Rehabilitacion estructural de edificios patrimoniales.pdf

Del 2 al 5 de junio 2012 Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Fotografías Morelos: Arq. Carla Mallén Loera Rocha Mar

Views 87 Downloads 2 File size 36MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Del 2 al 5 de junio 2012

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Fotografías Morelos: Arq. Carla Mallén Loera Rocha Martínez

Diseño de presentación: Arq. Fabiola de la Rosa

1.0 Presentación Objetivo del curso: Guía para desarrollar dictámenes estructurales 2.0 Introducción 2.1 El deterioro estructural 2.2 El dictamen estructural 2.3 Monumento arquitectónico y monumento arqueológico 2.4 Estructura. 2.5 La estructura como sistema. 2.6 El sistema estructural y su interacción: la función del edificio, la volumetría constructiva, la organización espacial y los componentes estructurales. 2.7 Componentes estructurales: procedimientos constructivos, materiales y dimensionamiento 2.7.1 Subsuelo 2.7.2 Cimentaciones 2.7.3 Apoyos 2.7.4 Entrepisos 2.7.5 Cubiertas 2.8 Diagramas de los conceptos . 2.9 La guía de interacción 3.0 Levantamiento (planos y/o croquis ) 3.1 Volumetrías de los cuerpos constructivos 3.2 Plantas 3.3 Fachadas 3.4 Cortes 3.5 Análisis estructural: estática, resistencia de materiales, sismo y viento. 3.6 Aplicaciones 3.7 Bibliografía Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

4.0 Diagnóstico 4.1 Tipos de deterioro y sus causas 4.2 Análisis estructural: estática, resistencia de materiales, sismo y viento. 5.0 Pronostico: factibilidades

6.0 Actividades de rehabilitación 6.1 Teorías de la restauración y sus aplicaciones 6.2 Preliminares 6.3 Liberaciones 6.4 Consolidaciones 6.3.1 consolidaciones por reintegración 6.3.2 consolidaciones por integración 6.4 Normas de seguridad estructural 6.5 Análisis estructural: estática, resistencia de materiales, sismo y viento. 6.6 Aplicaciones 6.7 Bibliografía 7.0 Conclusiones 8.0 Anexos documentales

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Causas de deterioro

Factores Agentes

Extrínsecos, intrínsecos Físicos, químicos, biológicos, histórico sociales

Registro deterioro parcial Registro de deterioro total (colapso)

Deterioro estructural Pérdida total o parcial de la estabilidad

Actividades de rehabilitación: Preliminares Liberaciones Consolidaciones: por integración por reintegración Normas de conservación

Dictamen estructural Diseño estructural Análisis histórico de la estabilidad del sistema estructural

Rehabilitación estructural Recuperación de la estabilidad

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Monumento arquitectónico volumetría

Organización espacial

Diseño estructural Función del edificio

Programa de obra Edificio como documento, Datación del edificio investigación documental Diseño estructural original Diagnóstico tipos de deterioro y sus causas Proyecto ejecutivo de rehabilitación Planos, detalles constructivos, especificaciones Presupuesto

El deterioro estructural El deterioro estructural es el daño de mayor trascendencia de un edificio histórico. La alteración de cualquiera de sus componentes afectan a la totalidad del sistema estructural. Los daños en suelo, cimentación y apoyos pueden llevar al colapso total, por lo tanto son los deterioros de mayor trascendencia para usuarios y valores, y para la misma edificación en sus características históricas y arquitectónicas. Inclusive las alteraciones estructurales en entrepisos y cubiertas, causan pérdidas materiales y humanas. Sin embargo, se encuentran dentro de las posibilidades de rehabilitar al sistema estructural y conservar su vigencia como edificio histórico o monumento arquitectónico.

El dictamen estructural Conjunto de operaciones previas a la rehabilitación sobre el subsistema estructural de un sistema considerado como edificio histórico.

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Monumento arquitectónico y monumento arqueológico Monumento arquitectónico o edificio histórico: Es la obra cuyos componentes, volumétricos, espaciales y constructivos le otorgan el carácter de fuente histórico-documental y por la vigencia de sus propiedades físicas y ambientales continúan siendo satisfactorias y por lo tanto se le utiliza para actividades contemporáneas.

Monumento arqueológico: Es la obra cuyos componentes volumétricos, espaciales y constructivos han perdido ordenamiento y vinculación, y en consecuencia por su grado de deterioro, se limitan a cumplir una función simplemente testimonial.

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Estructura Conjunto de especiales , arquitectónica cargas hacia suelo.

formas constructivas, utilizando materiales para cubrir y mantener a una expresión en equilibrio, distribuyendo y dirigiendo las una plataforma de sustentación como es el

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

La estructura como sistema Un enfoque sistémico Como sistema menor la estructura, genera una serie de componentes, cumpliendo los mismos, un ordenamiento y continúa articulación, para desempeñar la función equilibrante del conjunto arquitectónico. Los componentes estructurales son: • • • • •

El subsuelo La cimentación Los apoyos Los entrepisos y Las cubiertas Cada uno de estos, a su vez lleva a cabo un distinto cometido como son: Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez



Subsuelo. Es la base, plataforma o soporte del conjunto constructivo. Las características del material, del suelo determinan rangos de seguridad de la estabilidad del edificio



Cimentación. Conjunto de geometrías constructivas, generadas por procedimientos técnicos y materiales con funciones específicas de transmitir los pesos de apoyos, entrepisos y cubiertas al suelo. Sus secciones están determinadas por la resistencia del suelo, su movilidad, cohesión y humedad.



Apoyos. Conjunto de formas constructivas, con particulares técnicas constructivas y materiales, para cumplir funciones organizativas del espacio y recibir las cargas de personas, muebles y pesos muertos, de entrepisos y cubiertas. Los apoyos transmiten de inmediato sus pesos a la cimentación.



Entrepisos. Conjunto de formas, con específicos métodos constructivos y materiales, cuya función básica es permitir actividades en su superficie horizontal superior; transmite sus cargas a los apoyos o unidades de sostenimiento, columnas, muros, arcos, dinteles.



Cubiertas. Conjunto de formas con sistemas constructivos y materiales cuyo objetivo consiste en cerrar verticalmente la volumetría arquitectónica. La expresión edificatoria, podrá utilizar los elementos horizontales de los entrepisos y la amplitud geométrica de bóvedas y cúpulas o la doble pendiente de armaduras y vigas. Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

El sistema estructural y su interacción: La función del edificio, la volumetría constructiva, la organización espacial y los componentes estructurales. Función

El concepto de función en monumentos arquitectónicos y arqueológicos. •

Ser la respuesta correcta a las necesidades de habitabilidad, como son áreas, altura, accesos, niveles de ventilación, iluminación, de circulaciones horizontales y verticales, tipos de mobiliario, es decir soluciones a problemas físicos y de medición, argumentados en los esquemas del diseño arquitectónico.



La resolución concreta a necesidades espirituales como las simbólicas depositada en color, textura, proporción y escala. Por lo mismo la función arquitectónica, es la conjunción de la resolución física y emotivamente satisfactoria, logrado por la organización e interacción entre los sistemas menores del edificio histórico (volumetría, espacialidades, constructividad).

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Componentes estructurales, materiales, procedimientos constructivos y dimensionamiento.

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

I n o r g a n i c o s

Tabla de materiales

Pétreos

Sedimentarias

Areniscas Toba sedimentaria (tepetate) Arcillas Arenas Caliza No clásticas (sedimento químico) Caliza incrustante (travertinos)

Metamórficas

Caliza cristalina (mármol)

Fabricado en frio

Adobe

Fabricado cocción

Ladrillo, teja, vidrio, cal, cemento, yeso.

Naturales

Artificiales

Metálicos

Orgánicos

Ígneas

Granito Traquita (chiluca) Dolerita (basalto, recinto) Lava (escoria volcánica, tezontle) Toba ígnea (cantera

en

Metales: Hierro Zinc Cobre Estaño Plomo

Aleaciones: Latón Bronce

Duras

Encino roble, fresno, nogal, ahuehuete.

Blandas

Pino, cedro, oyamel, ahuejote

Origen vegetal

Maderas

Origen animal

Estiércol, crines, cebo, cera, cola, huevo, jabón

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

sabino,

Subsuelo

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Diseño estructural prehispánico

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Chimalacatlán, MorelosCurso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Chimalacatlán, Morelos Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. RubénChimalacatlán, Rocha Martínez

Morelos

Diseño estructural novohispano Cimentaciones.

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Muros y contrafuertes

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Columnas y arcos

Catedral metropolitana.

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Entrepisos

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Cubiertas

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

El Sagrado Corazón, San Juan del Rio, Qro.

San Gabriel, Cholula. Catedral Metropolitana, Ciudad de México

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Siglo XIX y eclecticismo Cimentaciones

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Síntesis gráfica del edificio histórico como sistema SISTEMA DE CONTEXTO

AMPLITUD HISTÓRICA, GEOGRÁFICA – CULTURAL, SOCIAL, ECONÓMICA DE UN PERIODO HISTÓRICO

CIRCUNSTANCIA GENERAL CIRCUNSTANCIA ESPECÍFICA GEOMETRIA DE CUERPOS CONSTRUCTIVOS. SISTEMA EDIFICIO HISTÓRICO FACHADAS

EXPRESIÓN HISTÓRICA COMO RESPUESTA CONDICIONADA POR UN ÁMBITO ESPECIFICO URBANO-NATURAL TOPOGRAFÍA CLIMA

CUBIERTAS

SUELO

SISMICIDAD

SUBSISTEMA VOLUMÉTRICO

USUARIOS MATERIALES MANO OBRA

SUBSISTEMA ESPACIAL

FUNCION

SUBSISTEMA CONSTRUCTIVO

DEL EDIFICIO HISTÓRICO

INTERRELACIÓN ORGANIZACIÓN

CONSTANTE

HORIZONTAL ORGANIZACIÓN VERTICAL: PLANTAS CORTES

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

ESTRUCTURA INSTALACIONES PROC. CONSTRUC. BASICOS (ALBAÑILERIA PROC. CONSTRUC. COMPLEMENTARIOS (ACABADOS)

Síntesis del concepto del subsistema estructural de un edificio histórico

AMPLITUD HISTORICA, GEOGRAFICA –CULTURAL, SOCIAL, ECONOMICA DE UN PERIODO HISTORICO SISTEMA DE CONTEXTO

EXPRESION HISTORICA COMO RESPUESTA CONDICIONADA POR UN AMBITO ESPECIFICO URBANO-NATURAL

CIRCUNSTANCIA GENERAL CIRCUNSTANCIA ESPECÍFICA

GEOMETRIA DE CUERPOS CONSTRUCTIVOS. FACHADAS

TOPOGRAFIA CLIMA

SISTEMA EDIFICIO HISTORICO

SUELO SISMICIDAD

CUBIERTAS

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

SUB-SISTEMA VOLUMETRICO

USUARIOS MATERIALES

O SISTEMA MENOR SUBSISTEMA FUNCION ESPACIAL O SISTEMA MENOR DEL EDIFICIO HISTÓRICO ORGANIZACIÓN HORIZONTAL

INTERELACIÓN

ORGANIZACIÓN VERTICAL

CONSTANTE

PLANTAS CORTES

MANO OBRA

SUBSISTEMA O SISTEMA MENOR ESTRUCTURAL

SUELO CIMENTACION APOYOS ENTREPISOS CUBIERTAS

Esquema del Sistema Estructural

SUELO

CIMENTACIÓN

CUBIERTAS * FUNCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL ESTABILIDAD

APOYOS

ENTREPISOS

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez *Función Mantener la estabilidad del sistema

Levantamiento Zona arqueológica Yaxchilán, Chiapas

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Templo de San Francisco de Asís, Valle de Bravo

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Edificio de las pinturas Bonampak

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Diagnóstico

Tipos de deterioro y sus causas Tipos de deterioro estructural. • •

• • • •

• •

Colapso parcial o total de las volumetrías Desplomes Hundimientos Emersiones (abufamientos) Grietas Flechas de entrepisos Oxidación Corrosión

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Factores extrínsecos (No inherentes al diseño constructivo y estructural del edificio histórico) •Sismos •Vientos (Huracanes) •Alteración del esquema urbano •Eventos sociales violentos (guerras, manifestaciones) •Usos alterantes de la capacidad estructural •Construcción agresiva de volumetrías sin valor histórico •Vibraciones

Factores intrínsecos provenientes de errores visibles sobre la edificación. • •

• • • •

Mano de obra, poco hábil Procedimientos constructivos, carentes de técnica Materiales deficientes Suelos sin capacidad de resistencia (arcillas expansivas) Rellenos poco compactados Construcciones anteriores

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Guía para la revisión de deterioros



• • • • •



Estructura. (Considerando fundamentalmente como un sistema a la estructura, las fallas no son aisladas sino están interrelacionadas) Cimentación. Deformación del suelo Por pérdida de cohesividad del terreno. Asentamientos de Sobrecargas WE y Ws. Fallas por flexión, cortante o torsión. Sistema constructivo deficiente desde su origen (mortero, deficiente cuatrapeo, base escasa), (piedra de baja resistencia en piedra plen, falla del tablestacado). Falla de rellenos y/o consolidaciones.

Apoyos. Muros • Grietas verticales. • Grietas horizontales. • Grietas diagonales (en uno o dos sentidos). • Desplomes y flambeos. • Abombamiento en muros. • Grietas en junta de mortero. (continua, discontínua) • Grietas por sillares, tabique. • Grieta s en juntas de diferentes materiales. • Sección escada del elemento constructivo

Arcos. • Fracturas. • Desprendimiento de dovelas. • Falla en jambas. Curso de rehabilitación 2012• Arq.Juntas Rubén dañadas. Rocha Martínez• Erosión.

Arcos  Fracturas.  Desprendimiento de dovelas.  Flexión dovelado  Falla de Jambas  Erosion

Cubiertas Cúpulas • Agrietamiento en casquete esférico (horizontal y/o vertical) • Agrietamiento en tambor • Deformaciones de cúpula y tambor • Agrietamiento en linternilla • Fallas en arcos o • Fallas de cinchados • • Bóvedas. • Agrietamiento en superficie • Agrietamiento en muros, arcos de carga

Columnas, pilastras.  Grietas horizontales  Grietas verticales  Grietas diagonales  Desplomes  Fractura en capiteles y basmientos  Deterioro por agentes biológicos, químicos y sociales Entrepisos  Flexión, cortante o torsión en vigas de madera  Empotres en mal estado  Juntas o empalmes fallados  Tablas y/o enladrillado, agrietado y/o fallado  Deterioro por agentes químicos y biológicos  Flexión cortante o torsión en viguetas acero  Empotres, juntas o empalmes fallados  Bovedilla de zinc deteriorada Curso de  Flexión, cortante o torsión en elementos derehabilitación concreto 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez reforzado colocados posteriormente

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Portería en Tlayacacapan, Mor Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Vivienda en Xochitepec, Mor. Rocha Martínez

Cursode de rehabilitación 2012 Arq.Yautepec Rubén Ex Hacienda Apanquetzalco, , Mor Rocha Martínez

de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Yautepec, Mor Capilla de la Ex Curso Hacienda de Apanquetzalco, Rocha Martínez

Curso rehabilitación 2012 Arq. Rubén, Mor Puente dedeAtlihuayan, Yautepec Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Bautista, Arq. Rubén Yecapixtla, Mor Templo y Ex Convento de San Juan Rocha Martínez

Curso Padre de rehabilitación 2012 Xochitlan, Arq. Rubén Santuario de Nuestro Nazaret, Yecapixtla, Mor Rocha Martínez

Cursoen de Zacualpan rehabilitación 2012 Rubén Mor Vivienda deArq. Amilpas, Rocha Martínez

de rehabilitación 2012 Arq. Rubén ConjuntoCurso Conventual de Atlacholoaya, Mor Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Catedral de Cuernavaca, Mor Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Templo de Nuestra Señora de Guadalupe , Cuernavaca, Mor Rocha Martínez

Cursode de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Mor. Palacio Cortes, Cuernavaca, Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Ex Hacienda de Pantitlan, Mor Rocha Martínez

de rehabilitación Arq. Rubén Mor TemploCurso y Ex Convento2012 de Ocuituco, Rocha Martínez

Factores y agentes del deterioro Modificaciones a estructura original

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Deterioro en monumentos por causas naturales por deformación del suelo

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Deterioros por sismo

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Factores y agentes de deterioro

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Magnitud del sismo (Richter)

Año

Energía liberada en “Ergs”

Número de bombas de Hiroshima

Energía relativa con base a 1950

5.78

1945

2.95 x 10 23

1.0

-------

7.0

1979

1.995 x 10 22

67.6

0.18

7.5

1957

1.22 x 10 23

380.2

1.0

8.1

1985

8.913 x 10 23

3020.0

7.94

9.1

Dic. 23 2004

32000

-------

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Mercalli

Daños

I

Solo se registra en sismógrafos

II

Lo sienten pocos

III

Lo sienten varios

IV

Se mueven objetos poco estables

V

Se mueven objetos estables

VI

Todos despiertan

VII

Caen aplanados

VIII

Caen chimeneas

IX

Caen partes de edificios

X

** Edificios averiados

XI

Edificios averiados

XII

Destrucción obra humana, cambio de cauce de ríos, alteración superficie de la tierra

Richter Aceleración cm/m2

Múltiplo o submúltiplo de g*

Designación

0.→0.25

0.02

Insensible

0.25→0.50

0.025→0.051

Muy ligero

0.051→0.10

Ligero

0.10→0.25

Mediano

0.25→0.51

Algo fuerte

0.51→1.02

Fuerte

1.02→2.55

Muy fuerte

2.55→5.10

Ruinoso

5.10→10.20

Destructor

** 10.20→20.40

** Muy destructor

20.40→51.0

Catastrófico

51.0

Gran catástrofe

0.50→1.0 1.0→2.5

2.5→5.0 5.0→10.0 10.0→25.0 25.0→50.0 50.0→100 ** 100.0→200.0 250.0→500

500 ó mas

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

*g= aceleración de la gravedad = 9.8 cm/seg2 ** Registro de sismógrafos 19 de septiembre 1985, 7:19 am

Antigua, Guatemala

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Catedral Rocha Martínez Antigua, Guatemala

Curso de rehabilitación Catedral2012 Arq. Rubén Rocha Martínez Antigua, Guatemala

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Atlatlaucan, Morelos Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Nepopuealco, Morelos Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Contrafruerte de Tlayacapan, Morelos

Palacio Cortes, Cuernavaca, Cursode de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Mor. Rocha Martínez

El sismo de 30 de septiembre de 1999

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Deterioros por hundimientos

Curso de rehabilitación Arq.deRubén REFORMA,Domingo 28 de 2012 Febrero 2010. Pag. 2 Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Hundimiento del suelo

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Levantamiento del suelo

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Deterioro por huracanes Clasificación de los huracanes Categoría

Intensidad del viento sostenido

Daño

Ejemplos

(1) Presión

+ succión k/m2

1

74 a 95 mph (119-153 km/h)

Moderado

Gastón 2004

116.0

2

96 a 110 mph (154-177 km/h)

Mayor

Juan 2002

168.0

3

111 a 130 mph (178-209 km/h)

Extenso

Isidore 2002

229.0

4

131-155 mph (210-249 km/h)

Extremo

Iris 2002

300.0

5

≤156 mph (≤250 km/h)

Catastrófico

Katrina 2005

466.0

(1) Apuntes del curso de estructuras Arq. Bernardo Calderón, ENA, UNAM, 1968 p. 9-10

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Aceves Hernández, Francisco y Joel Audefroy. Sistemas constructivos contra desastres, México, Trillas, 2007. p 61

Análisis estructural: Sismo

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Pronóstico: factibilidades 1. Señalar actividades que conservarán la estabilidad del inmueble 2. Señalar mediante análisis numérico y grafico la imposibilidad de mantener en equilibrio la estructura 3. Se conservará como monumento arqueológico

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Actividades de rehabilitación La teoría de la restauración en la rehabilitación de edificios patrimoniales Carta de Atenas 1931 “…los expertos escucharon varias comunicaciones relativas al empleo de materiales modernos para la consolidación de los edificios antiguos, y han aprobado el empleo juicioso de todos los recursos de la técnica moderna, muy especialmente del concreto armado.” Carta de Venecia 1964 Artículo 10 “…Cuando las técnicas tradicionales se muestran inadecuadas, la consolidación de un monumento puede ser asegurada valiéndose de todas las técnicas modernas de conservación y de construcción cuya eficiencia haya sido demostrada con bases científicas y garantizada por la Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén experiencia…” Rocha Martínez

Carta de Venecia 1964 Artículo 12 “…los elementos destinados a reemplazar las partes faltantes deben integrarse armónicamente en el conjunto, distinguiéndose claramente de las originales, a fin de que la restauración no falsifique el documento artístico o histórico…”

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Carta de Venecia 1964 Artículo 15

“…el mantenimiento de las ruinas y las medidas necesarias para la conservación y protección permanente deben estar garantizados. Además se emplearán todos los medios que faciliten la comprensión del monumento sin desnaturalizar su significado. Cualquier trabajo de reconstrucción deberá, sin embargo de excluirse a priori, sólo la anastilosis puede ser tenida en cuenta, es decir, la recomposición de las partes existentes pero desmembradas. Los elementos de integración serán siempre reconocibles y constituirán el mínimo necesario para asegurar las condiciones de conservación del monumento y restablecer la continuidad de sus formas…”

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Carta de Venecia 1964 Documentación y publicación Artículo 16 “…los trabajos de conservación, de restauración y de excavación irán siempre acompañados de la elaboración de una documentación precisa, en forma de informes analíticos y críticos, ilustrados con dibujos y fotografías. Todas las fases del trabajo de desmontaje, consolidación, recomposición e integración, así como los elementos técnicos y formales identificados a lo largo de los trabajos, serán consignados. Esta documentación será depositada en los archivos de un organismo público y puesta a disposición de los investigadores, además se recomienda su publicación.”

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

“…Sería posible definir, en el modo mas general posible, estos cuatro tipos de intervención física en objetos culturales, esencialmente históricos y artísticos de la manera siguiente: Liberación: Supresión de elementos agregados sin valor cultural o natural que afecten a la conservación o impidan el conocimiento del objeto. Consolidación: Introducción conservación del objeto.

de

elementos

que

aseguren

Reintegración: Restitución, en su sitio original, de desmembradas del objeto, para asegurar su conservación.

la

partes

Integración: Aportación de elementos claramente nuevos y visibles, para asegurar la conservación del objeto.”

Díaz Berrio Fernández, Salvador. “Terminología en materia de conservación del patrimonio cultural” en Diseño y sociedad, No. 13/02 otoño, México, UAM.; División de Ciencias y Artes para el Diseño, p. 43,44.

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Actividades de rehabilitación Preliminares •

Conjunto de operaciones previas a la rehabilitación sobre el subsistema estructural de un sistema considerado como edificio histórico. Recopilación documental existente:

• • • • • • •

Levantamiento arquitectónico o Planos arquitectónicos Planos estructurales Memorias de cálculo Bitácoras Publicaciones sobre el edificio histórico por rehabilitar Investigación en fuentes inéditas (con la colaboración de un investigador) Registro fotográfico.



General y de detalles. (cámara digital y computadora) Registro de deterioros.

• • • •

Tipos de deterioro o alteraciones Topografía estructural, plomos, niveles, alineamientos, colocación de testigos Cuadro figurativo, dirección, profundidad, ancho y longitud de grietas Radar de penetración para conocimiento del suelo y estructuras existente. Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez Análisis estructural

Liberaciones Conjunto de operaciones cuyo objetivo es retirar, materiales y sistemas constructivos, causantes de alteración de la estabilidad.

• • •

• •

Liberaciones en suelo. Retiro de rellenos artificiales con arcillas expansivas o escombros con material orgánico. Retiro de material arqueológico; cerâmica, esculturas. Retiro de drenajes y registros sin valor histórico documental. Liberaciones en cimentaciones. Retiro de material de mampostería en mal estado, sillares y mortero. Retiro de agregados que afectan al sistema estructural en general y a la geometría y construcción de las cimentaciones en particular.

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Liberaciones en apoyos (pilares, columnas, arcos, portales). • •

Retiro de agregados no históricos-documentales que incrementen cargas, como estructuras de tabique, concreto o acero. Retiro de refuerzos estructurales no aportativos a la estabilidad.

Liberaciones en entrepisos. • • •

Retiro de entrepisos en mal estado, históricos o sin valor documental. Retiro de rellenos y pisos sin valor histórico-documental Retiro de baños y cocinas, consecuentemente instalaciones hidráulicas y sanitarias. Liberaciones en cubiertas.

• • • • • •

Retiro de rellenos y enladrillados sin valor histórico-documental Retiro de cubiertas en mal estado, históricos o sin valor documental. Retiro de agregados, “cuartitos” y baños. Retiro de tinacos Retiro de anuncios Retiro de flora y fauna parásita. Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Matriz de interacción

DETERIOROS

COMPONENTE ESTRUCTURAL

ACTIVIDADES DE REHABILITACION

CONSOLIDACION FABRICAS

MATERIALES TIPOS

FACTORES

AGENTES

PRELIMINARES

LIBERACIONES RESTITUCIÓN

SUELO

CIMENTACION

APOYOS

ENTREPISOS

CUBIERTAS

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

INTEGRACIÓN

NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL

Desarrollo del esquema sistémico Sistema de contexto Sistema monumento

Circunstancia general

Circunstancia específica

Análisis estructural

Estructura (subsistema o sistema menor)

estático

sísmico

viento

Diseño estructural (utilizar síntesis sistémico)

•Estructura y función •Estructura y volumetría •Estructura y espacialidad •Estructura y componentes constructivos

X

X

X

Deterioro estructural (utilizar documentos de consulta)

•Cuadro fisurativo •Desplomes •Hundimientos

X

X

X

Dictamen: diagnóstico y pronóstico (utilizar matriz o guía de interacción)

Actividades de restructuración: •Preliminares •Liberaciones •Consolidaciones de emergencia (apuntalamientos) •Consolidaciones por reintegración •Consolidaciones por integración •Normas de mantenimiento

X

X

X

X

X

X

Proyecto constructivo de la restructuración

Revisión estructural del proyecto de restructuración (utilizar matriz o guía de interacción y documentos técnicos)

Proyecto estructural definitivo: Planos con detalles constructivos y especificaciones, Memoria de cálculo Documentos complementarios (aplicar expresión gráfica y literal en proyectos de restructuración)

Actividades de restructuración: •Preliminares •Liberaciones •Consolidaciones por reintegración •Consolidaciones por integración •Normas de mantenimiento

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Actividades de rehabilitación Consolidaciones de emergencia

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Apuntalamientos

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Apuntalamiento de puertas, ventanas y arcos

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Apuntalamiento para fachadas

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Apuntalamiento de vigas y viguería

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Apuntalamiento de entrepisos y azoteas

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Apuntalamiento de entrepisos y azoteas

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Apuntalamiento de columnas

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Arcos, cerchas Rocha Martínez Santo Domingo, Oaxaca

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Apuntalamientos RochaPuebla Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Jojutla Morelos Rocha Martínez Sismo 99

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Cupulín Cuernavaca Morelos

Torre2012 Arq. Rubén Curso de rehabilitación Cuernavaca Morelos Rocha Martínez

Torre Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Cuernavaca Morelos Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Jojutla Morelos Rocha Martínez

Convento, torre, templo Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Hueyepan Morelos Rocha Martínez

Apuntalamientos Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén RochaPuebla Martínez

Consolidaciones por reintegración Son las operaciones constructivas que tienen por objeto colocar los mismos o semejantes, materiales y procedimientos constructivos existentes en la estructura deteriorada. La anastilosis es la reintegración total o parcial, de materiales y procedimientos constructivos encontrados al pie de la obra colapsada.

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Consolidación por integración. •

Conjunto de operaciones cuya finalidad es recuperar la función de los componentes estructurales, al utilizar procedimientos y materiales contemporáneos. Suelo.

• • •

Inyecciones de cemento-grava. Aplicación de lechadas agua + cal. Rellenar con escombro limpio de concreto de demolición Cimentación.

• •

Ampliación de la base de cimentación con concreto armado. “Empaquetar” con contratrabes, unidades mediante una losa de cimentación.

Apoyos. • • • •

Colocar refuerzos metálicos en paramentos. Colocar zunchos de acero en columnas. Colocar malla en paramentos de muros malla electrosoldada más mortero cemento-arena 1:4. Colocación de muros de concreto reforzado al cortante sísmico.

Entrepisos y cubiertas. • • •

Vigueta y bovedilla Losa-acero Marcos de concreto y acero (repercute en cimentación y suelo) Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Restauración Palacio de Cortés

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez Palacio de Cortés siglo XVI

Fachada principal Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Palacio de Cortés siglo XVI, volumetría exterior Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Palacio de Cortés siglo XVI Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Restauración Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Espacio interior Rocha Martínez

Espacio interior,2012 sala Curso de rehabilitación Arq.siglo Rubén XX Rocha Martínez

Espacio interior Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Basamento exterior Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Actividades de rehabilitación cimentaciones

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Detalle de anclaje cimentación original con contratrabes nuevas

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Actividades de rehabilitación Apoyos

Curso dede rehabilitación 2012Instituto Arq. Rubén Chanfón Carlos y Gutierrez Yáñez Rafael. Conventos coloniales Morelos. México, de Cultura de Morelos, GBM Atlántico, Miguel Porrúa, 1994. Rocha Martínez P. 208

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Detalle de colocación de electro malla

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Electrosoldada

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Consolidación del muro

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Muros

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Entrepisos

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Método para sustituir un perfil metálico

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Cubiertas

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Restitución de pretil

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Normas de mantenimiento Los propietarios y responsables de un edificio histórico, rehabilitado en su estructura, deberán cumplir con las siguientes disposiciones: 1. Reportar a la mayor brevedad, la aparición de grietas, hundimientos, desplomes en componentes estructurales. Las

autoridades, un Director Responsable de Obra y un corresponsable estructural deberán desarrollar un dictamen sobre las condiciones de seguridad estructural.

2. Conservar el uso o destino de la edificación, establecido con la licencia de la rehabilitación estructural. 3. Evitar agregados o subdivisiones del espacio que impliquen incremento de cargas vivas y muertas, por nuevas

actividades y materiales de construcción. Cualquier cambio arquitectónico y constructivo deberá ser aprobado por las Autoridades, un Director Responsable de obra y un corresponsable estructural.

4. Reportar a la mayor brevedad, la aparición de grietas, hundimientos, desplomes en componentes estructurales. Las

autoridades, Un Director Responsable de obra y un corresponsable estructural deberán desarrollar un dictamen sobre las condiciones de seguridad estructural.

5. Conservar y exhibir, cuando sean requeridos por las autoridades, planos memorias de análisis estructural de la

edificación en su proyecto original de rehabilitación y en caso de existir modificaciones, en planos y memorias, aparecerá la autorización correspondiente.

6. Presentará a solicitud de las autoridades respectivas, la documentación técnica como planos, memorias, bitácoras y

manuales de operación sobre el sistema estructural. Este acervo se depositará dentro del mismo inmueble, en un sitio de máxima seguridad. 7. Control sanitario de la edificación, evitando la aparición de flora y fauna parásita en los elementos estructurales, instalaciones, de albañilería y acabados. 8. Revisar periódicamente el estado de conservación de enladrillado, pendientes, bajadas de aguas pluviales y

gárgolas, para evitar acumulación de agua de lluvia en azotea, terrazas. Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Conclusiones

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Anexo documental

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez

Curso de rehabilitación 2012 Arq. Rubén Rocha Martínez