Reporte Final Pilas y Baterias

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia Preparado por Observanci

Views 52 Downloads 1 File size 429KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

Preparado por Observancia – Centro Interdisciplinario

Reporte final

Responsables: Gustavo Cardoso Subieta Edgar Rivero Buitrago

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

1

Introducción En el transcurso de los últimos años, quienes conformamos Observancia – Centro Interdisciplinario, hemos visitado prácticamente todo el territorio nacional con el objetivo de realizar diferentes actividades, especialmente vinculadas a la capacitación, la investigación, y la difusión de materiales diversos en el ámbito de los derechos fundamentales, el fortalecimiento municipal, la preparación a la Asamblea Constituyente, etc. En ese transcurrir de conocer personas, visitar diversas geografías, enfrentarnos a visiones de mundo distintas, hemos encontrado comunes denominadores que muy bien hacen al reporte que Uds. tienen en sus manos. Entre las coincidencias, una resaltará sin lugar a dudas, vinculada a la necesidad de mejorar nuestras condiciones de vida, y se relaciona a buscar -en lo inmediato- la preservación y conservación de todo significado de vida. Es ahí donde emerge la problemática del tratamiento de los desechos sólidos, las políticas públicas al respecto, la desinformación sobre las basuras (sobre todo en municipios pequeños), la marcada diferencia económica, social y cultural de los gobiernos locales y la emergencia de asumir, entre todos, responsabilidades inmediatamente, en la lógica que lo urgente no debe ignorar lo importante. El manejo de desechos sólidos y líquidos en el país, es un problema álgido que deberíamos asumirlo entre el Estado y la sociedad civil en todos sus estamentos, somos conscientes que aquello revierte inversión, sin embargo, a medida que pasa el tiempo más difíciles serán las oportunidades que tengamos para otorgarnos la oportunidad y el derecho de un medio ambiente sano. Nos hemos convertido en un país de segunda mano. A diario, a través de la importación legal o de contrabando, estamos recibiendo todo tipo de equipamiento y tecnologías que los países desarrollados la desechan y que en el futuro nos causarán serios problemas con costos para el Estado incalculables. Desechos que están dispuestos a lo largo y ancho de la geografía nacional, en forma de basura cuando cumplen ya su vida útil. De igual manera, se introducen todo tipo de tecnologías, sin control y sin conocer su impacto ambiental, aspectos que muchos países del mundo ya han abordado hace décadas, y hoy nos falta a nosotros. Específicamente en el tratamiento de pilas y baterías para el uso doméstico en nuestro medio, estamos totalmente desinformados de las consecuencias sobre la Salud Pública y el daño sobre los recursos naturales. Estas, que aparentemente son inocuas, forman parte de la basura doméstica, son “juguetes” de nuestros niños, pero en general paran en basureros, botaderos, rellenos sanitarios, cenizales, terrenos baldíos, cuencas de ríos, en un rincón del patio, etc. causando a medida que se modifican por su desintegración enormes problemas ambientales, que no están cuantificados. Elementos como el mercurio, no sólo contaminarán el aire cuando se incineran las pilas, sino que se bioacumulan, en los tejidos de los peces, que son parte de la cadena alimenticia, el cadmio, níquel, litio, plomo, tendrán secuelas altamente nocivas, pudiéndose

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

2

nombrar efectos cancerígenos, daños (…) “al cerebro, los riñones y al feto, provocando retraso mental, en el andar o el habla, falta de coordinación, ceguera y convulsiones” 1. Por ejemplo 1 sola pila de botón puede contaminar 600.000 litros de agua. Esta es entonces, para presentar el Reporte final sobre la Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia, que desde Observancia –y con recursos propios - lo dejamos a la sociedad boliviana, pero además lanzamos el reto de se convierta en la Proyecto de Ley de Residuos Peligrosos: ingreso, uso y disposición final de pilas y baterías, que nuestros legisladores y los técnicos del Estado deberán revisar y enriquecer, comprometiéndonos, a todos y cada uno de nosotros a ser parte de la participación social para hacer que este instrumento realmente aporte efectivamente a la calidad de vida de los y las bolivianos/as. No podemos atribuirnos, la total iniciativa de esta propuesta, en el orden internacional países, como Brasil, Colombia, Ecuador, Argentina, México han logrado avances; en lo nacional el Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés, la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica Boliviana (UCB), la Prefectura de Tarija, SwissContact, el Comité Cívico Femenino de Cochabamba, la H. Alcaldía de Cochabamba, la Empresa de agua La Vertiente, y muchas organizaciones cívicas, académicas, no gubernamentales, la cooperación internacional, gobiernos municipales, etc. que son parte de esta preocupación, y seguramente aquellas llamadas a aportar en el diseño final de la Ley propuesta. Tampoco se puede dejar de valorar la contribución real del Ministerio de Servicios y Obras Públicas, y su Viceministerio de Servicio Básicos que en marzo del año 2005 presentaron la “Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos – ENGIRS (2005), que (…) “se constituye en un eslabón de la cadena de esfuerzos concretos que contribuye a la mejora de la calidad de vida de los habitantes del país” (Idem: 18). Comprendemos también, que esta propuesta podría ser parte de una Ley mayor respecto a los residuos sólidos en general, no obstante su pertinencia y especificidad2, se traducen en que, a diferencia de otros desechos, también altamente nocivos, como equipos de computadoras en desuso, plásticos, restos de automotores, etc. la temática, de pilas y baterías, involucra a los diferentes segmentos etéreos de la sociedad, están presentes en todos los sectores sociales y la geografía del país, pudiendo, por lo tanto, introducirnos en mayor capacidad de movilización, que en otras palabras es incentivar a la educación ambiental, y la factibilidad de implementación, que no tiene más que un fin, inhibir su efecto nocivo, coadyuvando socialmente a ser parte de un mundo más limpio. Gustavo Cardoso Subieta Edgar Rivero Buitrago Observancia – Centro Interdisciplinario

1

Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ATSDR), es una Agencia Federal de la Salud Pública del departamento de los E.E.U.U. respecto a los servicios de salud. ATSDR sirve a público científicamente, tomando acciones respecto a la salud pública, y proporcionando la información confiada para prevenir exposiciones dañinas de las enfermedades relacionadas con las sustancias tóxicas. 2 Remitirse a conclusiones del Presente Reporte.

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

3

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! RESUMEN EJECUTIVO Con la finalidad de otorgar la información más idónea, los datos del presente documento son resultado de la revisión de otros estudios realizados en el ámbito nacional e internacional, aunque en lo específico en la materia son pocos los documentos que se editaron en nuestro medio, se han incluido algunas participaciones de autoridades locales, que nos mostrarán puntos de vista casi similalres. Sin embargo, es menester hacer notar que este reporte podrá ser acrecentado con todos los aspectos técnicos e institucionales que seguramente se verán expresamente en la revisión y redacción final del Proyecto de Ley de Residuos Peligrosos: ingreso, uso y disposición final de pilas y baterías y su reglamentación. Por otro lado, los datos cuantitativos, resultan exiguos ante una realidad palpable, como es el ingreso al territorio nacional de pilas y baterías, de forma legal versus el contrabando, no obstante, el acceso al servicio de telefonía celular y sus cifras, nos podrán generar proyecciones sobre la cantidad de baterías que están funcionando y aquellas que han sido desechadas, en los últimos 10 años que otorgan las empresas especializadas. No obstante, quepa hacer notar, que la propuesta de Ley, no implica solamente una participación social que recupere y cree estancos de este material en diversos lugares del país, o como sería ideal genere la consciencia de diversificación de la basura doméstica separando a PyB3 del resto de los residuos, sino que se debe tener claro cómo tratar a los residuos y qué hacer con estos. Muchas de las iniciativas y experiencias, en el mundo respecto al recojo se han visto frustradas justamente por esta falta de previsión, pudiendo por el contrario, generar un foco impacto negativo mayor, dados los volúmenes de contaminantes estancados. Este es un diseño preliminar, de cómo deberíamos actuar socialmente respecto al peligro de pilas y baterías, su ingreso, uso y disposición final.

3

Pilas y baterías.

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

4

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! 1. Aspectos generales La falta de políticas nacionales para el subsector de residuos sólidos, ha dado lugar a que los gobiernos municipales actúen en forma aislada para resolver sus problemas de gestión de residuos sólidos; recurriendo a fuentes de financiamiento nacionales e internacionales para realizar inversiones en proyectos de aseo o ejecutando, en muchos casos, de manera improvisada la gestión de residuos sólidos, sin coordinar a nivel departamental y menos nacional, lo cual es causa de la ineficiente utilización de recursos, duplicidad de acciones, carencia de planificación a largo plazo, entre otros. Asimismo, es evidente que la falta de asistencia técnica a los gobiernos municipales ha derivado en la preparación y ejecución de proyectos de residuos sólidos con componentes técnicos desarrollados en base a tecnologías convencionales y no apropiadas para la magnitud y tipo de servicio; lo cual se traduce en altos costos de inversión y operación, problemas de mantenimiento de equipos, falta de personal calificado para llevar a cabo el servicio de aseo, etc. (Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos – ENGIRS)

Para conocer la problemática de los residuos sólidos en Bolivia, se deberá, necesariamente considerar las diversas realidades que hacen a sus Índices de Desarrollo Humano (IDH) topografía, sus culturas, sus vocaciones productivas, etc. La mayoría de los datos que se establecen, nos remiten básicamente en ciudades más pobladas, sin embargo las intermedias y pequeñas no figuran en las cifras oficiales, salvo en Planes de Desarrollo Municipal (PDM), que en muchos casos, dependiendo el Municipio, consignan de manera nominal su tratamiento (Ver anexos Nº 1, 2 y 3). Desde luego que la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos – ENGIRS, que se vincula “con el “Plan Estratégico de Servicios Básicos”, el “Plan Bolivia del Sector Agua y Saneamiento” (2003), y el “Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES)” (1997- 2002), será el documento oficial más consistente al respecto editado en los últimos años, que busca:    

Reducción al mínimo de los desechos. Aumento al máximo de la reutilización y el reciclado ecológicamente racional de los desechos. Ampliación del alcance de los servicios. Promoción de la eliminación y la disposición ecológicamente racional de los desechos (ENGIRS 2005: 17).

A su vez, se inscribe en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y sus metas para el año 2015 de las Naciones Unidas, que demanda “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”4. El ENGIRS en su contenido, propone:   4

Diagnóstico de la situación actual de la gestión de los residuos sólidos en cuatro áreas: institucional/legal, técnica/ambiental, económica y participación social. Desarrollo de una propuesta estratégica que contempla objetivos, políticas y líneas de acción, en las mismas áreas en las que se realizó el diagnóstico.

http://www.objetivosdelmilenio.org.mx/

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

5

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! En ese sentido, el presente documento, será un aditamento a esos importantes avances, y un intento hacia el respecto a la vida, la salud y seguridad, “al trabajo, al comercio, la industria o cualquier actividad lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo”5. A los deberes de “resguardar y proteger los bienes e intereses de la colectividad”6, a la conservación de los recursos naturales y la salud pública Residuos peligrosos se presentan en una variedad de formas. Pueden ser líquidos, sólidos, gases en recipiente, o aguas negras. Pueden ser subproductos de procesos de manufactura o simplemente productos comerciales desechados, tal como líquidos para limpiar o pesticidas. Cualquiera que sea su forma, su manejo y desecho adecuada son esenciales para proteger la salud pública y el medio ambiente (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos: 1997).

1.1

Contaminación por pilas y baterías

En Bolivia no se tiene una estimación del promedio anual de pilas y baterías que circulan por su territorio, si bien existen datos del Instituto Nacional de Estadística sobre el ingreso legal de estos productos, la dificultad se traduce en los volúmenes que ingresan por contrabando, que seguramente sobrepasan sustancialmente a lo expuesto. Bolivia: Ingreso de pilas y baterías - 2005 PRODUCTO Pilas y baterías de pilas, eléctricas, de dióxido de manganeso, alcalinas, cilíndricas Pilas y baterías de pilas, eléctricas, de dióxido de manganeso, alcalinas, de "botón" Las demás pilas y baterías de pilas, eléctricas, de dióxido de manganeso: alcalinas Pilas y baterías de pilas, eléctricas, cilíndricas de dióxido de manganeso Pilas y baterías eléctricas de "botón" de dióxido de manganeso Las demás pilas y baterías de pilas, eléctricas de dióxido de manganeso Pilas y baterías de pilas, eléctricas, de oxido de mercurio, cilíndricas Las demás pilas y baterías de pilas, eléctricas, de óxido de mercurio Pilas y baterías de pilas, eléctricas, de óxido de plata, de "botón" Las demás pilas y baterías de pilas, de óxido de plata Pilas y baterías de pilas, eléctricas, de litio, cilíndricas Pilas y baterías de pilas, eléctricas, de litio, de "botón" Las demás pilas y baterías de pilas, eléctricas, de litio Pilas y baterías de pilas, eléctricas, de aire-cinc, cilíndricas Las demás pilas y baterías de pilas, eléctricas, de aire-cinc Las demás pilas y baterías de pilas, eléctricas, cilíndricas Las demás pilas y baterías de pilas, eléctricas, de "botón" Las demás pilas y baterías de pilas, eléctricas Las demás pilas y baterías de pilas, eléctricas, de litio Partes de pilas y baterías de pilas, eléctricas TOTAL Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

5 6

Kilos (Kg) 506,13 38,00 46,02 2.317.633,00 100,00 40,97 5,00 94,00 5,00 1,00 259,00 122,00 2,61 1,28 1,02 345,64 34,00 164,06 2,61 884,00 2.320.285,33

Constitución Política del Estado de Bolivia, artículo 7º inciso d). CPE, artículo 8º, inciso h).

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

6

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! Esto significa, que según datos oficiales se ha generado un promedio anual de 2,320 toneladas de pilas y baterías, no obstante, según los importadores esta cifra podría “fácilmente quintuplicarse”. Estamos hablando por lo tanto a la equivalencia de a 4 a 6 pilas/habitante/año, 30% de esa masa corresponde a materiales tóxicos. Desde luego, que a diferencia de otros países, estos datos no pueden ser exactos, no sólo por la falta de control aduanero, sino porque la cantidad tiende a incrementarse proporcionalmente por el ingreso de nuevas tecnologías y equipos que se oferta en el mercado nacional. Por otro lado, no se conoce ningún estudio que evalúe el impacto al ambiente ocasionado por la utilización, manejo y desecho inadecuado de pilas y baterías en el país; se han logrado campañas de recolección emergentes de entidades privadas y públicas, sin embargo, no han conferido en sí mismas, más allá de una iniciativa a todas luces loable. Lo que sí se conoce es que varios componentes usados en su fabricación son tóxicos y por tanto la contaminación ambiental y los riesgos de afectar la salud y los ecosistemas dependen de la forma, lugar y volumen en que se han dispuesto o tratado este tipo de residuos. Si hacemos una analogía con los datos numéricos preliminares y en proyección, podremos discurrir que en los últimos 40 años, entre 100 de 300 mil toneladas, cuyos contenidos incluyen aquellos inocuos para el medio ambiente como carbón o zinc, pero aquellos de riesgo debido a los grandes volúmenes emitidos, como es el caso del dióxido de manganeso (MnO) el mercurio (Hg), el níquel (Ni); el cadmio (Cd) y el litio (Li), que representan casi el 30%, del volumen total de residuos son materiales tóxicos. Las cifras, que son sólo de proyección sobre la base de datos oficiales, población, e importación, en todo caso son fortuitas, porque el ingreso ilegal al país de pilas y baterías no se cuantifica. Por otro lado, la información se refiere a aquellas de ingreso como producto, no obstante equipos como computadores, juguetes para niños, equipos médicos especializados, aspiradoras, cámaras fotográficas y de video, relojes, incluso teléfonos celulares, no están contemplados en esos datos. Yo tenía una información vaga, digamos que una pila se puede propagar bastante en el suelo (…). Sería bueno concientizar a la gente del campo y también a la del pueblo. Porque lamentablemente como somos un sitio turístico, la gente lanza las pilas a los ríos y al agua que está circulando; claro los daños no los vemos ahora, posteriormente con seguridad. (Raldez Montaño - Concejal -. Presidente Comisión Institucional y Medio Ambiente - Municipio: Coroico – La Paz).

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

7

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! 1.2

¿Por qué son peligrosas las pilas y baterías?

“Las pilas tienen sustancias como mercurio, cadmio, litio, plomo, que son sumamente tóxicas para la salud y el ambiente. En nuestro país, cuando ya no sirven, las pilas y baterías generalmente son tiradas en la basura doméstica o a cielo abierto. Esto significa que pronto pararán en un basurero, en el campo o lo que es peor, serán incineradas. Así, las pilas y baterías se convertirán en un residuo tóxico y sus componentes químicostóxicos se modificarán en el ambiente, volviéndose en algunos casos incluso más tóxicos. Por ejemplo, el mercurio y el cadmio, y otros metales, no se destruyen con la incineración: son emitidos a la atmósfera”. “Metales como el mercurio se pueden vaporizar. Otros metales, como el cadmio y el plomo, pueden concentrarse en las cenizas producto de la incineración. Cualquiera que sea el camino, causa enormes problemas ambientales. La fuente más grande de mercurio en la basura doméstica, es la de las baterías de la casa, especialmente alcalinas y baterías de botón, vía por la que se aumenta el riesgo de contaminación del agua, que después beberemos. Una manera de reducir el número de baterías que desechamos es usar pilas recargables. Las pilas de los teléfonos inalámbricos, computadoras y teléfonos celulares contaminan bastante por su contenido de metales pesados como el cadmio”. (Green Peace).

Los riesgos a la salud y al medio ambiente por la exposición de los diferentes contaminantes que contienen pilas y baterías, será –sin lugar a dudas- de difícil cuantificación, quizá en términos de salud pública se podrían hacer análisis comparativos de enfermedades que se han acrecentado en las últimas décadas, empero no habrá que atribuir únicamente a estos elementos. Sin embargo, resta cuestionarse sobre el destino de tantos componentes tóxicos que ingresaron y que seguramente serán parte de los basureros, tiraderos, cenizales, ríos, terrenos, lagos y lagunas, terrenos baldíos que hacen a nuestras comunidades, pueblos, cantones y ciudades. Seguro, que esos componentes tóxicos se encuentran en terrenos de cultivo, en el cauce de ríos, en el aire, y en lo tejidos de animales y el organismo humano, conjuntamente, claro está con otras fuentes contaminantes. Por ejemplo “En el caso de la ciudad de La Paz, varios estudios relativos a la contaminación de la cuenca del Choqueyapu7, muestran que la polución de este río ha persistido a lo largo de las últimas décadas y atribuyen cerca del 50% de la contaminación a los residuos domésticos y el 10% a los desechos sólidos (UMSA 1997)” (Escobari / Caro / Malky 2004: 13).

Entonces, lo que supone que esta información intenta, desde luego, otorgar un carácter precautorio, y tratar de contrarrestar y precautelar mayores daños a la salud humana y animal y al medio ambiente; esto se logrará sólo a través de la participación social y la formación de la opinión publica y la necesaria sensibilización, compárense los siguientes cuadros, y sus diferentes fuentes:

7

Estudios realizados por: (i) el Instituto de Ingeniería Sanitaria de la UMSA entre 1976 y 1978; (ii) Espinoza del Instituto de Química de la UMSA en 1987; (iii) Franken y Silila del Instituto de Ecología de la UMSA, entre 1988 y 1990; (iv) la cooperación japonesa – JICA en 1993; y (v) Gary R. Anze de la UMSA en 1997.

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

8

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! Sustancia Mercurio

Fuentes de exposición Al respirar aire contaminado, al ingerir agua y alimentos contaminados.

Daños a la salud Posible cancerígeno. Una alta exposición puede dañar el cerebro, los riñones y el feto, provocando retraso mental, en el andar o el habla, falta de coordinación, ceguera y convulsiones.

Cadmio

Lugares donde se manufacturan productos de cadmio, al consumir alimentos o agua contaminados con cadmio.

Respirar altos niveles de cadmio produce lesiones en los pulmones e ingerirlo produce daño a los riñones. En dosis altas, puede producir la muerte. Ingerir alimentos o tomar agua con cadmio irrita el estómago e induce vómitos y diarrea. El cadmio y sus compuestos son carcinogénicos.

Níquel

Ingerir alimentos contaminados con níquel es fuente de exposición. Reacción alérgica y contacto de la piel con suelo, agua o metales que contienen níquel.

Efectos más comunes del níquel son efectos de la piel. Respirar altas cantidades produce bronquitis crónica y cáncer del pulmón y de los senos nasales.

Litio

El hidróxido de litio tiene aplicación en la industria de cerámica y en la medicina como antidepresivo y en sistemas de aire acondicionado*.

Neurotóxico y tóxico para el riñón. Intoxicación por litio produce fallas respiratorias, depresión del miocardio, edema pulmonar y estupor

Daños al ambiente El mercurio puede contaminar el agua o a la tierra a causa de depósitos naturales de este metal o por el que se emite en los basureros. El metilmercurio es bioacumulable, es decir se acumula en los tejidos de los peces. El cadmio entra al aire de fuentes como la minería, industria, y al quemar carbón y desechos domésticos. Las partículas pueden viajar largas distancias antes de depositarse en el suelo o en el agua. El cadmio entra al agua y al suelo de vertederos y de derrames o escapes en sitios de desechos peligrosos. El níquel es liberado a la atmósfera pro industrias que manufacturan o usan níquel por plantas que queman petróleo o carbón y por incineradores de basura. En el aire, se adhiere a partículas de polvo que se depositan en el suelo. El níquel liberado en desagües industriales termina en el suelo en el sedimento El litio puede lixiviarse8 fácilmente a los mantos acuíferos, se ha encontrado en pequeñas cantidades en diferentes especies de peces. El litio no es volátil por lo

8

Se define la lixiviación como la capacidad de arrastre de partículas contaminantes por el agua. A partir de este punto la contaminación se multiplicará, de ahí la importancia de las pruebas de lixiviación (http://www.teorema.com.mx/ ). [La] “contaminación del agua subterránea puede ocurrir cuando líquidos (generalmente agua de lluvia) pasan a

través de sitios donde se desechan residuos, arrastrando contaminantes con ellos, hacia el agua subterránea. El resultado de la mezcla de líquido y contaminantes se llama lixiviado. Una vez contaminada, es costoso y difícil limpiar el agua subterránea. Todos los sitios nuevos de desecho de residuos están equipados con sistemas de recolección de lixiviado (EPA 1997: 26)

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

9

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plomo

Puede ocurrir al respirar aire o polvo, al comer o tomar agua contaminada y al ingerir trozos de pintura seca con plomo o jugar con tierra contaminada.

profundo. Daño al sistema nervioso, llegando a estado de coma e incluso la muerte. El plomo puede causar daño del sistema nervioso, los riñones y el sistema reproductivo.

que pueden regresar a la superficie a través de deposición húmeda o seca. El plomo no se degrada. Compuestos de plomo son transformados por la luz solar, el aire y el agua. Cuando se libera al aire puede ser transportado largas distancias antes de sedimentar. Se adhiere al suelo. Su paso a aguas subterráneas depende del tipo de compuesto y de las características del suelo.

Fuente: Agency for Toxic Sustances and Disease Registry *Lenntech

Principales efectos en la salud, de metales en las pilas y baterías estudiadas PRINCIPALES EFECTOS EN LA SALUD Cd

Pb

Co

Cr

Li

Cáncer Disfunciones digestivas Problemas pulmonares en el Sistema Respiratorio Anemia Disfunción renal Dolores abdominales (cólico, espasmo, rigidez) Encefalopatía (soñolencia, disturbios mentales, convulsión, coma) Neurosis periférica (parálisis) Problemas pulmonares Malformaciones o anomalías en el feto Lesiones pulmonares en el Sistema Respiratorio Disturbios hematológicos Posible cancerígeno humano Lesiones e irritaciones en la piel Disturbios gastrointestinales Efectos cardíacos Cáncer del aparato respiratorio Lesiones nasales y perforaciones en el tabique Disturbio en el hígado y en los riñones, pudiendo ser letal Disturbios gastrointestinales Disfunciones renales y respiratorias Disfunciones del Sistema Neurológico Daños a la piel y las mucosas Malformaciones

Mn

Hg

Ni

Ag

Zn

Disfunción cerebral y del Sistema Neurológico Disfunciones renales, hepáticas y respiratorias Malformaciones Congestión, inapetencia, indigestión Dermatitis Disturbios gastrointestinales (como hemorragia) Elevación de la presión arterial Inflamaciones en la boca y lesiones en el aparato digestivo Lesiones renales Disturbios neurológicos y lesiones cerebrales Malformaciones, mutagénico y posible cancerígeno Cáncer Lesiones en el sistema respiratorio Disturbios gastrointestinales Malformaciones, mutagénico, genotóxico Dermatitis Alteraciones en el Sistema Inmunológico Argiria (Decoloración de la piel y otros tejidos) Dolores estomacales y disturbios digestivos Problemas en el Sistema Respiratorio Necrosis de la médula ósea, hígado, riñones y lesiones oculares Alteraciones hematológicas Lesiones pulmonares en el Sistema Respiratorio Disturbios gastrointestinales Lesiones en el páncreas

Fuente: ASTDR9 (2002); TOXNET (2002)10; U.S.EPA11 (2002); OMS12 (2001). 9

Agency for Toxic Substances and Disease Registry / USA. Toxicology and Environmental Health Information / USA. 11 U.S. Environmental Protection Agency. 10

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

10

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! La basura se la deja a un lado, dependiendo de cada cual. A veces como tenemos suficiente campo en la Provincia cada cual se lo recoge y queman la basura. Ahora, sus consecuencias son que los animales se enferman, y la quemazón daña el aire. En especial en las ferias. Las bolsas de nylon, más que todo, eso afecta a nuestro municipio, por ejemplo al agua y sobre todo a los animales. (Vicente Blanco Flores -: Presidente del Concejo - Municipio: Chacarilla. Provincia Gualberto Villarroel). No, nosotros no tenemos información. Sabemos que produce grandes daños, mas no existe ningún tipo de información a pesar que nuestro municipio es un lugar turístico, (…) lamentablemente lo que no tenemos es financiamiento. Esperamos que en esta gestión se pueda hacer algo sobre el tema. Tenemos conocimiento pero todavía no hemos hecho nada. (Gregorio Aragani - Concejal Municipio: Tiquina – La Paz).

En casi la totalidad de los 327 municipios del país, las pilas y baterías son arrojadas con el resto de los residuos, van a parar a los basureros, rellenos sanitarios, cenizales, botaderos, que en general son vertederos incontrolados, ubicados en cualquier sitio, sobre todo alejados de los centros poblados a pocos kilómetros. En la zona andina se escogen quebradas, mientras que en el altiplano, es común ver que los plásticos se desprenden de los desperdicios expuestos al aire libre, para atraparse en la vegetación de los alrededores, incluso a varios kilómetros a la redonda; en otras palabras no se tienen en cuenta estudios geológicos e hidrológicos para su ubicación. (…) los comunarios de al lado y los alrededores se han opuesto diciendo que es contaminante pese a que está con todas las garantías, fichas ambientales. (…) Tenemos un botadero nomas, no tenemos para seleccionar la basura, es un botadero común, que toda la basura que se recoge del Municipio de Coroico tres veces a la semana, eso se la bota en una Comunidad Chicaparte. (Marta Rodríguez Linares - Concejala del Municipio de Coroico). Todos los hermanos comunitarios votan donde sea la basura, en especial el plástico. El ganado consume y tiene diarrea, a veces sufren de cólico y ya no pueden hacer sus necesidades. (Gerardo Quispe Ex Presidente del Concejo Municipal de Guaqui – La Paz). Actualmente lo que tenemos es un cenizal. Lo que más preocupa digamos es que está produciendo bastante tipo de enfermedades. Hay épocas donde el pueblo se inunda de moscas y de la proliferación de ratas, generalmente es ahí donde se las puede encontrar. Es por eso de mucha necesidad para nosotros los del Municipio contar con un Relleno Sanitario… (Ramiro Raldez Montaño – Concejal - Presidente Comisión Institucional y Medio Ambiente - Municipio: Coroico – La Paz).

En todo caso si se practicase una separación selectiva de pilas y baterías, se estaría haciendo un apreciable beneficio en la disminución de metales pesados, toda vez que con el paso del tiempo, sus carcazas se deshacen u oxidan, liberándose los componentes tóxicos que una vez expuestos pueden sufrir su lixiviación, que no es más que el arrastre con el agua de la lluvia, riachuelos, acequias, humedad de la basura, y la misma descomposición de la materia orgánica, llevando esos materiales a otras fuentes, “(…) a los suelos cercanos y a los cuerpos de agua superficiales o subterráneos” (Castro y Díaz 2005: 13) a los ríos, lagunas, pozos y estancos de agua para el consumo animal, humano y riego.

12

Organización Mundial de la Salud.

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

11

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! Cantidad de agua contaminada por tipo de pila o batería Pilas, micropilas y baterías Agua contaminada/ unidad carbón- zinc 3 mil litros zinc-aire 12 mil litros óxido de plata 14 mil litros Alcalinas 167 mil litros Mercurio 600 mil litros 13 Fuente: Alihuen , Energía, Tecnología y Educación S.C.

En todo caso, Bolivia presenta un cuadro aún más preocupante que otros países vecinos, el estudio “Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y México respecto de los cinco elementos claves para el manejo ambiental de pilas y baterías, preparado por el Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental CENICA – México (2004), muestra todos los avances que han realizado al respecto sus Estados nacionales, que comparativamente con el nuestro tienen mucha distancia, no solamente en el manejo técnico, como es el caso argentino que estableció una Planta de tratamiento completo de Ingeniería de Montajes, situada en Santa Fé; o el proceso de capacitación y participación social ecuatoriano, el avance mexicano en el tratamiento de baterías plomo – ácido y las propuestas para el establecimiento de normas, los brasileros que cuentan con instrumentos particulares vigentes en la materia aplicable de pilas y baterías. Se trata, entonces, de dar un grito de alerta y hacer un llamado a las autoridades nacionales y por ende a la sociedad civil, que este problema es importante y está por encima de los urgentes. 1.3

Baterías de Telefonía Celular

El segmento de baterías de telefonía celular a tenido, en el caso boliviano, un significativo crecimiento, siendo todas importadas, en los años noventa cuando el sistema de telefonía móvil entró en el país, éstos eran sinónimo de ostentación y tenía costos de operación inaccesibles, sin embargo desde esa época a la actualidad, la proporción se ha elevado considerablemente, a proporciones de un crecimiento del 7.150% y una teledensidad del 5.604% según los datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL) (2006). Resumen de la evolución del sector 1996 - 2005 Dato Líneas fijas Teledensidad fija Líneas móviles Teledensidad móvil Total líneas en servicio Teledensidad total Teléfonos públicos urbanos* Teléfonos públicos rurales* Teléfonos públicos total* Fuente: SITTEL 13

1996 348.595 4.86% 33.400 0.47% 381.995 5.32% 4.672 579 5.251

2005 646.291 7.08% 2.421.402 26.54% 3.067.693 33.62% 26.015 4.739 30.754

Crecimiento 85% 46% 7.150% 5604% 703% 532% 457% 718% 486%

Asociación Ambientalista Patagonia - Argentina - http://www.alihuen.org.ar

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

12

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! (*) Datos del primer semestre de 2005 Entre 1996 y 2005, la cantidad de líneas móviles se incrementó de 33.400 a 2.421.402; registrando un crecimiento de 7.150 por ciento. Las líneas fijas casi se duplicaron de 348.595 a 646.291, lo que representa un crecimiento del 85 por ciento. Los teléfonos públicos urbanos dieron un gran salto, de 4.672 a 26.015 aumentando 457 por ciento (SITTEL: 20).

A su vez, la tecnología ha ido en aumento no sólo en el número de aparatos, sus costos, sino también en la calidad y funcionalidad de los mismos, los nuevos aparatos pueden pesar menos de 100 gramos y medir hasta 9 centímetros, por lo tanto es cada vez más accesible, a tales extremos que la telefonía fija ha quedado relegada a un segundo plano, en cuanto número de aparato / persona. Sin duda, el servicio móvil, que hasta el año 2005 contaba con algo más de 2.4 millones de abonados contribuyó a mejorar la cobertura y los índices de universalización, al incorporar segmentos de la población que en el pasado por los precios hacían prohibitivo su uso (SITTEL: 21).

En cuanto a sus fuentes de energía, el actual perfil de consumo indica que el 80% de los mismos requieren baterías del tipo Níquel – Cadmio (Ni-Cd), consideradas las de mayor impacto ambiental, si bien no existen datos precisos al respecto, porque el ingreso de los aparatos en su mayoría lo hacen vía contrabando, de acuerdo a comparaciones con otros países vecinos como Brasil, México, Perú y Argentina, las de Níquel-Hidruro Metálico (NiMH) representarían el 18%, en cuantos a otras que contienen Lítio (Li) podrían estar por debajo del 5%. “Las diferencias entre los tres tipos están en la capacidad de almacenamiento de energía, peso, durabilidad y precio”. En general, estas baterías son parte de los desechos sólidos domésticos, como cualquier residuo, presentando también riesgos de contaminación de los recursos suelo y agua (subterránea y superficial), a su vez si sufrieran su incineración generarían polución atmosférica por humos de los metales que las contienen. En otros países, se han iniciado campañas de recolección, cuyos volúmenes son remitidos a sus fabricantes, no obstante, esto requiere el concurso del Estado en cuanto a normatividad y contacto con los fabricantes. Por otro lado, no existiendo un control estricto de la calidad de los productos que ingresan al territorio nacional, ni su procedencia, la complejidad aumenta, toda vez que muchas baterías son rotuladas del tipo NiMH o de litio, cuando en realidad, son del tipo Ni-Cd. Todas estas baterías, por lo tanto, deberían ser consideradas como residuos peligrosos, hasta que la industria nos pueda ofrecer otras garantías, con la adopción de nuevas tecnologías, con bajo consumo energético, bajando la generación y la cantidad de contaminantes. Dentro de este tipo de baterías estarán, también, aquellas que son parte de otros equipos como cámaras fotográficas y video; computadores tanto personales como estacionarios, aspiradores, herramientas, algunos juguetes para niños, etc. En su generalidad, contienen pilas de Ni-Cd.

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

13

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! Estimación, consumo y contenido de contaminantes en baterías en telefonía celular (Toneladas) Tipo de batería

Peso prom (Kg)

Contenido Ni (20% en Compuesto de Ni-Cd; 25 % con Li Cd (18%) en Ni MH) (25%) Ni-Cd 0.14 17 19 Ni-Cd 0.13 8 9 Ni-Cd 0.12 16 17 Ni-Cd 0.1 29 32 Ni-Cd 0.09 71 79 50% Ni-Cd 0.08 46 51 50% NIMH 0.09 71 50% Ni-Cd 0.07 48 54 25% NiMH 0.085 41 25% Ion-Li 0.06 29 30% Ni-Cd 0.07 16 18 40% NiMH 0.045 19 30% Ion-Li 0.04 13 15% Ni-Cd 0.07 2 3 50% NiMH 0.045 7 35% Ion-Li 0.035 4 253 419 46 Fuente: S.C.T., Dirección General de Políticas y Normas de Comunicaciones - México.

1.4

Las baterías de plomo – ácido sulfúrico

En cuanto a las baterías plomo-ácido (acumuladores de plomo), consistentes en aquellas básicas, y utilizadas mayoritariamente en el país para el arranque de vehículos, fuentes de alimentación de emergencia u estacionarias, se puede afirmar que su origen de importación es distinto, y ha variado sustancialmente en los últimos 10 años, no sólo en procedencia sino cuantitativamente, esto se puede corroborar por el aumento del parque automotriz, la introducción al país de vehículos usados, en proporciones descomunales14. Sin embargo, haciendo una comparación de la importación de baterías, nótese una marcada contradicción el año 1995 ingresó legalmente al país un total de 1,147,407 kilos de este producto, frente a una década después de 1,356,020 Kg., esto sólo se puede entender por los volúmenes de contrabando que no se cuantifican.

14

En la última década la internación de vehículos "chutos" creció 9,5 veces, gracias a la aprobación de amnistías por los gobiernos de turno, las que permitieron legalizar el contrabando con el pago de cargos aduaneros, revelan informes de la Aduana y de la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Santa Cruz. En 1994, antes de la reforma aduanera y de que se pusiera en vigencia el nuevo Código Tributario (Ley 2492), se aprobaron dos decretos, 23860 y 23921, con los cuales se avaló el ingreso de 6.510 automotores "chutos", antiguos y también "transformers" (con volante a la derecha). Diez años después, gracias a la aprobación de cuatro amnistías amparadas por las leyes 2492 y 2647 y por los decretos supremos 27352 y 27627 se nacionalizaron 61.995 autos "chutos”, indican los registros de la Aduana. Estas cifras no representan la sumatoria de las amnistías que se aprobaron entre 1999, 2001, 2002 y 2003, sino es el resultado de la comparación de los automotores que se nacionalizaron en 1994 y los de 2004. (Periódico Los tiempos, Cochabamba - Bolivia Viernes, 16 de diciembre de 2005).

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

14

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! Bolivia: Acumuladores eléctricos de plomo, del tipo de los utilizados para arranque de motores de explosión - 1995 País de origen

Kilos

Alemania Brasil

Valor FOB

CIF- Puerto

CIFFrontera

4

49

57

57

CIFAduana

Gravamen pagado

279

28

71,795

104,194

111,515

111,515

535,44

53,545

Corea (sur)

283,959

457,008

501,423

516

2,482,205

248,223

Chile

429,919

462,456

478,55

482,255

2,316,346

231,635

China

31,297

33,829

35,044

35,044

170,984

17,099

3,081

5,789

6,3

6,414

30,618

3,061

Taiwan (Formosa) Estados Unidos

2,587

4,512

5,551

5,73

27,655

2,767

Indonesia

40,472

32,499

46,822

48,367

227,323

22,732

Japón

93,512

111,673

143,118

145,231

690,804

69,079

Malasia Perú Reino Unido Tailandia Total general:

16,92

26,258

29,521

30,32

143,608

14,361

113,092

161,068

170,745

172,066

826,558

0

495

2,656

2,884

2,94

13,937

1,394

60,274

69,531

80,103

82,569

401,592

40,159

1,147,407

1,471,522

1,611,633

1,638,508

7,867,349

704,083

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Bolivia: Acumuladores eléctricos de plomo, del tipo de los utilizados para arranque de motores de explosión - 2005 País de origen

Alemania

Kilos

Valor FOB

CIF- Puerto

CIFFrontera

CIFAduana

Gravamen pagado

12

121

187

187

1,515

152

Brasil

229,938

328,519

342,267

342,267

2,771,151

249,683

Colombia

114,032

150,02

161,698

161,698

1,307,975

0

89,083

122,247

136,383

136,383

1,101,519

110,153

Corea (Sur) China

110,497

88,789

106,878

106,878

863,458

86,346

Taiwán (Formosa)

206,017

175,177

208,775

208,775

1,688,423

168,843

Estados Unidos

5,758

20,094

21,889

21,889

176,989

17,701

183,277

142,676

173,322

173,322

1,400,541

140,055

Italia

90

172

190

190

1,537

0

Japón

170,336

176,328

205,578

205,578

1,663,861

166,387

Perú

40,062

63,117

65,203

65,203

527,53

0

Indonesia

Suecia

60

149

152

152

1,226

122

206,733

343,443

368,878

368,878

2,984,758

298,476

126

12

12

12

97

10

Total general: 1,356,020 1,610,862 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

1,791,412

1,791,412 14,490,580

1,237,928

Tailandia No declarados

Por otro lado, encontramos que actualmente se vienen ensamblando acumuladores de plomo – ácido, en diferentes ciudades con marcas de prestigio en el mercado, u otras nacionales pero con materia prima importada.

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

15

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! Bolivia: Partes de acumuladores eléctricos - 2005 País de origen

Cajas y tapas Separadores Placas Las demás partes

Kilos

Valor FOB

CIF- Puerto

CIFFrontera

5,084

CIFAduana

Gravamen pagado

827

4,931

5,084

41,058

49,684

225,425

259,707

4,237

10,42

11,043

11,043

89,071

82

32,576

77,61

83,633

83,633

674,69

63,843

259,707 2,093,446

4,245 226,882

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

A su vez, se reconoce, que una gran parte de las baterías en desuso sufren diversas transformaciones, encuéntrese en capitales de departamento y ciudades intermedias, personas que han hecho de éste un negocio familiar, a quienes se los puede denominar pequeños “recicladores” o “reacondicionadores”, la mayoría trabajan de manera informal, sin ningún control de los aspectos ambientales, económicos y legales. Bueno el destino de las baterías es bien variado, muchos como en El Alto las reutilizan y se las vende en la feria de la “16”15, o en los puestos que ellos tienen16 (…) (José Rojas, mecánico – El Alto). Desde luego que su mercado está en el transporte urbano, provincial y interdepartamental, que trata de abaratar sus costos de operación, razón por la cual se recurren a diferentes ofertas que van desde la venta de repuestos a medio uso, el reacondicionamiento y reciclaje de partes, entre ellas, claro están, las baterías. No obstante, quepa hacer notar que se evidencia una falta de conciencia e información de quienes se dedican a la actividad de reutilización, la pobre infraestructura resumida en unas cuantas herramientas, mesones y envases reacondicionados, hace que éstos en su mayoría, hagan un manejo de los procesos a un nivel artesanal, por lo tanto no se puede pensar que cumplan con los requisitos ambientales mínimos para evitar la contaminación y el mismo riesgo a su integridad y de sus familias, ya que muchas veces “el negocio”, es también la vivienda familiar. Con todo, la ENGIRS17 (2005: 53) resalta que “el reciclaje de algunos tipos de residuos peligrosos como baterías o acumuladores y aceites lubricantes es posible en el país, ya que existen iniciativas en este campo y algunas exitosas en el reciclaje de baterías usadas, por lo cual será necesario promover y difundir estas iniciativas. También es importante considerar la factibilidad ambiental de estos emprendimientos, evaluando los impactos ambientales generados en los procesos de reciclaje al cual puedan ser sometidos estos residuos. Por otro lado, el reciclaje no significa únicamente la readecuación de baterías, sino el uso del plomo de y hacia la producción de otros elementos, su fundición y posterior venta para fabricaciones varias, es otra actividad económica. De igual manera se vierten los desechos producto de estas actividades a los cauces de ríos, en los mismos patios y calles que los 15

En referencia a la zona 16 de julio de la ciudad de El Alto, donde se desarrolla una de las ferias más grandes del orbe, los días jueves y domingo, donde se comercializan sobre todo productos de segunda mano. 16 Los recicladotes o reacondicionadores. 17 Estrategia Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

16

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! circundan. “Las emisiones de arsénico, junto con las de plomo y azufre producen efectos severos sobre la salud. Estas emisiones han originado registros elevados de estos compuestos en la sangre de la población infantil en la zona de Alto Lima II, en la ciudad El Alto” (UDAPE: 2004: 11). “Claro, la gente hace lo que puede para vivir… entonces, el negocio de las baterías es bueno, porque se sacan muchos productos, por eso hay gente que compra baterías viejas, y se utiliza en varias formas, sacando el plomo, reutilizando las aguas18 que ahora están escasas, incluso utilizan para bañar las cerámicas en el campo. (Rojas). Acá habrá que hacer un alto a los datos proporcionados por el Señor José Rojas, él nos pone en evidencia sobre una práctica que la venimos sosteniendo durante muchos años, y se traduce en la tradición del uso del esmalte o barniz que se emplea para la cerámica realizada sobre todo en áreas rurales, basado en el sulfato de plomo, y con mayor incidencia en occidente, elaborándose utensilios de barro (jarros, ollas, platos, cazuelas, alcancías, etc.). “(…) el uso de la cerámica vidriada es parte de la cultura nacional, constituye un rasgo cultural y, sobre todo, una fuente importante de trabajo para muchos mexicanos, por lo que encontrar un justo balance para eliminar esta fuente de exposición a plomo constituye un compromiso que han manifestado las autoridades gubernamentales y que requerirá de la aceptación y la respuesta activa de un sector importante de la población: los usuarios mismos de vasijas de barro”. (Revista Salud Pública en México vol.41 s.2).

1.4.1 Cuáles son las consecuencias de la exposición del plomo en el ser humano

El plomo y el envenenamiento por plomo El plomo, es un metal blando increíblemente útil y relativamente común. Mucho tiempo atrás, como hace 3000 años AC, los egipcios usaban el plomo para barnizar objetos de cerámica. Los antiguos romanos usaban el plomo para unir tuberías de agua y para darle sabor a las comidas y a los vinos. A través de los siglos, el plomo se hizo esencial en la manufactura de municiones, baterías, compuestos químicos, explosivos, cristalería, productos de metal, gasolina, y pintura. Hay solamente un problema: El plomo es tóxico. No mucho tiempo después de empezar a trabajar con el plomo, la gente empezó a sentir los efectos del plomo en la salud como por ejemplo – irritabilidad, problemas intestinales, y dolores musculares. Pero les tomó mucho tiempo a los investigadores descubrir por qué el plomo enfermaba a las personas. Hoy sabemos que el plomo representa un serio peligro a la salud. (División de Seguridad y Salud en el Trabajo – USA)

Compréndase que los residuos de las baterías plomo – ácido, son considerados como peligrosos, y si bien se ha considerado en la Ley de Medio Ambiente en su artículo 31º que respecto a los “desechos tóxicos, peligrosos, (…) que se constituyan un peligro para la 18

Se refiere al electrolito líquido que contiene una batería plomo – ácido.

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

17

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! salud de la población y el medio ambiente, y la ENGIRS, nos queda hacer hincapié en las consecuencias para la salud pública y el entorno, su uso indiscriminado. En el Anexo Nº4, se recopiló un estudio realizado por el Centro Mexicano para la Producción Más Limpia (2002), cuya investigación nos ayudará para ahondar de manera científica, sobre los efectos nocivos y no del plomo en la salud humana. Si bien el plomo está presente también en otros productos como pinturas, agua potable contaminada, soldaduras, desagües domésticos, algunos juguetes artesanales, pesticidas, etc., se sugiere mayor detenimiento al respecto, para incluir en la normatividad específica.

Problemas de Salud Los efectos de salud severos pueden suceder rápidamente y ser permanentes.

Efectos serios de la salud pueden ocurrir.

El plomo puede tener efectos sin síntomas.

El plomo empieza a acumularse en su sistema.

Nivel del plomo en la sangre  100 100 90



Reducción peligrosa en la capacidad de la sangre para llevar oxígeno.

50



Disminución de la producción de la sangre

40



Infertilidad masculina.



Daño a los nervios.



Disminución audición.



Alta presión.



Efectos en el niño durante el embarazo.

80 70 60

30

20 10

Los niveles de plomo en la sangre están normales.

Efectos al Cuerpo Daños cerebrales.

en

la

3 0

Fuente: Departamento de Salud del Estado de Washington: 2002.

Desde luego que este problema, revierte necesariamente aspectos de capacitación, comunicación y educación, de y hacia la población en general, por ejemplo la legislación uruguaya (Ley Nº 17.774 / 2004), prevé exámenes periódicos de plombemia a quienes se expongan a este elemento,

por su condición laboral, como parte del servicio social. Por otra parte, “se incorpora el saturnismo19 a la lista de enfermedades20 cuya constatación obliga a los médicos a hacer las 19

La intoxicación crónica por plomo se llama saturnismo, y para su diagnóstico se recurre a 4 pilares: 1º fuente intoxicante, 2º clínica toxicológica, 3º análisis de laboratorio y 4º criterio de absorción. El plomo ingresa al organismo por varias vías, principalmente la oral. 1 mg. diario durante 15 días basta para que aparezcan glóbulos rojos punteados. Se calcula que una persona absorbe diariamente el 50% de la dosis

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

18

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! denuncias ante el Ministerio de Salud Pública y ante el Banco de Seguros del Estado” (ídem: 1). El plomo ha sido definido como un probable carcinógeno para el humano, tanto por la EPA21 como por la IARC22. En un estudio entre trabajadores expuestos por su ocupación al plomo, se encontró un aumento significativo de cánceres de estómago y de pulmón. Sin embargo, la prevalencia de cáncer digestivo entre individuos trabajadores de recicladoras de baterías se ha mantenido igual a lo largo de los años, a pesar de que la exposición a plomo era mucho mayor en años anteriores Un estudio retrospectivo en trabajadores de fundiciones primarias de plomo, encontró una tasa de mortalidad estandarizada (SMR) de 2.04 para cáncer renal. Un seguimiento del grupo encontró una tasa de 2.39 para cáncer de riñón entre los trabajadores más expuestos. A nivel experimental, altas dosis de acetato de plomo y de fosfato de plomo han mostrado ser cancerígenos para roedores. El cáncer que con mayor frecuencia se presenta es el cáncer de riñón. (Centro Mexicano para la Producción Más Limpia: 2002).

El acápite más importante de la investigación tiene su corolario en esta parte, y es importante porque para Observancia, muestra un resumen de más de 60 documentos que han sido revisados y algunas entrevistas. Quizá no tenga una mayor carga técnica, sin embargo dará pie a los otros aspectos, el jurídico, la propuesta de la comunicación, participación, educación y participación social, recomendaciones del destino y formas de tratamiento de éstos residuos peligrosos. Queda, sin embargo, consignar la sumatoria de todos los esfuerzos posibles, y de este modo coadyuvar a la promulgación de una Ley única que no es más que un acuerdo social, para evitar mayores cargas al mismo Estado, debido a las consecuencias descritas, y sobre todo velar por un mundo más sano que todos nos merecemos.

2. Aspectos jurídicos Bolivia, en los últimos años ha tenido importantes avances respecto a la normatividad de preservación y conservación de su medio ambiente constitucionalmente en los artículos 7º, 8º y 136º, se menciona:

necesaria para producir síntomas perceptibles, siendo así el margen de seguridad es muy estrecho. Al aumentar la cantidad de plomo, éste se va depositando en los huesos y otros puntos, como trifosfato plúmbico (en lugar de trifosfato cálcico), aumentando la contaminación y sin que por ello tenga manifestaciones clínicas. El enfermo que tiene una cantidad considerable de plomo en su organismo, está "contaminado", pero no está "intoxicado". Esta etapa, fundamental para el diagnóstico preventivo de otras más graves se llama "presaturnismo". Luego, por una absorción más abundante o por un proceso intercurrente, el plomo es rápidamente removido de sus depósitos e ingresa al torrente circulatorio, desencadenando los síntomas típicos de la intoxicación. Aquí el enfermo está intoxicado. "Contaminación" significa tener plomo; "Saturnismo" tener los síntomas causados por ese plomo (http://www.lafacu.com/apuntes/medicina/plomo/default.htm). 20 El plomo en el humano produce anemia, graves daños en el riñón e hígado y problemas digestivos (Centro de Ciencias de Sinaloa, Dirección de Experimentación y Talleres, laboratorio de Ciencias de la Vida). 21 22

Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, de la OMS.

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

19

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! 7º. De los derechos fundamentales de las personas: a) A la vida, la salud y la seguridad. d) A trabajar y dedicarse al comercio, la industria o cualquier actividad lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo. 8º. De los deberes fundamentales de las personas: h) Resguardar y proteger los bienes e intereses de la colectividad. 136. Bienes Nacionales Son de dominio originario del Estado, además de los bienes a los que la Ley les da esa calidad, el suelo y subsuelo con todas sus riquezas naturales, las aguas lacustres, fluviales y medicinales, así como los elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento. A su vez, la Ley 1333 de Medio Ambiente, promulgada el 27 de Abril de 1992, se convierte en la piedra fundamental de la legislación ambiental en Bolivia, caracterizándose por:  

12 Títulos y 118 Artículos Esta Ley nace influenciada en corrientes internacionales conservacionistas que se iban formando a nivel global.

El objetivo de la Ley es: 

Protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

Los aspectos que contempla son:     

Gestión ambiental. Aspectos ambientales, calidad ambiental y la evaluación del impacto ambiental. Protección de los recursos naturales renovables y no renovables. La población y el medio ambiente. La salud y el medio ambiente.

Respecto a la calidad ambiental menciona: Artículo 19: De la calidad ambiental Son objetivos del control de la calidad ambiental: 1) Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales a fin de elevar la calidad de vida de la población. 2) Normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales en beneficio de la sociedad en su conjunto. 3) Prevenir, controlar restringir y evitar actividades que conlleven efectos nocivos o peligrosos para la salud y/o deterioren el medio ambiente y los recursos naturales.

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

20

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! 4) Normar y orientar las actividades del Estado y la Sociedad en lo referente a la protección del medio ambiente y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a objeto de garantizar la satisfacción de las necesidades de la presente y futuras generaciones. Artículo 20: De las actividades y factores susceptibles de degradar el medio ambiente: a) Los que contaminan el aire, las aguas en todos sus estados, el suelo y el subsuelo. b) Los que producen alteraciones nocivas de las condiciones hidrológicas, edafológicas, geomorfológicas y climáticas. c) Los que alteran el patrimonio cultural, el paisaje y los bienes colectivos o individuales, protegidos por Ley. d) Los que alteran el patrimonio natural, constituido por la diversidad biológica, genética y ecológica, sus interrelaciones y procesos. e) Las acciones directas o indirectas que producen o pueden producir el deterioro ambiental en forma temporal o permanente, incidiendo sobre la salud de la población. En lo específico a desechos tóxicos observa: Artículo 31: Queda prohibida la introducción, depósito y tránsito por territorio nacional de desechos tóxicos, peligrosos, radioactivos u otros de origen interno y/o externo que por sus características constituyan un peligro para la salud de la población y el medio ambiente. El tráfico ilícito de desechos peligrosos será sancionado e conformidad a las penalidades establecidas por Ley. Artículo 112: El que deposite, vierta o comercialice desechos industriales líquidos, sólidos o gaseosos poniendo en peligro la vida humana y/o siendo no asimilables por el medio ambiente, o no cumpla las normas sanitarias y de protección ambiental, sufrirá la pena de privación de libertad de hasta dos años. Artículo 113º.- El que autorice, permita, coopere o coadyuve al depósito, introducción o transporte en territorio nacional de desechos tóxicos peligrosos radioactivos y otros de origen externo, que por sus características constituyan un peligro para la salud de la población y el medio ambiente, transfiera e introduzca tecnología contaminante no aceptada en el país de origen así como el que realice el tránsito ilícito de desechos peligrosos, será sancionado con la pena de privación de libertad de hasta diez años. Por otro lado los Reglamentos de la Ley del Medio Ambiente tienen formalizados mediante D.S. No. 24176 del 8 de dieciembre de 1995, que en resumen manifiestan: Reglamento de Gestión Ambiental Objetivo: Regular la Gestión Ambiental entendida como el conjunto de actividades y decisiones concomitantes orientadas al Desarrollo Sostenible

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

21

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! Define el marco institucional, funciones, atribuciones, competencias y responsabilidades de los diferentes niveles de la administración pública involucrados en la Gestión Ambiental. Aspectos relativos a la formulación y establecimiento de políticas ambientales, procesos e instrumentos de planificación (PAA, POT y CPs). Normas, procedimientos y regulaciones jurídico-administrativas (DIA, DAA, CDDEEIA, etc.). Instancias de participación ciudadana (OTBs y otras). Fomento a la investigación científica y tecnológica, instrumentos e incentivos ambientales. Reglamento de Prevención y Control Ambiental Objetivo: Establece el marco técnico jurídico regulatorio de la Ley de Medio Ambiente en lo referente a la obtención de la Ficha Ambiental, Manifiesto Ambiental, Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental, Auditorias Ambientales, Categorización de los impactos ambientales, sus cuencas y las autoridades competentes en la materia. Artículo 1: La presente disposición legal reglamenta la Ley del Medio Ambiente No. 1333 de 27 de abril de 1992, en lo referente a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Control de Calidad Ambiental (CCA), dentro del marco del desarrollo sostenible. Artículo 2: Las disposiciones de este reglamento, se aplicarán: a. En cuanto a la EIA, a todas las obras, actividades y proyectos, privados, así como a programas y planes, con carácter previo a inversión, cualquier acción de implementación, o ampliación y; b. En cuanto al CCA, a todas las obras, actividades y proyectos privados, que se encuentren en proceso de implementación, mantenimiento o etapa de abandono.

públicos o su fase de públicos o operación,

Reglamento de Contaminación Atmosférica Objetivo: Establece el marco regulatorio técnico jurídico a la Ley del Medio Ambiente, en lo referente a la calidad y la prevención de la contaminación atmosférica. Establece los sistemas y medios de control de las diferentes fuentes de contaminación atmosférica, fijando además los límites permisibles de las sustancias generalmente presentes en los diferentes procesos de emisión.

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

22

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! Reglamento de Contaminación Hídrica Objetivo: Regula la prevención de la contaminación y control de la calidad de los recursos hídricos. Define el sistema de control de la contaminación hídrica y los límites permisibles de los potenciales elementos contaminantes, así como de las condiciones físico químicas que debe cumplir un efluente para ser vertido en uno de los cuatro tipos de cuerpos receptores definidos. Reglamento Actividades con Sustancias Peligrosas Objetivo: Reglamenta las actividades con sustancias peligrosas en el marco del Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, estableciendo procedimientos de manejo, control y reducción de riesgos, en la permanente utilización de ciertas sustancias peligrosas para nuestro Hábitat. Fija los procedimientos de registro de actividades con sustancias peligrosas a fin de poder llevar un seguimiento y control de las mismas, exigiendo el cumplimiento de la normatividad básica a fin de evitar daños al medio ambiente por inadecuado manejo de dichas sustancias. Como referencia para el país establece el listado de Naciones Unidas.

Reglamento de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos Objetivo: Establece el régimen jurídico para la ordenación y vigilancia de la Gestión de los Residuos Sólidos, manejo de los mismo, regulaciones y disposición final. Define la normatividad que debe seguir la gestión de residuos sólidos buscando garantizar un adecuado acondicionamiento, así como evitar la contaminación del suelo y cuerpos de agua. En ese marco las Autoridad Ambiental Competente (AAC), para su ejecución son:    

A nivel nacional Ministerio de Desarrollo Sostenible. Mediante el Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente. A nivel Departamental Prefecturas. Mediante las Unidades de Medio Ambiente. Gobiernos Municipales, en su jurisdicción. Organismos Sectoriales Competentes (OSC).

Sin embargo, a lo expuesto, notase que hay una (…) falta de políticas nacionales para el subsector de residuos sólidos, [dando] lugar a que los gobiernos municipales actúen en forma aislada para resolver sus problemas de gestión de residuos sólidos; recurriendo a fuentes de financiamiento nacionales e internacionales para realizar inversiones en proyectos de aseo o ejecutando, en muchos casos, de manera improvisada la gestión de residuos sólidos, sin coordinar a nivel departamental y menos nacional, lo cual es causa de

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

23

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! la ineficiente utilización de recursos, duplicidad de acciones, carencia de planificación a largo plazo, entre otros” (ENGIRS) Estos aspectos, con todo, no son el común denominador, la mayoría de los municipios del país, han dejado de lado la gestión de residuos sólidos peor aún los peligrosos. Nosotros como municipio estábamos preocupadísimos por el recojo de la basura. En si, no tenemos un presupuesto asignado como es asignado en la ciudad, sino es que el Municipio tiene un ítem, que le da al responsable para que recoja la basura en el pueblo, solamente en el área urbana. Tenemos también un reciclaje que hemos preparado a la orilla del lago, que también pudimos llenar y rellenar con tierra, de ese modo pudimos hacer el tratado de la basura (Gerardo Quispe Ex Presidente del Concejo Municipal de Guaqui – La Paz). En el POA, tenemos una partida designada a la preservación del medio ambiente, pero no hemos iniciado ese trabajo, lo que hemos hecho es mantener contactos con la Universidad Católica para que los estudiantes de esta carrera hagan un estudio de los residuos sólidos especialmente. Y la contaminación que está afectando a la población con respecto al río y a la planta de aguas residuales que salen al río y la basura que es un aspecto de contaminación principal. Este es un botadero, donde no se ha podido hacer un estudio para ver si reúne las condiciones para hacer el tratamiento de la basura. No hemos tenido un especialista para el tratamiento de la basura, se la lleva afuera (Vladimir Torrico – Oficial mayor – Municipio Totora – Cochabamba). Específicamente no estamos haciendo ningún tratamiento de la basura, pese a que nosotros tenemos un proyecto grande con financiamiento (…), pero se ha empezado la construcción en una comunidad que es Chuquimia, pero ha habido un problema con los comunarios del otro lado, de otra comunidad que es Concepción. Entonces cuando nosotros hemos iniciado ya la obra, ha habido enfrentamientos entre comunidades y de esa manera tuvimos que suspender nuestro proyecto que estaba en un avance de un 30% con financiamiento que nos ha dado USAID (Marta Rodríguez Linares - Concejala del Municipio de Coroico).

“A pesar de que el marco legal del subsector es insuficiente y presenta vacíos en varias áreas, su vigencia es incuestionable, por lo que lo establecido en el Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos, la Norma Boliviana de Residuos Sólidos y otros instrumentos legales relacionados con el subsector debería ser de cumplimiento obligatorio a nivel nacional” (ENGIRS). Sin embargo, actualmente la mayor parte de estos instrumentos legales no se cumplen, ocasionando:     

Falta de capacidad técnica y económica de las instituciones involucradas. Inexistencia de una instancia a cargo del control y cumplimiento de esta normativa. Cambios estructurales del país y desactualización del marco institucional. Falta de información y difusión.

La falta de control y vigilancia ha dado como resultado una mala operación de los sitios de disposición final, por incumplimiento de la normativa vigente y una deficiente gestión financiera de las instituciones encargadas.

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

24

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! En todo caso, salta a la vista que el manejo de los residuos sólidos en general y los peligrosos en particular, se realiza en forma empírica, la población en general se halla completamente desinformada de su peligrosidad, peor aún de su tratamiento. “En algunos casos, la deficiente capacidad técnico-económica de los gobiernos municipales se ha traducido en una participación privada conflictiva debido a la deficiencia en los pliegos de especificaciones técnicas y contratos que resultan ser ambiguos provocando conflictos a nivel institucional (entre el operador y el gobierno municipal) y a nivel social (entre la población, el operador y el gobierno municipal), porque los operadores privados contratados no cumplen con el servicio adecuado” (ENGIRS: 17). La Superintendencia de Saneamiento Básico forma parte del Sistema de Regulación Sectorial, SIRESE. Organismo con jurisdicción nacional que cumple la función de regulación de la prestación y utilización de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario 23.

1.1

Proyecto de Ley de Residuos Peligrosos: ingreso, uso y disposición final de pilas y baterías - Justificación

En el marco de la redacción del presente documento, y en función a las siguientes conclusiones, emergentes de investigaciones sobre todo fuera del territorio nacional se pueden elevar las siguientes conclusiones:

23

(i)

La Ley, busca coordinar entre el Gobierno Central, los gobiernos departamentales y los gobiernos municipales, en temas específicos como los desechos sólidos peligrosos, sobre todo domésticos, generando Participación Social activa.

(ii)

Ante una opinión pública desinformada; respecto a desechos peligrosos, la conjunción del Estado y las organizaciones civiles para informar y movilizar a toda la población sobre los peligros a los que se exponen a corto, mediano y largo plazo.

(iii)

Si bien se ha comprobado la realización de campañas esporádicas, respecto a pilas y baterías y su recojo, es evidente la falta mecanismos coordinados en ámbitos nacionales y locales.

(iv)

El Proyecto de Ley de Residuos Peligrosos: ingreso, uso y disposición final de pilas y baterías, es una iniciativa privada, que pueda coadyuvar a los avances ya realizados frente a una real falta de normatividad al respecto.

(v)

Esta nueva norma, buscará que la población haga un hábito en el manejo de residuos sólidos peligrosos, sobre todo domiciliarios, coadyuvando para que no haya el descontrol del manejo de desechos, sobre todo en ciudades intermedias y pequeñas.

http://www.enlared.org.bo

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

25

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! (vi)

A su vez, permitiría mayor control de calidad ambiental y de impacto ambiental de actividades económicas que van desde el recojo de desechos sólidos, hasta el uso de metales que por su condición son tóxicos.

(vii)

Específicamente que todas las pilas y baterías de Ni-Cd, casi todas las baterías de tipo botón, y las de tipo fijo que son parte de distintos equipos diversos, son consideradas peligrosas desde el punto de vista sanitario y ambiental. Sin embargo, ante la inexistencia de estudios que relacionen el problema ambiental y la salud pública con las de carbón – niquel, de mayor uso, éstas también deberán ser parte de las campañas de recolección, toda vez que no se conocen sus consecuencias a largo plazo. En el caso boliviano ingresan legalmente un total de 2.317.633,00 kg., y si estudios científicos aseveran, que una sola (de 25 a 40 gr.), puede contaminar 3 mil litros de agua, su efecto también es dañino y quizá irreversible.

(viii) Es prudente considerar que no todo tipo de pila contiene en sí misma grado de peligrosidad, depende de sus componentes, sin embargo en conjunción con otras sustancias que son parte de las basuras domésticas, o en el mismo ecosistema, debido a otras condiciones como geológicas, climáticas, físicas, químicas, también son riesgosas y no deben ser dejadas de lado. (ix)

Debería cerrarse definitivamente el ingreso de aquellas pilas y baterías de origen dudoso y costos en extremo bajos, toda vez que sólo generan volúmenes de desechos, sin justificar para nada su costo – beneficio.

(x)

En cuanto a las del tipo recargable, de Ni-MH, las que contienen lítio, cobalto u otras sustancias, útiles para la telefonía celular, al ingresar al territorio nacional deberán necesariamente regularse a políticas internacionales al respecto (identificación de sus características, composición, etc.). El Estado boliviano, al respecto, se obligará a fiscalizar y cerrar fronteras para que no ingresen aquellas falsificadas, reacondicionadas, que aumentan los riesgos, puesto que no se conoce –a ciencia cierta- su hechura.

(xi)

Cualquier iniciativa pública y privada, de recojo de pilas y baterías, deberá contar con ficha ambiental, demostrando planes de almacenamiento y disposición final, necesariamente, además del público encargado de su manipulación y estanco.

(xii)

Dada la experiencia de otros países en campañas públicas de recojo de pilas y baterías, sobre todo en unidades educativas, se deberá considerar una participación de personas mayores a los 16 años de edad, previa capacitación, caso contrario se expondría, innecesariamente, a niños y niñas a accidentes en muchos casos fatales.

(xiii) Deberán pensarse en campañas de concientización acordes a las características socioculturales de cada región, para esto la coordinación con los gobiernos municipales y su sociedad civil son aconsejables.

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

26

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! (xiv)

Para el reciclaje y reacondicionamiento de baterías plomo – ácido, deberán editarse materiales ilustrativos que contengan medidas de control para la prevención de la intoxicación infraestructura, manipulación (tipos de ropa, ventilación, filtros, baños y cuidados, alimentación, etc.), cuya distribución pueda ser generalizada a quienes se exponen a este producto, incluyendo recicladores y reacondicionadores, fabricantes de distintos utensilios, etc. Los medios de comunicación deberán, coadyuvar a este cometido.

(xv)

En ese marco, la producción de utensilios de uso doméstico (esmaltado) que hayan sido elaborados en base a plomo, deben ser retirados del mercado previo acuerdo que no dañe economías particulares, y realizarse campañas informativas a través de los municipios, con el fin de prevenir sobre su peligrosidad. Si bien este podría convertirse a la larga en un problema social, deberán tomarse los recaudos necesarios para reemplazar el uso plomo con otros elementos más inocuos.

(xvi)

Informar y capacitar a los alfareros y ceramistas sobre el peligro de los derivados del plomo en la manipulación y cocción de utensilios u otras figuras, mostrándoles otras posibilidades y ventajas.

(xvii) Los gobiernos municipales, serán los encargados del destino de los efluentes tanto industriales como artesanales de quienes están vinculados a la fabricación, ensamblaje, reciclaje o readecuación de baterías de plomo – ácido. (xviii) Se deberá considerar que a través del Ministerio de Salud, la necesidad de realización de exámenes de plombemia a los trabajadores y/o micro empresarios y sus familias, vinculados al manejo de productos que contengan plomo. (xix)

El estudio exhaustivo de los productos derivados del uso del plomo, en juguetes para niños24.

(xx)

Los gobiernos municipales, a través de los medios de comunicación, deberán informar a la ciudadanía sobre el peligro del plomo, por lo tanto incentivar al cambio de desagües domiciliarios por otros más inocuos.

1.2

Por qué se debe considerar una Ley específica para pilas y baterías

24

Los niños son sumamente susceptibles al plomo por dos razones. En primer lugar, el cerebro y el sistema nervioso todavía están en desarrollo, siendo sumamente sensibles a bajos niveles de plomo (el plomo atraviesa la barrera hematoencefálica más fácilmente). En segundo lugar, los niños tienen más probabilidades de absorber plomo del ambiente debido a su conducta y actividad. La intoxicación por plomo se conoce como "saturnismo", los niños que la padecen sufren cambios en la piel y tienen problemas para concentrarse y poder captar en la escuela, que puede ir desde una ligera disminución en las facultades de lectura, problemas de conducta, reducción de la inteligencia y hasta un retraso mental completo. (Centro de Ciencias de Sinaloa, Dirección de Experimentación y Talleres, laboratorio de Ciencias de la Vida).

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

27

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! La propuesta de Observancia – Centro Interdisciplinario, considera que los desechos sólidos peligrosos y las sustancias tóxicas contenidas en pilas y baterías de uso doméstico, así como aquellas sobre todo de uso automotriz en Bolivia, deberían tener un tratamiento jurídico específico, justificando esta afirmación de la manera siguiente: (i)

Tal como se ha visto en la primera parte de este documento, a diferencia de otros desechos sólidos peligrosos, su uso se ha socializado, sin importar sesgos etáreos, condiciones socioeconómicas, niveles de escolaridad, etc., razón suficiente para encarar como una problemática que va de lo particular a lo general, donde deben actuar todos los estamentos del Estado, desde el Gobierno Central, el Ministerio de Servicios y Obras Públicas, el Viceministerio de Servicios Básicos, la Superintendencia de Saneamiento Básico, el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, el Ministerio de Salud y Deporte, el Ministerio de Educación, la Aduana Nacional, la Policía Nacional, las Prefecturas de departamento, los Gobiernos Municipales, las Universidades, los Colegios profesionales, la Cooperación Internacional, las Organizaciones no gubernamentales y la Sociedad Civil organizada.

(ii)

Revierte, por lo tanto, la Minimización de Residuos Peligrosos de forma permanente, como hábito, controlando su exposición indiscriminada, a través de la movilización y/o participación social, y formación de opinión pública, utilizando todos los mecanismos tecnológicos existentes, donde los mecanismos de comunicación, educación y capacitación, sean elementos primordiales para llegar a la sensibilización de un problema atingente a toda la sociedad y que se lo ha dejado de lado.

(iii)

En la práctica y como estrategia, el establecer una Ley macro, para los residuos sólidos, implicará que la problemática de pilas y baterías quede subordinada a un segundo plano, por lo tanto, el accionar hacia una movilización, empoderamiento y hábito, no tendrá el efecto deseado.

(iv)

Su inclusión en la currícula escolar, en los medios nacionales y locales, la capacitación, etc. buscará que haya una consciencia social acompañada de la práctica, en temas concretos, y de real relevancia a la conservación de los ecosistemas.

Los párrafos arriba consignados, serán el sostén para plantearse una Ley específica, desde ya quedan sujetos a su revisión, crítica y enriquecimiento. La institución proponente deja entrever que la contribución de terceros en lo público y privado, será de gran valía, para la concertación y en consenso. 3. Aspectos de participación social: comunicación, educación y capacitación La experiencia boliviana de los últimos años respecto a la apropiación de un instrumento legal, se ha dado con mayor intensidad en el caso de la Ley de Participación Popular, que involucró a diferentes entidades públicas y privadas hacia su amplia difusión. Este proceso, de una u otra manera demostró que la participación social es viable, siempre y cuando se

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

28

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! respeten las formas culturales de organización, y se cuente con el respaldo de las entidades públicas y privadas llamadas a trabajar en lo específico. Desde ya en el caso de pilas y baterías, al tratarse de un problema común de toda la sociedad, podría significar mayores posibilidades para el fin inmediato y sostenible, el cambio en el hábito particular de comportamiento, sobre su manejo, manipulación y destino final. Esta afirmación surge a partir de algo que apela a la salud de cada quien, pero también a la salud pública, al manejo del entorno y los prejuicios que una mala práctica puede acarrear en el futuro inmediato y mediato. Por lo tanto, el éxito para la implementación de este u otro programa de desarrollo, en términos conceptuales, pasará necesariamente por la búsqueda de efectividad y eficacia, para el logro de sus objetivos, siendo la participación social el asidero más importante; involucrando esto la legitimación de la problemática, la posibilidad de generación de hábitos, la autoconfianza, la apropiación de los procesos y el fortalecimiento de las organizaciones. No obstante, aquello requiere algo específico y se traduce en la sostenibilidad e innovación. Llevando consigo la (re)organización de prácticas, la generación de comportamientos favorables (socialmente definidos y moralmente cuestionados), e involucrar al individuo y su comunidad no sólo como destinatario sino como actor y autor de las decisiones. En otras palabras, la propuesta se basa en el planteamiento de un problema, la búsqueda de soluciones concertadas, no sólo con las organizaciones naturales, sino como parte del conjunto nacional institucionalizado, en lo público y privado. Para el logro de los conceptos mencionados, se recomienda considerar los siguientes pasos estamentos. (i) (ii) (iii) (iv) (v) (vi) (vii) (viii)

El conocimiento veras de una problemática en particular (información), su socialización, la consulta, la construcción de consensos, la planificación o toma de decisiones, la asignación de responsabilidades compartidas, las alianzas y, la gestión.

En ese sentido, la comunicación como concepto y el uso de las herramientas comunicacionales, serán mecanismos que puedan difundir el punto primero, relacionado a la información, pero no sólo como la reiteración del mensaje, sino como parte de una estrategia mayor.

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

29

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! La socialización implica contar con la participación de las instituciones políticas en los ámbitos: nacional, departamental y local; en el último caso con personal cualificado que pueda incidir sobre la población, la búsqueda de su participación y pueda ser el elemento de consulta. La construcción del consenso, no es más que el acuerdo para la aplicación de métodos, metodologías y técnicas, acordes a la realidad circundante, y la clara aceptación para la problemática (de pilas y baterías) ha ingresado en el ámbito participativo y comunal. Desde luego que esta práctica tendrá mayores posibilidades de éxito en poblaciones con demografía menor, empero, en ciudades más densas, las organizaciones naturales y su representación jugarán un rol de alta importancia. Calendarios y agendas hacen a la planificación y toma de decisiones, además con la asignación de responsabilidades compartidas, en cierto modo a la legitimación y apropiación del proceso. El papel de los gobiernos locales, las instituciones de desarrollo, organizaciones locales, permitirán las alianzas y la gestión, para consolidar la estrategia. Por otro lado, en la perspectiva de la sostenibilidad y la generación del hábito, la educación es un elemento central, la inclusión de la temática de pilas y baterías, deberá ser parte íntegra de la curricula escolar, esto involucra la diversificación de basuras, la inclusión de la temática de los desechos sólidos, manejo, tratamiento, etc., pero como parte, del conjunto de la consciencia ambiental. Finalmente la capacitación como mecanismo para lograr participación social en el área de saneamiento ambiental, suscitada en dos partes: (i)

(ii)

Como proceso continuo de entrenamiento y mejoramiento de capacidades técnicas y administrativas de quienes asuman la tarea de socialización y consulta, en lo institucional y en lo particular Como elemento de recojo de información y socialización, respecto a innovación de prácticas establecidas, monitoreo y evaluación.

El contenido de esta tercera parte, invita a la práctica como una condición social para atenuar los efectos nocivos a la salud y al ambiente, de pilas y baterías, desde luego que se busca, también, el concurso de otras instancias, que desde su experiencia, práctica y teoría podremos coadyuvar al único fin: un mundo más sano y limpio.

4. Aspectos técnicos – disposición final de pilas y baterías

Aquí van algunos consejos para ayudar al medio ambiente Nunca mezcles pilas nuevas con usadas. Sólo lograrás reducir la vida útil de ambas, ya que las nuevas pasan su energía a las viejas. Busca pilas recargables de marcas reconocidas y que tengan impresa la leyenda: Libre de Mercurio (mercury free).

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

30

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! Cuando vayas a comprar una calculadora o un reloj, recuerda que existen los de "energía solar", y relojes que funcionan con nuestro pulso. Jamás hay que tirar las pilas al inodoro o al río. Tienen un altísimo poder de contaminación en el agua. No amontonar las pilas en un solo lugar. Es preferible desprenderse de ellas de a poco. Todas juntas son más peligrosas. Nunca las quemes. Esta práctica puede tener un efecto nocivo inmediato para tu salud, porque se desprenden los vapores de los metales pesados. Fuente:" Por una pila de razones" - Angel Rigone

Casi todos los países del orbe, han centrado su preocupación sobre el destino final de los residuos sólidos peligrosos, Argentina es el único que tiene la capacidad instalada para la recuperación de metales de pilas y baterías, pero para la economía mundial, el rescate de los mismos no revierte negocio. Lo ideal, sería (para el caso boliviano), que estas pilas -por los menos las más contaminantes- debieran volver a sus lugares de origen o fabricación, sin embargo, al no existir convenios, más aún el desconocimiento de su origen, aquellas adulteradas, las de ingreso irregular, etc. invalida esa posibilidad. Algunos países han optado por diferenciar las pilas en dos categorías: primarias y secundarias, en el la primera categoría entran aquellas de carbón-zinc, cuya incidencia es menor a las secundarias que contienen metales más dañinos (alcalinas, de botón, Ni-MH), las primeras son parte de la basura doméstica, puesto que su destino final –siempre y cuando se conozca- son los rellenos sanitarios que cuentan con una cobertura impermeabilizante que aísla los residuos y evita su contacto con el suelo y las napas de agua. Este aspecto tampoco es real en el caso boliviano. A su vez, se recomienda la racionalización en el consumo de pilas, promocionando el consumo de corriente alterna, o aquellas denominadas recargables, que desde luego bajan el volumen de desechos, pero que a la larga también tienen efecto nocivo. En las mismas sugerencias, optan por (…) pilas de reconocidas marcas en el mercado”25, impidiendo el ingreso de aquellas marcas desconocidas o de países que carezcan de moderna tecnología de fabricación. Anteriormente, se optó por su “encapsulamiento” “que no implica un tratamiento previo, contactándolas en forma directa con materiales de construcción26, tales como cemento o 25

www.mantra.com.ar

26

Existe un peligro potencial originado en la producción de gases por las reacciones referidas anteriormente, principalmente amoniaco considerado sumamente corrosivo para el cemento de silicatos. Cabe inferir que los problemas por la salida del lixiviado y de gases al exterior, solo serán notados cuando sea demasiado tarde es decir en momentos en que toda la argamasa de cemento se encuentre contaminada por esos elementos de alto poder corrosivo, generándose de esta forma un grave problema, en vez; de haber representado ese encapsulamiento una solución factible Por lo expuesto consideramos como una propuesta adecuada

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

31

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! bien hormigón” [no obstante] (…) el contacto directo con el cemento (sin material intermedio que neutralice el lixiviado), producirá una alta corrosión” (Municipalidad de Tigre - Argentina). Lo barato sale caro !!! Las Pilas contienen un alto porcentaje de mercurio, un metal altamente tóxico y contaminante. Tienen poca carga, doble fecha de vencimiento y hasta se abollan con facilidad. Son pilas importadas de países asiáticos que se venden en la calle, (…) a muy bajo precio. Sus marcas son desconocidas y muchas veces confunden a los consumidores: en los envoltorios aparecen los colores y el diseño de otras marcas líderes del mercado. (…) son desechos tóxicos potenciales, enmascarados como productos. Se trata de pilas que provienen en su mayoría de China y también entran por contrabando (…) Obviamente la superoferta no es una buena compra: la mayoría de estas pilas se venden casi descargadas y apenas duran una o dos semanas utilizándolas en un simple despertador o en una linterna. "No representan un ahorro y generan más desechos y más contaminación del medio ambiente" (…) ¿Cómo son estas pilas? A simple vista el consumidor puede creer que son de marcas reconocidas. Pero no es así: sus envoltorios confunden porque usan los mismos colores y diseño de las fábricas líderes. El ejemplo más claro es la pila "Durabatt". No sólo tiene un nombre parecido a "Duracell", también tiene sus mismos colores: cobre, negro y letras blancas. Lo más notable es que el "tester" que sirve para comprobar si está cargada no cumple su función: "es sólo una etiqueta pintada", alerta esta misma entidad. Además, las etiquetas de estas pilas indican que son alcalinas y que tienen bajo porcentaje de mercurio (apenas 0,025 %) cuando en realidad tienen, en promedio, un 30 por ciento de ese metal, (…). Se sabe que todas las pilas contaminan. Pero las que tienen más contenido de mercurio lo hacen en una proporción mayor. La recomendación es no comprar las pilas denunciadas "porque lo barato sale caro". (Extracto de: http://www.alihuen.org.ar

4.1

Recomendaciones para el caso boliviano

En el Proyecto de Ley adjunto, se establece un trabajo coordinado entre sociedad civil y el Estado en sus instancias vinculadas, es decir el tratamiento de pilas y baterías, debería ir en forma de mancomunidades ya sea de municipios que hacen a una misma provincia en coordinación con la Prefectura de Departamento; la Prefectura como único ente; o en última instancia el Municipio como unidad de afronte. En todo caso, en la incesante búsqueda de alternativas de solución, se recogen las más aconsejables, y que fueran puestas en marcha por la Municipalidad de General Roca27 y la Subsecretaría del Medio Ambiente Municipalidad de General Pueyrredón (Argentina)28, que señalan:

encapsular a las pilas con un material que neutralice, secuestre inhiba, mediante reacciones químicas y retenga posteriormente PC solidificación a los productos metálicos originados y transportado por el lixiviado. (http://www.usuarios.lycos.es/hsebolivia/articulos.htm). 27 http://www.manueljodar.com 28 http://www.mantra.com.ar/contenido/frame_campila2.html

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

32

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! Desarrollo del Programa El programa consiste en dos etapas principales: Separación-recolección y tratamientodisposición final, donde cada una requiere planificación y control estricto, que deben contemplarse pautas de seguridad en el manejo de las pilas y evitar la acumulación sin tratamiento. Separación - Recolección La separación se estructura en base a una campaña de difusión y concientización, para lo cual se realizan folletos explicativos de los riesgos y perjuicios ocasionan las pilas y de los lugares donde se pueden depositar. Ecobanco: El Ecobanco es un recipiente construido de hormigón cuya forma puede ser rectangular, cilíndrica y/o cualquier otra útil para sentarse, y cuyo volumen debe ser de 0.3 m3 a 1 m3. Para que las pilas puedan llegar a este recipiente primero se las debe recolectar y acondicionar. Con este propósito se han distribuido recipientes de plásticos (baldes con tapas) de 10 a 20 litros, en los cuales se les realiza un agujero de 5 cm de diámetro en la tapa, de modo que funcione como alcancía. Estos recipientes han sido colocados en escuelas, supermercados, casas de fotos, relojerías, medios de comunicación, etc. En los mismos es recomendable destacar el «logo" de la o las entidades auspiciantes y un teléfono para pedir el retiro del recipiente una vez completado; así como también alguna identificación donde se mencione el fin del contenedor. Las pilas de estos recipientes, luego deben ser retiradas y son colocadas en doble bolsa de polietileno donde es agregado el polvo secuestrante; que puede ser bentonita29 (http://www.usuarios.lycos.es/hsebolivia/articulos.htm).

Tratamiento - Disposición final El tratamiento de pilas en desuso consiste fundamentalmente en obtener un mecanismo que asegure que no se producirá contaminación por lixiviación. En tal sentido se ha diseñado un sistema que cuenta con cinco barreras de seguridad, conformadas por el uso de tres componentes: Compuesto químico que neutraliza, inhibe y secuestra posibles pérdidas de los metales pesados que contienen las pilas. (En adelante “el secuestrante”) Bolsas de polietileno de alta densidad, termoselladas con extracción de aire. Los pasos del tratamiento, con los cuales se obtienen las cinco barreras de seguridad, son los siguientes: 29

Bentonita: tipo de arcilla muy plástica, de origen volcánico, que se añade a otras pastas, en pequeñas cantidades, para que estas mejoren su plasticidad (http://www.xtec.cat/).

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

33

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! 1.

Se toma una cantidad aproximada de cincuenta pilas, introduciéndolas en una bolsa pequeña y se vuelca en su interior polvo secuestrante en cantidad suficiente para que las pilas queden cubiertas totalmente. (Secuestrante ira barrera-Bolsa termosellada 2da barrera).

2.

Se colocan de tres a cinco bolsas pequeñas en una bolsa mayor, repitiendo el vuelco del polvo secuestrante en su interior, realizando el posterior termosellado con extracción de aire de la bolsa grande. (Secuestrante 3ra barrera-Bolsa termosellada 4ta barrera).

3.

La bolsa grande se introduce en un molde para la construcción del bloque de hormigón, previniendo que mantenga una distancia apropiada de sus caras superior e inferior como así también de sus laterales, recomendándose que sea como mínimo de cinco centímetros la distancia con el exterior del bloque terminado. Para esto se debe realizar un primer vuelco de material, vibrarlo, verificar el espesor resultante, introducir la bolsa y completar la carga, rasando por último la cara superior. (Bloque de hormigón 5ta barrera). Una vez terminado el tratamiento, la disposición final se refiere al uso posible de los bloques de hormigón30. Características del repositorio:

30

Respecto al formato, el diseño original se había desarrollado en función de bloques que se articularan, sin necesidad de uso de mezcla en juntas para su unión; posteriormente se verificó que dicho formato presentaba problemas por roturas en las partes de menor sección (cuello) y que, por el peso final del bloque, su manipulación pone en riesgo su trabajo previo. En tal sentido se experimenta actualmente con un formato sencillo, como el de un ladrillo tradicional, que facilite tanto la ejecución del mismo como su manejo posterior. Las dimensiones del mismo se han previsto en función de garantizar por lo menos cinco centímetros de cobertura total circundante sobre las bolsas. De este modo se evitarán roturas por manipulación y acopio, por lo cual hay que tener especial cuidado en el momento de llenado del molde, observando que la vibración del hormigón no haga descender la bolsa con las pilas, disminuyendo el espesor del material requerido. (Subsecretaría del Medio Ambiente Municipalidad de General Pueyrredón - Argentina).

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

34

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Contrapiso de Pendiente. Terreno natural compactado. Hormigón de limpieza. Polietileno de 200 micrones. Pared de hormigón armado. Membrana de polietileno de Alta densidad. Bolsas con pilas estabilizadas en masa de hormigón.

El proceso planteado, evita mediante tres barreras de seguridad (estabilizador químico bolsa de polietileno - repositorio) todo peligro de contaminación y asegura que esta situación se mantenga a lo largo del tiempo.

Destino final de las Pilas “En cuanto al destino final de las pilas, no es posible hoy en el país, pensar en el reciclado, no quedando otra alternativa que el almacenamiento en condiciones controladas. Para las pilas alcalinas, no existe tecnología de reciclado desarrollada. En cuanto a las pilas de mercurio, que sí es posible reciclar, el problema es que el proceso es tremendamente costoso. A corto y mediano plazo, no se vislumbra otro método posible que sustituir los metales tóxicos por otros que no presenten peligros, pero las alternativas que hasta ahora se han manejado, no ofrecen una solución universalmente practicable. En Alemania, existe desde 1986, un convenio entre el Ministerio de Medio Ambiente y los fabricantes, a fin de reducir el contenido de mercurio en las pilas. En España se busca una línea de pilas sin mercurio, y en diferentes países europeos se viene estudiando el problema relativo al poder contaminante que ellas poseen” (Municipalidad de General Roca - Río Negro – Argentina).

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

35

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! “El almacenamiento de residuos peligrosos se hará en sitios adecuados (rellenos de seguridad, minas abandonadas), en el marco de una gestión nacional de residuos peligrosos, lo que permitirá tener control sobre este tipo de residuos a diferencia de lo que sucede hoy en día. Según la clasificación del Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud, los residuos clase A: residuos infecciosos y clase B: residuos especiales, son considerados peligrosos, por lo tanto este tipo de residuos debería tener una gestión separada de los residuos clase C: residuos comunes o asimilables a domiciliarios. Este tipo de gestión debería ser implementado en los diferentes municipios del país, de tal forma que asegure la protección de la salud pública y el medio ambiente” (ENGIRS 2004:52).

5.

Conclusiones

La carencia de información, en cuanto a estudios que evalúen el impacto ambiental por el destino de pilas y baterías, en Bolivia, habrá sido el marco inicial para el presente documento, sin embargo, es importante para Observancia – Centro Interdisciplinario, hacer entrega de tres materiales que componen este conjunto, (i) la investigación en sí, (ii) el Proyecto de Ley de Residuos Peligrosos: ingreso, uso y disposición final de pilas y baterías, y (iii) un video informativo, que se constituyen en el marco para que la temática entre no sólo en la discusión cotidiana, sino sea también el motivo para que nuestros Legisladores y el Ejecutivo, deliberen y decidan para garantizarnos un medio ambiente acorde a los derechos fundamentales que nos acogen. Comprendemos que esta temática, es compleja, pero de inmediato debe parte de las políticas de Estado, respetando toda la normativa nacional, e incluyéndonos a todos los ciudadanos en su aplicación. Comprendemos, de la misma manera, que este es un intento inicial, y que incluso por la exigüidad de recursos económicos que permitan una mayor carga de información primaria y técnica, se convierte en un diseño preliminar, no obstante, acordamos que los avances en el mundo, nos alertan sobre al grave peligro que todos, todos estamos expuestos por la falta, justamente, de acciones inmediatas, respecto a pilas y baterías. Hemos delineado algunas recomendaciones, en las que sobresalen la participación social en conjunción con todas las instituciones públicas y privadas, y en términos de revisión quepa conseguir la conciliación de criterios, para que se puedan hacerse inversiones que confluyan en el destino final y almacenamiento de estos elementos tóxicos. Nos queda tomar la necesaria consciencia y la práctica para el respeto a nuestro entorno y sus innumerables maravillas. En nuestras manos está poder contribuir – un poco -, para que el planeta siga albergándonos en las mejores condiciones que todo ser vivo e inanimado nos merecemos.

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

36

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! Bibliografía Escobari, Jorge / Caro, Viviana / Malky, Alfonso 2004: Problemática ambiental en Bolivia, UDAPE, La Paz, (29 pp). Torres-Sánchez, Luisa / López-Carrillo, Lizbeth / Ríos, Camilo 1999: Eliminación del plomo por curado casero, en Revista Salud Pública en México vol.41 s.2, Cuernavaca. División de Seguridad y Salud en el Trabajo / Departamento de Servicios para Consumidores y Negocios – USA Ministerio de Servicios y Obras Públicas / Viceministerio de Servicio Básicos 2005: Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos – ENGIRS, MSOP / VSB, La Paz, (104 pp). República de Bolivia 1992: Ley 1333 del Medio Ambiente. Centro Mexicano para la Producción Más Limpia (2002): Programa Para el Manejo ambiental y responsable de baterías usadas de plomo ácido, (CMP+L) - Instituto Politécnico Nacional, México DF, (95 pp). Departamento de Salud del Estado de Washington, en Reporte # 17-6-2002(s), enero 2002: Exposición de Plomo en el Trabajo: Un Aviso para los Trabajadores, L&I, Washington. Ley Nº 17.774 / 2004: Normas para la Prevención y control de la exposición al plomo a nivel ocupacional, Uruguay. Dockweiler, Jorge 1999: La Triste historia de las ladrilleras que envilecen nuestro aire. La Paz – Bolivia. Jacott, Marisa s/d: Pilas y baterías: tóxicos en casa, Green Peace, México. Castro y Díaz 2004: La Contaminación por pilas y baterías en México en Gaceta Ecológica Num. 72, INE- SEMARNAT, México. Solórzano Ochoa, Gustavo 2004: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, brasil, Colombia, Ecuador y México respecto de los cinco elementos claves para el manejo ambiental de PILAS Y BATERÍAS, CENICA, México, (152 pp). José Castro Díaz, José y Díaz Arias, María Luz 2004: Contaminación por pilas y baterías en México (Edición preliminar), INE, México DF, (95 pp). EPA 1997: RCRA: Reduciendo el Riesgo de Residuo, EPA, Washington, (48 pp).

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

37

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! SITTEL 2006: La década de las telecomunicaciones, SITTEL, La Paz, (86 pp). Municipalidad de Tigre Programa de Recolección Diferenciada de Pilas Páginas web: http://www.lafacu.com/apuntes/medicina/plomo/default.htm http://www.orosha.org http://www.teorema.com.mx/ http://www.bolivia-industry.com/sia/marcoreg/Ley/Ley.html http://www.mantra.com.ar www.tigre.gov.ar

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

38

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Anexo Nº 1 Bolivia: Recolección de residuos sólidos, según tipo de procedencia, 2003 – 2005 (En toneladas) Tipo de procedencia

2003

2004(p)

2005(p)

Total

777.577

771.562

750.725

Domiciliarios

623.723

614.969

596.165

Establecimientos de salud

4.767

6.499

5.887

Áreas públicas

46.951

61.516

66.519

Mercados

54.197

48.359

48.670

Otros(1)

47.939

40.219

33.484

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) (p) Preliminar nd: Agrupa residuos generados en industria y mataderos.

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

39

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! Anexo Nº 2 Bolivia: Recolección de residuos sólidos, según ciudad capital, 1999 – 2005 (En toneladas) Ciudad 1999 2000 2001 Capital Total 508.821 612.715 685.740 Sucre 29.743 31.280 45.366 La Paz 70.775 128.548 137.039 Cochabamba 116.390 113.954 117.275 Oruro 31.967 31.473 32.654 Potosí 15.295 14.201 15.586 Tarija 11.756 21.066 21.492 Santa Cruz 223.576 261.925 305.053 Trinidad 9.319 10.267 11.275 El Alto nd nd nd Fuente: EMPRESAS MUNICIPALES DE ASEOS Instituto Nacional de Estadística (INE) (p) Preliminar nd: Información no disponible

2002

2003

2004(p)

2005(p)

661.512 30.864 123.908 120.875 33.042 17.124 23.074 300.464 12.160 nd

777.577 nd 159.110 123.890 33.761 21.398 26.117 318.658 13.195 81.448

771.562 nd 160.829 122.846 34.561 19.381 27.728 310.978 13.023 82.215

750.725 nd 157.526 115.260 34.769 19.008 26.965 310.389 17.639 69.169

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

40

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! Anexo Nº 3 Bolivia: Residuos sólidos recolectados, por Departamento, según tipo de procedencia, 2003 – 2005 (En toneladas) Tipo de Procedencia

La Paz

Cbba

Oruro

Potosí

Tarija

Santa Cruz

2003 Domiciliarios Establec. de salud Áreas públicas Mercados Otros(1)

159.110 119.174 2.132

123.890 105.467 904 7.876 9.643

33.761 27.735 76 1.363 2.767 1.819

21.397 19.933 74 1.390

26.117 18.636 295 3.337 3.366 483

2004(p)

160.829

122.846

34.561

19.381

Domiciliarios Establec. de salud Áreas públicas Mercados Otros(1)

126.050 2.515 9.421 9.082 13.761

104.358 901 7.854 9.733

30.176 62 1.426 2.895

11.745 1.279 3.276 2.694 388

2005(p)

157.526

115.260

34.769

Domiciliarios Establec. de salud Áreas públicas Mercados Otros(1)

124.342 2.595 9.542 8.947 12.099

96.826 914 7.964 9.556

29.354 78 1.653 3.685

18.807 18.998

Trinidad

El Alto

Total

318.658 243.782 770 32.985 18.618 22.502

13.195 9.741 310

81.448 79.255 205

995 2.149

1.988

777.577 623.723 4.767 46.951 54.197 47.939

27.728

310.978

13.023

82.215

771.562

20.298 257 2.909 3.723 542

231.853 792 35.587 19.084 23.661

10.759 76 1.042 1.147

79.730 618

1.868

614.969 6.499 61.516 48.359 40.219

19.008

26.965

310.389

17.639

69.169

750.725

11.519 1.255 3.212 2.642 380

20.476 107 3.999 1.707 676

233.135 620 37.278 20.474 18.882

13.033 77 2.871 1.660

67.480 242

596.165 5.887 66.519 48.670 33.484

1.447

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) (p) Preliminar (1) Agrupa residuos generados en industria y mataderos. Nota: Los residuos sólidos, según procedencia, están clasificados de acuerdo a la clasificación de Empresas Municipales de Aseo.

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

41

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! Anexo Nº4 Antecedentes ambientales y toxicológicos del Plomo (Toda la información que se transcribe a continuación corresponde a: Centro Mexicano para la Producción Más Limpia (2002): Programa Para el Manejo ambiental y responsable de baterías usadas de plomo ácido, (CMP+L) - Instituto Politécnico Nacional, México DF.)

Las características generales del plomo son: • • • • •

Es un elemento natural. En las minas se localiza en yacimientos ricos en zinc o cobre. La galena es el principal mineral, contiene plomo y azufre. Los sulfuros, óxidos y oxalatos de plomo son insolubles en agua. Los nitratos, cloratos y acetatos de plomo son más solubles en agua. Usos del Plomo en México y Países Industrializados Uso

México

Países Industriales

Baterías

18

63

Antidetonante

12

2

Cables

1.5

5

Los datos son para 1990 y son porcentajes del total del plomo utilizado. Fuente: Environmental Health Criteria 165, Inorganic Lead, OMS 1995.

Estimación de la Emisión Antropogénica de Plomo Hacia la Atmósfera Fuente

Emisión (toneladas / año)

Combustión de Carbón  

plantas de energía eléctrica industrial y doméstico

780 - 4 650 990 - 9 900

Combustión de Petróleo  

plantas de energía eléctrica industrial y doméstico

230 - 1 740 720 - 2 150

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

42

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! Fuente

Emisión (toneladas / año)

Producción de Plomo Fundición    

minería producción de plomo producción de cobre-Ni producción de cadmio-Zn

1700 - 3 400 11700 - 31 200 11000 - 22 100 5520 - 11 500

Otros  

producción de acero fuentes móviles

1070 - 14 200 248 030

Fuente: Environmental Health Criteria 165, Inorganic Lead, OMS 1995.

Estimación de la Emisión Antropogénica de Plomo Hacia el Suelo FUENTE

Residuos orgánicos Fertilizantes Lodos residuales Residuos sólidos Residuos animales Residuos agrícolas Cenizas de carbón Precipitación atmosférica Residuos comerciales Residuos mineros Residuos metalúrgicos

EMISIÓN MÁXIMA ( toneladas / año ) 1 600 2 300 9 700 11 000 20 000 27 000 242 000 263 000 390 000 390 000 390 000

COMPORTAMIENTO DEL PLOMO EN EL SUELO       

Al aumentar la materia orgánica, aumenta la interacción con el suelo. Al aumentar la concentración de coloides inorgánicos, aumenta la interacción con el suelo. Al disminuir el pH disminuye la interacción con el suelo. Al disminuir la interacción con el suelo aumenta la solubilidad del plomo y puede contaminar acuíferos. Comportamiento del plomo en el agua La solubilidad del plomo depende del tipo de compuesto. Carbonatos, fosfatos y sulfatos son de baja solubilidad. Acetatos y nitratos son más solubles. Los compuestos insolubles del plomo pueden adherirse a las partículas suspendidas y a los sedimentos.

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

43

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! 

Al disminuir el pH disminuye la interacción con los sedimentos y aumentaría la presencia de plomo en el cuerpo de agua.

ABSORCIÓN PULMONAR 1. Llegada de las Partículas al Tejido Pulmonar.  las partículas de fundición son pequeñas y respirables.  partículas de automotores 0.5 µm y 90 % respirables.  partículas de 2.9 µm incrementan el plomo en heces fecales por ingesta. 2. Entrada al Torrente Sanguíneo.  aparentemente las partículas que logran llegar al pulmón se absorben en su totalidad sin importar su composición química. 3. Datos en Humanos.  el depósito de partículas en pulmón sería del 30-50% de lo inhalado pero esto dependería del tamaño de las partículas.  los niños absorberían de 1.6 a 2.7 veces más que los adultos. ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL 1. Datos en Humanos.  la absorción neta en adultos es del 10% al 15%.  la absorción neta en niños es del 42% al 50%. 2. Factores que Afectan la Absorción.  Dieta: en adultos llega hasta un 45% en ayuno.  Tamaño de partícula: 38 µm > que 150-250 µm.  Biodisponibilidad del plomo. 3. Datos en Modelos Experimentales.  Absorción por transporte activo saturable: bajo exposición de 1 mg/kg absorción llegó al 42%; con exposición de 100 mg/kg absorción llegó al 2% de dosis administrada.  la disminución de Fe, Ca, P, Se, Zn ¬ la absorción de Pb  al aumentar la vitamina D aumenta la absorción del Pb  al disminuir el Fe aumenta la absorción del Pb por seis veces y sobre todo llega al riñón y al hueso.  al aumentar el Fe disminuye la absorción del Pb y sobre todo baja en riñón, hueso y sangre.

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

44

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! DISTRIBUCIÓN DEL PLOMO Distribución del Plomo en el Organismo Humano Compartimientos

Sangre Tejidos Blandos Huesos

Vida Media 36 días 40 días 27 años

1. Sangre  en estado estacionario 96% del plomo se localiza en los eritrocitos,  a 40 µg/dl el aumento de plomo en sangre y suero es lineal,  a > 40 µg/dl el cociente de concentración de plomo suero/sangre se incrementa de manera importante,  en eritrocitos el 50% del plomo está unido a hemoglobina, un 25% a proteínas y otro 25% se encuentra libre. 2. Hueso  en niños el 73% del plomo corporal está concentrado en hueso,  en adultos el 94% del plomo corporal se almacena en hueso,  el hueso es, por ende, una fuente endógena de plomo muy importante en la redistribución durante el embarazo y la vejez,  el plomo del hueso esponjoso es más móvil que el plomo del hueso compacto y estaría en equilibrio con el plomo sanguíneo. 3. Tejidos blandos  el plomo se localiza en hígado, riñón y pulmones, de manera independiente de la vía de exposición,  más plomo se acumula en cerebro en ratas recién nacidas que en adultas,  el plomo traspasa la barrera placentaria,  al bajar la exposición disminuye el plomo de tejidos blandos pero no el de hueso. EXCRECIÓN DEL PLOMO 1. Heces  por esta vía se elimina el plomo que no se absorbe en intestino y el plomo que es excretado por vía biliar. 2. Orina  por esta vía se elimina entre un 40% y un 70% de lo absorbido por todas las vías. 3. Exhalación  por esta vía se eliminan principalmente compuestos volátiles, como el tetraetilo de plomo.

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

45

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! 4. Efecto de la edad  los infantes retienen 32% de lo absorbido y los adultos solamente el 1.0%. BIOMARCADORES DE EXPOSICIÓN 1. Plomo Sanguíneo  No es bueno para medir contenido corporal dado que un mismo nivel puede alcanzarse con una alta exposición aguda y una baja exposición crónica por los ciclos hueso/sangre. Sin embargo, es un buen indicador, ya que varía con respecto a la exposición. 2. Plomo Dental  El plomo de la dentina es buen indicador de exposición crónica. 3. Plomo en Hueso  Es buen indicador de exposición crónica pero el equipo requerido para su cuantificación es costoso. 4. Plomo Urinario  Excelente biomarcador para esquemas de quelación. 5. Plomo en Pelo  Malo debido a posibles adsorciones externas. Toxicidad Asociada al Plomo Relación con Niveles de Pb en Sangre Respuesta en niños

Nivel de Pb en sangre (µg/dl)

Respuesta en adultos

150 muerte 100

encefalopatía

encefalopatía nefropatía

anemia

anemia cólico

longevidad disminuida 50

en síntesis de hemoglobina neuropatía periférica

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

46

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! Respuesta en niños

Nivel de Pb en sangre (µg/dl)

Respuesta en adultos

en síntesis de hemoglobina

40

fertilidad (hombre) nefropatía

en el metabolismo vitamina D

30

hipertensión arterial capacidad auditiva

velocidad conducción nerviosa

20

protoporfirina eritrocitaria coeficiente intelectual (CI)

10

capacidad auditiva

hipertensión arterial (?) abortos espontáneos (?)

estatura Nota: Tabla adaptada de ATSDR, Case studies in environmental medicine No. 1 (ATSDR, 1990).

EFECTOS DEL PLOMO, DAÑO NEUROLÓGICO EN ADULTOS 1. Encefalopatía (100 - 120 µg/dl de Pb en sangre) Pérdida de memoria, atención pobre, irritabilidad, cefalea, temblores musculares, torpeza, alucinaciones, fatiga, ataxia, convulsiones, coma, etc. 2. Efectos neurológicos y neuroconductuales (40-80 µg/dl) Cefalea, pérdida de la libido, depresión, debilidad, etc. Alteración en los tiempos de reacción, pobre desempeño en las pruebas de coordinación viso-motora, etc.+ 3. Sistema nervioso periférico (30 µg/dl) Disminución en la conducción nerviosa. EFECTOS DEL PLOMO, DAÑO NEUROLÓGICO EN NIÑOS 1. Encefalopatía (80 - 100 µg/dl de Pb en sangre) Pérdida de memoria, atención pobre, irritabilidad, cefalea, temblores musculares, torpeza, alucinaciones, fatiga, ataxia, convulsiones, coma, etc. 2. Efectos auditivos Población con niveles de plomo en sangre de 7-18 µg/dl Pérdida de 2 dB de capacidad auditiva a frecuencias de 500, 1000, 2000 y 4000 Hz. Efectos del Plomo, Daño Neuroconductual en niños Pérdida de 5 puntos en el CI ... 50 - 70 µg/dl

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

47

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! Pérdida de 4 puntos en el CI ... 30 - 50 µg/dl EFECTOS DEL PLOMO, DAÑO RENAL 1. Adultos (40 - > 100 µg/dl de Pb en sangre) Daño Agudo Reversible .. Inclusiones nucleares, cambios mitocondriales y citomegalia, todo en células de túbulo proximal; puede presentarse aminoaciduria, glucosuria y fosfaturia. Daño Crónico Irreversible .. Fibrosis intersticial, dilatación tubular, atrofia de células tubulares, disminución de filtración glomerular. 2. Niños Se presenta daño renal tubular a bajas concentraciones de plomo medida por la presencia de N-acetil-beta-D-glucosaminidasa en orina. Por cada 10 µg/dl de plomo en sangre se incrementa la enzima en orina en un 14%. EFECTOS DEL PLOMO, HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS Una evaluación en Estados Unidos estimó que una reducción de 50 % en los niveles de plomo en sangre evitaría 24 mil casos de infarto al miocardio y 100 mil casos de todas las enfermedades cardiovasculares. EFECTOS DEL PLOMO, DAÑO REPRODUCTIVO   

Aborto espontáneo RPC (ODDS Ratio) de 1.93 por cada 5.0 µg/dl. Óbitos fetales, abortos y mortinatos en mujeres expuestas crónicamente a plomo alrededor de una fundición. Astenospermia, Hipospermia, Teratos-Permia e Hipogonadismo en varones con niveles mayores a 40 µg/dl.

PLOMO Y CÁNCER El plomo ha sido definido como un probable carcinógeno para el humano, tanto por la EPA31 como por la IARC32. En un estudio entre trabajadores expuestos ocupacionalmente al plomo, se encontró un aumento significativo de cánceres de estómago y de pulmón. Sin embargo, la prevalencia de cáncer digestivo entre individuos trabajadores de recicladoras de baterías se ha mantenido igual a lo largo de los años, a pesar de que la exposición a plomo era mucho mayor en años anteriores

31 32

Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, de la OMS.

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

48

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!! Un estudio retrospectivo en trabajadores de fundiciones primarias de plomo, encontró una tasa de mortalidad estandarizada (SMR) de 2.04 para cáncer renal. Un seguimiento del grupo encontró una tasa de 2.39 para cáncer de riñón entre los trabajadores más expuestos. A nivel experimental, altas dosis de acetato de plomo y de fosfato de plomo han mostrado ser cancerígenos para roedores. El cáncer que con mayor frecuencia se presenta es el cáncer de riñón. TOXICIDAD DEL PLOMO, MECANISMO GENERALES Calmodulina : El plomo se parece parcialmente al calcio y por ello es capaz de asociarse a la calmodulina; se ha postulado que así el plomo podría activar a esta proteína. Radicales libres: En sistemas in vitro el plomo facilita la generación de radicales libres mediada por hierro. Mitocondria Al igual que muchos otros metales el plomo altera la estructura de este organelo con una consecuente disminución en la actividad de la cadena respiratoria. NEUROTOXICIDAD DEL PLOMO El calcio es de suma importancia para la actividad neuronal, ya que controla procesos como la secreción de neurotransmisores. El calcio entra a la neurona a través de canales, los cuales se abren por una despolarización de la membrana (canales dependientes de voltaje) o por la unión directa a una molécula (canales activados por receptor). Estos últimos también se llaman canales activados por NMDA (N-METIL-D-ASPARTATO) ya que esta molécula los abre.    

El plomo inhibe la activación de ambos tipos de canales. Aparentemente su acción inhibitoria se ejerce en el exterior del canal. Como resultado, el plomo provoca una disminución en la concentración intracelular del calcio. Parte de esta acción del plomo es irreversible.

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia

49