Reporte CRISTIANISMO PRIMITIVO Y PAIDEIA GRIEGA

REPORTE: CRISTIANISMO PRIMITIVO Y PAIDEIA GRIEGA Introducción Antes de comenzar con el resumen hay que aclarar que l

Views 83 Downloads 0 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPORTE:

CRISTIANISMO PRIMITIVO Y PAIDEIA GRIEGA

Introducción

Antes de comenzar con el resumen hay que aclarar que la intención del autor Jaeguer Werner no es establecer que religión y cultura son formas distintas del espíritu humano, como menciona el titulo de la obra. Mencionando esto por los diferentes puntos de vista de diferentes épocas; Karl Barth y Brunner teólogos de nuestros días alegaban que la religión no es parte subordinada de la civilización, cuando sin embargo la vieja escuela de teólogos consideraba que el arte, la ciencia y la religión eran uno solo. El autor en su obra desea ser muy concreto sobre el tema del cristianismo y de su relación con la cultura griega hablando de manera histórica. La intención tampoco es comparar el espíritu griego con el espíritu del cristianismo como lo menciona Ernest Renan que al volver de Tierra Santa visita la Acrópolis de Atenas y se siente sobrecogido por la sublime belleza y razón puras, como las entendió y alabo en su oración en la Acrópolis 1. Así mismo Friedrich Nietzsche, su contemporáneo más joven ferviente hijo del ministro protestante y ferviente apóstol de Dionisos llevo a tal extremo la comparación que se convertido en el misionero del Anticristo de la época clásica. La intención de Werner es hablar de sobre la cultura griega tal cual, como era en la época de la aparición de la religión cristiana y el encuentro histórico de dos mundos durante los primeros siglos de nuestra era.

1

Ernest Renan, Recuerdo de la infancia y de la juventud, Paris 1959. Manera romántica de sentir el milagro de la Grecia Antigua, el sentido divino y el milagro del cristianismo que narra en su libro.

En la segunda mitad del siglo XVIII cuando comienza a despertar la conciencia histórica moderna, los eruditos en teología se dan cuenta-al describir el surgimiento de la nueva religión- que los factores importantes que determinan la forma final de la mente cristiana 2 poseen una influencia profunda de la civilización griega. Originalmente el cristianismo fue un producto de la vida religiosa posterior 3. Los recientes descubrimientos como los llamados rollos del Mar Muerto han traído nueva luz sobre el periodo de la religión judía y ha trazado paralelos entre la secta religiosa que vivía a las orillas del Mar Muerto y el mensaje mesiánico de Jesús. Parece que, si hay semejanzas notorias, pero de la misma manera hay una gran diferencia, el saber que el kerigma -misión o mensaje bíblico que fue llevado después de la muerte de Jesús de Nazareth- no se detuvo en el Mar Muerto, sino que se expandió por el mundo dominado por la civilización y lengua griega. Esto fue un hecho decisivo para la misión cristina y su expansión por Palestina y más allá de sus fronteras. Tres siglos de expansión mundial de la civilización griega procedieron la misión cristiana durante el periodo helenista, hecho descuidado mucho tiempo por los eruditos clásicos. El historiador que fue el descubridor del periodo de expansión mundial griego, Johann Gustav Droysen, el primero en escribir su historia

4

observó que sin la evolución

posclásica de la cultura griega habría sido imposible el surgimiento de la religión cristiana mundial5. En la edad apostólica se observa la primera etapa del helenismo cristiano dentro del uso que encontramos en los escritos del Nuevo Testamento, que continua hasta la época de las llamadas Padres Apostólicos. Significado original de la palabra helenismo 6. El tema del idioma no era algo indiferente, todo un mundo de conceptos, metáforas y connotaciones aparecen. Las primeras generaciones cristianas tienen una rápida 2

Historia del Dogma por Adolf Von Harnack, Freiburg-Leiozig 1894 pp. 121-147 la influencia de la civilización griega en el cristianismo es uno de los factores más importantes para su conformación y su desarrollo histórico. La generación de teólogos de la escuela de Harnack señala elementos griegos en el Nuevo Testamento. Otros atorres como H. A. Wolfson, E. R. Goodenough, también mencionan dicha influencia griega. 3 Último medio siglo de la investigación teológica cristiana, a partir en que Harnack se ve forzado a detener la historia de la religión comparativa del tipo que favorecían R. Reitzenstein y otros eruditos contemporáneos, quienes amenazaban con destruir la originalidad del cristianismo, intentado mostrarlo como una fase de la historia de la religión judía. 4 J. G. Droysen, Historia del Helenismo, Hamburgo, 1836-43. 5

El cristianismo surge del helenismo, hecho que caracteriza al nacimiento de Cristo, que no se comprende del cristianismo ni del romanticismo, sino de la historia del helenismo. 6 Helenismo “hablar griego”, significa el uso correcto de la lengua griega. Primeros en usar el término, los maestros de retórica. Teofrasto sucesor de Aristóteles, hizo de la retorica una disciplina de enseñanza en el Liceo de Atenas, construye su teoría basada en cinco partes “Virtudes de la dicción”, la primera y fundamental el helenismo, uso correcto del griego. Grecia del siglo IV, la gran cantidad de extranjeros dejaba su influencia sobre el lenguaje hablado de los griegos, el helenismo adquiere la forma en la cultura griega, convirtiéndose en moda. Así mismo, en un uso posclásico, un mundo ya cristianizado vino a significar además de la lengua y cultura, el culto y religión “paganos” griegos antiguos. Muy usada por Padres de la Iglesia.

asimilación de su ambiente 1) el cristianismo era un movimiento judío y los judíos ya estaban helenizados en tiempos de San Pablo; no solo la Diáspora sino la Palestina 7 misma; y 2) que fue precisamente esta parte helenizada del pueblo judío la que en primer lugar notaron los misioneros cristianos. Esta fue la comunidad apostólica de Jerusalén llamada “helenistas” la que tras el martirio de su jefe Esteban se dispersó por toda Palestina e inicio las misiones de la generación siguiente 8. Al igual que el propio Esteban (Stephanos), todos llevaban nombres griegos y en su mayoría pertenecían a familias que habían sido helenizadas hacia una generación o más 9. El nombre de la nueva secta christianoi, se origina en la ciudad griega Antioquia, donde estos judíos helenistas encontrar el primer campo para la actividad cristiana 10. En todas las sinagogas de las ciudades mediterráneas se hablaba en griego, como Filón del Alejandría, quien destinaba su escrito a sus compatriotas judíos cultos. Gracias a que comprendían el idioma utilizado en el culto judío de las sinagogas se formo un gran grupo de prosélitos. Toda la actividad misionera de Pablo se basa en este hecho. En sus discusiones que dirige a los judíos trata de llevar el Evangelio de Cristo con todas las sutilezas y lógica griega. Por regla general ambas partes citan el Antiguo Testamento según la traducción griega de la Septuaginta 11 y no según el original hebreo. Los escritores cristianos de la edad apostólica utilizaron las formas literarias griegas de la epístola y doctrinas de hombres sabios contadas por sus discípulos. El desarrollo posterior en la edad de los Padres apostólicos añade la “didaque”, el “apocalipsis” y el sermón. Estas últimas modificaciones de la filosofía popular griega “diatribe y dialexis”.

7

Dato real destacado respecto a la aristocracia judía y educada. Se observa que el pueblo judío es el de menor interés en aprender nuevas lenguas en comparación a otros pueblos. Sin embargo, era diferente para los judíos que vivían fuera de Palestina en un ambiente helenizado, pronto hicieron del idioma griego como propio. Dentro de Palestina se entendía el griego, pero era mas usado en el comercio y los negocios. 8 Hechos VI,5 la palabra helenistas no significa griegos; termino oficial entre judíos que hablan griego, se aplica también a la primitiva comunidad cristiana de Jerusalén en la época de los apóstoles. No son judíos nacidos o criados en Jerusalén que adoptarían la cultura griega, sino personas que no hablan en arameo nativo, ellos o sus familias vivieron largo tiempo en un ambiente helenizado y regresaron a su patria. Los seguidores de Esteban -el helenista cristiano- una minoría que se tornaba cada vez mas fuerte en la comunidad apostólica, pudieron obtener de los doce apósteles la concesión del Diacono. Los primeros Diáconos enumerados en Hechos VI,5 poseen nombres griegos, dada la innovación de dicha congregación estos debían tomar a su cargo tanto helenistas como hebreos, este hecho da aun mas importancia a los helenistas dentro de la comunidad cristiana, ya que los siete elegidos eran helenistas. 9 San Nicolas no era judío de nacimiento, era prosélito en Antioquia antes de su conversión al cristianismo; Hechos VI, 5 10 11

Hechos XI, 26

Hay diferencias entre los Evangelios y San Pablo. El numero de citas veterotestamentarias excede con mucho a las tomadas de otras fuentes. H. B. Swete, Introducción del Antiguo Testamento en griego, Ed 2, Cambridge, 1914 pp 381

Hay que mencionar la existencia de los folletos religiosos que eran medios de propaganda en la época helenista. Platón menciona ciertos folletos que se distribuían por la secta de casa en casa 12. Plutarco y Santiago también mencionan semejantes folletos, todos tenían cierta semejanza y de ven en cuando se copiaban frases. Una de estas sectas se hacia llamar “Pitagóricos”, predicaban la vida, su símbolo Y, cruce de caminos donde el hombre elige entre el bien y el mal13. En la época helenista encontramos esta doctrina de los caminos, aparece en Hesíodo14, en el tratado filosófico el Pinax de Cebes describe de igual manera los dos caminos15. Lo mismo en la inscripción del altar de Dios desconocido que Pablo usa en Hechos (XVII), así mismo el catecismo cristiano más antiguo descubierto en el siglo XIX con el nombre de Doctrina de los doce apóstoles ofrece la misma enseñanza de los dos caminos, bautismo y eucaristía16. Así fue la primitiva misión cristiana, que obligo a los misioneros o apósteles a usar literaria y habla griega al dirigirse a los judíos helenizados, que encontraban en todas las grandes ciudades del mundo mediterráneo. Esta actividad protréptica era un rasgo característico de la filosofía griega en la época del helenismo. Las diversas escuelas trataban de lograr nuevos seguidores por medio de estos discursos y encontramos este tipo de elocuencia por primera vez en los sofistas griegos y en la de Sócrates, tal como se menciona en los diálogos de Platón17 y además de los motivos diferentes de uso, el kerigma cristiano también prometía darles un mejor conocimiento como todas las filosofías y refería a un maestro que poseía la verdad. A pesar de las diferencias y un ejemplo de ellos los Dioses, los misioneros cristianos siguieron sus huellas y en ocasiones tomaban prestados argumentos de estos predecesores.

12

Platón, Republica, II,364 habla de libros de los “profetas errantes” de Museo y Orfeo, ofrecen una enseñanza de religión catártica. Habla de como la secta iba de casa en casa de personas adineradas, ofreciendo instrucción sobre encantamientos y sacrificios para obtener la absolución de sus faltas o la de sus ancestros. 13 Cf. Scrípta Minora, I, p. 140. 14

Hesíodo, Los trabajos y los días, 288-293.

15

Cf. Scrípta Minora, I, pp. 140 s

16

Ambos folletos poseen la misma fuente, al parecer judío moralizador y lo cierto que esta doctrina tiene poco o nada que pueda ser específicamente cristiano. El Pinax de Cebes con la misma doctrina moral, demuestra su procedencia de una fuente helenista que no era ni judía ni cristiana. 17 Ejemplo de un discurso protréptico socrático se encuentra en el Eutidemo de Platón; cf. mi Aristóteles, Fondo de Cultura Económica, México, 1946, pp. 78

Esto es un momento decisivo entre griegos y cristianos, el futuro del cristianismo como religión dependía de él. Cosa que el autor de los Hechos vio claramente cuando relata la visita del apóstol Pablo a Atenas y su sermón ante un auditorio de filósofos estoicos a los que les habla del Dios desconocido 18. San Pablo elige base la tradición filosófica griega. Un escritor cristiano posterior, autor de los Hechos de Felipe, interpreta de la misma forma la intención del libro. Hace decir a Felipe “He venido a Atenas a fin de revelaros la Paideia de Cristo”. Esto era lo que le autor de los Hechos 19 quería hacer. El imitador al utilizar “Paideia de Cristo” al cristianismo, destaca la intención del apóstol de hacer del cristianismo una continuación de la paideia griega clásica, lo que haría lógica su aceptación a los que ya conocían la antigua. Así mismo supone que la paideia clásica esta siendo superada, ya que posiciona a Cristo como el centro de una cultura nueva. De esta manera convierte a la paideia antigua en su instrumento.

18

Hechos XVII, 17 El autor menciona que Pablo hablo a los judíos y prosélitos de Atenas, haciendo referencia a la actividad misionera del apóstol. 19 Acta Pkäippi, cap. 8 (3). Cf. Acta Apostolorum Apocrypha, ed. Lipsius-Bonnet, II, parte 2, Leipzig, 1903, p. 5, 2

Referencias: Jaeger, Werner, Cristianismo primitivo y paideia griega. Fondo de cultura económica, 1965 Ernest Renan, Recuerdo de la infancia y de la juventud, Paris 1959 Droysen J. G., Historia del Helenismo, Hamburgo, 1836-43.