

90.164

105.359

∆𝒙

∆𝒚

Distancia

9.577

-14.278

17.192

S 33º51´6.55" E

-1.608

-12.149

12.255

S 7º32´22.74”W

-18.492

2.144

18.616

N 83º23´11.54”W

-9.257

16.226

18.681

N 29º42´17.77”W

19.780

8.057

21.358

N 67º50´14.74”E

Rumbo

2 3 4 5 1

Punto

Ángulo Horizontal

1

101°41’12.4’’

2

138°36’44.1’’

3

90°55’20.83’’

4

126°19’19.44’’

5

82°27’25.07’’

Práctica I: Uso y manejo del teodolito

19

Pto 1

x 100 109.577

y 100 85.722

xy

yx

8572.200

10957.700

107.969

73.573

8061.909

9255.319

89.477

75.717

8175.089

6583.091

80.220

91.943

8226.784

6074.018

100

100

8022.000

9194.300

41057.982

42064.428

2 3 4 5 1 Σ

𝐴𝑟𝑒𝑎=

Σxy−Σyx 2

𝐴𝑟𝑒𝑎 = 503.223𝑚2

Práctica I: Uso y manejo del teodolito

20

Conclusiones Interpretación de los resultados Después de haber finalizado el presente reporte de la práctica de campo, se puede concluir lo siguiente:

1. Se aprendió a realizar un levantamiento de una poligonal por el método de radiación, conociendo las ventajas y desventajas que dicho método. 2. Se utilizó el “Método de coordenadas”, para el cálculo de las coordenadas de los vértices del polígono, cálculo de distancias entre las alineaciones y el cálculo de rumbos. 3. Fue posible calcular los ángulos horizontales, tan solo conociendo las distancias para completar los datos de cada triángulo.

Práctica I: Uso y manejo del teodolito

21

Recomendaciones 1. Cada miembro de la cuadrilla debe de cumplir con su función con gran responsabilidad. Este hecho fue de vital trascendencia para obtener buenos resultados, y será de utilidad a futuro, tanto en otro trabajo que se requiera hacer. 2. Antes de ir a cada práctica de campo de topografía los alumnos deben leer previamente la guía de campo de la práctica correspondiente, para sí evitar atrasos al profesor de campo, y cualquier duda que se presente en la guía, dársela a conocer a él.

3. Es conveniente que a la hora de la práctica de campo todo el grupo este atento a las instrucciones del profesor, ya que de eso dependerá el aprendizaje adquirido para ponerlo en práctica y así ser excelentes profesionales.

4. A la hora de hacer los registros en la libreta de campo, las notas deben de ser claras.

Práctica I: Uso y manejo del teodolito

22

Referencias 1. Wolf, Paul; Brinker, Russell. “Topografía”. Mexico. Editorial ALFAOMEGA. Novena edición. 2006. 2. Belda Fuero, Miguel. “Fundamentos de topografía”. Madrid, España. Editorial: Bellisco, ediciones técnicas y cientificas.2008. 3. “Manual de topografía”. Editorial: Asociación de Ingeniería y Diseño.

4. Guía de Prácticas de Campo de Topografía I.

5. www. rincondelvago.com/investigacion-topografica.com

Práctica I: Uso y manejo del teodolito

23