Reporte Cruz Azul Hidalgo

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas Academia de Integración

Views 99 Downloads 0 File size 230KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas

Academia de Integración Básica

Visita Industrial "A" . Titulo: Reporte de la Visita Industrial a Cementos la Cruz Azul

Alumnos:  

Martínez Arrazola José Ángel  López Rueda Said Mendoza Saucedo Erick Isaid

Nombre de la Organización: Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L.

Profesora: María Gabriela Albor Calderón

Grupo: 1IM22

Fecha de Entrega: 26/Noviembre/2013

Índice

Resumen__________________________________________________________3

Introducción______________________________________________________4

Método___________________________________________________________19

Resultados_________________________________________________________24

Conclusiones________________________________________________________27

Bibliografias__________________________________________________________30

2

Resumen

La visita que se realizo el día 13 de noviembre del presente año en Cd. Cooperativa Cruz Azul, Hidalgo tiene como objetivo el proporcionarnos una visión más clara del trabajo que desempeña un I.Q.I. en la vida real, además de identificar qué tipo de conocimientos son muy básicos en la aplicación a la industria, como aprender a mayor profundidad algún proceso unitario en especifico de la producción de cemento, que tipo de materias primas se utilizan, que tipo de mano de obra calificada necesitan, etc. Durante nuestro recorrido fue muy notoria la gran calidad que tiene la empresa en cualquiera de los lugares que visitamos, desde la seguridad personal, hasta la elaboración del cemento y sus costales.

Introducción 3

Cooperativa la cruz azul siguientes ubicaciones:

cuenta

con

las

Oficinas Corporativas: Anillo Periférico Sur No. 5550-5, Colonia Pedregal de Carrasco, Delegación Coyoacán, México D.F. C.P. 04700 Tel. (55)5424-9000

Grupo Cruz Azul Torres Adalid No. 517, Colonia del Valle, Delegación Benito Juárez, México, D.F. C.P. 03100 Tel: (55)5687-2030

Planta Cruz Azul, Hidalgo. Carretera Tula – Tepeji del Río Km. 6, Cd. Cooperativa Cruz Azul, Tula de Allende, Hidalgo, C.P.42840 Tel: (773)785-0246 y (773)785-7078

Planta Lagunas, Oaxaca Carretera Transístmica Coatzacoalcos, Salina Cruz Km. 203, El Barrio de La Soledad Lagunas, Oaxaca C.P. 70380 0003

Tel: (972) 726-

Planta Tepezalá, Aguascalientes Carretera Carboneras Arroyo Hondo Km. 4,Colonia Arroyo Hondo, Tepezalá, Aguascalientes C.P. 20657 Tel: (449)910-9100

4

Planta Palmar de Bravo, Puebla ExHacienda La Noria, Carretera Tecamachalco-Palmar de Bravo Km. 16, Palmar de Bravo, Puebla C.P. 72500 Tel: (249)422-3230; (249)422-5003 y (249)4225012 Gente Cruz Azul

Un poco sobre cooperativa la cruz azul La Cruz Azul es una empresa con una Responsabilidad Social de Origen y se define a sí misma por el esfuerzo común de cuatro generaciones que por mas de 82 años, han dejado un legado importante al interior de nuestra gente: Amor, Pasión, Institucionalidad, Lealtad y Paz Social. Para mantener nuestra filosofía, existen elementos que nos motivan a considerarnos iguales, a apreciar los mismos valores, a creer en los mismos principios, y a perseguir un mismo propósito. Para cumplir con nuestra misión, procuramos y promovemos en todos nosotros las siguientes características: Preparación académica y profesional Genuina vocación para la colaboración Claridad y honestidad Dedicación al logro de resultados Amplitud de criterio Compromiso personal Filosofía

En La Cruz Azul compartimos las mismas creencias, propósitos y aspiraciones, como consecuencia de vivir y ser educados en una misma tradición cultural; es así como logramos una identidad común, base de nuestra filosofía.

5

Misión

Está encaminada a procurar el bienestar humano, económico y social, de todos nuestros integrantes, así como, en la medida de lo posible, el de las comunidades donde nuestras actividades se realizan; mantener nuestro lugar preeminente como factor del desarrollo de la industria de la construcción, mediante la educación continua, la búsqueda permanente de la calidad en todos nuestros productos y servicios, y el desarrollo de modernas empresas de iniciativa social. Esto, dentro de un ambiente de respeto mutuo y reciprocidad; siempre sobre la base de nuestro modelo de organización social del trabajo, el cual es la senda para alcanzar la superación del ser humano. Es el fundamento de las Bases Constitutivas de la Sociedad, en tanto que expresa los valores de la Cooperativa y la orienta prácticamente hacia una visión de empresa competitiva con sentido social.

Visión Mantener un lugar preeminente como factor de desarrollo de la industria de la construcción, mediante la educación continua, la búsqueda permanente de la calidad en todos nuestros productos y servicios y el desarrollo de modernas empresas de iniciativa social. Valores Nuestros principios cooperativistas están basados en los siguientes valores: Igualdad, Independencia, Libertad, Reciprocidad, Justicia, Solidaridad e Identidad

Nuestra identidad estriba en la historia y cultura nacionales, utilizando el español como lenguaje y la Constitución Mexicana como guía. Estos

6

preceptos, aunados a nuestra filosofía cooperativista, dan como resultado un fuerte arraigo de nuestra identidad.

Los símbolos de Identidad que representan nuestra historia y práctica cooperativista son: El Emblema, La Bandera y El Himno

Principales productos: Cemento Cruz Azul Blanco (CPO 40B) El Cemento Blanco Cruz Azul se elabora con materiales cuidadosamente seleccionados, que garantizan su superioridad en comparación con los productos similares. Es el “Blanco Prefecto”, ya sea que se utilice solo o mezclado. Por su alta calidad es el preferido de arquitectos y constructores. Propiedades El Cemento Blanco Cruz Azul satisface ampliamente las especificaciones de la Norma Mexicana NMX-C-414 ONNCCE y la Norma Norteamericana ASTM C-150. Sus principales propiedades son: Blancura y Luminosidad: Puede emplearse solo o con adición de colorantes para diversificar su gama de usos y acabados. Resistencias Mecánicas: Muy altas y uniformes, que le permiten utilizarlo con mayor cantidad de agregados. Plasticidad: Que le da una movilidad adecuada y mayor facilidad de moldeo Durabilidad: elaboración.

Gracias

al

estricto

control

de

calidad

durante

su

Impermeabilidad: Particular característica que lo hace excelente en el recubrimiento de albercas. El conjunto de estas propiedades hace posible una amplia gama de empleos del producto en las obras de arquitectura, donde se aprecian, en gran medida, la durabilidad y confiabilidad de sus acabados.

7

Cemento Cruz Azul Tipo II Compuesto (CPC 30R RS) El Cemento Cruz Azul Tipo II Compuesto es un producto donde se combina el Clínker Cruz Azul, que significa garantía y seguridad, con cementantes suplementarios, materiales que generan resistencia al mezclarse (o reaccionar) con los productos de hidratación del Clínker y aumentar la plasticidad y trabajabilidad de la mezcla mejorando el acabado. Dichos cementantes se seleccionan mediante nuestro sistema de gestión de calidad ISO 9001-2000 y de certificación de producto ONNCCE. Cemento Cruz Azul Tipo II Compuesto (CPC 30R RS) Grava de 20 mm (3/4”) Clasificación tipo de cemento por sus adiciones *Se consideran botes alcoholeros de 18 litros Revenimiento de mezclas: 12-14cm. Propiedades El Cemento Cruz Azul Tipo II Compuesto (CPC 30R RS) satisface ampliamente las especificaciones de la Norma Mexicana NMX-C-414ONNCCE y la Norteamericana ASTM C-1157. Sus propiedades principales son: Resistencias Mecánicas: Altas y Uniformes. Por su confiabilidad impactan positivamente en el diseño de los concretos, lo cual se refleja en un mayor rendimiento. Resistencia al Ataque de Sulfatos: El diseño de nuestro cemento CPC 30R RS, da por resultado un cemento resistente al ataque de los sulfatos del medio ambiente. Impermeabilidad: Siguiendo todos los cuidados en la elaboración, transporte, colocación y acabado del concreto, ayuda a reducir la cantidad de poros en el mismo, disminuyendo la penetración de los agentes agresivos, como las sales marinas, aguas negras, suelos salitrosos, etc. Calor de Hidratación: Nuestro Clínker característico, junto con los cementantes suplementarios, genera menor cantidad de calor al 8

hidratarse, por lo que se califica cemento de bajo calor de hidratación, con lo que minimiza las expansiones térmicas y disminuye significativamente la aparición de grietas. Segregación, Sangrado, Plasticidad y Cohesión: La finura y la mejor distribución de tamaños de las partículas de nuestro cemento contribuyen a lograr un menor sangrado y menor segregación en el concreto, obteniéndose una mayor cohesividad con los agregados. Ecología: En la fabricación de este producto se ha reducido la emisión de gases de invernadero como el dióxido de carbono, los cuales propician los cambios de clima de nuestro planeta. De esta manera, Cruz Azul reafirma su posición a favor de la protección del medio ambiente, al optimizar el uso de los recursos naturales. En el Centro Tecnológico Cruz Azul, se realizan continuamente investigaciones para verificar y mejorar los resultados que los usuarios obtienen con nuestros cementos. Las obras realizadas con este producto se caracterizan por su durabilidad, confiabilidad y por su reducción de costos. La mezcla de estos componentes MEJORA los resultados tradicionales. Se recomienda para todo tipo de obras de ingeniería y arquitectura, así como para usos generales.

Cemento Cruz Azul Tipo II con Puzolana (CPP 30R RS) El Cemento Cruz Azul Tipo II con Puzolana es un producto que se elabora con Clínker de óptima calidad, yeso y puzolana seleccionada. La mezcla de estas materias primas atraviesa un estricto control de calidad y lo convierten en el mejor cemento que se ofrece en el mercado. Es recomendable para grandes obras de ingeniería y arquitectura, para uso general y para obras en zonas expuestas a suelos agresivos y muy contaminados. Cemento Cruz Azul Tipo II con Puzolana (CPP 30R RS) Grava de 20 mm (3/4”) 9

Clasificación tipo de cemento por sus adiciones *Se consideran botes alcoholeros de 18 litros Revenimiento de mezclas: 12-14cm. Propiedades El Cemento Cruz Azul Tipo II con Puzolana satisface ampliamente las especificaciones de la Norma Mexicana NMX-X-414 ONNCCE y la Norma Norteamericana ASTM C-595. Sus principales propiedades son: Resistencias Mecánicas: Altas y uniformes, impactan positivamente al diseño de mezcla del concreto, lo cual se refleja en un mayor rendimiento. Mayor Impermeabilidad: Disminuye la cantidad de poros en el concreto, abatiendo así la penetración de agentes agresivos, como las sales marinas, aguas negras, suelos salitrosos, etc. Mayor resistencia al Ataque de Sulfatos y a la Reacción Álcali Agregado: La composición química del Clínker y la calidad de la puzolana lo hacen un cemento muy resistente al ataque químico del medio ambiente. Calor de Hidratación: Desarrolla bajo calor al hidratarse. Produce concretos con mayor estabilidad volumétrica, lo cual minimiza las expansiones y reduce significativamente la aparición de grietas. Finura y Distribución del Tamaño de las Partículas: Esto confiere al concreto una excelente manejabilidad, menos segregación y sangrado y mayor cohesión de la mezcla. Los acabados que se obtienen son mas tersos. Ecología: Por su cuidadosa producción y por su composición, este cemento contribuye al cuidado del medio ambiente. En conjunto estas propiedades lo hacen un cemento muy confiable, lo cual confiere al concreto altas resistencias mecánicas y químicas. Las obras realizadas con este producto se caracterizan por su alta durabilidad, confiabilidad y la reducción de sus costos.

Cemento Mortero Cruz Azul 10

El Cemento Mortero Cruz Azul es un producto diseñado para los trabajos de albañilería. El estricto control de calidad que atraviesa durante su elaboración le brinda al usuario una alta confiabilidad para emplearlo en todas sus obras. Es la mejor opción y su costo resulta menor que el uso de la mezcla de cemento gris y cal. Dosificación de Cemento Mortero para diferentes aplicaciones Tabla de proporcionamiento de cemento mortero De acuerdo con las tablas de dosificación sugeridas al emplear Cemento Mortero Cruz Azul en la elaboración de concreto para firmes y banquetas, recomendamos el uso de agregados de buena calidad y sin excederse en la cantidad de agua a un revenimiento no mayor de 13 cm. De tal manera, podrá obtener resistencias mayores a 100 kg/cm² a los 28 días.

Para concretos estructurales recomendamos el uso de Cemento Cruz Azul Tipo II Compuesto y Cemento Cruz Azul Tipo II con Puzolana.

Propiedades El Cemento Mortero Cruz Azul satisface ampliamente las especificaciones de la Norma Mexicana NMX-C021-ONNCCE y la Norma Norteamericana ASTM C-91. Sus principales propiedades son:

Gran Plasticidad: Característica de nuestro Cemento Mortero, gracias a su retención de agua y contenido de aire. Gran Rendimiento: Su fácil aplicación reduce el tiempo de trabajo Excelente Adherencia: Disminuye el desperdicio de mezcla y reduce notablemente las salpicaduras en cara, ropa y en secciones ya terminadas de la obra. Acabados de Alta Calidad: Proporciona una impermeabilidad que asegura la mayor durabilidad de las obras. 11

Agradable Color y Textura: Permite que los arquitectos y los usuarios en general lo empleen solo o con colorantes, para ampliar la gama de fachadas aparentes. Dosificación: Únicamente adicione arena y agua en proporciones adecuadas. El conjunto de estas propiedades hace posible una amplia gama de empleos del producto, así como la considerable reducción de los costos de la obra, sin que por ello disminuyan la resistencia, durabilidad y confiabilidad de sus acabados.

Certificados: La Cruz Azul Reconocimientos:      

cuenta

con

las

siguientes

Certificaciones

y

ISO 9000 Industria Limpia Excelencia Ambiental Empresa Socialmente Responsable Corona de la Calidad ONNCCE

La cooperativa cruz azul desde otra perspectiva (cnnexpansion) Cruz Azul, la tercera cementera de México y una de las mayores cooperativas de Latinoamérica, no es lo que aparenta: para poder expandirse transforma en empresas capitalistas las cooperativas satélites que había creado en los años 60. Y sus nuevos negocios, incluidas sus dos plantas más recientes, nacen bajo la razón social de sociedad anónima. ¿Las razones de esta trasgresión son poderosas? El alto costo de extender la protección laboral de los socios cooperativistas a sus 12

descendientes y de mantener vivo el sueño cooperativista que dio lugar aCiudad Cooperativa Cruz Azul, en el estado de Hidalgo. La cementera mexicana nació como una compañía privada de capital inglés a finales del siglo XIX, pero un conflicto laboral derivado de la venta de la empresa y la liquidación de parte del personal, terminó con la toma de las instalaciones por los trabajadores y la expropiación del gobierno a los socios privados y su entrega a los obreros en el año 1934. Actualmente, su facturación ronda los 8,000 MDP anuales y está entre las mayores cooperativas de producción en Latinoamérica, sólo superada por las grandes empresas agroindustriales brasileñas, según la Alianza Cooperativa Internacional. Gracias al modelo híbrido de una gran cooperativa que opera de manera paralela empresas privadas y cooperativas más pequeñas –adoptado en la década de los 90–, la cementera ha aumentado su tamaño y su mercado sin incrementar su plantilla de 1,260 cooperativistas con categoría de socios. A diferencia de las empresas de capital privado, en las que los beneficios se distribuyen entre un grupo limitado de socios y los trabajadores reciben una remuneración que no depende de los resultados del negocio, en las cooperativas la aportación de los socios está limitada para garantizar que las decisiones se tomen bajo el principio de un hombre un voto y son administradas por los propios trabajadores. Obreros y empleados son socios a la vez, y, por tanto, las utilidades se reparten en proporción a la función de cada uno en la empresa. Este grupo favorecido por un esquema celosamente reservado de prestaciones de por vida, opera las dos primeras plantas más antiguas del grupo, tiene el control financiero y administrativo de Cruz Azul y de sus empresas satélite y se organiza en equipos para subir el switch a los nuevos negocios y mantenerse al mando. El acercamiento de las cooperativas al modelo de la sociedad anónima no es exclusivo de Cruz Azul ni ocurre sólo en México. Una forma de expansión de la mayor cooperativa del mundo, Corporación Mondragón (un conglomerado internacional de cooperativas y empresas surgido en el País Vasco, en España), ha sido la compra de acciones en ‘empresas participadas’, que luego compra en su totalidad y transforma en cooperativas. Las cooperativas están obligadas por estatutos a combinar principios empresariales con la solidaridad hacia los trabajadores-socios y el entorno social, dice un experto que pidió el anonimato. Fuera de eso, no 13

hay un modelo único de cooperativa, añade, sino una filosofía de empresa. Algunas cooperativas no sólo crean empresas privadas, sino que terminan convertidas en una, como ocurrió con Caja Libertad, una institución de ahorro y crédito presente en 15 estados de México. Los cambios generacionales en el grupo de cooperativistas pueden conducir a transformaciones bruscas en la razón social, agrega el especialista. La Ley de Sociedades Cooperativas, en vigor desde 1994 y reformada en agosto del año pasado, no limita las actividades de las cooperativas, así que con total libertad pueden crear empresas privadas. O se alían con ellas, como hace Trabajadores Democráticos de Occidente (TRADOC) en El Salto, Jalisco; creada por los trabajadores de la llantera Euskadi, tiene una alianza con Cooper Tire and Rubber, gigante estadounidense que le provee de tecnología y materias primas de altas especificaciones. “Es difícil calcular los costos (de expandirse bajo el régimen de cooperativa), pero hubiese sido mucho más elevado –dice Guillermo Álvarez, director general de Cooperativa Cruz Azul, quien agrega que la decisión es legítima y se tomó por acuerdo de asamblea–. Y en un tiempo los jubilados podían llegar a ser más que los trabajadores activos”. Por cada 3.5 cooperativistas en activo en Cruz Azul hay uno jubilado, una losa difícil de remolcar. Con esa fórmula, el complejo de cooperativas satélite y empresas privadas que funciona con 4,000 cooperativistas y asalariados, tendría alrededor de 1,142 jubilados con derechos plenos en lugar de los 360 actuales. De acuerdo con versiones de empleados de las empresas satélite, las prestaciones y coberturas para los cooperativistas no son cualquier cosa. Estar dentro significa tener cubiertos los gastos de salud en las clínicas de la cooperativa o en instituciones privadas, recibir becas para estudiar en universidades privadas y créditos de muy largo plazo, indican fuentes de empresas de Ciudad Cooperativa Cruz Azul. La prestación más anhelada llega en el momento del retiro y es adicional a la pensión, de la que pocos tienen detalles. Es un haber social al que tienen derecho al jubilarse y que, en el caso de mandos gerenciales, puede significar 500,000 pesos mensuales durante un año o año y medio, dice una de las fuentes consultadas. “Los autos de lujo y las residencias llegan al momento del retiro –comenta–. Es cuando el cambio en el estilo de vida es realmente notable”. El crédito se otorga en paralelo a la pensión durante los 10 años posteriores al retiro, dice otro entrevistado que también pidió el anonimato.

14

La ley mexicana obliga a las cooperativas a crear fondos sociales de reserva, previsión social y educación cooperativa, pero es la asamblea el máximo órgano de gobierno que determina la distribución de los recursos hacia los fondos, así como la entrega de rendimientos o excedentes a los socios. La reversa A partir de los primeros años de los 90, parte de esos excedentes Cruz Azul los destinó a usos no convencionales: la fundación de empresas privadas, incluidas dos de sus cuatro plantas cementeras que producen con la marca de la cooperativa y comercializan en su misma red de distribución. La primera sociedad anónima fue Grupo Comercial Estrella Azul, una comercializadora que nació en la década de los 80 como cooperativa de consumo al servicio exclusivo de los cooperativistas y que a partir de ese cambio de régimen abre sus puertas a todo público. “No me gustaría ponderar las prestaciones, pero no se puede tener una actitud paternalista y acumular una carga social que desborde los procesos industriales que buscan la rentabilidad”, dice Guillermo Álvarez Cuevas, artífice de esta transformación desde su posición de director general de Cooperativa Cruz Azul que tomó en 1988. “Hay cosas que se hacen no tanto por creatividad, sino por necesidad”, comenta. Más que dar un volantazo, Cruz Azul metía reversa. Los años 60 los dedicó a fundar cooperativas en torno a sus plantas de Ciudad Cooperativa, en Hidalgo, y Lagunas, en Oaxaca, para sustituir los servicios que hasta entonces contrataba con terceros. Antes creó una cooperativa madre, Cooperativa Juárez, en la que se gestaban las nuevas con actividades alrededor de la producción de cemento, para luego integrarlas en Núcleo Cruz Azul, desde donde se administraba la relación entre ellas y con la cooperativa. La inversión para iniciar estas empresas provenía de Cooperativa Cruz Azul, lo mismo que los cargos de mando de las nuevas cooperativas.

15

Bajo esa fórmula nacieron Núcleo Cooperativo Cuauh-témoc, que transporta cemento desde las plantas a los centros de distribución y abastece combustóleo a las plantas, La Istmeña, que renta maquinaria a Cooperativa Cruz Azul, le suministra refacciones y materias primas y opera gasolineras, un restaurante y un auditorio en Ciudad Cooperativa (Hidalgo). La prolija familia de cooperativas alcanzó 10 miembros (desde explotación de yacimientos minerales, servicio de albañilería y jardinería, compra de terrenos y mantenimiento de viviendas hasta otorgamiento de crédito a cooperativas hermanas para su expansión). Con la revisión de su modelo hace una década, Cruz Azul reaccionaba al vuelco que dio el escenario para la industria cementera en México. Las fábricas de Hidalgo y Oaxaca constituidas como cooperativas cargaban con altos costos laborales y eran epicentro de un intrincado y poco claro esquema de respaldos y subvenciones entre empresas, cooperativas y asociaciones. No se puede crecer en esas condiciones, dice un experto en temas cooperativos que trabaja cerca de Cruz Azul y que pidió el anonimato, y nada necesitaba más que aumentar su tamaño. Tras décadas de vivir de las obras de infraestructura del gobierno, las cementeras probaron el sabor amargo de ver cerrado el mercado de EU por medidas antidumping y derrumbarse el mercado después de 1995. El mercado local había dejado de ser un lugar seguro, pues en un entorno de crisis económica y economía abierta las empresas eran presa fácil de las cementeras internacionales. Como productor mediano con sólo dos plantas, Cruz Azul estaba lejos de conquistar mercados, como hacía Cemex, así que optó por rediseñar su estructura. ¿Y los valores cooperativistas?

Su equipo de avanzada fueron las compañías privadas. Al crear empresas SA el dilema no sólo es cómo mantener los valores cooperativos, sino entender que el precio a pagar es mayor si no se toma este tipo de medidas, dice una fuente que pidió se omitiera su nombre, y recuerda que la decisión en 1997 de la Asamblea de Cooperativa Cruz Azul de crear Cementos y Concretos Nacionales (CYCNA) para operar su nueva planta cementera en Aguascalientes estuvo precedida por un fuerte debate interno.

16

Las empresas de la cooperativa con actividades no relacionadas con la producción de cemento y que funcionan como SA están agrupadas en una entidad denominada Grupo Cruz Azul. Cooperativistas jubilados o familiares de cooperativistas en activo fundaron empresas de giros tan diversos como transporte, confección de uniformes deportivos, producción de concreto premezclado y de cerámica, administración de personal, servicios funerarios y financieros, un hotel, una escuela de alta cocina y la envasadora de agua. Concretos Cruz Azul pertenece a este grupo, pero no es un negocio menor: inició en 1991 con 64,000 metros cúbicos de concreto producidos, que en 2006 había aumentado a 1.3 millones. Las joyas más preciadas son las plantas de Cementos y Concretos Nacionales (CYCNA), responsables de 40% de la producción de cemento de la cooperativa. En 2000, CYCNA Aguascalientes comenzó a funcionar con 200 trabajadores y un grupo de cooperativistas comisionados al mando. Siete años más tarde, Cruz Azul inauguró en Puebla una segunda planta operada por una SA, CYCNA de Oriente, con 300 empleos directos y 500 indirectos. Al final de la década de los 90, Cruz Azul también había creado empresas privadas para que suministraran materias primas y servicios a CYCNA Aguascalientes. Cooperativa Juárez, que en los años 60 fue ‘incubadora’ de cooperativas satélite, ahora empollaba sociedades anónimas. Así nacieron Transportes Hidro Hidalguenses, para la explotación de yacimientos de caliza, Grupo Juárez y Asociados, para dar servicio de transporte, y Juárez de Oriente, para administrar personal. La liposucción incluyó la eliminación de la dirección de la cual dependía el personal de las asociaciones civiles (AC), también creadas en los 60 y que, en gran medida, eran encabezadas por hijos u otros familiares de cooperativistas. El cambio obligaba a las AC a transformarse en empresas y ganarse el sustento por sí mismas a través de abrir sus servicios al público. Salieron de la nómina el personal del Club Deportivo Cruz Azul, por ejemplo, que incluye el equipo de primera división y fuerzas básicas con instalaciones deportivas en Hidalgo, Distrito Federal y Oaxaca. El cambio también alcanzó en Hidalgo al hospital Médica Azul, que incluía farmacias, y al Centro Educativo Cruz Azul, con planteles en Hidalgo y Oaxaca, desde jardín de niños hasta bachillerato. La cooperativa también selló sus puertas. Empleados de asociaciones civiles y empresas de Ciudad Cooperativa Cruz Azul indican que, de una década a la fecha, es prácticamente imposible incorporarse al exclusivo club de 1,260 cooperativistas. Los aspirantes pasan periodos de prueba de hasta cinco años, y las posibilidades de ser contratados con ese estatus quizá sea una en un año, dice José Luis Barajas, de la Unión de

17

Sociedades Cooperativas de Hidalgo –en la que Álvarez Cuevas es presidente honorario.

Fuente de referencia: http://www.cnnexpansion.com/

Método Diagrama de bloques 1-Materias Primas Para fabricar Clinker se requiere esencialmente de caliza y pizarra Caliza Pizarra 2.-Trituracion Todo el material se reduce a 3/4” para poder alimentar a los molinos, seTrituración trituran grandes rocas Secundari

Caliza

Hemantita

Sílice

Colector de Colect Polvos CONTENEDOR Trituraci DE: or de ón PIZARRA, HEMANTITA Y SILICE Polvos

18

Trituración Secundaria

1

Trituración Primaria

Colector de Polvos

3.-Prehomogenizacion Sistema de almacenamientos y recuperación de materiales triturados, el material resultante se uniforma en distribución tamaño y composición química.

Pizarra

Hemantit a

Silice

4.-Molienda de polvo crudo MOLINO CON CALIZA La molienda se realiza para facilitar la reacción química de los materiales en el horno. En los molinos se hace un muestreo a cada hora mediante análisis de rayos X

1 Tolvas de Dosificación

Colector de Polvos

Molino Vertical

CICLON CICLON CICLON CICLON

5.-Homogenizacion del polvo crudo El producto de la molienda se lleva a un sistema neumático mezcla el material para mejorar su uniformidad y lo deposita en silos de almacenamiento.

19 Colector de Polvos Aeropol

Tolvas y sitio de homogeneización

Colector de

Tolva de nivel constante

Polvos

Aeropol Tolvas de Dosificación

6.-Calcinacion Consta de 3 zonas: Precalentamiento, Calcinación y Enfriamiento. -En el precalentamiento se evapora la humedad de la materia prima. -En la calcinación se obtiene el Clinker a temperaturas de 1450 °C -El Clinker pasa al enfriador donde se inyecta aire a presión que lo enfría a 40°C

Almacén de Clinker

Precalentador y exhaustores

2

Horno Rotatorio Enfriador de Clinker

7.-Almacenamiento de Clinker El Clinker frio se almacena a cubierto, donde se conduce a la molienda final en combinación con yeso, puzolana, caliza y otros aditivos. Colector de

2

Polvos

Del enfriador de Clinker

Almacén de Clinker

8.-Transformacion de Clinker a cemento -Se pulveriza el Clinker, mas yeso más materiales cementantes los cuales contribuyen a la resistencia y durabilidad del cemento y protección del medio ambiente.

20 Tolva

Separador

PuzolanaYeso Caliza Tolvas de Dosificación Molino Tolvas de Dosificación

Bombas Neumáticas

Transporte a ensacadora

Tolvas de Dosificación

9.-Envase y embarque

De los silos que almacenan los diferentes tipos de cemento o mortero parten unos ductos para sacar el producto y llevarlo, en uno de los casos, hacia la ensacadora; en otro, hacia la terminal de carga para entregas a granel.

Silos

Glosario

Transporte a granel

Caliza: Roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio (CaCO3) Pizarra: Roca metamórfica homogénea formada por la compactación de arcillas. Se presenta generalmente en un color opaco azulado oscuro Hemantita: Mineral compuesto de óxido férrico, cuya fórmula es Fe2O3 y constituye una importante mena de hierro ya que en estado puro contiene un 70% de este metal. Sílice: Es uno de los componentes de la arena. Una de las formas en que aparece naturalmente es el cuarzo.

21

Puzolana: Son materiales silíceos o aluminio-silíceos a partir de los cuales se producía históricamente el cemento, desde la antigüedad Romana hasta la invención del cemento Portland. Yeso: Es un mineral compuesto de sulfato de calcio hidratado; también, una roca sedimentaria de origen químico. Son minerales muy comunes y pueden formar rocas sedimentarias monominerales. Trituradora: Es una máquina que procesa un material de forma que produce dicho material con trozos de un tamaño menor al tamaño original. Chancadora es un dispositivo diseñado para disminuir el tamaño de los objetos mediante el uso de la fuerza, para romper y reducir el objeto en una serie de piezas de volumen más pequeñas o compactas. Molino de bolas: Se utiliza con frecuencia en la industria minera. El Molino de bolas es el equipo importante para pulverizar materias que han sufrido previamente un proceso de machaqueo. Utilizado para reducir a polvo la materia prima mediante la rotación de un tambor que contiene bolas de acero o de otro material.

Colector de polvos: Es un sistema que mejora la calidad del aire liberado por procesos industriales o comerciales mediante la recolección de polvo y otras impurezas de un gas o aire. Fue diseñado para separar grandes volúmenes de gas, y consiste en un escape de gas, un filtro de polvo, un limpiador del filtro, y un receptáculo o un sistema removedor del polvo. Tolva: Se denomina tolva a un dispositivo similar a un embudo de gran tamaño destinado al depósito y canalización de materiales granulares o pulverizados Ciclones: permiten la separación de partículas de un sólido o de un líquido que se encuentran suspendidos en un gas portador, mediante la fuerza centrífuga, son equipos que permiten la separación de líquidos de distintas densidades, o de sólidos de líquidos.

22

Los ciclones son equipos muy sencillos, que al no poseer partes móviles son de fácil mantenimiento. Tienen la desventaja de ser poco versátiles Horno Rotatorio: Los hornos industriales son los equipos o dispositivos utilizados en la industria, en los que se calientan los materiales y las piezas o elementos colocados en su interior por encima de la temperatura ambiente. El objeto de este calentamiento puede ser muy variado, por ejemplo: - Alcanzar la temperatura necesaria para que se produzcan las reacciones químicas necesarias para la obtención de un determinado producto. - Cambios de estado (Fusión de los metales y vaporización). - Tratar térmicamente para impartir determinadas propiedades. Separador: Los separadores estáticos de aire son los más simples y se les llama así por no tener ninguna parte en movimiento mecánico (Rotatorias). Además solamente usan aire para el transporte del material y solamente se recogen los gruesos. Los finos pasan con el aire. Se usan, principalmente, en instalaciones de molienda con barrido por aire (Funcionando con molinos tubulares o de rodillos). Silos: Es una estructura de generalmente 4 a 8 m de diámetro y 10 a 25 m de altura. Puede construirse de materiales tales como vigas de madera, hormigón, vigas de hormigón, y chapa galvanizada ondulada. Estos materiales tienen diferencias en su precio, durabilidad y la hermeticidad resultante.

Resultados

a) Para la elaboración del cemento se utilizan 4 elementos principales que lo componen y son: Caliza (CaCO 3) , Pizarra (SiO2) , Arcilla (Al2O3) y Hematita (FeO); para transformar todos estos minerales se necesita un excelente manejo de las materias: Química de Soluciones, Balance de Materia y Química Analítica. Primero se extraen estos 4 componentes desde una cantera a 7 km de la planta, se trasladan y pasan a trituración, de ahí se recolectan y pasan a un prehomogenizador, después se pasa a una molienda de polvo crudo, se vuelve a pasar a otra homogenización del polvo crudo, ya lista nuestra combinación, se pasa a calcinación en un horno que mide 75 metros de largo (En este 23

horno es donde prácticamente se aplican las asignaturas antes mencionadas, ya que este proceso es el más importante en donde prácticamente se hace el cemento, aquí ya se puede saber qué tipo de producto obtendremos y que cantidad de nuestros componentes fue procesada), por último se deja enfriar, se almacena, vuelve a pasar a una última molienda y se pasa a los silos en donde puede ser embolsado y transportado.

b) A nuestro punto de vista como equipo, la empresa se encuentra en perfecto orden y manejo en todos los aspectos referentes a la producción del cemento, no se observo ninguna instalación que se encontrara en mal estado o sin funcionar, lo único que si observamos que está mal, fue que el personal que es aceptado para laborar dentro del corporativo tiene que ser hijo, abuelo o sobrino para que pueda trabajar dentro de la empresa, eso para nosotros como estudiantes de I.Q.I. nos quita demasiadas oportunidades de trabajo por ser una de las empresas más grandes de México productoras de cemento, además de que no se les brinda la oportunidad a jóvenes que puedan aportar algún conocimiento más innovador.

c) Actitudes

Habilidades

24

Debe de ser proactivo en todo Mayor manejo sobre momento para que tenga más conocimiento de producción fluidez su trabajo. cementos. Debe de ser demasiado positivo para llevar a cabo todas sus actividades, ya que son de alto riesgo y necesitan de mucha atención.

el de

Debe de ser un excelente líder para poder organizar bien a su gente de trabajo y llevar a cabo un excelente trabajo.

Debe tener una excelente Debe tener una excelente habilidad para absorber todo tipo cooperación entre todo su grupo de conocimientos que se le de trabajo para lograr buenos presenten. resultados y poder avanzar más en su ámbito laboral. Tener una excelente habilidad para comunicarse con todo tipo de Siempre debe de ser competitivo gente y tenga un buen trato con ante los demás para obtener un los demás para llevar a cabo sus mejor desempeño en sus labores indicadas. actividades e innovar en su desarrollo para poder motivar a Tener una excelente visualización sus trabajadores a ser mejores para afrontar cualquier situación cada día. que se le presente. Contar con una excelente conducta dentro de las instalaciones, es fundamental la obediencia para evitar algún accidente y por cuestiones de seguridad e higiene personal.

Debe de ser demasiado convencional, siempre seguir las normas y reglas que se llevan a cabo en la planta por cuestiones de seguridad e higiene del mismo personal. Debe tener un buen criterio propio para cualquier toma de decisiones importantes en el área laboral, ya que repercutirán demasiado en la producción.

25

d) El producto más utilizado o vendido de la empresa son sus 4 tipos de cementos, ya que las 4 plantas del corporativo no cuentan con inventario porque todo lo que producen a diario es lo que se vende en un solo día, por lo tanto la planta no cuenta con un producto "estrella", estos cementos tiene un mínimo impacto en el medio ambiente ya que la empresa cuenta con excelentes medidas para la recolección de gases que pudieran dañar a nuestro medio, debido a la reutilización de gases la empresa tiene el título de "Industria Limpia".

e) La empresa es demasiado sustentable ya que en la emisión de sus gases contaminantes tiene un gran control; en donde el calor que es generado por el calcinador vuelve a ser utilizado en los prehomogenizadores para obtener una excelente combinación de nuestros 4 componentes principales, además de que el corporativo tiene un reconocimiento por ser una empresa que controla sus emisiones llamado "Industria Limpia" ya que utiliza como combustible alterno, basura de tipo inorgánica para el calcinador y cuenta con excelentes colectores de polvos para evitar la contaminación al medio ambiente; con estas medidas se evita la emisión de miles de toneladas de CO 2 por lo que es una empresa totalmente limpia.

26

Conclusiones

La visita me dejo una excelente experiencia académica en donde observe el claro ejemplo de las actividades que realiza un I.Q.I. en una industria. La transformación de materia que se realiza en esta planta es de tipo pesado o de gran volumen, por lo tanto es muy básico el trabajo que realiza un I.Q.I. en su área de aplicación, que es en todo el proceso que lleva a cabo el cemento. Esta empresa cuenta con excelentes instalaciones de trabajo, se podría decir que sus labores son casi perfectas, al no tener ninguna falla en sus instalaciones, tienen un muy buen manejo y control de su equipo de operación; además de contar con trabajadores suficientemente capacitados para cualquier suceso. Durante la presentación y después en el recorrido; mi participación fue muy notoria ya que me interese bastante por preguntar a la ingeniera Lara sobre todas las dudas que tenía sobre el proceso del Clinker y en cuestión a la distribución del cemento, la ingeniera iba muy bien preparada y me soluciono todas mis dudas que le cuestione. Martínez Arrazola José Ángel

En esta visita me lleve una grata experiencia en la Cooperativa Cruz Azul donde observe como funciona una empresa de gran historia, calidad e innovación desde sus inicios. 27

Pude observar que un Ingeniero Químico se puede desarrollar en diferentes áreas, desde poder innovar el cemento, llevar acabo diferentes procesos para medir la calidad. Al observar lo que esta empresa ofrece me di cuenta de que el personal está muy bien capacitado para llevar acabo sus labores, las instalaciones que tiene Cruz Azul son de primer nivel, debido a esto es una empresa reconocida a nivel mundial. La Ing. Lara nos explicó que al momento de entrar a la empresa se lleva a cabo una capacitación para cada trabajador no importando el área en la que vaya a laborar, por lo que ella se tuvo que capacitar durante 3 años. Lo que más me llamo la atención fue que la empresa nunca se detiene y trabaja 335 días sin descanso. Para mi gusto la mejor visita a la que eh asistido López Rueda Said

La cooperativa Cruz Azul es sin lugar a dudas una de las empresas de cementos más importantes del país, esto es debido a sus altos estándares de calidad y gran avance tecnológico y altas normas de seguridad.

28

Además de todo esto la sociedad cooperativa la Cruz Azul brinda el apoyo social a la comunidad en donde se encuentra ubicada y a los trabajadores. Por ultimo en mi opinión personal después de conocer el proceso, estructura y actividad social de esta empresa podríamos decir que es un objetivo u opción muy buena para cualquier estudiante de ingeniería química industrial o ingeniería metalúrgica.

MENDOZA SAUCEDO ERICK ISAID

Bibliografía

29

-Cooperativa La Cruz Azul (2013) Cruz Azul nuestras raíces línea del tiempo. Recuperado de http://www.cruzazul.com.mx/2008/lacruzazul/historia.aspx

-Uniovi.es (2009) Equipo usado en las canteras de cemento a nivel mundial. Recuperado de http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion16.CEMENTOS.

-Cámara Nacional del Cemento (2007) Historia del cemento. Recuperado de http://www.canacem.org.mx/la_industria_historia.htm

-Revista Visual Pro (2012) Procesos y equipos usados en la industria

cementera. Recuperado de http://www.revistavirtualpro.com/revista/index.php?ed=2012-0201&pag=11

30