REPASO MICROECONOMIA

UNIVERSIDAD CATOLICA SILVA HENRIQUEZ APUNTES DE REPASO ASIGNATURA: MICROECONOMIA II Teoría del Consumidor y Teoría de l

Views 105 Downloads 0 File size 611KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATOLICA SILVA HENRIQUEZ APUNTES DE REPASO ASIGNATURA: MICROECONOMIA II

Teoría del Consumidor y Teoría de la Firma 1.- Introducción a la Teoría del Consumidor

Para el estudio microeconómico, se debe considerar a los demandantes como familias, que tienen un ingreso monetario para sus compras. Junto con ello, poseen hábitos de consumo, preferencias, deseos de compra. La familia debe optimizar su compra, buscando la mejor combinación de bienes o canastas de bienes, de acuerdo a la restricción que le impone su ingreso monetario y los respectivos precios. En general, se puede afirmar que las necesidades de los seres humanos son ilimitadas, por lo cual las familias (los consumidores) compran una innumerable cantidad de bienes, restringidos sólo por el precio de éstos y por su nivel de ingresos (rentas). Es decir, al aumentar los precios manteniéndose constante los ingresos nominales de los consumidores, el poder adquisitivo de éstos últimos disminuye, comprando menos bienes que antes. Por el contrario, si el ingreso nominal del consumidor aumenta, manteniéndose los precios constante, se incrementa el poder adquisitivo, comprando el consumidor más que antes. Dentro de los bienes económicos encontramos a los bienes inferiores, normales y superiores. Bienes inferiores: son aquellos cuyo consumo se estanca o disminuye en la medida que sube el ingreso del consumidor. Es decir, mientras el consumidor mayor ingreso tiene, estanca o disminuye el consumo de estos bienes, pudiendo incluso dejar de consumirlos. Bienes normales: son aquellos cuyo consumo aumenta en la misma medida que sube el ingreso del consumidor. O sea, mientras más ingresos tenga, más bienes compra. Bienes superiores: son aquellos cuyo consumo se inicia recién a cierto nivel de ingresos del consumidor. Es decir, por tener un precio alto, el consumidor recién empieza c consumirlos cuando su ingreso aumenta.

Esta clasificación es subjetiva. Cada ser humano tiene sus “propios” bienes inferiores, normales y superiores. Lo que para un consumidor puede ser un bien normal, para otro puede superior o inferior. Inclusive, el mismo bien puede cambiar de “categoría” para un mismo consumidor en la medida que éste vea aumentado o disminuido su ingreso. Estos bienes brindan un grado de satisfacción, de utilidad, a los consumidores, dependiendo de varios factores, como hábitos de compras, gustos, preferencias, ingreso monetario, etc. De allí, entonces, que un mismo bien no necesariamente otorga el mismo grado de satisfacción a diferentes personas.

1.1.- Preferencias del Consumidor

1.1.1.- La utilidad total y la utilidad marginal

Los consumidores prefieren aquellos bienes que le reportan un grado de satisfacción mayor, es decir, que satisfacen más plenamente sus necesidades, o sea, aquellos que le entregan más utilidad. La utilidad (U) es un concepto subjetivo que expresa el grado de placer o satisfacción que le brinda el consumo de un bien a una persona. Cada individuo tiene su propia escala de valores respecto a la utilidad. Un bien, que a una persona le entrega una gran utilidad, puede que a otra no le genere ninguna o, inclusive, le provoque desagrado o rechazo. Por ello, la medición de la utilidad del consumidor es una tarea compleja. Sin embargo, para una mejor comprensión de esta problemática se ha convenido, entre los economistas, medir la utilidad en términos cardinales y ordinales. En términos cardinales, es posible consensuar una unidad de medida estándar, como grados o útiles, para designar cuánta utilidad presta un bien al ser consumido. Por ejemplo, al consumir una unidad de un bien cualquiera (el bien X), se pueden obtener 10 útiles y, al consumir una unidad de otro bien (el bien Y), se pueden conseguir 15 útiles. En este ejemplo, queda claro que, para ese consumidor, el bien Y le presta más utilidad (más satisfacción) que el bien X. Por su parte, el concepto Utilidad Cardinal expresa una cierta jerarquización o priorización en el consumo de bienes diferentes. Una persona puede afirmar que prefiere, en primer lugar, el bien A, en segundo término el bien B y, finalmente, el C. En este caso, es claro que el bien A es el que le entrega mayor satisfacción, seguido del B y, posteriormente, del C.

El consumo de cierta cantidad de un bien otorga una Utilidad Total (UT) al consumidor. Esta es la suma de todos los útiles que cada unidad le proporciona. A medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, aumenta la utilidad total proporcionada por dicha cantidad. Este aumento es desacelerado, llega a un máximo y, después, decrece aceleradamente. Esto debido a la utilidad marginal. Gráfico Nº 1 Curva de Utilidad Total

Utiles

Utilidad Total

Cantidad consumida Cuando se aumenta la cantidad consumida en una unidad, varía la utilidad total. Esa variación de la utilidad total producto del consumo de una unidad más del bien es lo que se denomina Utilidad Marginal (UMG). Esta última es el aumento de la utilidad total que reporta el consumo de una unidad adicional de ese bien.

Gráfico Nº 2 Curva de Utilidad Marginal U Utiles

Q Cantidad consumida

UMG Utilidad Marginal

A medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, el aporte de útiles que aporta la última unidad es cada vez menor. Esto explica la tendencia, señalada anteriormente, de la curva de utilidad total. Este hecho se explica porque, en la medida que la necesidad se va satisfaciendo, la utilidad que presta la adquisición de una nueva unidad de ese bien es menor, provocándose cierta saturación al consumir una determinada cantidad de un bien. Esta situación se expresa en la llamada Ley de la Utilidad Marginal Decreciente, la que dice que, a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal de ese bien tiende a disminuir. Esta Teoría de la Utilidad se basa en algunos supuestos: 



Supuesto de Integridad: Elección de una u otra variable. El consumidor conoce el valor de utilidad de las opciones. Está informado de la utilidad que le otorga cada bien, por lo cual es él quien toma la decisión de compra, no la delega. Supuesto de Consistencia: El consumidor debe ser coherente, consistente en su decisión. Debe jerarquizar sus opciones, su elección (utilidad ordinal). Si





elige A antes que B y B antes que C, entonces debe elegir A antes C. Esto corrobora la consecuencia del consumidor. Supuesto de Insaciabilidad: El ser humano siempre quiere más a menos. Si disminuye de uno, quiere más de otro. Está dispuesto a sacrificar un bien (y, por ende, la utilidad que éste representa) siempre que, a cambio, reciba otro bien que le brinde, a lo menos, la misma utilidad, ojalá más, pero nunca menos. Supuesto de Convexidad: La Curva de Indiferencia tiene pendiente negativa y es convexa hacia el origen, debido a que la Tasa Marginal de Sustitución (TMGS), en valor absoluto, es decreciente debido a la ley de utilidad marginal decreciente.

1.1.2.- La Curva de Indiferencia del Consumidor En el mercado, el consumidor tiene la opción de elegir entre diferentes tipos de bienes o canastas de bienes, buscando siempre la mejor combinación. Es decir, en ésta, el consumidor busca encontrar la mayor utilidad posible. Simplificando metodológicamente el estudio, se puede señalar que el consumidor se enfrenta a la elección de una combinación de bienes (o canasta de bienes) X e Y entre varias opciones. Estas opciones se pueden graficar en una curva llamada Curva de Indiferencia. La Curva de Indiferencia (U) grafica una indeterminada cantidad de combinaciones entre bienes X e Y, con la condición que cada una de ellas entregue la misma utilidad al consumidor, por lo que éste es indiferente a ellas, en el sentido de que le reportan el mismo nivel de utilidad. Ejemplo: Se puede considerar que un consumidor, obteniendo la misma utilidad, tiene la opción de elegir entre cinco combinaciones, las que se expresan en la siguiente Tabla de Indiferencia: Cuadro Nº 1 Tabla de Utilidad Bien Y (unidades) Bien X (unidades) Utilidad Total (útiles)

Comb. A 15 1 200

Comb. B 10 2 200

Comb. c 6 3 200

Comb. d 3 4 200

Comb. e 1 5 200

Esto indica que el referido consumidor puede optar a la combinación a, o a la c, o a la b, etc., ya que cualquiera de ellas le otorga la misma utilidad: 200 útiles. Por ello que esta persona es indiferente a ellas. Puede optar a una de las cinco o a cualquiera otra que esté en la curva de indiferencia, graficada a continuación:

Gráfico Nº 3 Curva de Indiferencia

bienes Y

curva de indiferencia 16 14 12 10 8 6 4 2 0 0

2

4

6

bienes X

Por lo tanto, la curva de indiferencia muestra diversas combinaciones de bienes que un consumidor puede alcanzar, manteniéndose la utilidad constante a lo largo de ella. Si una persona aspira o puede acceder a un nivel de utilidad mayor, su curva de indiferencia se desplaza a un lugar más lejano del vértice de los ejes del plano cartesiano. Un individuo puede tener más de una curva de indiferencia (diferentes niveles de utilidad), constituyendo así una Mapa de Indiferencia. Las características de las curvas de indiferencia son:     

Son individuales y, por tanto, subjetivas. Cada consumidor tiene su propia curva, ya que cada cual tiene su propia escala de valores respecto a la utilidad. A lo largo de la curva, la utilidad se mantiene constante. No se cortan en un mapa de indiferencia. Al desplazarse la curva, lo hace con una tendencia paralela, no cortándose entre ellas ya que, de ser así, se pasaría a llevaría el Principio de Insaciabilidad y el de Consistencia. Son convexas al origen (principio de la convexidad) Son asíntotas, es decir, no tocan los ejes. Si lo hicieran, se produciría una especialización del consumidor en un solo bien, lo que daría paso a una “solución de esquina”.

Gráfico Nº 4 Mapa de Indiferencia

Y

U´´ U´ U

X

Al analizar la tabla de indiferencia del ejemplo anterior, se puede determinar que, en el intervalo a-b, el consumidor “sacrifica” 5 unidades del bien Y para obtener una nueva unidad (la segunda) del bien X, manteniendo constante su utilidad. Es decir, “sustituye” 5 unidades del bien Y por una nueva unidad del bien X, manteniendo la utilidad constante. Por tanto, la utilidad marginal de esas 5 unidades de Y es idéntica a la utilidad marginal de esa nueva X. Esto es lo que se define como Tasa Marginal de Sustitución (TMGS)XY entre los bienes X e Y. Esta se define como la cantidad máxima de bienes Y a que está dispuesto a renunciar un consumidor, sin reducir con ello su utilidad, para aumentar el consumo del bien X en una unidad. La TMGSXY se calcula matemáticamente como:

(1)

TMGSXY = Y/X

Es decir, la variación (aumento o disminución, representada por la letra delta ) de la cantidad del bien Y dividida por la variación (aumento o disminución ) de la cantidad del bien X. Este valor corresponde a la pendiente de la tangente trazada en el punto medio del arco delimitado por el respectivo intervalo en la curva de indiferencia. Como ésta última es convexa y con pendiente negativa, el resultado es negativo. Económicamente se expresa en valor absoluto, es decir, sin signo. Por ello, calculada la TMGSXY a lo largo de la curva de indiferencia (de izquierda a derecha), ésta es decreciente en valor absoluto.

Analizando la tabla (y curva) de indiferencia anterior, ésta tiene cuatro intervalos: a-b, b-c, c-d y d-e. La TMGSXY, en ese mismo orden, es 5, 4, 3 y 2. En el primer caso (a-b) se obtiene al dividir 5 unidades de Y por 1 unidad de X, así sucesivamente, hasta el intervalo d-e, donde se dividen 2 unidades de Y por una unidad de X. 1.2.- La restricción presupuestaria del consumidor Para satisfacer sus necesidades, el consumidor no solamente debe considerar la utilidad que busca en los bienes. Debe ir al mercado a comprarlos. Para ello cuenta con una cantidad determinada de dinero, llamado Ingreso Nomina (M), y con los Precios (P) de los bienes, lo que constituye una segunda restricción. Con su ingreso nominal, y considerando los precios de los bienes, él puede comprar una determinada cantidad de éstos. Ese poder adquisitivo de su ingreso nominal (la cantidad de bienes que puede comprar de acuerdo a sus precios) es lo que se denomina Ingreso Real del consumidor. Este hecho se puede expresar en la llamada Ecuación del Consumidor:

(2)

M = (X*PX) + (Y*PY)

Donde M es el Ingreso Nominal, PX es el precio del bien X, PY es el precio del bien Y, y X e Y son las cantidades respectivas de ambos bienes, que se pueden comprar dados M, PX y PY. De hecho, el término (X*PX) + (Y*PY) representa el Ingreso Real del consumidor, es decir, su poder adquisitivo. La ecuación del consumidor permite determinar la Recta de Restricción Presupuestaria (RRP) del consumidor. Esta delimita el área de factibilidad de compra de éste. Para determinarla, se debe resolver ambos extremos. Por ejemplo, ante un determinado M, y si X = 0, la cantidad de bienes Y a comprar será: Y = M/PY, y si se compran sólo bienes X, entonces X = M/PX, bajo la condición de que Y = 0. Gráfico Nº 5 Recta de Restricción Presupuestaria

M/Py

M/Px

La recta trazada entre ambos extremos (M/PY y M/PX) es la Recta de Restricción Presupuestaria (también llamada Recta de Balance) que delimita el área de factibilidad de compra del consumidor (su perímetro es el eje X, desde el origen hasta M/PX, la RRP misma y el eje Y, desde el origen hasta M/P Y). Dado que la recta es decreciente, tiene pendiente (grado de inclinación respecto al plano) negativa, la que se calcula:

(3)

Pendiente de la RRP = 0 – (M/PY) -------------(M/PX) - 0

(4)

- M PX ---- * ---PY M

lo que es igual a:

lo que es igual, en valor absoluto, a:

(5)

PX/PY

Dentro del área, el consumidor compra una combinación cualquiera de bienes X e Y a sus respectivos precios, pero no gasta completamente todo su ingreso nominal. Fuera del área, el consumidor no puede acceder a esa combinaciones ya que no le alcanza su ingreso. Sólo en la recta, el consumidor puede comprar una combinación de bienes gastando íntegramente su ingreso. Considerando el Principio de insaciabilidad, el demandante no se conformará con situaciones que no absorban todo su ingreso. Es decir, para entender este problema, el supuesto indica que el consumidor debe gastar cien por ciento su ingreso, por lo cual debe elegir una combinación que se encuentra en al Recta de Restricción Presupuestaria.

1.3.- El Optimo del Consumidor

El óptimo del consumidor se logra cuando, con su recta de restricción presupuestaria (dados M, Px y Py), su última curva de indiferencia, es decir, con el mayor nivel de utilidad posible, es tangente a la recta.

En ese punto está su TMGS óptima, o sea, en ese punto la Utilidad Marginal (UMG) del último bien X alcanzado es igual a la UMG de los bienes Y sacrificados por ese último bien X.

Gráfico Nº 6 Optimo del Consumidor

M/PY

TMGSOPT

U

M/PX

Al medirse la pendiente de la curva de indiferencia en ese punto donde ésta es tangente a la recta de restricción presupuestaria, el valor de ella sería idéntico al valor de la pendiente de la recta de restricción presupuestaria ya que, al hacerlo, se debería trazar hipotéticamente una recta tangente a la curva precisamente en dicho punto, lo que, evidentemente, corresponde a la misma recta de restricción presupuestaria del consumidor. Por lo tanto, el consumidor está en equilibrio (alcanza su óptimo) cuando la relación marginal de sustitución entre ambos bienes sea igual a la relación de precios. El individuo estará interesado en consumir todo su ingreso, por lo que buscará una combinación de bienes X e Y que esté en la recta de restricción presupuestaria y que, a la vez, facilite la máxima satisfacción. Esto se conseguirá cuando ese punto corresponda a la curva de indiferencia que esté más arriba y a la derecha de todas las que se puedan alcanzar. En ese punto, la línea de presupuesto es tangente a la curva de indiferencia. El equilibrio se alcanza, entonces, cuando la relación marginal de sustitución del consumidor (la pendiente en un punto de la curva de indiferencia), es decir, la TMGSXY sea igual a la pendiente de la recta de restricción presupuestaria, esto es, a la relación entre el precio de los dos bienes. Por ello, esta tasa se calcula, en valor absoluto:

(6)

TMGSXY óptima = PX / PY

Esto determina su combinación óptima de compra y consumo, es decir, indica la proporción óptima de bienes X y bienes Y que el consumidor puede comprar, maximizando su utilidad y considerando las restricciones que impone el ingreso nominal y los precios de los bienes. La disparidad entre la valoración subjetiva del cambio entre el bien X y el bien Y y la valoración objetiva (de mercado) permite pasar a una combinación de consumo mejor situada en el orden de preferencias. Por lo tanto, la elección óptima de las cantidades consumidas por el consumidor se caracteriza por la igualación entre la relación marginal de sustitución entre los bienes y la relación de precios de los mismos.

2.- Variación en el ingreso y en el precio nominal

2.1.- Cambios en el ingreso nominal y la Curva Ingreso-Consumo

Bajo ciertas condiciones, es probable que el ingreso nominal del consumidor varíe, por ejemplo, que suba, pasando a ser M´. Si los precios de los bienes se mantienen constantes (ceteris paribus), se incrementará también el ingreso real, es decir, el consumidor podrá comprar una combinación de bienes mayor que la anterior y, por lo tanto, podrá acceder a una curva de indiferencia más alta (U´), o sea, obtendrá más utilidad. En esta situación, la recta de restricción presupuestaria se desplazará paralelamente hacia fuera, alejándose del origen (del vértice de los ejes), dando paso a une nueva recta (RRP´), aumentando así el área de factibilidad de compra del consumidor.

Gráfico Nº 7 Curva Ingreso - Consumo

M¨/PY Curva Ingreso Consumo



M/PY

U

M/PX

M¨/PX

Del mismo modo, se desplazará la curva de indiferencia, dando paso a una nueva curva (U¨). Esto implicará un nuevo punto de equilibrio entre la nueva recta presupuestaria (RRP´) y la nueva curva de indiferencia U¨. Esto puede pasar tantas veces como varíe el ingreso: al aumentar, se desplaza la recta presupuestaria hacia fuera y, al disminuir, hacia dentro. Al unir los diferentes puntos de equilibrio con una línea, ésta se transforma en la Curva Ingreso-Consumo. La Curva Ingreso-Consumo muestra las diferentes combinaciones óptimas entre rectas de restricción presupuestaria con sus respectivas curvas de indiferencia al variar el ingreso nominal, manteniéndose constante los precios de los bienes X e Y. De esta curva ingreso-consumo se derivan las Curvas de Engel, las que muestran el comportamiento de un bien respecto a la variación del ingreso real en su condición de bien inferior, normal o superior.

Gráfico Nº 8 Curva de Engel – Bien Inferior M Bien Inferior

Q Las Curvas de Engel relacionan la cantidad de consumo de los bienes con la variación del ingreso. Al cambiar éste y mantenerse constante los precios, la recta presupuestaria se desplazará, dando paso a nuevos puntos de equilibrio con la correspondiente curva de indiferencia (curva ingreso consumo). Gráfico Nº 9 Curva de Engel – Bien Normal

M

Gráfico Nº 10 Curva de Engel – Bien Superior

M

Bien Normal

Q

Bien Superior

Q

Esos nuevos puntos de equilibrio determinan, a su vez, si el consumo de los bienes X e Y baja o se mantiene (bienes inferiores) o aumenta (bienes normales). Existen algunos bienes que tienen un comportamiento atípico respecto a su curva de demanda. Esta es, por definición, decreciente por el accionar de la Ley de la Demanda Decreciente. Sin embargo, para algunos bienes, la curva de demanda es creciente. Esto se denomina la “Paradoja de Giffen” y, a esos bienes, se les

llama Bienes Giffen.

Gráfico Nº 11 Curva de Demanda del Bien Giffen

P

Curva de Demanda de Bien Giffen

Q

Los Bienes Giffen son extremadamente inferiores, ya que, a pesar de una reducción de sus precios, se produce una disminución de sus cantidades demandadas, contradiciendo la ley de demanda decreciente. La causa de este fenómeno puede obedecer a diversas circunstancias, como obsolescencia técnica-tecnológica, cambios en los hábitos de compra o en la moda, como también cambios sustanciales en el ingreso del consumidor. 2.2.- Cambios en el precio nominal de un bien y la Curva Precio-Consumo El consumidor puede, por otra parte, enfrentarse al hecho de que los precios de mercado de los bienes varíen. En efecto, al cambiar, por ejemplo, el precio del bien X, disminuyendo, la recta de restricción presupuestaria se desplazará por sobre la abscisa (eje de los bienes X) hacia fuera (aumentando con ello el área de factibilidad de compra al incrementarse el ingreso real) con la correspondiente curva de indiferencia, dando paso a un nuevo punto de equilibrio con un nivel de utilidad mayor que el anterior. En este nuevo punto de equilibrio cambia la cantidad de X e Y compradas. Si X baja su precio, se compran más bienes X y probablemente también más bienes Y. Al unir con una línea estos puntos de equilibrio, ésta se transforma en la Curva Precio-Consumo, la que refleja diversas combinaciones óptimas de una cantidad de bienes X más una cantidad de bienes Y, cuando uno de los bienes (por ejemplo, el bien X) varía su precio, variando el ingreso real. De la curva precioconsumo se deriva a las curvas de demandas de los bienes X e Y.

Gráfico Nº 12 Curva Precio - Consumo

Y Curva Precio Consumo

M/PY

U¨¨

E’’

U’

Y3 Y2 Y1

U

E’ E M/PX X1

X2

M/PX´

M/PX¨ ¨

X3

Por ejemplo, si el precio del bien X bajara, dando paso a P X’, y nuevamente volviera a bajar, dando paso a PX’’, la recta presupuestaria se desplazaría hacia fuera, como lo señala el gráfico 12, determinándose así nuevos puntos de equilibrio, dando paso a nuevas combinaciones óptimas de bienes, dadas por los puntos de tangencia de las curvas de indiferencia con las respectivas rectas presupuestarias (marcadas por E, E’ y E’’ en el gráfico). 2.3.- Efecto Sustitución y Efecto Ingreso Si baja el precio del bien X, el consumidor podrá sustituir una cantidad de bienes Y (ahora relativamente más caros) para, con ese dinero, comprar más bienes X (ahora relativamente más baratos), manteniendo su ingreso real original constante. Este es el Efecto Sustitución. Pero, como el ingreso real aumentó al bajar el precio del bien X, ese incremento lo destinará a comprar más bienes X y, eventualmente, más bienes Y. Este es el Efecto Ingreso o Renta. La suma de ambos constituye el Efecto Total: Al disminuir el precio de un bien (por ejemplo, del bien X), el ingreso real aumenta, pudiéndose comprar una combinación mayor de bienes X e Y. 2.4.- Derivación de la curva de demanda individual

La demanda es la cantidad de mercancías que, a un precio determinado y en un momento determinado, se solicita por los consumidores, mientras que la curva de demanda son las posibles combinaciones para demandar una cantidad de productos según el precio, es decir, son las combinaciones que indican que se va a demandar poco, si el precio es alto, y que la demanda va a aumentar, si el precio baja. Esto último es lo que se conoce como Ley de la Demanda Decreciente. La demanda está en función del precio de mercado y del ingreso nominal del demandante. Esto quiere decir que, según como sea el precio, será la cantidad demandada. Del mismo modo, el ingreso del demandante va a determinar el comportamiento de su demanda. Además, la demanda se ve influenciada por los siguientes factores:   

Moda, gustos, preferencias Territoriales, geográficos, climáticos y de temporada Culturales, educacionales, étnicos, éticos, morales, religiosos y filosóficos.

Según el comportamiento del ingreso y de los precios, la demanda puede reaccionar de diferentes maneras, esto es lo que se denomina Elasticidad de la Demanda. Esta se puede definir como el grado de sensibilidad, el grado de reacción de la cantidad demandada ante la variación del precio o del ingreso del demandante. Es decir, cuánto varía la cantidad demandada si varía el precio o el ingreso del demandante. Por lo tanto, hay una elasticidad – precio y una elasticidad – ingreso de la demanda, dependiendo de la variable en cuestión. Esta se calcula con el coeficiente de elasticidad :

(7)

 precio = / Qx / * Px / Px/ Qx

(8)

 ingreso = / Qx / * M / M/ Qx

Si la  es mayor a /1/: demanda elástica si la  es menor a /1/: demanda inelástica si la  es igual a /1/: demanda elasticidad media o unitaria El coeficiente refleja el porcentaje que ha variado la cantidad demandada al variar un 1% el precio o el ingreso del demandante. La elasticidad de la demanda está fuertemente relacionada con la escasez y la sustitucionalidad.

Ley de la sustitucionalidad: Esta ley dice que mientras más escaso es el bien en cuestión, su demanda tiende a ser más inelástica. Mientras mayor sea su grado de sustitucionalidad, su demanda se torna más elástica. 2.4.1.- La demanda individual Como se señalaba en el punto 2.2.-, la curva demanda se puede obtener de la Curva Precio-Consumo. Si se analiza el gráfico 12 (Curva Precio – Consumo),se puede observar que al bajar el precio del bien X de PX a PX’ y, posteriormente, a PX’’, la cantidad demandada aumenta de X1 a X2 y, posteriormente, a X3. Estas combinaciones determinan la Curva de Demanda del Bien X. Gráfico Nº 15 Curva de Demanda del Bien X P

d Q

Es evidente que PX > PX’ > PX’’, por lo que X1 < X2 < X3, lo que está en concordancia con la Ley de la Demanda Decreciente. Para el bien Y, la situación es algo diferente, ya que su precio no varió. Aún así, en la medida que baja el precio de X, la cantidad demandada de Y aumenta. Esto se da precisamente por el Efecto Ingreso.

Gráfico Nº 16 Curva de Demanda del Bien Y

P d

Q

Aunque se mantiene constante el precio en PY, es evidente que Y1 < Y2 < Y3. La Curva de Demanda del Bien Y es, en este caso, infinitamente elástica.

2.4.2.- Curva de demanda de mercado

Grafico Nº 17 Curvas de Demanda de tres Consumidores Individuales

Consumidor

A P1

P1

P2

d

Consumidor B

P1

Consumidor C

P2 P2

d

d Q1A

Q2A

Q1B Q2B

Q1C Q2C

La función de demanda del mercado muestra la cantidad total que se demanda a cada uno de los precios, manteniéndose constantes todos los demás factores que influyen en la demanda. Para obtener la curva de demanda agregada o del mercado hay que partir de las curvas de demanda individual. Para ello, se deben sumar, para cada precio, las cantidades demandadas por cada uno de los individuos que lo integran, esto se expresa en una suma horizontal.

Gráfico Nº 18 Demanda de Mercado

X P1

Y

P2 dA

dB

Demanda de

dC

Mercado Q1A+Q1B + Q1C

Q2A+Q2B + Q2C

En el gráfico 18 se ve claramente que, a los dos precios señalados (P1 y P2), sumando las respectivas demandas de cada consumidor (cuyas curvas se aprecian en líneas punteadas de color rojo), se determina la Curva de Demanda de Mercado. Para P1 se demanda la suma de Q1 de los consumidores A, B y C, mientras que para P2 se demanda la suma de Q2 de cada consumidor. Es decir, el punto X y el punto Y, respectivamente. Por lo tanto, la curva de demanda del mercado se obtiene sumando horizontalmente las curvas de demanda individuales de todos los compradores. Diferentes pendientes (inclinaciones) de las distintas curvas de demanda indican niveles diferentes de renta, distintas preferencias y diversidad en los patrones de gasto de los consumidores en cuestión. La forma y posición de la curva de demanda de mercado pueden alterarse a medida que estas variables, que actúan como parámetros, cambien. Así, cualquier alteración en la renta o en su distribución, en los precios de los bienes, en los gustos o en los gastos en publicidad implicará, en términos gráficos, un cambio de la curva de demanda de mercado. Cuando lo único que se modifica es el precio del bien, permaneciendo todo lo demás constante, lo que se produce es un movimiento a lo largo de la curva de demanda de mercado. 3.- Introducción a la Teoría de la Firma 3.1.- Concepto de empresa en la economía

Se puede definir el término empresa como la unidad económica de producción encargada de combinar los factores o recursos productivos (trabajo, capital y recursos naturales, entre otros) para producir bienes y servicios que después se venden en el mercado. La forma de organización que pueden adquirir las empresas es diversa. Se pueden constituir como sociedad anónima, de responsabilidad limitada, en comandita, de profesionales, unipersonales, etc. Esta clasificación no es relevante para la microeconomía. Puede haber también una clara separación entre la propiedad, que es de los dueños, y la dirección, que la tienen los ejecutivos. El empresario es la persona que aporta el Capital y puede realizar ,al mismo tiempo, las funciones propias de la dirección: organizar, planificar y controlar. Esta última función la puede delegar en un ejecutivo, quien, generalmente, es un especialista en la gestión y administración de empresas. Además, están los trabajadores (operarios, técnicos, ingenieros), quienes aportan el insumo Trabajo. Para el análisis microeconómico, se puede decir que la empresa es la unidad económica básica de la sociedad. Sus objetivos son:  

Producir bienes y servicios en la calidad y cantidad requerida por el mercado Lograr la eficiencia y eficacia económica en la producción

Para ello, cuenta o está dotada de recursos productivos. Para la teoría microeconómica, estos recursos reciben el nombre de Insumos. Y, en forma simplificada, se puede señalar que la empresa cuenta con dos insumos básicos: Capital (K) y Trabajo (L). Es decir, para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entorno los insumos que emplea en la producción. Esta forma de concebir la actividad de la empresa dice que la visión de ésta, como un ente unitario, es excesivamente simplista, ya que, en realidad, toda empresa engloba una amplia gama de personas e intereses ligados entre sí mediante relaciones contractuales que reflejan una promesa de colaboración. Sin embargo, para entender la esencia del fenómeno, y desde el punto de vista metodológico, esa visión simplista es primordial. La empresa (o su dueño), por un lado, negocia con los distintos factores de la empresa y, por otro, establece las relaciones con el entorno en el que ésta desarrolla su actividad. Como ya se ha señalado, la empresa está provista con una serie de insumos: trabajo y capital, los cuales son de carácter limitado, con el fin de transformarlos

en bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las familias. Por lo tanto, la empresa debe optimizar sus recursos, produciendo más, mejor y a menor costo. Los beneficios de la empresa se definen como la diferencia entre los ingresos y los costos. Los ingresos son las cantidades que obtiene la empresa por la venta de sus bienes o servicios durante un periodo determinado. Los costos son los gastos ligados a la producción de los bienes o servicios vendidos durante el periodo considerado. 3.2.- Costo económico versus costo contable Económicamente, la utilización o consumo de los insumos se expresa en costos. Como la empresa tiene dos insumos: Capital y Trabajo, genera dos costos. Por un lado, el Costo de Capital, al cual se le asigna, como símbolo, la letra r. Esta representa la tasa de interés o de rentabilidad que genera el capital. Por otra parte, está el Costo de Trabajo, al cual se le asigna la letra w. Esta expresa normalmente el salario. Por su parte, los costos contables expresan la utilización (los costos de compra, de adquisición, de mantención, etc.) de los diversos insumos y recursos que la empresa necesita para producir un bien. Desde ese punto de vista, los costos se pueden clasificar de corto, mediano y largo plazo. También se pueden denominar como costos fijos y variables, independientemente del plazo. Además, se pueden ordenan por Central de Costos o por actividad o departamento de la Empresa. Este ordenamiento sirve para llevar la contabilidad, hacer los balances generales respectivos y el Estado de Resultado. Son un mecanismo de control para la gestión empresarial y, no menos importante, determinan la tributación de la empresa (determinación y pago de impuestos) 3.3.- La Función de Producción: El producto medio y el producto marginal La Producción se puede definir como la transformación de los diversos factores (capital, trabajo y otros insumos) con el fin de obtener bienes y servicios. Dada una cantidad determinada de factores, la cantidad de producto que se puede obtener depende del estado de tecnología. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida: trabajo (L), capital (K) y otros insumos y la cantidad de producto (Q) que puede obtenerse se denomina función de producción. Analíticamente:

(9)

Q = f (L, K y otros insumos)

Si se produce un avance en los conocimientos tecnológicos, el productor obtendrá una mayor cantidad de bienes con la misma cantidad de factores, de forma que la función de producción cambiará. 3.3.1.- La producción en el corto plazo El corto plazo es un período de tiempo a lo largo del cual no pueden variar algunos de los factores, a los que se denomina fijos. La empresa sí puede ajustar los factores variables. Dicho en otras palabras, corto plazo es todo aquel período de tiempo donde el Capital se mantiene fijo, es decir, se mantiene constante. La Función de Producción de Corto Plazo, llamada también Producto Físico Total (PFT) está dada, por tanto, por una dotación fija de capital y una determinada cantidad de trabajo. Es decir, es una cantidad de producción que se obtiene para diferentes niveles de trabajo. La tendencia de la curva de la función de producción en el corto plazo (Curva del PFT) parte desde el vértice de los ejes del plano cartesiano, primeramente tiene una tendencia creciente (convexa), luego, llega a un punto de inflexión y toma una tendencia cóncava, alcanzando un punto máximo y después decrece aceleradamente. Como en el corto plazo sólo uno de los insumos e variable: el trabajo, la producción media, llamada Producto Físico Medio (PFME), está definida sólo para éste. Por lo tanto, el Producto Físico Medio del Trabajo (PFME L) es el producto físico total divido por la cantidad de trabajo utilizada para su generación.

(10) PFME L = PFT L

Gráfico Nº 19 Curva del Producto Físico Total Punto máximo Q

Punto de inflexión

PFT

L La tendencia de la Curva del Producto Físico Medio es creciente, llega a un máximo y después decrece.

Gráfico Nº 20 Curva del Producto Físico Medio

Q

PFME L

El Producto Físico Medio del trabajo es el cuociente entre el nivel de producción y la cantidad de trabajo utilizada. Indica el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de trabajo empleado.

El máximo producto o productividad media se denomina óptimo técnico. Cuando el Producto Físico Marginal es mayor que el Producto Físico Medio, la curva de éste último es creciente y, cuando es menor, la curva del Producto Físico Medio es decreciente, de forma que, cuando la curva del Producto Físico Marginal corta a la curva de producto medio, ésta alcanza su mínimo.

Gráfico Nº 21 Curva del Producto Físico Marginal

Q

Punto máximo

L PFMG Por su parte, el producto o productividad marginal, llamado también Producto Físico Marginal (PFMG), es la variación del producto físico total ante la variación del trabajo. Por lo tanto, el Producto Físico Marginal del Trabajo (PFMG L) se define como la variación del producto cuando la cantidad de trabajo utilizada se incrementa en una unidad.

(11) PFMG L = Δ PFT ΔL La tendencia de la Curva del Producto Físico Marginal es creciente, llega a un máximo (donde la Curva del PFT tiene su punto de inflexión) y después decrece, alcanzo un valor 0 y, posteriormente, valores negativos

  

La Curva de Producto Físico Total expresa la relación entre la cantidad de un factor variable (trabajo) y la cantidad de producto (Q) obtenida. La Curva del Producto Físico Medio expresa la productividad promedio del factor variable (trabajo). La Curva de Producto Físico Marginal del factor variable (trabajo)

muestra el aumento en el producto obtenido (Q) utilizando una unidad adicional de ese factor. 3.3.2.- La ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes Esta ley señala que, si un factor aumenta (el variable) y el otro se mantiene fijo, el producto total "Q" tenderá a aumentar en un principio. Alcanzado un punto, la tasa de crecimiento, es decir, el producto marginal, empieza a disminuir asociado al incremento del factor variable. Requisito para que ésta se cumpla es:   

Nivel constante de la tecnología, La proporción entre ambos insumos es variable Sólo varía el insumo variable (ceteris paribus).

Esta ley determina la Zona Económica de Producción (ZEP) a corto plazo entre el punto en que el PFME y PFMG de L son iguales hasta el punto en que el PFMG de L es igual a cero. Según esta ley, a partir de un cierto nivel de empleo, se obtienen cantidades de producto sucesivamente menores al añadir dosis iguales de un factor variable (trabajo), a una cantidad fija del otro factor (capital). La Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes de corto plazo establece que el producto marginal del factor variable de producción (trabajo) disminuye, traspasado un determinado nivel de producción, al incrementarse la cantidad empleada de este factor. 3.3.3.- Relación entre la Curva del PFT y las Curvas del PFME y PFMG De la curva del Producto Físico Total (PFT) se puede derivar a la curva del Producto Físico Medio (PFME) al determinar indeterminada cantidad de puntos sobre la curva del PFT, (por ejemplo, los puntos A, B y C de la curva del PFT del gráfico Nº 18). Cada punto se une al origen (O) con un rayo (rayos O-A, O-B y O-C). Cada rayo tiene su pendiente de acuerdo al ángulo que posean. El valor de la pendiente se calcula dividiendo el valor de la ordenada en ese punto (Q) por las unidades de trabajo (L) involucradas en esa producción, señaladas en la abscisa. El rayo con mayor pendiente, de todos los rayos posibles, es el O-B. Por ello, en ese punto (el B), el Producto Físico Medio alcanza su máximo. Posteriormente, viene el rayo O-C y finalmente O-A) .

Gráfico Nº 22 Obtención del la Curva del PFME de la Curva del PFT Q

C

QC Panel a) QB

B PFT

QA

O

A

LA

LB

LC

L

Q

Panel b)

PFME

LA

LB

LC

L

Por definición (ver igualdad 10), el PFME es el cuociente entre el PFT y la cantidad de L, lo que es igual al PFME en ese punto,

Gráfico Nº 23 Obtención de la Curva del PFMG de la Curva del PFT

C

Q

B

PFT

A

LA

LB

LA

LB

L

LC

Q

LC

L

PFMG

La Curva del Producto Físico Marginal (PFMG) se deriva de la curva del PFT al trazar tangentes sobre esos puntos de la dicha (en el gráfico 23, esas tangentes, de color azul, están trazadas sobre los puntos A, B y C). Esas tangentes tienen una pendiente. El valor de esas pendientes es igual a la variación de la ordenada (Q) dividido por la variación de la abscisa (L), lo que es igual al PFMG (véase igualdad 11) en ese punto.

Gráfico Nº 24 Curvas del PFT, PFME y PFMG y la Zona Económica de Producción de Corto Plazo Zona 1 ZEP Q

Zona 3 C

B

PFT

A

LA

LB

LC

L

Q

PFME LA

LB

LC

L

PFMG

En el punto de inflexión (punto A) de la Curva del Producto Físico Total, la tangente trazada sobre él es, de todas las tangentes positivas posibles, la que tiene mayor tangente, por lo cual en ese punto el Producto Físico Marginal alcanza su máximo. Posteriormente viene la tangente trazada en el punto B. En éste, el

valor de la pendiente de la tangente es igual a la del rayo O-B (analícense y compárense los gráficos 22 y 23) ya que la tangente es un segmento del mismo rayo. Finalmente está la tangente trazada en C, que es el punto máximo del Producto Físico Total. Aquí la tangente es plana (horizontal), por lo que no tiene pendiente, por ello, en ese punto, el Producto Físico Marginal tiene un valor cero. Cualquier otra tangente, trazada a la derecha del punto C, tiene pendiente negativa, por lo que el Producto Físico Marginal, en esos casos, adquiere valores negativos. El gráfico 24 es, en esencia, la suma de los dos gráficos anteriores (el 22 y el 23). En él se aprecian claramente el significado de cada punto señalado anteriormente, la coincidencia entre ellos y lo que determinan, tanto para el Producto Medio como para el Producto Marginal. 3.4.- Optimo del Productor en el corto plazo Como se aprecia en el gráfico 24, el productor, en el corto plazo, logra su óptimo cuando el PFMG es igual a cero. En ese punto logra el máximo del PFT. A una dotación de trabajo entre LB y LC, la empresa se encuentra en la Zona Económica de Producción de Corto Plazo (ZEPC/P). Hasta el punto A de la Curva del Producto Físico Total (punto de inflexión de la curva), la empresa se encuentra francamente en Rendimientos Crecientes. La dotación de Capital (insumo Fijo en el corto plazo) se encuentra subutilizada. Por ello, en la medida que se incorporan nuevas unidades del insumo Trabajo, el capital se hace más rentable. Entre los puntos A y B, si bien empiezan los rendimientos marginales decrecientes, el Producto Marginal sigue siendo mayor que el Producto Medio, por lo cual el Producto Total aumenta, pero más lentamente que antes. Por ello, el tramo entre el origen de la curva y el punto B recibe el nombre de Zona Antieconómica de Producción (ZAEP). En el punto B el valor del Producto Medio se igual al del Producto Marginal. Entre los puntos B y C de la Curva del Producto Físico Total empieza a operar la Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes. Pero aún así, como el Producto Marginal es todavía positivo, el Producto Total sigue creciendo, hasta el punto C, donde alcanza su máximo (en este punto, el Producto Físico Marginal es igual a 0). De allí que este arco de la curva (delimitado por dichos puntos) se denomina Zona Económica de Producción, dado que la empresa alcanza resultados económicos razonables, siendo el punto C el óptimo. Pasado este punto hacia la derecha, la empresa empieza a tener costos crecientes en forma acelerada, transformándose en otra Zona Antieconómica de Producción. 3.5.- Funciones de costos de corto plazo

Como ya se ha señalado, en el corto plazo hay un insumo variable (el trabajo), cuya cantidad puede variar para producir mayor o menor cantidad de bienes, y otro fijo (el capital), cuya cantidad permanece relativamente constante y no puede alterarse sin un costo elevado. Por lo tanto, hay un costo variable por el trabajo: w, y un costo fijo por el capital: r.   

Los costos fijos (CF) son el costo del factor fijo de la empresa y, por tanto, a corto plazo son independiente del nivel de producción. Los costos variables (CV) dependen, por el contrario, de la cantidad empleada del factor variable y, por tanto, del nivel de producción. Los costos totales (CT) son iguales a los costos fijos más los costos variables

Por fórmula, los costos totales son:

(12) CTC/P = CF + CV Como se ha señalado, en el corto plazo el costo fijo no varía cuando lo hace el factor variable. A medida que el Producto Físico Total aumenta, lo hace la cantidad empleada de factor variable. Primeramente, éste crece menos, proporcionalmente, con respecto a la cantidad de producto total obtenido (fase de rendimientos marginales crecientes), en segundo término, lo hace más que proporcionalmente (fase de rendimientos marginales decrecientes). La función de costos variables viene a ser el inverso de la función del Producto Físico Total, las funciones derivadas de los costos variables, es decir, las curvas de costos medios y marginales, son el inverso de las funciones derivadas de la función de producción, esto es, las curvas del Producto Físico Medio y Marginal

(13) CME C/P = 1/PFME (14) CMG C/P = 1/PFMG El costo fijo, derivado del empleo del factor capital, es constante e independiente del nivel de producción. Como se aprecia en el gráfico 25, la curva de costo fijo es una línea horizontal, pues estos costos no varían con el nivel de producción. La distancia vertical existente entre la curva de costos totales y la de costos fijos para cada nivel de producción representa los costos variables. Gráfico Nº 25

Curvas de Costo Total, Fijo y Variable de Corto Plazo

CTC/P Costos

CV

CF Q

A corto plazo, cuando aumenta la producción, sólo aumenta el costo variable, esto es, el derivado de emplear más trabajo.

Gráfico Nº 26 Curvas de Costos a Corto Plazo

Costos $

CMG CME CVME CF CFME Q

La curva de Costo Total, obtenida en el gráfico 25, es más inclinada conforme aumenta la producción, pues, a partir de un determinado nivel, hay rendimientos decrecientes. La curva de Costo Total (CT) es la suma de la curva de Costo Fijo (CF) y la de Costo Variable (CV). El gráfico 26 muestra la curva del Costo Marginal (CMG) y las curvas de los Costos Medios. La curva del Costo Marginal disminuye al principio, pero acaba aumentando debido a los rendimientos decrecientes. Las curvas de Costos

Medios (CME) y de Costos Variables Medios (CVME) también tienen forma de “U”. La curva del Costo Marginal corta a las dos curvas de Costos Medios en sus puntos mínimos. La curva del Costo Fijo Medio (CFME) decrece conforme aumenta la producción y tiende a cero. A partir de cierto nivel de producción aparecen rendimientos decrecientes. Cada trabajador adicional tiene menos capital con que producir, por lo que disminuye el producto marginal del trabajo. 

  

El Costo Marginal es el aumento del Costo Total necesario para producir una unidad adicional del bien. La curva de CMG tiene un tramo decreciente, alcanza un mínimo y, posteriormente, tiene un tramo creciente El Costo Fijo Medio es el cuociente entre el Costo Fijo y el nivel de producción El Costo Variable Medio es el Costo Variable dividido por el nivel de producción El Costo Medio es el Costo Total (CT = CF + CV) dividido por el nivel de producción.

Esto corresponde a las siguientes igualdades:

(15) CFME = CF/Q (16) CVME = CV/Q (16) CME = CT/Q o CFME + CVME La convexidad de las curvas de Costos Medios y del Costo Marginal radica en la ley de Rendimientos Decrecientes. La curva de Costo Medio (CME) siempre se encuentra por encima de la curva del Costo Variable Medio (CVM E), siendo la diferencia entre ambos el Costo Fijo Medio (CFME) Gráfico Nº 27 Curvas de Costo Medio y Marginal y Optimo de Explotación

P

CMG Optimo de Explotación

CME

Mín.

Q

3.6.- La Curva de Oferta competitiva a corto plazo La Curva de Oferta de la empresa representa la cantidad de producto que ofrecerá a todos los valores posibles del precio de mercado. Al precio de mercado que determina esta situación se le denomina precio de nivelación (P2)y, al punto B de la curva de costo marginal, punto de nivelación, y se corresponde con el óptimo de explotación. Para cualquier precio de mercado superior al precio de nivelación, la empresa obtiene beneficios económicos superiores a los beneficios contables y, en consecuencia, le resultará muy provechoso producir. En el punto A, la empresa cubre estrictamente los costos variables, por lo que para cualquier precio superior a P1, le convendrá producir, ya que, al menos parcialmente, cubre los costos fijos. Pero si el precio está por debajo de este nivel, la empresa no podrá cubrir sus costos variables y se verá obligado a cerrar la fábrica. El punto A determina el punto de cierre o mínimo de explotación de la empresa y, por ello, al precio P1, se le denomina precio de cierre. La Curva de Oferta a corto plazo de una empresa perfectamente competitiva coincide con el segmento de su Curva de Costo Marginal, que se encuentra por encima de su precio de cierre (P1), que es el valor mínimo del costo variable medio.

Gráfico Nº 28 Curva de Costo Marginal, Medio y Variable Medio

Punto de Nivelación o cero Ganancia CMG

$

B

CME

CVME

d

P2

A P1 Punto de Cierre Q1

Q2

Q

En el caso de la empresa perfectamente competitiva, el nivel de producción que maximiza el beneficio, o nivel de producción óptimo, tiene lugar cuando el precio es igual al costo marginal, esto es, cuando se cumple que P = CMG. Si el precio es igual o superior al Costo Variable Medio (P ≥ CVME), a la empresa le convendrá producir, mientras que, si dicho precio es menor, (P < CVME), deberá cerrar. En el caso (a) del gráfico 28, la empresa obtiene beneficios extraordinarios, superiores al beneficio contable.

Gráfico Nº 29 (a, b, c, d y e) Decisión de Producir

En el caso (b), la empresa obtiene sólo los beneficios contables, ya que el CTM E es igual a P1, que es el precio del mercado.

En el caso (c), la empresa obtiene pérdidas, ya que el precio de mercado es inferior al CTME, pero a la empresa le interesa producir q*, ya que estas pérdidas son inferiores a las que obtendría en el caso de cerrar, al ser el precio de mercado superior al CVME.

En el caso (d), la empresa obtiene pérdidas, pero, al ser el precio de mercado P 1 igual al CVME, estas pérdidas son iguales a las que obtendría la empresa si cerrase.

En el caso (e), la empresa cerraría, ya que el precio de mercado es inferior al CVME, y cerrando minimizaría las pérdidas.

El costo fijo total de producir q* se calcula multiplicando el costo fijo medio correspondiente al nivel de producción óptimo (CTME* - CVME*) por q*. Conforme varía el precio, la curva de costos marginales permite conocer la cantidad de máximo beneficio y, lo que es lo mismo, la forma como responde la oferta de la empresa a los cambios en el precio. En el caso (e), la empresa cerraría, ya que el precio de mercado es inferior al CVME, y cerrando minimizaría las pérdidas. Gráfico Nº 30 La curva de CMG y la oferta de la empresa

CM B

P3 P2 P1

A

d3 d2

C

Q1

G

d1

Q2

Q3

En la medida que sube el precio, la empresa ofertará más cantidad, por lo que la Curva de Oferta de la empresa corresponde a aquel segmento creciente de su Curva de Costo Marginal, que se inicia en el Punto de Cierre. La condición de maximización de beneficio se da a un volumen de producción (q*) donde el precio de mercado (ingreso marginal) iguale al costo marginal. 3.7.- La Producción en el largo plazo A largo plazo, pues, la empresa tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los insumos que emplea en la producción. Por lo tanto, ambos insumos (capital y trabajo) tienen el carácter de variables. Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al concepto de rendimiento a escala (escala significa el tamaño de la empresa medido por su producción) y éste se aplica sólo al caso en que todos los factores varíen simultáneamente en la misma proporción. El conocimiento de la tecnología es un primer paso de esta elección, pues la empresa buscará la eficiencia técnica. Un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la máxima posible con las cantidades de factores especificados. 

 

Rendimientos o economías de escala crecientes se obtienen cuando, al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una determinada proporción, la cantidad obtenida del producto varía en una proporción mayor. Rendimiento constantes de escala se dan cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la cantidad obtenida de producto varían en la misma proporción. Rendimiento de escala decreciente se presentan cuando, al variar la cantidad utilizada de todos lo factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una proporción menor.

3.8.- Funciones de Costos a largo plazo 3.8.1.- La Curva Isocuanta del Productor El productor tiene la opción, en el largo plazo, de elegir, entre diferentes combinaciones de insumos, la más adecuada para llevar a cabo su producción. Es decir, el productor busca encontrar el mayor beneficio posible.

Simplificando metodológicamente el estudio, se puede señalar que el consumidor se enfrenta a la elección de encontrar la mejor combinación de los insumos (capital y trabajo)con el fin de minimizar los costos y maximizar los beneficios. Estas opciones se pueden graficar en una curva llamada Curva de Isocostos. Esta grafica una indeterminada cantidad de combinaciones entre ambos insumos, con la condición que cada con cada una de ellas obtenga una producción constante. Por ejemplo, un productor puede producir una cantidad de 1.000 toneladas con diferentes combinaciones de sus insumos. Podría elegir entre cinco combinaciones, las que se expresan en la siguiente Tabla: Cuadro Nº 2 Tabla de Producción

Capital (unidades) Trabajo (unidades) Producción (t)

Comb. A 15 100 1.000

Comb. B 10 200 1.000

Comb. c 6 300 1.000

Comb. d 3 400 1.000

Comb. e 1 500 1.000

Esto se puede graficar en la siguiente isocuanta: Gráfico Nº 31 Curva Isocuanta

K 15

10

6 3 1

Q 100

200

300

400

500

L

La isocuanta es una función de producción constante de largo plazo, generada por diversas combinaciones de los insumos capital (K) y trabajo (L). A diferentes niveles de producción, la isocuanta se desplaza, dando pasa a un Mapa de Isocuantas. Al analizar la tabla de la isocuantadel ejemplo anterior, se puede determinar que, en el intervalo a-b, el producor “sacrifica” 5 unidades del insumo capital para obtener 100 nuevas unidades de trabajo, manteniendo constante su producción. Es decir, “sustituye” 5 unidades de capital por una 100 nuevas unidades de trabajo, manteniendo la producción constante. Por tanto, la productividad marginal de esas 5 unidades de K es idéntica a la productividad marginal de esas nuevas unidades de L. Esto es lo que se define como Tasa Marginal de Sustitución Técnica (TMGST)KL entre ambos insumos. Gráfico Nº 34 Mapa de Isocuantas

K

Q´´ Q’ Q L

Esta se define como la cantidad necesaria de capital a sustituir para optar a más unidades de trabajo, manteniendo constante la producción. La TMGSTKLY se calcula matemáticamente como:

(17) TMGSTKL = K/L Es decir, la variación (aumento o disminución, representada por la letra delta ) de la cantidad de capital dividida por la variación (aumento o disminución ) de la

cantidad del insumo trabajo. Este valor corresponde a la pendiente de la tangente trazada en el punto medio del arco delimitado por el respectivo intervalo en la curva isocosto. Como ésta última es convexa y con pendiente negativa, el resultado es negativo. Económicamente se expresa en valor absoluto, es decir, sin signo. Por ello, calculada la TMGSTKL a lo largo de la isocosto (de izquierda a derecha), ésta es decreciente en valor absoluto. Analizando la tabla y la isocosto anterior, ésta tiene cuatro intervalos: a-b, b-c, c-d y d-e. La TMGSTKL, en ese mismo orden, es 0,05; 0,04; 0,03 y 0,02. En el primer caso (a-b) se obtiene al dividir 5 unidades de K por 100 unidades de L, así sucesivamente, hasta el intervalo d-e, donde se dividen 2 unidades de K por una 100 unidades de L. 3.8.2.- La restricción presupuestaria del productor Para llevar a cabo la producción, el productor cuenta, para ello con una cantidad determinada de dinero, llamado Presupuesto de Producción (CT), y con los costos de los insumos capital y trabajo, lo que constituye una restricción. Con su Presupuesto de Producción y con los costos de los insumos, él puede adquirir una determinada cantidad de éstos. Este hecho se puede expresar en la llamada Ecuación del Consumidor:

(18) CT = (r*K) + (w*L) W es el costo de capital y r es el costo de trabajo, y K e L son las cantidades respectivas de ambos insumos, dado CT. La ecuación del productor permite determinar su Recta Presupuestaria (Isocosto). Esta delimita el área de factibilidad de producción de éste. Para determinarla, se debe resolver ambos extremos. Por ejemplo, ante un determinado CT, y si L = 0, la cantidad de K a adquirir será: K = CT/r, y si se adquiere sólo L, entonces L = CT/w, bajo la condición de que K = 0. Gráfico Nº 35 Recta Isocosto CT/r

CT/w

La recta trazada entre ambos extremos (CT/r y CT/w) es la Isocosto (también llamada Recta Presupuestaria) que delimita el área de factibilidad de producción del productor (su perímetro es el eje X, desde el origen hasta CT/w, la isocosto misma y el eje Y, desde el origen hasta CT/r). Dado que la recta es decreciente, tiene pendiente (grado de inclinación respecto al plano) negativa, la que se calcula:

(19) Pendiente de la Isocosto = 0 – (CT/r) -------------(CT /w) - 0 lo que es igual a:

(20) - CT w ---- * ---r CT lo que es igual, en valor absoluto, a:

(21) w/r Dentro del área, el productor puede aspirar a una combinación cualquiera de insumos K y L a sus respectivos costos, pero no utiliza completamente todo su presupuesto de producción (CT). Fuera del área, éste no puede acceder a esas combinaciones ya que no le alcanza su presupuesto. Sólo en la recta, el productor puede adquirir una combinación de insumos, gastando y maximizando íntegramente su presupuesto. 3.9.- El Optimo del Productor en el largo plazo El óptimo del productor se logra cuando su isocosto es tangente (dados CT, r y w) con su isocuanta más alta posible. En ese punto está su TMGST óptima (TMGSTOPT), o sea, en ese punto la Productividad Marginal (PMG) del último insumo L adquirido es igual a la PMG de los insumos K sacrificados por esa última L.

Gráfico Nº 36 Optimo del Productor K

CT/r

TMGSTOPT

Q

CT/w

L

Al medirse la pendiente de la isocuanta en ese punto donde ésta es tangente a la isocosto, el valor de ella sería idéntico al valor de la pendiente de la recta de restricción presupuestaria ya que, al hacerlo, se debería trazar hipotéticamente una recta tangente a la isocuanta precisamente en dicho punto, lo que, evidentemente, corresponde a la misma isocosto. Por lo tanto, el productor está en equilibrio (alcanza su óptimo) cuando la relación marginal de sustitución entre insumos sea igual a la relación de sus costos. Este estará interesado en consumir todo su presupuesto, por lo que buscará una combinación de insumos K y L que esté en la isocosto y que, a la vez, facilite la máxima producción. Esto se conseguirá cuando ese punto corresponda a la isocuanta que esté más arriba y a la derecha de todas las que se puedan alcanzar. En ese punto, la isocosto es tangente a la isocuanta. El equilibrio se alcanza, entonces, cuando la relación marginal de sustitución del productor (la pendiente en un punto de la isocuanta), es decir, la TM GSTKL sea igual a la pendiente de la recta de isocosto, esto es, a la relación entre los costos de los dos insumos. Por ello, esta tasa se calcula, en valor absoluto:

(22) TMGSTKL óptima = w / r Esto determina su combinación óptima de producción, es decir, indica la proporción óptima de insumos K y L que el productor puede adquirir, maximizando

su rendimiento y considerando las restricciones que impone el presupuesto y los costos de los insumos. Por lo tanto, la elección óptima de insumos utilizada por el productor para maximizar su rendimiento se caracteriza por la igualación entre la relación marginal de sustitución técnica entre los insumos y la relación de costos de los mismos. 3.10.- Variación en el presupuesto de producción 3.10.1.-

Cambios en el presupuesto y la Senda de Expansión de la Producción

Bajo ciertas condiciones, es probable que el presupuesto CT del productor varíe, por ejemplo, que suba, pasando a ser CT´. Si costos de los insumos se mantienen constantes (ceteris paribus), el productor podrá adquirir una combinación de insumos mayor que la anterior y, por lo tanto, podrá acceder a una isocuanta más alta (Q´), o sea, podrá producir una mayor cantidad. En esta situación, la isocosto se desplazará paralelamente hacia fuera, alejándose del origen (del vértice de los ejes), dando paso a une nueva recta, aumentando así el área de factibilidad de producción. Del mismo modo, se desplazará la isocuanta, dando paso a una nueva curva (Q¨). Esto implicará un nuevo punto de equilibrio entre la nueva isocosto y la nueva isocuanta Q¨. Esto puede pasar tantas veces como varíe el presupuesto: al aumentar, se desplaza la isocosto hacia fuera y, al disminuir, hacia dentro. Al unir los diferentes puntos de equilibrio con una línea, ésta se transforma en la Senda de Expansión de la Producción, también llamada Producción Planeada. La Senda de Expansión de la Producción muestra las diferentes combinaciones óptimas entre diversas isocostos con sus respectivas isocuantas al variar el presupuesto, manteniéndose constante los costos de los insumos K y L. Esta curva representa los objetivos que debería alcanzar la empresa respecto a diferentes niveles de producción minimizando sus costos y, por ende, maximizando su presupuesto. Es, en esencia, la Curva de Costo Total de Largo Plazo (CTL/P) de la empresa.

Gráfico Nº 37

Senda de Expansión de la Producción K

CT¨/r TMGSTOPT ‘

CT/r

Senda de Expansión de la Producción



TMGSTOPT Q

CT/w

CT¨/w

L

3.11.- Los costos a largo plazo Como ya se ha señalado, a largo plazo no hay factores fijos, por lo que la empresa puede variar las cantidades utilizadas de todos los factores, en respuesta a un cambio en la producción. La curva de costos totales a largo plazo (CTL) se obtiene suponiendo que la empresa tiene campo suficiente, dados unos precios concretos de los factores, para ajustar la cantidad empleada de cada factor productivo lo más bajo posible a diferentes niveles de producción. Se puede afirmar que el largo plazo es la suma de diversos períodos de corto plazo.

Gráfico Nº 38

Largo Plazo versus Corto Plazo K 9 5 3 C/P 1

C/P 2 3

C/P 3 6

9

t

Largo Plazo

En el gráfico 38 se puede observar que, en un período de largo plazo de 9 años caben tres períodos de corto plazo, de 3 años cada uno. En el primer período de corto plazo (C/P 1), la dotación de capital se mantiene fija en 3 unidades, en el segundo también, pero con 5 unidades y, finalmente en el último período de corto plazo, el capital se mantiene constante en 9 unidades. El gráfico 39 expresa la misma problemática que el 38, pero, en este caso, manifestado en las curvas de costos. Se aprecia que cada período de corto plazo tiene su propia curva de costos (CT C/P1, CT C/P2 y CT C/P3), las cuales son tangentes a la curva de costos de largo plazo, o senda de expansión, en el punto donde esta intersecta cada punto de equilibrio entre las isocostos y sus respectivas isocuantas.

Gráfico Nº 39 Curvas de Costos de Corto y Largo Plazo

L

K

CT’’/r

Curva de Costo Total de C/P 1

Curva de Costo Total de C/P 2

Curva de Costo Total de C/P 3

Curva de Costo Total de L/P o Senda

CT¨/r

Q’ ’

CT/r Q´

Q

CT/w

CT¨/w

CT¨’/w

Para un mejor comprensión visual, en el siguiente grafico se reproducen el Nº 39, pero eliminando las isocuantas y los isocostos, dejando solamente las curvas de costos. En el gráfico 40 se puede apreciar que la curva de costos totales a largo plazo (CTL/P) es la tangente o envolvente de las curvas de costos totales de corto plazo (CTC/P), en aquel unto donde éstas últimas acreditan el mínimo de la respectiva Curva de Costo Medio (Puntos A, B y C, respectivamente. La Senda de Expansión de la Producción es la envolvente de las Curvas de Costos Totales a corto plazo (CTC/P) en el mínimo nivel de costo, para cada nivel de producción, esto es, para cada planta específica A media que avanza el tiempo hacia el largo plazo, se podrá también adaptar las cantidades de factores fijos a la nueva producción, es decir, la empresa puede elegir el tamaño más adecuado de la planta o fábrica.

Gráfico Nº 40

Tangencia entre las Curvas do Costos de Corto y Largo Plazo

K

Curva de Costo Total de C/P 1

Curva de Costo Total de C/P 2

Curva de Costo Total de C/P 3

Curva de Costo Total de L/P o Senda

C B

A

L

Cada punto de la Curva de Costos a largo plazo ha de representar una combinación óptima de factores; los Costos a corto plazo estarán por encima de los costos indicados por la curva de costos a largo plazo. La Curva de Costo Medio a largo plazo (CME L/P) muestra el costo medio mínimo de producción cuando todos los factores productivos son totalmente variables. La Curva de Costos Medios a corto plazo es tangente a la Curva de Costos Medios a largo plazo. La curva CME L/P aparece así como la curva envolvente de las curvas de costos medios a corto plazo. Cuando ésta tiene forma de “U”, cada curva de costos medios a corto plazo toca dicha curva en un punto y permanece por encima de ella en todos los demás. De todos los puntos de tangencia, sólo uno se corresponde con el mínimo de ambas curvas, éste se llama dimensión óptima. La Curva de Costo Marginal a largo plazo (CMG L/P) muestra el costo adicional necesario para obtener una unidad más de producción cuando todos los factores

son totalmente variables, de forma que éstos se pueden modificar óptimamente con el objetivo de minimizar los costos. A largo plazo, los rendimientos decrecientes son menos importantes, pues pueden aumentarse tanto los factores fijos como los variables cuando se incrementa la producción. Cuando la curva CMG L/P se encuentra por debajo de la CME L/P, ésta es decreciente, mientras que, si se encuentra por encima, la Curva de Costo Medio a largo plazo es creciente. 3.12.- Curva de oferta de la empresa competitiva a largo plazo La curva de oferta a largo plazo de la empresa competitiva competitiva es la misma Curva de Costo Total a Largo Plazo. A largo plazo, la empresa sólo produciría si el precio es igual o mayor que el costo medio. Hay un punto de cierre por debajo del cual la empresa no producirá. En la empresa representativa de la industria, la cantidad ofrecida será cero a largo plazo para todo precio inferior al mínimo de los costos medios a largo plazo. La entrada de empresas incrementará la producción y hará que el precio baje. La industria sólo se encontrará en una situación de equilibrio a largo plazo, en el sentido de que no tengan lugar ni entradas ni salidas de empresas que alteren la cantidad ofrecida, cuando el precio de mercado coincida con el mínimo de la curva de costos medios a largo plazo. El equilibrio a largo plazo de una empresa en competencia perfecta se alcanza en el punto (P*, Q*). A largo plazo, todos los factores son variables, por lo que el empresario puede alterar el volumen de su producción o modificar el tamaño de su planta o, incluso, puede cerrar la empresa y trasladar los recursos a otra actividad más conveniente. A largo plazo no hay beneficios económicos extraordinarios ni pérdidas, pues si P es mayor que el mínimo de los CME L/P, tendrá lugar una entrada de nuevas empresas tratando de conseguir esos beneficios “adicionales”, lo que hará que se desplace la curva de oferta del mercado a la derecha y se reduzca el precio, desapareciendo de este modo los beneficios extraordinarios. Cuando la industria está integrada por empresas competitivas, con curvas de costos idénticas y, si hay libertad de entrada y salida a la industria, la condición de equilibrio a largo plazo es aquel precio que resulta ser igual al costo marginal al nivel del mínimo de los costos medios a largo plazo para cada una de las empresas idénticas.

(23) P = CMG L/P = CME L/P min La situación de equilibrio a largo plazo no habrá ni entrada ni salida de empresas a la industria, y no variará ni el precio ni la cantidad intercambiada. El precio ha de ser igual al mínimo de los costos medios, todas las empresas trabajarán en la dimensión óptima. 3.12.- Area o Zona Económica de Producción (ZEP) en el largo plazo La Zona Económica de Producción, a largo plazo, es el área determinada por los arcos de las isocuantas de proporciones variables de insumos (en un mapa de isocuantas), los cuales están determinados por las líneas de contorno, que unen el origen con los puntos de las isocuantas más cercanos a los respectivos ejes; en éstas, el PFMG del trabajo o del capital es igual a 0. Fuera de ese arco, los PFMG de L y K son negativos, por lo tanto, es antieconómico. Sólo en los arcos es económico. En la ZEP, la TMGST es, en valor matemático, positiva, ya que se sustituuye en insumo por otro. Gráfico Nº 41 ZEP a largo plazo con combinación variable de insumos K

ZEP

Q3 Q2 Q1

L Con una combinación fija de insumos, la ZEP es la senda de expansión de la producción. Es decir, es el vértice donde las isocostos son tangente a las respectivas isocuantas.

Gráfico Nº 42 ZEP a largo plazo con combinación fija de insumos

K

ZEP = Senda

Q3 Q2 Q1

L 1.- Competencia Imperfecta: el monopolio Un mercado es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes y/o demandantes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Estas empresas no actúan como “tomadoras” de precio, sino “formadoras” de precio, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado. Características básicas de la competencia imperfecta:  

  

Competencia imperfecta. Basta con que tenga un cierto poder discrecional a la hora de fijar el precio. En los mercados no competitivos, el equilibrio de la empresa se alcanza cuando se cumplen las siguientes condiciones: 1. El ingreso marginal es igual al costo marginal (IMG = CMG). 2. El precio es mayor o igual que el costo variable medio (P > CVME) 3. La pendiente de la curva de costo marginal es mayor que la pendiente de la curva de ingreso marginal. El equilibrio de la empresa en competencia imperfecta resulta siempre que P > CMG, Estos mercados actúan con ineficiencia económica (al ser los precios mayores que en competencia perfecta, donde P = CMG). La curva de oferta sólo se tiene definido un punto, no existe movilidad plena de los factores.

1.1.- Patrones de Competencia Imperfecta

Una empresa tiene poder monopólico si puede aumentar el precio de bienes disminuyendo su producción. La estructura de costos de un monopolista es igual al de mercaderías de un mercado de competencia perfecta. La tendencia del monopolio siempre es el beneficio extraordinario. En los mercados con muchos monopolios disminuye el bienestar económico, aumenta el costo de vida ya que aumentan los precios y disminuye la cantidad de bienes en el mercado. Los monopolios se pueden dividir en monopolios naturales y económicos. Los naturales son aquellos en los que, en la industria, el nivel de producción, cualquiera que sea éste, puede producirse de una forma más barata por una empresa que por dos o más. Esto está condicionado, normalmente, por razones técnicas - tecnológicas de producción y se ubican preferentemente en servicios de utilidad pública, como el agua potable y electricidad. Sus precios están regulados por el Estado. También se dan cuando una sola empresa posee algún elemento básico indispensable para la producción de un determinado bien.  

Uso exclusivo de una patente nacional o internacional que protege la tecnología de producción del bien. Pe: medicamentos, algunos químicos. Propiedad exclusiva de yacimientos para la producción, se le concede ser único productor.

El productor tratará de vender todas las unidades que pueda hasta donde el costo de producirlas no supere el ingreso de su venta. Deberá compara el ingreso marginal (decreciente) con el costo marginal (creciente). Al productor le convendrá producir donde se cortan. Existen también los llamados Monopolios Legales o Estatales. Estos no tienen que ver con procesos económicos, sino con decisiones políticas. Montados por el Estado, generalmente no tienen fines de lucro, sino que son instalados para proveer a la sociedad de un bien esencial, normalmente servicios de utilidad pública. La conducta del mercado de estos monopolios no estará guiada por el análisis de costos – beneficios, sino que buscará proveer dichos bienes a un precio accesible para los grupos mayoritarios, cualquiera fuese su cantidad. En los mercados de competencia monopólica se pueden encontrar las siguientes características:

         

Productos diferenciados Muchos demandantes sin que ninguno pueda afectar con su compra las condiciones del mercado. Algunos ofertantes que ofrecen cada uno un producto ligeramente diferenciado. La conducta de los productores en el mercado se guía poco por lo que hagan los otros ofertantes competidores. La entrada de otros productores a competir en estos mercados no está restringida más que por la capacidad necesaria para producir el bien correspondiente (similar a la competencia pura). Los bienes que se encuentran en el mercado son, en gran parte, de servicios profesionales independientes (médicos, abogados, contadores, etc.), que se suelen distinguir entre sí por el prestigio alcanzado. También gran parte de los negocios minoristas, tales como inmobiliarias, hoteles, restaurantes, suelen distinguirse entre sí por la calidad del producto y por la atención. Cada ofertante tiene un semimonopolio y acostumbra fijar el precio de su producto, dentro de una gama de variación que no excede mucho el precio que están cobrando sus competidores. La demanda se encargará de fijar la cantidad de equilibrio que corresponda al precio que fije cada ofertante. No existe un solo precio de mercado, ya que cada ofertante fija el suyo. Este tipo de demanda es la que se conoce como demanda quebrada, por su discontinuidad. Si en estos mercados se llegara a dar una fuerte competencia de precios, éste descenderá hasta el nivel correspondiente a los mercados de Competencia Pura.

Por otra parte, existen los Mercados Oligopolicos. Este tipo de mercados se ubica entre lo que va de la Competencia Pura al Monopolio, más cercana a éste último, llegando en ciertos casos a presentar una conducta idéntica. Condiciones:      

Productos claramente diferenciados (cada productor ofrece un producto cuya diferenciación es evidente). El modelo, el envase, la marca, una fuerte publicidad, el producto no es diferente. Gran cantidad de demandante sin que ninguno pueda influir con su compra en las condiciones del mercado. Pocos ofertantes rara vez llegan a 10. La conducta de cada productor en el mercado está muy vinculada a lo que hagan sus competidores, la competencia es de tipo personal y generalmente muy aguda. Difícil entrada de otros productores, generalmente motivado por: el alto costo y el uso de tecnologías exclusivas.

Es sumamente difícil que compitan en precio, sabiendo que sus competidores lo bajarán también inmediatamente. Es posible establecer una forma típica de equilibrio debido a que: hay una permanente dependencia en la conducta de sus competidores, no existe una sola clase de oligopolio. No se puede entonces establecer un precio de equilibrio ni una cantidad típicos, pero sí tendrán un precio de mercado más cercano al del monopolio natural, con una cantidad de equilibrio menor al de competencia pura a los de competencia monopólica. El Oligopolio Puro se da cuando el producto que se comercializa en dicho mercado es idéntico en características técnicas, se deben cumplir algunas normas, se llegará a un acuerdo de precios algo inferiores a los correspondientes a las otras formas de oligopolios, fijados generalmente en torno a los costos del productor menos eficiente. Cada uno de los productores vende por grandes sumas. En relación a las importante porción de mercado que poseen, le dan la condición de ser el mercado más dinámico. Por parte de la demanda están los Mercados Monopsónicos. En éstos, la “imperfección” de la competencia no viene dada por el lado de la oferta, la conducta de los ofertantes admiten más posibilidades de manejo. Condiciones:    

Producto único Gran cantidad de ofertantes que, en general, no varían las condiciones del mercado. Un solo demandante. No hay generalmente restricciones en la entrada de productores.

Se da cuando un determinado demandante (generalmente entidades gubernamentales) llama a licitación. El equilibrio está donde el demandante único fijará la cantidad necesaria. Los monopolios económicos son aquellos que se forman en la actividad económica misma. Tienen un alto nivel de tecnología, que muy pocos conocen, puede ser el caso de una empresa que tenga la explotación de algún producto de la naturaleza. Estos se subdividen, a su vez, en absolutos y relativos. El absoluto es aquel que es el único vendedor de un determinado bien o servicio en un mercado al que no

es posible la entrada de otros competidores. Esto, como caso extremo de la competencia imperfecta es el monopolio. Los monopolios relativos son los que dominan una gran porción de mercado, en forma abrumadora. El tipo de monopolio más frecuente es el monopolio de oferta. Una empresa tiene poder monopólico o poder de mercado si puede incrementar el precio de su producto reduciendo su propia producción. La curva de demanda del monopolista es la curva del mercado; es consciente de que si desea aumentar la cantidad vendida, necesariamente deberá disminuir el precio. Esta tiene una inclinación negativa, las variaciones de P y Q son en sentido contrario, el cuociente tiene, por tanto, signo negativo. Para trabajar con números positivos, el valor de la elasticidad se debe multiplicar por –1.

Gráfico Nº 43 Curva de Demanda del Monopolio

dM

Las características del monopolio, respecto a la producción y el ingreso marginal, son: 

Un aumento en la cantidad producida por parte de la empresa afectará al precio de equilibrio al que se debe vender el producto

 

El Ingreso Total (ITM) se obtiene al multiplicar la cantidad producida por la empresa (Q) y el precio que se vende cada unidad (P) El Ingreso Marginal (IMG M), se define como el cambio del ingreso total que se produce cuando se altera en una unidad la cantidad producida

(24) IMG = ΔIT / ΔQ La empresa monopólica enfrenta una curva de demanda decreciente (gráfico 43), con inclinación negativa, ya que, si quiere vender más, necesita bajar los precios de todos los artículos anteriores. En el segmento superior, la curva de demanda tiene una tendencia elástica. Su coeficiente de elasticidad, en valor matemático, va desde - ∞ (menos infinito) a –1. En el punto medio, es una demanda unitaria (coeficiente –1) y en el tramo inferior su cieficiente va desde –1 a 0, por lo que:

(25) P > IMG lo que se puede explicar como:

(26) IMG = Precio menos pérdida en el ingreso en todas las unidades anteriores El ingreso marginal del monopolista obedece a la siguiente ecuación:

(27) IMG = P(1+ 1/η) Esto indica que la curva de Ingreso Marginal del monopolio va por debajo de la curva de demanda, en algún momento es igual a 0 (cuando la demanda tiene una elasticidad media) y, posteriormente, toma valores negativo cuando la demanda toma una tendencia inelástica. Elasticidad de la Demanda y el Ingreso Total en el Monopolio

 Si la ηP < -1: el IMG < 0, y el IT está creciendo.  Si la ηP > -1: el IMG > 0, y el IT decrece.  Si la ηP = -1: el IMG = 0, y el IT alcanza su máximo. Gráfico Nº 44 Maximización del Ingreso Total del Monopolio

P

dM

Q

IMG IT Máxim o

QMAX

Q

Cuando el Ingreso Marginal es igual a cero, el Ingreso Total del monopolio se maximiza. Si el Ingreso Marginal es positivo, al incrementar la producción, aumenta el Ingreso Total, mientras que, cuando el Ingreso Marginal es negativo, al aumentar la producción, el Ingreso Total se reduce.

Gráfico Nº 45 Equilibrio en el Monopolio

P

CMG M

PM

A

IMG M

d Q

QM

1.1.1.- Equilibrio en el mercado monopólico La empresa monopolista estará en equilibrio cuando, al incrementar la producción en una unidad, la variación de los ingresos y los costos sea igual, es decir, cuando, para la producción de la última unidad, la variación del ingreso sea igual a la variación del costo.

(28) IMG = CMG Para determinar su equilibrio, la empresa compara el Costo Marginal y el Ingreso Marginal.

El nivel de producción que maximiza el beneficio del monopolista es aquel en el que el ingreso marginal es igual al costo marginal (IMG = CMG). De acuerdo al gráfico 45, la cantidad de máximo beneficio será QM (a un precio PM), pues, si se produce una unidad más a partir de QM, los beneficios disminuirán, dado que CMG > IMG, mientras que, si se produce una unidad menos,

los beneficios aumentarían al incrementarse el nivel de producción, pues IMG > CMG. Como ya se dicho, el monopolista maximiza su beneficio cuando se cumple IMG = CMG y, dado que el CMG siempre es positivo, resulta que el IMG también lo será. A ello se debe acotar que, como el monopolio es formador de precios, no tiene curva de oferta. El monopolio determina su oferta monopólica (un punto en el espacio) de acuerdo al criterio de maximización ya señalado. Por ejemplo, para una determinada cantidad demandada, las elasticidades de dos curvas de demanda pueden ser tales, que el IMG de ambas coincida en el punto en que se intersecten con la curva de costos marginales. El equilibrio y la consiguiente igualación de CMG en IMG pueden alcanzarse con combinaciones de precio y elasticidad muy diversas. Aún así, un monopolista sólo puede obtener beneficios monopólicos si, al nivel de producción de equilibrio, la curva de demanda de su producto se encuentra por encima de su curva de costo total medio. 1.1.2.- Discriminación de Precios del Monopolio La discriminación de precios es la posibilidad que tiene el monopolio para determinar diversos precios a un mismo producto en un mercado o en diferentes mercados. Es decir, puede vender el mismo artículo a un precio en una parte y a otro en otra parte. Para que pueda discriminar, se deben dar ciertos requisitos:   

Elasticidad precio diferente en cada mercado. Es decir, las curvas de demanda que enfrenta deben tener diferentes elasticidades, esto dado por el factor ingreso. Capacidad de segmentar los mercados y evitar reventa. Con esta medidad debe evitar que le hagan competencia con su propio producto El precio no está dado, el monopolio tiene incidencia en él. Es decir, el monopolio tiene suficiente poder para determinar el precio.

Tipos de discriminación a) Primer Grado (o perfecta): El monopolio cobra el máximo precio que esté dispuesto a pagar el demandante.

Gráfico Nº 46 Discriminación Perfecta del Monopolio

P A

PA

B

PB

CM

M

PM

G

IMG 0

QA

QB

QM

D Q

En el gráfico 46 se aprecia la Discriminación Perfecta de Precios por parte del monopolio. Al consumidor A le cobrará el precio PA, que es el máximo precio que éste está dispuesto a pagar por la cantidad QA. Al B le cobrará PB por QB, y así sucesivamente, hasta el consumidor M, al cual le cobrará PM por QM, que es el precio máximo que M está dispuesto a pagar (PM está determinado, como precio mínimo a cobrar por el monopolio, por la intersección de las Curvas de IMG y CMG). De hecho, opera con un rango de precios, con uno máximo (PA en este caso) y un precio mínimo (PM), maximizando así su ganancia La superficie dada por el perímetro 0 - QM – PM - M – P – 0 corresponde al Ingreso Total del monopolio. a) Segundo Grado (o por volumen): El monopolio cobra diferentes precios según volumen de compra del consumidor. Gráfico Nº 47 Discriminación Segundo Grado del Monopolio

PA PB PC PD 0

d QA

QB

QC

En este caso, según el volumen de compra será el precio que cobre. Al consumidor A, que compra la menor cantidad (QA – 0) le cobra el mayor precio: PA, mientras que al cliente D, que compra mucho más (QD – 0), le cobra un precio sustancialmente menor: PD. c) Tercer grado (por mercado o consumidor): El monopolio fija precios diferentes según grupo de demandantes o mercados. En el gráfico 48 se pueden apreciar 2 mercados: el Nº 1 y el 2. El primero, de mayores ingresos, con una demanda elástica, mientras que en el 2, de menores QD ingresos, la demanda tiene un comportamiento más inelástico.

Gráfico Nº 48 Discriminación Tercer Grado (por mercados)

Mercado 2

Mercado 1 P1

P2 CMG

d2 IMG 1

IMG2 Q2

d1

Q1

Con una función de costo marginal constante, esta curva intersecta ambas curvas de ingreso marginal (la 1 y la 2), determinando Q1 y Q2, a los precios de P1 y P”, respectivamente, incrementando así su ganancia en la magnitud (P2 – CMG) * (Q1 – 0).

Gráfico Nº 49 Discriminación Tercer Grado (por consumidor)

A

P M

B

PN D

C

CMG

E DM IMG M

QM

IMG N QN

DN

En el gráfico 49 se puede apreciar la discriminación por consumidor. Frente a una demanda de consumidores con mayores ingresos (DM), enfrenta también a consumidores con menores ingresos (DM), de las cuales se derivan las respectivas Curvas de Ingreso Marginal. Con una función de costos marginales constante, ala cantidad normal ofrecida (QM) a PM, puede ofertar una cantidad adicional (QN QM) a un precio menor (PN), maximizando así su ganancia en la magnitud dada por la superficie B-C-D-E. Esto puede explicarse con un ejemplo: Se puede suponer que un teatro vende una cantidad de entradas (QM) a público general en un precio PM, y las butacas restantes (QN - QM) se las puede ofrecer a estudiantes a un precio rebajado (PN). Como la función de costos marginales es constante, el precio rebajado, siempre que esté por sobre el CMG, permite maximizar la ganancia. 1.2.- Razones de la existencia de monopolios Las razones para la existencia de los monopolios son varias. Del mismo modo sus efectos económicos y las posibilidades de su regulación. Entre las razones del monopolio están:   

Controlar un factor productivo con exclusividad Por tecnología Por ley/patentes

Las condiciones que deben darse en un mercado monopólico son:    

Producto único sin sustitutivos Un solo productor u ofertante Gran cantidad de demandantes Imposible la entrada de otros ofertantes

En un mercado monopolizado por un solo productor y, en general, en un mercado que no sea de competencia perfecta, el precio será superior al ingreso marginal y, en el equilibrio, tendremos que P es mayor que CMG. Esto indica rasgos de ineficiencia económica El monopolio, en comparación con la competencia perfecta, reduce la producción y eleva el precio. Los gobiernos suelen intervenir frente los monopolios en un intento de proteger a los consumidores y de preservar la competencia. Es usual la dictación de Leyes Antimonopolios y la creación de instituciones estatales con ese fin. El objetivo es evitar abusos y la competencia desleal.

Una primera posibilidad consiste en dejar que el monopolio funcione con una regulación mínima, permitiéndose que fije el precio P M y que obtenga beneficios extraordinarios, pero para ello el Estado establece impuestos. Otra posibilidad reside en obligar al monopolista a fijar un precio que elimine los beneficios extraordinarios, según la regla del costo medio. Una tercera posibilidad es la fijación de precios según el costo marginal. Para ello se establece un precio igual al costo marginal, donde se produciría un volumen de producción equivalente a una situación de competencia perfecta. Si se siguiese la regla del costo marginal, la empresa incurriría en pérdidas, pues el precio P caería por debajo del costo medio. En este caso, cabe recurrir a un subsidio oficial suficiente para cubrir las pérdidas. Estas medidas se aplican preferentemente en los monopolios naturales. En los mercados de competencia monopólica, aunque existen muchos vendedores, cada uno de ellos es capaz de diferenciar su producto del fabricado por sus competidores, de forma que actúa de hecho como monopolista de una marca determinada y, por lo tanto, se enfrenta a una curva de demanda con inclinación decreciente. La publicidad realiza un papel importante en estos mercados. El grupo de empresas ofrece al mercado una serie de productos diferenciados, pero altamente sustituidos entre sí. La curva de demanda individual es la percibida por el oferente, bajo el supuesto de que sus competidores del grupo no reaccionen. Esto es incierto, ya que lo más probable es que todos los miembros del grupo también se decidan a reducir los precios. Si se obtienen beneficios extraordinarios, entrarán nuevos competidores que absorberán una parte del mercado (de la demanda) existente. Pero la disminución de la demanda hace que se reduzcan el precio y el beneficio. Dejarán de entrar nuevos empresarios cuando los beneficios extraordinarios hayan desaparecidos. Esta situación sólo se produce cuando la curva de demanda de cada empresario es tangente a su correspondiente curva de costos medios. En el equilibrio a largo plazo de un mercado de competencia monopólica, la cantidad producida es inferior a la que corresponde al mínimo de los costos. Se debe a que la curva de demanda a que se enfrenta cada productor es decreciente (teorema del exceso de capacidad). El despilfarro de recursos que supone este exceso de capacidad se interpreta como el “costo” de producir productos diferenciados. 1.3.- Empresa Monopólica v/s Empresa Competitiva

En el punto de equilibrio de un mercado competitivo se cumple la siguiente igualdad:

Valoración marginal de los consumidores = Precios = Costo marginal de la producción Los precios constituyen el mecanismo central de asignación en una economía de mercado. Guían las elecciones de los consumidores entre los distintos bienes y la asignación de los recursos productivos entre los diferentes sectores y actividades. En el equilibrio competitivo, los consumidores maximizan su utilidad pagando un precio igual a la valoración marginal del bien, mientras que las empresas maximizan sus beneficios cargando un precio igual al costo marginal de producir el bien. La regla es P = CMG. Hay ciertas condiciones, como ausencia de incertidumbre, mercados para todos los bienes, derecho de propiedad. Cuando se violan estos supuestos, se dice que existen fallas del mercado. Estas se dan particularmente en los mercados monopolizados. Entre estas fallas se encuentran: 1- Control insuficiente sobre los bienes y servicios 2- Los derechos de propiedad 3- Costos de información excesivos 4- Imposibilidad de alcanzar acuerdos Respecto al punto 2 se puede señalar que la intransferibilidad extrema supone ausencia completa del derecho a transferir a nadie cualquiera de los derechos de propiedad asociados con el bien o servicio, cualquiera que sean las condiciones, mientras que la intransferibilidad parcial surge cuando los individuos ven restringidas las condiciones bajo las que realizan los intercambios. El monopolio supone un costo social. En los mercados competitivos, la curva de costo marginal indica el costo de producir una unidad adicional. La Industria competitiva produciría la cantidad QC, esto es, se situaría en el punto donde el costo marginal es exactamente igual al precio y, por tanto, al valor marginal que dan los consumidores a una unidad adicional de producción. El monopolista, por el contrario, limita la producción a QM, donde el precio (PM) es superior al CMG. Hasta que se alcanza el nivel de producción de la industria competitiva QC, resulta que la diferencia vertical entre el precio y el costo marginal correspondiente a cada nivel de producción mide el beneficio neto derivado de la producción de esa unidad adicional.

El costo del monopolio, derivado de la reducción de la producción, es igual a la suma de las diferencias entre el precio que están dispuestos a pagar los consumidores y el costo marginal para todas las unidades comprendidas entre el nivel de producción monopólico y el competitivo. Para los economistas clásicos, la libre competencia era la fuerza ordenadora que impulsaba a una empresa individual a la reducción del precio de sus productos con la finalidad de incrementar su participación en el mercado. Cuanto más alto resulte el número de participantes más competitivo será el mercado. Estructura del mercado según el número de participantes Deman. Un solo Unos pocos Muchos Oferta comprador compradores compradores Un solo Monopolio bilateral Monopolio parcial Monopolio comprador Unos pocos compradores Muchos compradores

Monopsonio parcial

Oligopolio bilateral

Oligopolio

Monopsonio

Oligopsonio

Competencia perfecta

Los factores condicionantes de la competencia perfecta son: 1. Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado. 2. Tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes respecto a quién comprar o vender 3. Que todos los compradores y vendedores tengan un conocimiento pleno de las condiciones generales del mercado. 4. La libre movilidad de los recursos productivos, de forma que las empresas tienen libertad de salida y de entrada al mercado. Por tanto, la competencia imperfecta (monopólica) no cumple con, al menos, uno de estos requisitos. La esencia de la competencia no está referida a la rivalidad, sino a la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marcha del mercado. El mercado de competencia perfecta está en equilibrio cuando se cumplen: a) El precio de mercado es único. b) La oferta es igual a la demanda. c) Todos los consumidores del mercado maximizan la utilidad.

d) Todas las empresas d la industria maximizan los beneficios. La empresa perfectamente competitiva tendrá una curva de demanda completamente elástica. La horizontalidad de la curva de demanda se debe a que la empresa puede vender la cantidad que produzca al precio vigente en el mercado, esto es, a PC, o a uno más bajo; pero a un precio algo superior la cantidad demandada será cero. Una empresa perfectamente competitiva es “tomadora” de precio, pues considera constante el precio de mercado que percibirá por su producción cuando trata de determinar el volumen que maximizará su beneficio. El ingreso medio y el ingreso marginal de la empresa competitiva es igual al Precio:

(29) IME = P*Q Q (30) IMG = Δ PQ ΔQ debido a que la Curva de Demanda es horizontal, al no afectar las variaciones en la producción al precio de mercado.