Relleno Convencional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y CIVIL ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MINAS TEM

Views 211 Downloads 58 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y CIVIL ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MINAS

TEMA :

EXPOSITORES:

RELLENO CONVENCIONAL

LUME TOVAR ISABEL SAENZ CAHUANA RAFAEL

INTRODUCCION  El Tema de Relleno convencional es una etapa especialmente en el método de la explotación de corte relleno ascendente que consiste en la rotura del techo a partir del subnivel que se ha desarrollado, y también otros métodos el mineral roto se extrae, el vacío que queda se rellena con material detrítico o los relaves provenientes de la planta concentradora, los mismos que sirven de soporte de la cajas y levantar el piso para continuar con la perforación del siguiente ciclo.

RELLENO  El relleno que se comporte como en soporte, es una necesidad en los tajeos explotadas o vacíos, el uso se ha generalizado en todo el mundo RELLENO CONVENCIONAL: 1.- CONCEPTO.- Como su nombre lo dice, sirve para rellenar las excavaciones hechas por los depósitos de minerales. Llamado también relleno detrítico procedente de la degradación de los cuerpos, material inutilizable, desperdicio.

RELLENO CONVENCIONAL:

 En minas subterráneas es mejor usar gravas de superficie, pero en minas profundas y con gran extensión es muy costosa, por la incidencia de la mano de obra. Maquinaria, energía y construcción de labores.

RELLENO CONVENCIONAL:

 En el método de corte y relleno. El relleno para las labores escavadas proviene generalmente de:  a) Material estéril de labores de desarrollo. Se estima el 40% aproximadamente  b) Depósitos naturales de grava de superficie 60 %

SE USAN CON FINES DE RELLENO:

 Los materiales de labores en estéril y labores horizontales en desarrollo así como las estocadas en caja techo y piso dependiendo de la estructura de los tajeos

2.- Importancia del relleno:



Es de importancia para disminuir movimientos de los estratos, controlando techo y el terreno excavado logrando reducir mínimo las alteraciones o hundimiento de superficie.

el el al la

Relleno a mano:  consiste donde los trabajadores constituyen muros en seco y conforme el relleno avanza, arrojan rocas pequeñas con la pala detrás de los muros. El material se obtiene de desecho producido por el hundimiento parcial del techo inmediato. Si los materiales no son suficientes, se agregan materiales del techo inmediato.

Relleno por Gravedad:  Aquí se utiliza la fuerza de gravedad para colocar el material de relleno. Este método se usa en manto cuyos pendientes es mayor de 42º ya sea diagonalmente o abajo la máxima inclinación.  También se utiliza para rellenar los tajos, entrando por las chimeneas.

Características generales:  Para minas con métodos de corte y relleno ascendente, su preparación requiere muchas veces de el uso de taladros y explosivos, aunque puede ser con la ayuda de rastrillos, palas neumáticos, tractores, entre otros.  En la labor a rellenar como tajos de requiere de rastrillos y/o winches, palas manuales, etc.

 Calculo

de volumen de convencional en minería:



 

relleno

Se considera el COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD del material detrítico, el mismo que en términos generales es 0,7.este coeficiente es mayormente debido a la humedad, granulometría, mineralogía, etc. Para los efectos se utiliza la siguiente formula: Volumen de relleno = Espacio Abierto / Coeficiente de Compresibilidad

Obtención del Relleno Detrítico:  De las cajas (hueco de perro).  De los tajeos antiguos rellenados  De labores que se aperturan en material pobre o estéril.  También lo encontramos en: Piedra de desecho para relleno:  La parte del techo que se cae es un material adecuado que se puede utilizar con la mínima distancia de transporte, sirve también como material de relleno para las cuñas que se dejan para fortificar las entradas.  En minas de mineral metálico, se perforan chiflones pequeños de 40º1 de inclinación para obtener el material para relleno en el rebaje.

Obras de desarrollo en la mina:  La piedra que se obtiene de las obras que se desarrollan con los tiros principales, cruceros o galerías transversales y otras galerías de extracción y ventilación es una buena fuente para abastecer hasta un 25 % del material de relleno.  Esta piedra se debe triturar hasta un tamaño de 80 mm para que se utilice como material de relleno. Desecho en las entradas:  El desecho de las entradas en los mantos delgados produce piedra que se puede utilizar con facilidad en los lados del relleno (tupido lateral) para la entrada.

Características del Relleno Detrítico:  Permita la perdida del mineral económico roto en la limpieza final (fragmentos finos) o lo diluye en gran porcentaje ( al mezclarse con el relleno).  No siempre es posible empaquetar convenientemente las cajas.  Deja generalmente un piso irregular tanto a lo largo de la zona rellenada como transversalmente, por la presencia de bancos  En algunos casos es muy costoso, porque su producción requiere expresamente de una cantera y el uso de maquinarias y equipos de perforación, voladura, chancado, transporte, entre otros.

CORTE Y RELLENO ASCENDENTE ( CUT AND FILL ):  Consiste en la rotura del techo a partir del subnivel que se ha desarrollado. El mineral roto se extrae, el vacío que queda se rellena con material detrítico o los relaves provenientes de la planta concentradora, , los mismos que sirven de soporte de la cajas y levantar el piso para continuar con la perforación del siguiente ciclo. Este método es el más empleado en la mayoría de las empresas mineras de la mediana y pequeña, en un 85%.

CICLO DE MINADO CON RELLENO CONVENCIONAL

1.- PRINCIPIOS GENERALES :  Es un método ascendente ( realce ). El mineral es arrancado por franjas horizontales y/o verticales empezando por la parte inferior de un tajo y avanzando verticalmente. Cuando se ha extraído la franja completa, se rellena el volumen correspondiente con material estéril ( relleno ),

 La explotación de corte y relleno puede utilizarse en yacimientos que presenten las siguientes características:

 * Fuerte buzamiento, superior a los 50º de inclinación.  * Características fisico-mecanicas del mineral y roca de caja relativamente mala( roca incompetente ).  * Potencia moderada .  * Límites regulares del yacimiento.

 2.- ALTERNATIVAS DE APLICACIÓN:  Se refiere a los siguientes aspectos:  2.1.- PREPARACION DE LA BASE DEL CASERON .  se debe limitar el caserón con una galería base o de transporte, una galería superior y chimeneas. En lo que a galerías base se refiere se tienen las siguientes alternativas :  a) GALERIA BASE PROTEGIDA POR UN PUENTE DE MINERAL: Se deberá tomar en cuenta en este caso la precaución, una vez arrancada la primera tajada, de construir un piso de concreto delgado para separar el relleno del mineral del puente y evitar así que se mezclen en el momento de recuperar el puente.

 b) GALERIA BASE CON TECHO ARTIFICIAL: En este caso se trata de evitar que el relleno del caserón se mezcle con el mineral del nivel inferior cuando éste sea explotado. La precaución será la misma que la del caso anterior , con la diferencia que aquí la loza de concreto debe ser mucho mas resistente ( concreto armado ) de manera de soportar el peso del relleno.  c) GALERIA BASE TOTALMENTE ARTIFICIAL. En el caso de crear una galería base completamente artificial, se construirá un piso de concreto armado con los mismos fines del caso anterior.

 2.2.- PERFORACION:  se perfora de forma horizontales, verticales e    

inclinados 2. 3-. CARGUIO DEL MINERAL: Esta evacuación se puede realizar de diferente maneras: a) CON PALA A MANO: b) CON SCREAPER: Existen varias posibilidades de instalación. Una de ellas consiste en instalar todo el conjunto en el caserón mismo, con el riesgo de exponerlo a los disparos y derrumbes del techo,