repertorio guitarra clasica

repertorio guitarra clasicaDescripción completa

Views 173 Downloads 12 File size 1003KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:  EL REPERTORIO PERDIDO DE LA GUITARRA EN EL CLASICISMO/ROMANTICISMO

CÁTEDRA: TALLER DE REPERTORIO PARA GUITARRISTAS

DOCENTE: MARCELO FERNANDEZ

2

ALUMNO:

ANDRÉS EMMANUEL ACOSTA

INDICE Introducción………..………………………………………….. …………………………3 Luigi Boccherini. ……………………………………………………………………… ….4 Anton Diabelli. ……………………………………………………………………… …...6 Carl Maria Von Weber. ……………………………………………………………….8 Franz Schubert. ……………………………………………………………………… ….11 Ludwing Van Beethoven. ……………………………………………………………14

3

Conclusión. ……………………………………………………………………… ………..16 Bibliografía….. ……………………………………………………………………… ……19

Introducción Este trabajo de investigación tiene como fin rescatar una parte del repertorio para guitarra que pertenece a compositores de la transición del clasicismo al romanticismo, pero no de cualquier compositor, sino de aquellos que han trascendido en la historia y que en su mayoría, no eran guitarristas. Podríamos nombrar a Franz Schubert, Carl Maria Von Werber, Diabelli, Luigi Bocherrini y hasta el gran Ludwing Van Beethoven han dedicado al menos una obra para guitarra o música de cámara que incluye guitarra. Durante este periodo existieron otros compositores destacados que han dedicado casi toda su obra a la guitarra y han sido reconocidos como grandes

4

ejecutantes de este instrumento, como es el caso de Mauro Giuliani, Fernando sor y Mateo Carcassi. Estos grandes músicos han hecho un aporte de inmenso valor tanto para el desarrollo de la técnica del instrumento (aunque es una guitarra de diferentes medidas que la de la actualidad) como para la ampliación del repertorio. Teniendo en cuenta estos aspectos, centraremos este trabajo de investigación en los siguientes compositores: Luigi Boccherini, Anton Diabelli, Carl Maria Von Weber, Franz Schubert y Ludwing Van Beethoven.

Luigi Boccherini (1743 – 1805) De nacionalidad Italiana y Familia de músicos, es reconocido por haber sido un gran violoncelista y es con este instrumento con el que profundizó sus aportes como compositor. Escribió 11 conciertos para violonchelo y orquesta en los que se destaca el conciertos en Si bemol mayor Op. 34, y es además el mentor de los quintetos para cuerdas (escribió 124 quintetos) donde en la mayoría de los casos incluyen dos violonchelos y se supone que era el quien

5

ejecutaba el primero de ellos, se puede apreciar un gran virtuosismo en la línea del violonchelo y en algunos casos hasta incluyendo golpes sobre la caja, técnica que se utilizaría entrado el siglo XX. Es en su estancia en España donde se acerca a la guitarra y escribe los quintetos para guitarra y cuarteto de cuerdas. Uno de ellos, el “quinteto fandango” se supone que es un arreglo de un cuarteto que el mismo Boccherini hizo por encargo a un noble. Los otros son originales para esta formación. Se puede apreciar en la parte de guitarra el carácter de acompañamiento con un desarrollo armónico propio de la armonía de la época. Lo particular quizás sea el aire a música española que en estas obras se puede apreciar. Según su catálogo de obras, son ocho quintetos para guitarra y cuerdas, de los cuales pude encontrar la partitura de tres.  Quinteto en Do mayor G. 453  Quinteto en Re mayor G. 448  Quinteto en Mi menor G. 451

Partichela del cuarteto en Do Mayor G 453

6

Anton Diabelli (1781 – 1858) Diabelli, a diferencia de otros, si fue un reconocido guitarrista, además de ser profesor tanto de piano como de guitarra. Pero su mayor reconocimiento es a través de su labor como editor. Con su compañía

7

publico las obras de los más destacados compositores de su época como Beethoven y Schubert. Como compositor escribió algo más de 100 obras donde se destacan las composiciones de piano a cuatro manos y un gran número de composiciones para guitarra que incluyen dúos de guitarras, un trio y piezas para dúo de guitarra y piano. También es recordado por sus transcripciones, entre las que se destacan las ediciones de lied de Schubert (que eran originales con acompañamiento de piano) con acompañamiento de guitarra. Jukka Savijoki (guitarrista e investigador Finlandes) elaboró un catálogo temático que rescata toda la obra de Diabelli que incluye guitarra. El libro se llama “Anton Diabelli’s Guitar Works: A thematic catalogue” De este interesante número de obras que Diabelli compuso para guitarra voy a rescatar tres:  7 preludios Op. 103 por su valor didáctico;  las 3 sonatas Op. 29 para guitarra porque tienen un peso específico en cuanto a la forma y la estética de la época, ya que si bien otros compositores como Giuliani y Sor han escrito sonatas en este periodo, no son muchas y este aporte de tres sonatas es a mi parecer valioso;  Gran Sonata Brillante para Guitarra y Piano Op. 102. esta gran obra es valiosa por muchas razones, una es la extensión ya que es una obra monumental, otro aspecto importante son los roles, ya que el piano y la guitarra cuando se los incluye en música de cámara con otros

8

instrumentos como la flauta, el violín o el violonchelo, juegan un rol de acompañamiento. En esta sonata, los roles se trocan y ambos instrumentos consiguen a los largo de la obra la misma jerarquía lo cual es un logro muy interesante. Fragmento preludio Nro 6

Comienzo de la Sonata en Do mayor Op 29 Nro 1

Carl Maria Von Weber (1786 – 1826)

9

Von Weber es reconocido por ser de los compositores de la primera generación romántica junto a Schubert. Seguramente sea la Opera el género en el cual más se destacó y lo llevo a la trascendencia. Podemos mencionar las óperas “Cazador Furtivo” y “Oberon” como dos de las más importantes. Otras composiciones destacadas son los conciertos para Piano y Orquesta (nro 1 en Do mayor Op 11 y nro 2 en Mi bemol mayor Op. 32) y los conciertos para Clarinete y Orquesta (Nro 1 en Fa menor Op. 73 y nro 2 en Mi bemol mayor Op. 74). Se supone que Carl Maria era un aficionado de la guitarra al igual que Schubert y además también incursionó en la composición de lied y es aquí donde podemos encontrar algunos lied que incluyen acompañamiento original para guitarra. En el libro "Carl Maria von Weber in Seinen Werken: Chronologisch-Thematisches Verzeichnis Seiner Sammtlichen Compositionen", de Friedrich Wilhelm Jähns, que es el catálogo completo de sus obras (de ahí la J), podemos encontrar al menos tres piezas para voz y guitarra:  Serenata “Horch, leise horch! Geliebte, horch” (1809)  Lied “Saftes Licht, weiche nicht”, Op. 13, nro 4 (1809)  Romanza “Ein König einst gefangen sass” (1816)

10

Además de estas piezas hay una obra más que a mi parecer es la más destacable de todas las que incluyen guitarra debido a la extensión y al papel que tiene la guitarra en la misma:  “Divertimento assai facile” para piano y guitarra Op. 38 (1816) Esta es una obra donde se puede apreciar un desarrollo en la guitarra mucho más contundente que en las otras, ya que como en la gran sonata de Diabelli, los roles se complementan y ambos instrumentos tienen la misma jerarquía. La misma consta de cuatro movimientos y de aproximadamente 15 minutos de duración, lo cual la convierte en una obra de cámara muy interesante para el repertorio de esta época. A continuación los fragmentos del comienzo de las obras mencionadas en el libro "Carl Maria von Weber in Seinen Werken: Chronologisch-Thematisches Verzeichnis Seiner Sammtlichen Compositionen" de Friedrich Wilhelm Jähns:

11

12

Franz Schubert (1797 – 1828) Al igual que Von Weber, Schubert es reconocido por ser parte de la primera generación de compositores románticos. Si bien Schubert vivió pocos años, compuso un gran número de obras entre las que se incluyen 10 sinfonías, música de cámara como cuartetos y quintetos para piano, óperas, etc. Sin duda el aporte más destacable de Schubert es el lied o canción de cámara, género en el cual alcanzó

13

un refinamiento incomparable. Compuso más de 600 lieder. Este género consiste en una canción breve para una o varias voces con un acompañamiento armónico, generalmente en el piano. Schubert no logró gran popularidad durante su vida ya que vivió a la sombra de Beethoven, aunque si era reconocido por un grupo reducido de intelectuales, y esto le costó tener que vivir de manera austera y necesitando siempre la ayuda de un amigo. Se cree que Schubert portaba algunos conocimientos en la ejecución de la guitarra y que era una herramienta que siempre utilizó para la composición. También es cierto de que varios de los acompañamientos de sus lieder que fueron publicados durante su vida, fueron editados para guitarra con fines comerciales. Stephen Mattingly, en sus tesis "Franz Schubert´s chamber music with guitar", realiza una gran investigación sobre la relación que existe entre Schubert y la guitarra, y es aquí donde reconoce tres obras que en los manuscritos se entiende que incluyen guitarra Estas tres obras son:  Terzetto D 80 para dos voces y acompañamiento de guitarra,  Quartetto D 96 para guitarra, flauta, viola y violonchelo;  “Das Dörfchen” para dos tenores, dos bajos y acompañamiento de guitarra.

14

La obra de Schubert es descomunal, y su aporte ha sido muy valorado por grandes músicos de todas las épocas. Estas composiciones tienen ese mismo peso, sobre todo el cuarteto, ya que es la obra de mayor extensión y donde verdaderamente expresa su conocimiento en el instrumento. La imagen que se encuentra a continuación pertenece a la tesis de Stephen Mattingly, en la misma compara un estudio de Dionisio Aguado con un Lied de Schubert a modo de ejemplificar y fundamentar los conocimientos de Schubert sobre la guitarra:

Fragmento del terzetto D 80

15

Fragmento de “Das Dörfchen” Op. 11 Nro 1

Fragmento cuarteto D 96

16

Ludwing Van Beethoven (1770 – 1827) Sin dudas Beethoven es uno de los compositores más trascendentes de la historia, no solo por ser el músico bisagra entre el clasicismo y el romanticismo, sino también por haber llevado el género sinfónico a un nivel incomparable. Como sabemos, sus 9 sinfonías son las obras más conocidas de Beethoven, pero no son menos importantes sus 32 sonatas para piano, 10 sonatas para violín y piano, 4 conciertos para piano y orquesta y un concierto para violín y orquesta. En el volumen VII de las obras completas de Beethoven, se encuentra un “Allegro and Allegretto” en Do mayor catalogado como “Ohne Instrumentalangabe”, que quiere decir: sin instrumentación especificada. El maestro José Alberto Ubach notó una serie de particularidades en la austeridad armónica, la disposición de los acordes y el registro de 3 octavas y una cuarta. A partir de estos elementos llego a la conclusión de que esta obra es completamente tocable en un instrumento de esos años: la terzgitarre o guitarra terzina. Otros elementos que llevaron a Ubach a esta deducción son en primer lugar, la relación que se sabe que Beethoven ha tenido con muchos guitarristas de su época como Giuliani y Diabelli, además,de el mismo Giuliani dedicó su primer

17

concierto para guitarra y orquesta, justamente para guitarra terzina. También existe correspondencia que indica que Beethoven habría escrito por encargo algunas cosas para guitarra y guitarra terzina ya que era un instrumento popular entre las damas de la época. Ubach sigue su análisis y se da cuenta que esta obra es un allegro-sonata acompañada de un minué y trio. Entonces estamos frente a la obra quizás más significativa que he desarrollado en este trabajo, la única pieza que se ha conservado hasta nuestros días que el gran Beethoven ha dedicado a la guitarra. La Sonata para terzguitarra WoO 33.

Fragmento de la “Sonata para Guitarra Terzina” – transcripción para guitarra de José Alberto Ubach

18

Conclusiones Durante estos años se establecen dos elementos significativos en la historia de la música: se establece como estándar en el formato orquesta lo que hoy llamamos orquesta sinfónica; el nuevo y novedoso instrumento de teclado llamado piano – forte, se establece como el instrumento estrella entre los músicos académicos de la época. Estos dos acontecimientos influyen directamente en el desarrollo de los instrumentos de cuerda y en

19

particular de la guitarra ya que su sonoridad es mucho menor y poco compatible tanto con las orquesta como con el piano, sin embargo los músicos que a su vez eran ejecutantes de este instrumento como Giuliani y Sor, fueron quienes iniciaron los cimientos de un desarrollo tanto técnico como musical en la guitarra que tendrá su continuidad en los inicios del siglo XX, aunque es notable la influencia del piano en su música, de manera que se puede apreciar en muchos ejemplos la búsqueda de acercar la ejecución de la guitarra a la del piano en cuanto a sonoridades, arpegios, giros melódicos y recursos como octavar melodías, etc. Lo particular del repertorio elegido para este trabajo es, en primer lugar el valor histórico, teniendo en cuenta lo interesante que resulta apreciar cómo estas personalidades de los siglos XVIII y XIX han aplicado sus habilidades compositivas sobre la guitarra, alejándose un poco del repertorio más conocido de estas épocas perteneciente en su mayoría a Giuliani, Sor, Carccassi , Aguado, etc. Particularmente podemos ver en cada una de los compositores expuestos, diferentes niveles de comprensión del instrumento. En las obras de Boccherini podemos ver que son obras comprometidas en relación a los recursos del instrumento teniendo en cuenta lo hecho hasta esta época. Haber vivido en España sin dudas contribuyó a este conocimiento y a la iniciativa de escribir para este instrumento.

20

De Diabelli podemos decir que su obra completa para guitarra es mucho más prolífera que la de los otros compositores citados ya que era un reconocido guitarrista, en ese sentido es también objetivo de este trabajo reivindicar la Figura de Diabelli como compositor de estos años, habiendo escrito desde obras didácticas como los preludios (con una admirable belleza musical), hasta música de cámara y sonatas de gran desarrollo, completando así una obra muy interesante. Distinto es el caso de Von Weber y Schubert. Ambos tomaron la guitarra para algunas de sus composiciones donde en la mayoría de los casos cumplen un rol de acompañamiento en el formato Lied, salvo el divertimento para guitarra y piano en el caso de Von weber y el Cuarteto D 96 en el caso de Schubert. Son más los datos que acercan a Schubert a la guitarra, sin embargo, como vemos en los catálogos, ambos han recurrido a la guitarra de forma pareja. Tanto el Divertimento de Von Weber como el Cuarteto de Schubert son obras de Cámara de gran desarrollo, donde la guitarra recibe un tratamiento complejo que deja ver la habilidad de los compositores para escribir para este instrumento, lo cual hace que estas obras sean de gran valor para el repertorio de la época. El caso de Beethoven es el más particular. Es de los cinco compositores mencionados, el de menor relación con la guitarra, sin embargo, y aunque esta obra haya sido un mero ejercicio de composición o un encargo o quién sabe qué, es una obra de una gran belleza

21

(como no podría serlo de otra forma siendo del gran Beethoven), además de tener un significado muy especial siendo la única obra que Beethoven escribió para la guitarra. Para concluir, solo decir que este trabajo de investigación ha traído consigo infinitas reflexiones que se entrelazan y tienen que ver con la importancia de la historia y de los procesos históricos en la construcción de los elementos culturales que han influido e influyen cotidianamente en nuestra actividad artística. La importancia de interiorizarse con estos procesos nos acerca a comprender el presente que nos toca vivir y nos brinda las herramientas para poder construir desde el arte y la cultura elementos que contribuyan a transformar nuestra realidad.

Andrés Emmanuel Acosta

22

BIBLIOGRAFÍA  Jahns, Friedrich Wilhelm: "Carl Maria von Weber in Seinen Werken: Chronologisch-Thematisches Verzeichnis Seiner Sammtlichen Compositionen" El catálogo completo elaborado por Jähns se puede leer on line en el siguiente link: http://www.archive.org/stream/carlmariavonweb00jhgoo g#page/n99/mode/2up  Mattingly, Stephen: “Franz Schubert´s chamber music with guitar" Se puede leer la Tesis de Mattingly on line en el siguiente link: http://diginole.lib.fsu.edu/cgi/viewcontent.cgi? article=3552&context=etd  Savijoki, Jukka: “Anton Diabelli’s Guitar Works: A thematic catalogue”  Ubach, José Alberto: Sonata para “terzgitarre” de Beethoven Artículo publicado en: “Pauta: Cuadernos de Teoria y critica musical”. UAM-INBA. Vol 8, N° 31. 1989. México, D.F. pp 85-102 El artículo se puede leer on line en el siguiente link:

23

http://demusicayotrasperversiones.wordpress.com/2009/ 05/30/sonata-para-terzgitarre-de-beethoven/  http://www.luigi-boccherini.org  http://imslp.org  http://es.wikipedia.org