Relatoria Critica 2 (1)

relatoria critica- paradigma dinamico de la salud ocupacionalDescripción completa

Views 92 Downloads 0 File size 56KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RELATORIA CRÍTICA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO UNIAJC Docente-Tutora: Lic. Esp. Luz Marina Castañeda Gamboa

Título de la Investigación/ Tema/ Articulo / Ensayo Nombres y Apellidos del Autor Año de la publicación Introducción

EL PARADIGMA DINAMICO EN LA SALUD OCUPACIONAL Pedro Juan Almirall Hernández

2007

Por medio de un análisis de los modelos propuestos en la salud ocupacional lo cuales están implantados desde un histórico de los años 50 y 60, según lo propuesto por el autor supone la suficiencia de estos modelos en la relación con el hombre y el trabajo, en favor de la salud y el bienestar del hombre. El autor teniendo estos conceptos propone un sistema o paradigma dinámico que sea capaz de entrelazarse con estos modelos, utilizando un proceso sistemático analizando al individuo y las condiciones del trabajo, tareas y lo relacionado con el ambiente de trabajo. Palabras claves PARADIGMA, SALUD OCUPACIONAL, SISTEMAS, ANALISIS DE TRABAJO

Ideas Sustantivas Divulgar un modelo paradigma dinámico en el ámbito de la salud ocupacional que logre la interacción con otros modelos como el ambientalista y el biologistico incluyendo la subjetividad del sujeto como objeto de análisis Difundir el funcionamiento de este paradigma de manera sistemática y organizada La importancia de la promoción y la prevención del riesgo como enfermedades yendo más allá de la intervención y el control

Posición Tomando en cuenta varios aspectos analizados durante el texto de paradigma dinámico en la salud ocupacional del autor, los modelos de los cuales se hablan el biologistico y el ambientalista todos están sumamente relacionados ya que su fin es el bienestar y la salud del trabajador, pero estos resultan ser más objetivos que subjetivos, ya que solo toma en cuenta conceptos de salud establecidos y unas pocas condiciones de trabajo haciendo que estos sean casi que únicos lo que no deja una brecha al cambio y iniciativa a otros puntos de vistas demás dejando por fuera la subjetividad del trabajador en ciertos aspectos que resultaría importante ya que puede tenerse otra información que permitiría un mejor camino hacia el bienestar del trabajador. Un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo está basado en lo objetivo, ya que es más fácil plantear y medir, controlar de esta forma ambientes de trabajo, accidentalidad y enfermedades, pero por otra parte el sujeto es parte también fundamental en dicho sistema y creo que se debería analizar qué aspectos subjetivos puedan dar cabida al sistema y ajustarse a el implementando nuevas medidas hacia la prevención de los riesgos de trabajo. Tener un sistema subjetivo resultara difícil de realizar debido a los gastos y costos ya que requerirá de unos análisis más profundas y sujetos de estudio y pruebas que permitan demostrarlo y los recursos serán gastados en estos estudios siendo esto uno de los puntos que afecta el desarrollo de un buen sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Conclusión El paradigma planteado resulta ser un buen sistema ya que es completo en varios aspectos y complementa algunos del sujeto, este paradigma debería ser capaz de amoldarse a la normatividad y ser sostenible en el tiempo, por lo cual requerirá de recursos y esa es la gran dificultad para los sistemas de gestión de seguridad y salud, asi que debe ser realmente un sistema que arroje muy buenos resultados en reducción de la accidentalidad y enfermedades para alcanzar y demostrar que es necesario y deba tener unos recursos para su aplicación en las empresas.

Bibliografía General Pedro Juan Almirall Hernández. El paradigma dinámico en Salud Ocupacional.2007

Nombre y apellidos de quien realiza la Relatoría: Carlos Andrés Guzmán Encuentro No. 2, Grupo: 4490