Rendimiento Escolar Ensayo Final

ALUMNA: ALONSO BARRIENTOS GPE VIRGINIA GRUPO:SPS901 10/08/2013 RENDIMIENTO ESCOLAR ENSAYO Hablar de todo lo que atañe

Views 132 Downloads 0 File size 160KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ALUMNA: ALONSO BARRIENTOS GPE VIRGINIA

GRUPO:SPS901

10/08/2013

RENDIMIENTO ESCOLAR ENSAYO Hablar de todo lo que atañe a la educación en general es un tema controversial por que afecta a prácticamente todos los seres humanos, de formas que algunas veces se pueden describir como positivas, pero en la gran mayoría de los casos no es así. Mi trabajo de hoy es acerca del rendimiento escolar que podría ser para efectos del mismo, como una de las caras de la moneda, y la otra sería el fracaso escolar, ambos son conceptos muy impersonales así como lo son, todos los que se asientan en las leyes las cuales están pensadas y hechas por humanos, para legislar no se a que raza porque a la humana en definitiva no, ya que conceptos como la justicia, el orden, la intencionalidad y en este caso, rendimiento, fracaso, aprovechamiento, aprobado, reprobado, lento aprendizaje, e inteligencia entre otros, se deshumanizan a la hora de ponerlos en una ley educativa, y es por ello que al momento de llevarlo a la práctica resulta contradictorio, ambiguo y en algunos casos prácticamente imposible de desarrollar. En México en el siglo XXI, aún seguimos teniendo un sistema educativo selectivo y exclusor, y por excelencia tradicionalista en gran parte, en teoría se habla de modelos educativos más modernos como el Montesorri, acorde a las nuevas tendencias pedagógicas y psicológicas, sobre todo en la educación privada, pero aun con todo eso la realidad en nuestro país sigue siendo, que la educación es de muy mala calidad. Y la realidad en la educación es como el futbol en México, cuando nuestro equipo gana los buenos mexicanos salen a las calles a gritar “!!ganamos¡¡” pero cuando pierden, no salen a las calles, pero igual gritan “!perdieron, pin.. equipo de pe…¡” y consignas de ese estilo. En la educación pasa algo muy similar, si el alumno es buen estudiante saca buenas notas y pasa grados escolares sin dificultad, es un alumno inteligente, y en la escuela a la que asiste le dan buena educación, “si le enseñan bien” dicen sus papás con orgullo. Pero si el alumno tiene notas bajas, no aprueba las materias, presenta problemas de conducta o aprendizaje, entonces toda la responsabilidad recae sobre el alumno y su entorno familiar, en este caso incluso los padres culpan al alumno y nadie hace alusión a todos los viernes de fin de mes que por regla no escrita, ya se sabe que no habrá clases pues los profesores se reúnen a discutir asuntos secretos, ni a la profesora que se encuentra de incapacidad gran parte del ciclo escolar por una torcedura de tobillo, o a la pasante de contaduría que es la “maestra” de taller de contabilidad y que lo único que hace, durante tres horas de clases es, estar en su face desde su móvil, dándoles permiso a sus alumnos de hacer los mismo que ella y comer en clase, digo para que el ambiente este relax en la hora de taller. Sin embargo el término fracaso escolar” es uno que se emplea con una connotación muy negativa y que inevitablemente lleva a la discriminación de una parte importante de la matricula de alumnos de todo el país, y sin embargo es muy utilizado, pienso que esto es un juicio de valor sobre una serie de factores que no son todos propios del individuo que fracasa, pero que si se le atribuyen todos a él, pues el alumno viene a ser el fracasado, no su familia ni la escuela donde estudio o intento hacerlo, y mucho menos su profesor. Y en el otro lado de la moneda se encuentra muy lejos de este alumno, él que se designa como el inteligente, si hablamos psicológicamente de la inteligencia podemos decir que, es uno de los procesos cognoscitivos superiores, que se ven influidos por muchos otros factores, H. Gardner desarrollo toda un

teoría que propone que, el ser humano posee 7 inteligencias y en ella explica, más a fondo como es que alguna se desarrolla más que otra y los factores que intervienen en ello. Por su parte Vigotsky hace lo propio explicando desde un enfoque socio-cultural, los factores que intervienen en el desarrollo de la inteligencia del niño, y así podría hacer alusión a varias teorías psicológicas acerca de la inteligencia, el asunto es que en la práctica docente diaria, algunos profesores que no tienen ni siquiera una vaga idea de lo que antes mencione, piensan que la inteligencia es una capacidad heredada, compartida e incluso que es algo que se contagia, por ello emiten juicios, como los siguientes, si la hermana de Claudia es inteligente, pues ella también debe serlo, y si Carlos es un “burro” pues su hermano Pepe a de rebusnar más o menos al mismo tono, o si Susana es muy inteligente la voy a sentar junto a Rosa que es muy lenta haber, si así Rosa se vuelve más inteligente. Todo esto en parte se debe a otro factor que influye directamente en el fracaso escolar, pero que algunas veces no se ve a simple vista, y eso es que hoy día muchos de los llamados docentes no tienen, una formación académica en docencia, algunos compran plazas en escuelas públicas y ni siquiera tienen alguna licenciatura, otros muchos son profesores de la era glacial (por aquello de que tienen a la profa. Elba en el congelador, o le congelaron sus cuentas, algo así dice la leyenda urbana), y por supuesto toda esa generación que representa a la gran mayoría del magisterio, es alérgica a las actualizaciones y ¡no se diga a las certificaciones¡, ahí sí, sus reacciones pueden ir desde un simple cierre de escuela, hasta reacciones apocalípticas que incluyen la suspensión del festival de la Guelaguetza en Oaxaca y un aumento salarial con carácter de urgente para apaciguar a los demonios, ¡perdón maestros!. En las escuelas privadas no cantan mal las rancheras, ahí puedes ingresar como docente siempre y cuando tengas una licenciatura, aunque sea en gastronomía, pero igual puedes dar clases de metodología, y aunque ahí existe un poco más de control en cuanto a un plan de estudios que debes seguir, en realidad como las condiciones laborales del docente son precarias, pues la motivación del profe, se va al piso y con ello su deseo nonato de enseñar, pues algunos solo ven a la docencia como un medio para obtener un fin que generalmente no tiene que ver con seguir dando clases, claro está que existen profesionistas cuya vocación si es la de impartir conocimiento, pese a sí, esta labor es bien retribuida económicamente o no. Y profes como estos creo, que todos hemos tenido al menos uno en nuestro haber, ese profe del que te acuerdas toda tú vida, porque te dijo una frase que aún no se olvida, o porque puedes decir “gracias a mi profe….. aprendí tal o cual cosa”, ¡esos sí que tienen madera para educar!. Es cierto que en general se manejan algunas teorías del fracaso escolar, que pretenden explicar el fenómeno desde el punto de vista, de los factores propios del alumno, otras le dan más peso a lo cultural y social, otras a lo económico, pero aunque dichas teorías tienen fundamentos basados en la realidad, este fenómeno humano es como el ser humano mismo, es cambiante, y la cuestión es que si nos dedicamos a estudiar casos particulares encontraremos, en mayor o menor medida todos los factores arriba planteados, pero que influyen en un ser humano de una forma muy distinta que en otro ser humano. Muchos ejemplos de lo que acabo de decir son de todos conocidos, Benito Juárez es un caso de éxito profesional a pesar de sus situaciones adversas, fue un indígena que llego a estudiar y ser presidente de la república, la contra parte de ese ejemplo se me ocurre que sería la profa Elba (no tengo una fijación por ella, pero sirve para ejemplificar una gran variedad de cosas), que es un perfecto ejemplo de fracaso escolar que por alguna razón que solo en México puede suceder, se encontraba en un puesto político desde el cual se puede ejercer mucho poder, pero aún así ella no sabía leer bien y mucho menos expresarse como lo debería hacer una persona que ocupa dicho cargo. Pero como no quiero cansar al lector con tantos ejemplos, solo diré para resumir, que los factores como la familia, el entorno, la pobreza, el profesor, el alumno y su motivación, la cultura, e incluso la señora de la

cooperativa que vende las quesadillitas a la hora del recreo, todo eso si influye en el fracaso o buen desempeño escolar, solo que a cada niño le influye de formas muy distintas. Habrá un niño que fracase en la escuela porque su mamá no tiene para ponerle nada de comer en la escuela y tampoco le puede comprar el material necesario y sí, tal vez sufre desnutrición, y no ve bien el pizarrón, pero hace poco vimos en las noticias que el mejor promedio escolar de todo el país, lo tenía un niño que tiene que caminar 5 km, de su casa a su escuela diariamente, y quizá para otro niño el hecho de que su mamá no tenga dinero lo motiva más a ir a la escuela para ser policía o bombero cuando crezca y poder así ayudar a su mamá, pero también está el niño que fracasa en la escuela porque tiene que trabajar para contribuir con la economía familiar, y también existe el niño que es buen estudiante a pesar de esta situación. En las mejores familias también se cuecen habas, existen los alumnos que tienen todas las herramientas materiales para ser buenos estudiantes, pero ellos prefieren pasar las clases de matemáticas o física fumando en los baños, o no pueden concentrarse porque su novio, cambio su estado del face a “soltero”, algunos otros quieren llegar a ser como su mamá doctora, o como su papá un buen publicista. En pocas palabras lo que a uno le representa un obstáculo para aprender, para otro puede significar una motivación para su aprendizaje y el camino hacia el existo escolar y posteriormente laboral. También quiero hacer mención del bulling, que es un fenómeno social que desde siempre ha existido, pero que de igual manera ha evolucionado, esto provocado por la cultura del miedo y la violencia en la que hoy día vivimos, y esto afecta directamente a los alumnos más susceptibles, que fracasan en su intento de aprender y es tan grave que se sabe de casos extremos, donde esta, es la causa de que algunos fracasen en su intento por vivir, ya algunos casos de suicidio infantil y juvenil son la única salida que visualizan muchos inexpertos e indefensos niños y niñas que ciegan sus vidas ante la desesperación de ser víctimas de otro niño o niña, día a día. Aunque en algunos casos los seres humanos tendemos a perpetuar círculos viciosos positivos y negativos, en ocasiones es también parte de esa naturaleza, el romper con estos círculos, y no hay garantía de que si mis padres no estudiaron yo tampoco lo vaya a hacer, tal vez siga sus pasos o tal vez decida estudiar una maestría en psicología educativa. O podría ser que mi padre fuera astronauta y mi madre oncóloga y yo decidiera ser Modigliani, y quisiera ver pasar mi corta vida llena de talento, desperdiciando todo el aprendizaje adquirido, y las oportunidades que llegan a mi puerta escurrirse entre mis dedos y el humo de la de mis estupefacientes, rodeado de las risas borrascosas de mujeres desconocidas igualmente ebrias y drogadas, en alguna habitación fría y deprimente de algún callejón de París, donde la humedad agrava las alucinaciones provocadas por las altas temperaturas que provoca la meningitis tuberculosa, que consume mi frágil y turbulenta pero apasionada vida, para poder acariciar solo post-morten, las delicias de la fama, de buen artista bohemio que en vida, no pude ser, pues solo fui un fracasado de la escuela de París que vivió a la sombra de mounstrosas figuras como la de Picasso. Y volviendo a mi tema, mi abuela, que era muy sabia a pesar de que nunca supo leer ni escribir, resumiría todo lo anterior en un dicho que me decía muy a menudo, “el que nace pa maseta del corredor no pasa”, y valla que tenía razón pues la verdadera evaluación de si eres bueno aprendiendo no está en la boleta de calificaciones, hay alumnos que tienen la boleta llena de dieces, que solo reflejan que adquirió mucha habilidad en copiar a otros, pues si los exámenes fueran orales y prácticos la historia sería distinta, y también hay niños que fracasan pues se aburren porque su capacidad y forma de aprender es muy superior a la del promedio, pero si su maestra es la cuñada de hijo del director de la escuela, que solo estudio la preparatoria y un cursito de asistente educativo en la escuela “El mundo de Barni”, muy

probablemente ese alumno, no sea sobresaliente y por el contrario puede que repruebe algunas materias e incluso un año escolar entero. La inteligencia no es algo que se pueda medir con un test psicométrico en su totalidad, y tampoco es algo que se puede describir con un 10 o un cero, pues la inteligencia también implica, la capacidad que tengas para adaptarte rápidamente a un entorno, que decisiones puedas tomar en una u otra situación, en que hacer en una situación de emergencia, o en una situación donde la vida propia corre peligro, y en esas circunstancias nadie te pone un diez o un cero. Por otro lado el fracaso escolar, no se debe confundir con otro fenómeno que ha existido desde siempre que es, el abandono escolar temprano, muchos niños aunque son buenos estudiantes se ven en la necesidad de dejar sus estudios para ingresar al campo laboral y así contribuir al gasto familiar, algunos otros piensan que poniendo un negocio propio pueden hacer mucho más que por la vía de la educación profesional, esto también puede ser por cuestión cultural. Por ejemplo los gitanos son conocidos por vivir en caravanas aunque en algunas partes, sobre todo de E.E.U.U, existen algunos que viven en los suburbios, pero lo que sí es tradición en ellos, es que la educación escolar para ambos sexos, no forma parte del plan de vida, ambos sexos tienen roles bien definidos y entre ellos está, el de que los hombres trabajan y son los que mantienen a la mujer, mientras que ella limpia cocina y cuida a los hijos, por ello las mujeres solo reciben educación básica pues lo que en realidad deben aprender son sus funciones como ama de casa y madre, y los hombres en general también reciben educación básica pues se emplean en sectores laborales eventuales como la construcción, que también les da la oportunidad de auto-emplearse. Este es solo un ejemplo de muchos en los que el factor cultural es determinante en el abandono escolar temprano. En algunas religiones, está prohibido estudiar en escuela publicas donde se imparten conocimientos que atentan contra sus creencias religiosas, y es común que también cursen solo los niveles básicos de escuela para evitar demandas por parte del estado por maltrato infantil y por negarles el derecho a la educación, y porque en general saber leer y escribir son habilidades necesarias y útiles en cualquier lugar del mundo. En los últimos tiempos muchos jóvenes abandonan la escuela entre otros factores, porque las mujeres se embarazan cuando terminan el nivel secundaria y tristemente en algunas partes de la república los niños dejan la escuela porque como vendedores de droga o aprendiz de sicario ganan mucho más de lo que ganan sus padres en un año de trabajo como obrero, chofer de combi o lavando ajeno, bueno incluso también como policía o secretaria, aunque con ello reducen su expectativa de vida en un 90%. En conclusión el rendimiento y el fracaso escolar son fenómenos reales que se ven influidos sí, por la familia, la sociedad y la cultura del sujeto aunado a los factores propios de individuo como su personalidad por ejemplo. Pero asiendo uso de mis dotes de vidente, ya visualice a nuestro Flamante Presidente Enriquito, diciendo con mucho orgullo en su último informe presidencial, que en su sexenio México tuvo el más alto nivel de egresados de escuela primaria, secundaria y nivel medio superior. Pues claro él ha emprendido muchas acciones benéficas para la educación como la “reforma educativa” que dice que los alumnos deben ser aprobados aunque sea con 6 pues el docente que pretenda reprobar a un alumno, deberá acreditar con un montón de documentos y horas hombre, que la calificación reprobatoria está justificada, además claro de que nadie habla de la debida certificación de los profesores, pero quizá Mancera, el “buena onda” regale tablets para acercar a los niños a la tecnología, aunque no sepan nada de Geografía,

Por todo lo anteriormente expuesto y para concluir, pienso que la para mi formación psicológica es bastante práctico tener en cuenta todos estos puntos, pues a consulta puede llegar un niño con malas calificaciones y debo poder discriminar los factores que le afectan directamente de los que no le están afectando para trabajar con lo que si puede generar cambios en el paciente. Y por otro lado ya me dieron ganas de realizar algún estudio aunque de un corte un tanto cuanto sociológico, a nivel local para saber cómo andan las escuelas de mis rumbos. Y esta vez citando a mi padre, elaborar un reporte con “los pelos de la burra en la mano” y de esta forma podría aplicar los conocimientos adquiridos en materias como metodología, instrumentos de evaluación psicológica y estadística, para poder plasmar cifras que reflejen una pequeña parte de esta realidad tan cambiante que caracteriza a toda la raza humana.