Reporte Extraccion

Quim. Med. Lab. 2011; Vol.1 (1), Extracción selectiva con disolventes, recristalización y caracterización cromatografic

Views 153 Downloads 59 File size 538KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • abi
Citation preview

Quim. Med. Lab. 2011; Vol.1 (1),

Extracción selectiva con disolventes, recristalización y caracterización cromatografica, espectrofotométrica y física de paracetamol, contenido en un comprimido farmacéutico en forma de tableta

Calderón Fernández C.a, Galvan Valencia M. a, López Arellano A.a, Martínez Hernández M.a, Moreno Santacruz R.G.a a

Unidad Académica de Ciencias Químicas, Area de Ciencias de la Salud, U.A.Z. km 6 Carretera Zacatecas-Guadalajara, 98160, Zacatecas, Zacatecas, México 

[email protected]

Resumen Se realizó la extracción selectiva del Paracetamol contenido en un comprimido farmacéutico en forma de tableta, utilizando disolventes orgánicos, enseguida se purificó por recristalización y posteriormente se hizo la caracterización por cromatografía de capa fina. A la par se llevó a cabo la identificación con espectrofotometría UV-Vis y la determinación de identidad con el punto de fusión. En base al resultado del punto de fusión se considera que el producto purificado corresponde al paracetamol, sin embargo, esto no coincide con lo obtenido mediante espectrofotometría y cromatografía en capa fina, por lo que se sugiere realizar estudios más a fondo para verificar los resultados.

Palabras clave: química, paracetamol, identificación, extracción.

1. Introducción El paracetamol o Acetaminofén (Fig.1) es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o moderado causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores, etc. Es eficaz para el tratamiento de la fiebre, como la originada por infecciones virales o la fiebre post-vacunación. Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas inhibiendo la ciclooxigenasa. A diferencia de los analgésicos opioides no provoca euforia ni altera el estado de humor del pacientes. Al igual que los AINEs no se asocia con problemas de adicción, tolerancia y síndrome de abstinencia, por lo que es uno de los más utilizados, además de que en dosis indicadas no afecta a la mucosa gástrica ni a la coagulación sanguínea o los riñones, pero si al hígado severamente.

Fig.1

El Paracetamol se ha convertido hoy gracias a su excelente relación riesgo-beneficio y a su escaso potencial de interacciones en el principio activo más utilizado en todo el mundo, para eliminar el dolor de cabeza sin inconvenientes gástricos y la fiebre con la más alta seguridad. Además es el antipirético y analgésico de elección en embarazo y lactancia por su alta eficacia y seguridad. Asimismo, es importante destacar que el Paracetamol carece de toxicidad y no altera los parámetros de la coagulación sanguínea.[1] A diferencia de los analgésicos opioides (derivados del opio) no genera ninguna adicción ni altera la conducta. En dosis inferiores a 1 gramo o si no se usa durante mucho tiempo no daña la mucosa gástrica, los riñones y no tiene efectos sobre la coagulación sanguínea. Sin embargo el Paracetamol hace trabajar mucho al hígado y en

dosis muy elevadas o en combinación con el alcohol puede llegar a dañarlo. Por lo cual la intoxicación por paracetamol es de las más morales y accesibles. [2] El paracetamol se distribuye rápidamente por todos los tejidos. Las concentraciones son similares en la sangre, la saliva y el plasma. La tasa de unión a las proteínas plasmáticas es baja. La biodisponibilidad es muy elevada (cercana al 100%), siendo la biodisponibilidad por vía oral del 75-85%. El paracetamol se metaboliza principalmente a nivel del hígado. Las dos principales rutas metabólicas son la glucuro y sulfuroconjugación. Solamente una pequeña proporción se metaboliza mediante el sistema enzimático del citocromo P-450 en el hígado, por acción de las oxidasas mixtas, generando un intermedio reactivo, N-acetilbenzoquinoneimida que en condiciones normales es inactivado

por reacción con los grupos sulfhidrilo del glutatión y

eliminado en la orina conjugado con cisteína y ácido mercaptúrico. [3] INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: El Paracetamol puede disminuir la depuración del busulfán. La carbamacepina puede aumentar el efecto hepatotóxico de las sobredosis de Paracetamol, pero a dosis habituales esta interacción carece de importancia clínica. La administración de Paracetamol y cloranfenicol puede alterar los niveles de este último, por lo que se debe vigilar su dosis. La colestiramina reduce la absorción del Paracetamol, por lo que cuando ambos medicamentos se administran de manera simultánea, es necesario, administrar Paracetamol una hora antes o 3 horas después de la colestiramina. Los pacientes en tratamiento con warfarina no deben ingerir más de 2 g de Paracetamol al día durante unos pocos días, en caso de que no puedan usar otro agente de la misma clase terapéutica. Se debe evitar el uso simultáneo de zidovudina y Paracetamol por el riesgo de neutropenia o hepatotoxicidad.[4]

PRESENTACIONES[5]

2. Material y métodos 2.1 Reactivos químicos A partir de tabletas comerciales (paracetamol, MEDIMART GI) que en su marbete especificaba 500 mg de paracetamol con lote 116FL120 con caducidad en Junio del 2012, que fueron pesadas

y posteriormente trituradas en mortero se pesó el

equivalente a 500 mg de paracetamol; el polvo fue disuelto en etanol al 99.5%( HYCEL de México S.A. de C.V.) Y posteriormente recristalizado en acetona al 99.5% (Fermont grado A.C.S.). Para la cromatografía en capa fina (Whatman, PE SIL G/UV) y los ensayos espectrofotométricos las muestras se disolvieron en metanol (GOLDEN BELL MR Reactivos) y las placas se eluyeron en una mezcla de acetato de etilo-acetona (J.T. Baker. 99.98 % grado A.C.S.) para revelarse en cámara de yodo (PRODUCTOS QUIMICOS MONTERREY S.A.). 2.2 Extraccion y purificación A partir de tres tabletas que se trituraron en un mortero se tomó una pequeña cantidad de muestra que se etiquetó como muestra 1 (M1) y se conservó para su posterior análisis. Seguido esto se pesaron 0.5846 gramos del polvo equivalente a 500 miligramos de paracetamol que se disolvieron en 10 ml de etanol a una temperatura entre 40 y 50 °C durante aproximadamente 5 minutos. Se filtró por gravedad y el residuo en el papel se denominó como muestra 2 (M2) guardándose para su posterior análisis. El sobrenadante se evaporó a sequedad en baño maría y el precipitado se redisolvió en 10 ml de acetona y para su cristalización se colocó en

baño de hielo por una hora para enseguida filtrar por gravedad y recuperar los cristales que se consideró como la muestra 3 (M3). 2.3 Caracterización 2.3.1 Por punto de fusión A las muestras obtenidas durante la extracción y la purificación (M1, M2 y M3), se les determino el punto de fusión en un aparato de medición de punto de fusión de sustancias en polvo; esto se realizó de la siguiente manera: Se colocó una pequeña cantidad de M1 en un cubreobjetos redondo haciendo una especie de sándwich poniendo otro cubreobjetos sobre la muestra. Enseguida se plantó el sándwich en el aparato y se continuó con la medición. Para las siguientes muestras se procedió de la misma manera.

2.3.2 Por cromatografía en capa fina (TLC) Utilizando tubos eppendorf, se disolvió una pequeña porción de cada muestra incluyendo un estándar de paracetamol en 0.5 ml de metanol los cuales se agitaron con la ayuda del vortex. Posteriormente se colocó 1 ml de una solución de acetato de etilo/acetona (80:20) como fase móvil o eluyente en una jarra de Coplin. Se utilizó una placa de silica gel como fase estacionaria la cual se marcó con una línea para colocar las muestras y tomarla como punto de partida, enseguida se colocaron las muestras dos veces sobre la placa. Con ayuda de unas pinzas se introdujo la placa en la jarra de Coplin y se esperó a que la fase móvil ascendiera por capilaridad sobre la placa y arrastrara los componentes de las muestras a lo largo de ésta. Después de que la fase móvil recorrió toda la placa se sacó de la jarra y se esperó a que se secara por corriente de aire. A continuación se realizó el revelado de la placa por medio de luz ultravioleta y se midió la distancia que recorrieron los componentes de las muestras. Además se efectuó otro revelado en una cámara de vapores de yodo (I2) y se marcaron las manchas observadas.

2.3.3 Por espectrofotometría. Se disolvieron las muestras con metanol en tubos eppendorf y utilizando celdas de cuarzo se procedió a realizar un barrido en un espectrofotómetro con un rango de longitud de onda de 190- 400 nm. Se tomaron las lectura de longitud de onda (λ) contra absorbancia (A).

3. Resultados 3.1 Extracción y Purificación Se pesaron 3 tabletas de paracetamol por separado y se determino el peso promedio que fue de 0.5846 con una desviación estándar de ± 2.523X10-3, los resultados se resumen en la Tabla 1. Tabla 1

Peso de las Tabletas Tableta 1

0.5867 g

Tableta 2

0.5853 g

Tableta 3

0.5818 g

∑=

1.7538 g

Promedio de peso

0.5846 g

σ

2.523X10-3

% de Rendimiento

=

σ=

(

𝑿𝒊 𝒏

−𝑿𝒊)² 𝒏−𝟏

X 100

El porcentaje de rendimiento que se obtuvo en la extracción fue de 1.83% 3.2 Caracterización 3.2.1

Puntos de fusión En la siguiente tabla se muestran los puntos de fusión de las diferentes muestras obtenidas durante el proceso de extracción .

Muestras Puntos de fusión

3.2.2

M1

162 °C

M2

168 °C

M3

170 °C

Cromatografía en capa fina (TLC) En la siguiente tabla se muestran los resultados del Factor de Retención de las muestras eluidas en una mezcla de acetato de etilo y acetona 80:20. Se muestra también la fotografía del cromatograma en donde se puede observar el desplazamiento de los componentes de las muestras que se evidencian mediante las manchas presentes.

RF=

(

) (

)

Muestras RF M1

0.461

M2

0.615

M3

0.320

Estándar

0.615

Cromatograma revelada en Iodo

3.2.3

Espectrofotometría

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la caracterización espectrofotométrica de cada una de las muestras obtenidas.

a) M1 Grafica que muestra el barrido espectral de la muestra 1, el barrido se llevó a cabo en un rango de Longitud de onda de 190 a 400 nm para el cual se utilizó una celda de cuarzo y un espectrofotómetro UV-vis.

Barrido de la M1 3.5 3 Absorbancia

2.5 2 1.5 1 0.5 0 -0.5

175

200

225

250 275 300 Longitud de onda (nm)

325

350

375

b) M2 Grafica que muestra el barrido espectral de la muestra 2, el barrido se llevó a cabo en un rango de Longitud de onda de 190 a 400 nm para el cual se utilizó una celda de cuarzo y un espectrofotómetro UV-vis.

Barrido M2

Absorbancia

0.15

0.1

0.05

0 175

200

225

250

275

Longitud de onda (nm)

300

325

c) M3 Grafica que muestra el barrido espectral de la muestra 3, el barrido se llevó a cabo en un rango de Longitud de onda de 190 a 400 nm para el cual se utilizó una celda de cuarzo y un espectrofotómetro UV-vis.

Barrido M3 3.5 3 Absorbancia

2.5 2 1.5 1 0.5 0 -0.5 175

200

225

250 275 300 325 Longitud de onda (λ)

350

375

d) Estándar Grafica que muestra el barrido espectral de la solución estándar de paracetamol, el barrido se llevó a cabo en un rango de Longitud de onda de 190 a 400 nm para el cual se utilizó una celda de cuarzo y un espectrofotómetro UV-vis.

Absorbancia

Barrido de la solucion estandar 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 -0.5 175 -1

200

225

250

275

Longitud de onda (nm)

300

325

350

4. Discusión y conclusiones Con referente a los resultados obtenidos en el punto de fusión tenemos que se realizó una buena extracción ya que el punto de fusión de la M3 es muy cercano al reportado por la FEUM teniendo así la identificación cualitativa de la molécula por este método. Al correlacionar los resultados del punto de fusión con los de TLC se encontró una discrepancia pues el TLC mostró que la M3 no es paracetamol de forma pura contrario a lo observado en PF. Sin embargo la M2 tiene un RF idéntico al estándar por lo que se presume que esta debió ser la M3 entonces creemos que se debió a un error al momento de cargar las muestras, si tomamos esto en cuenta podríamos decir que la M3 si corresponde a paracetamol puro. Con respecto a los resultados de la caracterización espectrofotométrica podemos interpretar que la M3 posiblemente pudo ser contaminada durante el proceso de manipulación pues el barrido espectral de la M3 con respecto al barrido espectral de la solución estándar no coinciden con el punto de absorción de 244 nm reportado en la FEUM como la longitud de onda de absorción del paracetamol. Por el contrario el barrido espectral de la M2 si presenta picos en 244 nm por lo que se dice que contiene paracetamol lo que hace entrar en discusión ya que esta muestra solo debería de contener únicamente excipientes. Atendiendo a estos resultados podemos concluir que la extracción realizada fue fue buena aunque de bajo rendimiento, mas sin embargo en el momento de etiquetar M2 y M3 intercambiamos las muestras lo que explica los resultados obtenidos.

5. Referencias [1]

Paracetamol [Beneficios del paracetamol]. [18-Agosto-2009]. [24-Septiembre-11].

Disponible en http://www.tafirol.com/?cId=88

[2]

Paracetamol [caracterisricas del paracetamol]. [02-Enero-2009]. [26-Septiembre-2011].

Disponible en http://cienciaconpaciencia.blogspot.com/2009/01/paracetamol-cido-acetilsaliclico-e.html [3]

Gilman, A. G., L. S. Goodman, and A. Gilman (Ed). (2005). Goodman and Gilman's The

Pharmacological Basis of Therapeutics. McGraw Hill. Vol 1/11a. Ed. Cap. 26 [4]

Paracetamol solución oral, gotas y tabletas. [catalago de medicamentos GI]. [03-Agosto-

2007]..[20-Septiembre-2011]..Disponible.en http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Paracetamol.htm [5]

N-Acetyl-p-aminopheno. [Características del paracetamol]. [04-julio-2007]. [25-

septiembre-2011]. Disponible en http://www.Archivo:N-Acetyl-p-aminophenol.svg