relato mitico

(Cieza 2005:255) (ARKUSH :2012) (Guillen 1980:55) (Muysken 2009:148) Historia Puno Historia del distrito de Carabaya En

Views 125 Downloads 3 File size 45KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

(Cieza 2005:255) (ARKUSH :2012) (Guillen 1980:55) (Muysken 2009:148) Historia Puno Historia del distrito de Carabaya En 1542 se reciben los primeros reportes sobre las minas de oro de Carabaya, para A. Raimondi, estas fueron las más antiguas e importantes. Guaman Poma, Garcilazo y Pedro de Cieza coinciden en señalar que fueron la fuente de oro para el templo Inca del Coricancha en el Cuzco. "En el Perú primitivo hubo el oro de los ríos y de las vetas subterráneas", “No hay río sin oro en nuestro territorio” conforme lo demuestran informaciones de los primeros cronistas y geógrafos. (Barrenechea,1999:48). Las minas más ricas están en la provincia llamada Callahuaya (Carabaya) de dónde sacaron mucho oro finísimo de veinte y cuatro quilates (Garcilaso, 2009:283). Cieza de Leon menciona la riqueza del río de Caruaya [Carabaya], de donde se sacaron más de un millón y setecientos mil pesos de oro la riqueza del río es grande.(Cieza, 2005:260-261) Carabaya es la región aurífera del Perú, en sus cerros, nevados y valles se hallan los lavaderos de oro de Huari-Huari y de Sandia, de San Juan del Oro, de Aporoma, de San Gabán, de Challuma, Huaynatacoma, Machitacoma, Coasa, Marcapata (Barrenechea, 213-214) Para 1559 Carabaya paso a pertenecer a la audiencia de Charcas. En 1810 Puno pasa a ser intendencia del Perú. En 1825 Simón Bolívar mediante declarara a Carabaya como una provincia de Puno. En 1854 el presidente Ramón Castilla decreta una ley que divide a Carabaya en dos provincias en dos provincias: Carabaya y Sandia Distrito de Macusani Macusani es la capital de la provincia Carabaya, sobre el origen de su nombre, existe una leyenda donde la reina Macusa muere y en su honor le pusieron al sitio Macusani: Relatos míticos de la reina Macusa y las lágrimas de la luna Resumen: En lo más alto de la tierra vivía el poderoso Rey Allincápac con su bella esposa Macusa, ambos llevaron a su pueblo a la grandeza y prosperidad, contaban con un extenso y productivo territorio, que comprendía selva y altas punas que brindan camélidos y fértil tierra, también metales como el oro en abundancia. Allincápac fue a reclamar a Pachacámac que los dioses menores le tenían envidia por su esposa. Los esposos tuvieron un hijo a quien llamaron Ánkor, quien fue asesinado junto a su amada, por un rayo de fuego de los dioses menores. Macusa cae gravemente enferma de tristeza por la muerte de su hijo. Allincapac ordena traer a los mejores médicos de la tierra. El cóndor rey de las cordilleras, le trae del Valle Sagrado a Huamanlipa y Chokenkalli, ellos lograron curar a Macusa, pero se negaron en curar al pueblo enfermo de tristeza. El cóndor decidió no regresarlos y los médicos murieron al viajar a pie dejando sus plantas medicinales en el camino. Un día Macusa sufrió un terrible mal de altura que le causo la muerte, al enterarse en el sitio florecieron las macusas y en honor al reina le pusieron Macusani Ante semejante desgracia Allincapac abandona su palacio señorial y construyo una cabaña para cuidar y cultivar la planta numen en memoria de la reina. (Portugal, 1952:141-153). Existe otra versión popular indica que Macusa fue muerta por un rayo y Allincapac en venganza convirtió en piedra a sus enemigos, y la flor de la Macusa floreció solo por las lágrimas de Allincapac que en honor a su reina le puso su nombre a todo ese territorio, también se menciona que de las profundidades surgió de la grieta que se tragó las riquezas y el ejército de Allincapac surgió una gigantesca montaña, actualmente conforma la Cordillera de Carabaya, que aun alberga grandes riquezas.

Según el relato mítico recogido por Portugal cuando se menciona el origen de las plantas medicinales y una flor exótica llamada Macusa que tenía la propiedad de curarlo todo hace referencia a la habilidad reconocida para el manejo de las plantas medicinales. Según la versión popular Allincapac convirtió en piedra a sus enemigos coincide con las formaciones de montañas rocosas que actualmente son parte del paisaje de Macusani, además existe una montaña llamada Allin Capac, en esta versión se menciona que el reino de Allincapac fue tragado y de ahí surgio uan gigantesca cadena de montañas que era el inicio de la cordillera de Carabaya (Avila Quise Water)

Referencia Portugal La cordillera más elevada de la región serrana de Sandia y Carabaya se denomina Allincapac Existen dos deshielos importantes que nos dan mayor referencia el de la montaña Chichicapac, en honor a la divinidad Cuchicapac (Guillen 1980:55) El Virrey Don Melchor de Portocarrero Lazo de la Vega conde de Mocloa que gobernó de 1689 a 1705 concedió a este pueblo el título honorifico de Villa Macusani. El 5 de Febrero de 1875 Carabaya queda dividia en Carabaya y Sandia siendo Macusani la capital de Carabaya.

En el siglo XVI, el territorio que habitaban los Collas incluyo toda la ribera noroeste, norte, y noreste del lago y durante el periodo inca y hasta los inicios de la colonia fue gobernado desde el Cusco y La Paz, la zona limítrofe se ubicaba en el sector Colla de Umasuyu (Arkush, 2009:465).