Reglamento Tesis Ub (2)

SISTEMA DE BIBLIOTECAS UNIVERSIDAD BOLIVARIANA NORMAS PARA LA PRESENTACION DE TESIS UNIVERSIDAD BOLIVARIANA 1.- ASPECT

Views 101 Downloads 3 File size 63KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SISTEMA DE BIBLIOTECAS UNIVERSIDAD BOLIVARIANA NORMAS PARA LA PRESENTACION DE TESIS UNIVERSIDAD BOLIVARIANA

1.- ASPECTOS FORMALES 1.1 .- PORTADA EXTERNA (TAPA) a) UNIVERSIDAD BOLIVARIANA (mayúscula) b) FACULTAD……………………(mayúscula) c) ESCUELA…………………….. (mayúscula) CENTRO a) TITULO DEL TRABAJO: (mayúscula). Se espera que el título sea descriptivo del contenido de la tesis. b) LA LEYENDA : (letra inicial de cada palabra debe ir con mayúscula) “Tesis para Optar al Título de… y grado académico de… CENTRO DERECHO a) AUTOR(ES): (Letra inicial de nombres y apellidos con mayúscula). Nombre y apellidos completos del o de los tesitas. b) PROFESOR GUIA: (Letra inicial del nombre y apellidos con mayúscula). Nombre y apellidos completos del profesor guía.

CENTRO INFERIOR: a) Cuidad y país b) Mes y año (Ejemplo en anexo 1) 1.2 .- PORTADA INTERNA: Constituye la primera página de la tesis e incluye los mismos elementos y orden de la portada externa. 1.3.- PAGINA DE DEDICATORIA (0ptativa) La dedicatoria se escribe en cualquier lugar de la página. 1.4.- PAGINA DE AGRADECIMIENTOS (0ptativa) Corresponde a una nota redactada sobriamente en la que se agradece a quien(es) ha(n) contribuido especialmente al desarrollo del trabajo.

1.5.- TABLA DE CONTENIDO: Incluye todos los elementos de la obra: Páginas preliminares, títulos de los capítulos o secciones y los materiales complementarios. La organización de la tabla de contenido debe reflejar exactamente la del texto. Ejemplo anexo nº 2.

1.6

RESUMEN

a) El resumen debe dar cuenta en forma clara del contenido del trabajo. Debe ser de carácter informativo y expresar en el mínimo número de palabras de mayor cantidad de información posible sobre el contenido de la tesis. Se recomienda la siguiente presentación : Una formulación concisa del objetivo, una breve descripción del método o procedimiento y la formulación de los recursos o conclusiones.

2. - TEXTO

2.1.- INTRODUCCION Constituye la presentación general del tema abordado e incluye: a).b).c).-

2.2.

Formulación precisa del problema a tratar con una clara explicación de los objetivos del trabajo y la naturaza del estudio. Explicitación de la relevancia del tema: justificación teórica, metodológica y/o práctica que se atribuye al desarrollo del tema. Principales proyecciones y limitaciones en la realización del trabajo. La introducción se redacta después de haber concluido el estudio.

MARCO DE REFERENCIA Corresponde a la elaboración concisa y de carácter personal de la (s) teoría(s) pertinentes a la investigación. El propósito es vincular e integrar aquellos antecedentes relevantes del problema con la teoría desde una perspectiva analítica.

2.3

a).b).-

OBJETIVOS Y/0 HIPOTESIS Dependiendo del tema y tratamiento seleccionado se distinguirán objetivos y/o hipótesis Los objetivos serán generales y específicos. Los generales deben sustentarse en el marco teórico Hipótesis: Se consideran como enunciados que adelantan una explicación o una relación entre dos o más fenómenos a analizar.

2.4.- METODO Se debe presentar el tipo y características del estudio a realizar. Si el trabajo es de carácter experimental se deben explicitar, al menos, los siguientes aspectos: b) Definición de la población a estudiar. c) Selección y definición de la muestra.

d) Definición de los criterios que garanticen la confiabilidad y validez del estudio a realizar. e) Descripción y justificación de los instrumentos de recolección de datos empleados.

2.5.-

DESARROLLO

Corresponde a la exposición sistemática del contenido y resultados del tema investigado. Esta sección puede subdividirse en capítulos o secciones de acuerdo a la naturaleza del tema; sin embargo el desarrollo de los resultados de debe presentar en una secuencia que favorezca su comprensión y esté en concordancia con los objetivos planteados. 2.6.-

Las conclusiones derivadas de la investigación se deben presentar manteniendo, en lo posible, la misma secuencia que los resultados. En esta sección se consignan los aportes que ha significado realizar el estudio No debe incluir tablas ni gráficos.

2.7.-

BIBLIOGRAFIA

Corresponde a la lista de fuentes bibliográficas usadas. Se ordena alfabéticamente de acuerdo a los apellidos de los autores.

2.7.1.- CÓMO CITAR RECURSOS DE INFORMACIÓN O BIBLIOGRAFÍAS Debido al interés que existe por parte de los alumnos, principalmente tesistas y/o memoristas y por sobre todo a la desinformación o desconocimiento que existe al respecto, se indican a continuación los datos necesarios que deben recopilar para estructurar cualquier trabajo. Se hace notar que esta información es un apoyo y no es contraria a las indicaciones o normativa que al respecto tienen las Escuelas. Lo más importante en una investigación es la recopilación documental de antecedentes, la que se apoya en libros, revistas y documentos de todo tipo. Es valido copiar el aporte de un autor y anotarlo tal como está escrito, leerlo o interpretarlo como lo entendemos, es por ello, que es indispensable que se de el crédito correspondiente al autor y que no exista plagio de su aporte. Para citar a los autores existen las CITAS TEXTUALES y CITAS DE REFERENCIA.

2.7.2.- CITAS TEXTUALES - se copian tal y como están impresas y el texto va entre comillas ( > ) - se pueden crear textos completos, sin que tengan principio ni fin y se señala con puntos suspensivos (...) donde los párrafos se inician, terminan o se cortan. - después del texto entre comillas, se enumeran en forma correlativa y la referencia va entre paréntesis ( ). - al pie de página, se anota la referencia completa identificándola con el número utilizado en el párrafo. 1.- ( 1 ) 2.- ( 2 )

2.7.3.- CITAS DE REFERENCIA - Se interpreta lo que dice el autor, representando la esencia de su aporte. - La referencia se anota sin comillas y al final del párrafo se pone ( ) el número correspondiente. - Se pueden identificar con un número correlativo entre paréntesis las citas textuales y de referencia, conservando la secuencia de la numeración en todo el texto. - El anotar las citas al pie de página, se hace con el propósito de facilitar la lectura y para que el lector pueda identificar lo que dice y quien lo dice en forma rápida. Ver ejemplos:

LIBRO O FOLLETO AUTOR AÑO TITULO EDICIÓN ( a partir de la segunda ) LUGAR DE PUBLICACIÓN ( ciudad ) EDITORIAL PAGINAS O VOLUMEN ( ej.: 365 p. ) - CONAF - CONAMA. 1997. Catastro y evaluación de los recursos vegetacionales nativos de chile. Santiago de Chile. 126 p. - TRONCOSO, A.; TAMYO, M. 1998. Viva la ciencia. Talca, Universidad de Talca. 227 p.

CAPITULO DE LIBRO

AUTOR DEL CAPITULO AÑO TITULO ( se indica ( EN SU: ) cuando el autor es el mismo del título; o ( EN: ) cuando el autor del capítulo es distinto al autor del libro. LUGAR DE PUBLICACIÓN EDITORIAL PAGINAS ( Desde - hasta: pp. 351 - 376 ) -DEVES, R. 1987. Ingeniería y educación. En: De la Barra, A. La enseñanza de la ingeniería en Chile. Santiago, Chile, Editorial Universitaria. pp. 147 - 159.

REVISTAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS O REVISTAS TITULO DE LA P.P. LUGAR DE PUBLICACIÓN EDITORIAL O SOCIEDAD AÑO DE INICIO - Agro-Ciencia. Chillán, Universidad de Concepción, Campus Chillan, 1976- Universum: revista de la Universidad de Talca. Talca. Talca, Universidad de Talca, 1986-

ARTICULO DE REVISTA AUTOR ( ES ) DEL ARTICULO AÑO TITULO DEL ARTICULO TITULO DE LA REVISTA VOLUMEN NUMERO PAGINAS - SLACK, G. 1986. The effect of leaf removal on the development and yield of glasshouse tomatoes. Journal of Horticultural Science 61 (3) : 353 - 360. - RIOSECO, M.: MILLAN, j. 1992. El perfil del profesional universitario. Paideia, 16: 67 - 76. ARRIBA

TESIS O MEMORIA DE GRADO AUTOR (ES) AÑO DE PUBLICACIÓN TITULO

TESIS Y GRADO QUE SE OPTA LUGAR O CIUDAD UNIVERSIDAD, FACULTAD, ESCUELA PAGINAS - YA CORREA, E. V. 1998. Crioconservación de suspensiones celulares embriogenéticas de Musa spp. Iniciadas a partir de flores inmaduras. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR., CATIE. 77 p. - JAQUE VAZQUEZ, P. 2000. Determinación de la estructura de costos de la vitivinicultura chilena bajo condiciones de riego. Tesis de grado. Talca, Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Agronomía. 63 p

CONGRESO, CONFERENCIAS E INFORMES O REUNIONES Se suman los mismos datos que los libros, pero se le agrega después el titulo, el nombre de la reunión, año, número y lugar en que se efectuó. Si se cita una parte o una ponencia, se usa igual que capítulo del libro. - RIOSECO, M.; millan, j. 1990. Evaluación extrínseca de los currículos de formación profesional. Informe final. Proyecto 21. 22 . 01. Dirección de investigación. Universidad de Concepción.

ABSTRACTS O RESÚMENES AUTOR ( ES ) TITULO DEL ARTICULO TITULO DE LA PUBLICACIÓN VOLUMEN DE LA PUBLICACIÓN NUMERO DE LA PUBLICACIÓN NUMERO DEL RESUMEN MES Y AÑO DE LA PUBLICACIÓN

- PETERSON, A. T.; SOBERON, J.; SÁNCHEZ CORDERO, V. Conservatism of ecological niches in evolutionary time. Entomology Abstracts 30 ( 10 ): 9149, October 1999.

ARTICULOS DE DIARIO TITULO DEL ARTICULO TIULO DEL DIARIO LUGAR DE PUBLICACIÓN FECHA DE PUBLICACIÓN ( DIA, MES Y AÑO )

PAGINAS O CUERPO COLUMNA SECCIÓN ( ) - Diseña envases inteligentes. El mercurio, Santiago de Chile, 29 de septiembre de 1999. p. B. Col. 2 En: Economía y Negocio.

LEYES N° DE LA LEY TITULO DE LA P.P. DONDE APARECE ( D. OFICIAL, GACETA JURÍDICA ) LUGAR DE PUBLICACIÓN FECHA ( DIA, MES Y AÑO )

- Reajusta monto de las multas expresada en pesos establecidas en la ley N°. 18290 y sus modificaciones. Diario Oficial de la Republica de Chile. Santiago de Chile, sabado 19 de febrero de 2000. p 8. col. 3 LIBROS NOMBRE DEL AUTOR (ES) AÑO PUBLICACIÓN TITULO DEL LIBRO (EN LINEA) CUIDAD DE PUBLICACIÓN EDITORIAL DIRECCION WEB FECHA DE CONSULTA - Guzmán, M de. 1993. Tendencias innovadoras en educación matemática (en línea). Bogotá, UNESCO. Disponible en http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm. Consultado 5 ene. 1998. ARTICULOS DE REVISTAS NOMBRE DEL AUTOR (ES) AÑO PUBLICACIÓN TITULO DEL ARTÍCULO (EN LINEA) TITULO DE LA REVISTA DIRECCIÓN WEB FECHA DE CONSULTA

- Rodríguez G., I. 1999. Tratamientos del agua potable (en línea). Globo Terráqueo no. 20610.Disponibleen http://www.interbook.net/personal/jigonsa/es1sep99.htm.Consultado 10 set. 1999.

SITIO WEB NOMBRE DEL AUTOR O INSTITUCIÓN FECHA DE PUBLICACIÓN TITULO DEL TRABAJO (EN LINEA) LUGAR DE PUBLICACION DIRECCIÓN WEB FECHA DE CONSULTA - Consejo de la Tierra, CR. 1999. The earth network for sustainable development homepage (en línea). San José, CR. Disponible en http://www.ecouncil.ac.cr. Consultado 2 jun. 1999

COMUNICACIONES PERSONALES EN LINEA

AUTOR O RESPONSABLE DEL MENSAJE CORREO O E-MAIL TITULO DEL MENSAJE FECHA DEL MENSAJE TIPO O NOTA DE MENSAJE FECHA DE COMUNICACIÓN

- SCS FAQ Editor [email protected]. Bienveniodos..... ( en línea ). 7 feb. 1997. Mensaje enviado a los lectores de news:soc.culture.spain Es primera vez que se publica un mensaje ( 24 de octubre de 1999 ) DISCO COMPACTO ( CD ROM ) Y DISQUETES Se refiere a la información contenida o almacenada en disco de tamaño compacto y disco flexible. Se describe igual que los ejemplos anteriores, pero se detalla el medio que la contiene.

- FRATER, H.; PAULISSEN, D. 1995. El gran libro de multimedia. México, DF, computec. 1 disco compacto. - CIFOR/CATIE. 1997. America Central: descripción ambiental. EN: Directorio de Estudios Ambientales en América central. Turrialba, CR; Biblioteca Conmemorativa Orton. 1 disquete HD 3 ½ pulgadas.

COMUNICACIONES PERSONALES, orales y escritas, que generalmente se mencionan en notas al pie de página en el texto de la investigación, o bien, se incluye en la bibliografía general sin olvidar los siguientes datos: AUTOR con quien se comunicó AÑO de la comunicación

TITULO O TEMA de la comunicación LUGAR de la comunicación MENCION de comunicación que puede ser: contacto personal, correo electrónico, entrevista, correspondencia, debe ir entre paréntesis.

2.8 ANEXO (Esta sección es considerada complementaria y optativa) Incluye todos los elementos que represeten un antecedente que aclare o especifique algún punto del texto. Estos pueden ser cuadros estadísticos, textos legales, cuestionarios usados, láminas, fotografías u otros que se estimen convenientes. Los anexos deben tener un número correlativo.

3.- INFORMACION COMPLEMENTARIA AL TEXTO 3.1 CITAS Consiste en la reproducción exacta de una parte de un texto de otro autor. Se debe mencionar la fuente con el número de edición correspondiente desde la cual se extrajo la cita. Se incluirán citas que expresen la intención principal del autor y no afirmaciones casuales o marginales. 3.2 NOTAS NOTAS AL PIE DE PAGINA. Aclaran qué autor, obra o parte de ella se ha tomado una cita; sirven de respaldo a la investigación y el número de ellas indican su ubicación al pie de la página o al final de la investigación. Se anotan todos los datos que aparecen de acuerdo al tipo de material bibliográfico Las notas sirven principalmente para hacer referencias internas y externas al texto, ampliar y/o corregir las afirmaciones que se han hecho en texto, añadir aun tema presentado otras indicaciones bibliográficas de Refuerzo. En las notas de referencia bibliográficas, con el propósito de no repetirlas en forma completa en cada página que se mencionen, se emplean vocablos latinos. Los de uso mas frecuente son: a) Ibid: Ibidem (lo mismo). Se emplea para evitar repetir la cita que proceda. Si corresponde a las mismas páginas se coloca sólo (bid.Si la página es distinta, se pone Ibid seguido por el número de página. b) Op cit.: Opus citatum (Obra citada). Se emplea para referirse a una cita ya mencionada, cuando corresponde a páginas distintas, se repite el apellido del autor, la inicial del nombre y se escribe 0p. cit. Más el número de la página. .

3.3.- USO DE LATINISMOS Se usan a pie de páginas, si las notas exceden de un número de 10, se deben incluir al final del capítulo. IBIDEM = en el mismo lugar, y se usa Ibid o Ib más las páginas. Indican obra citada evitando la repetición del autor y su obra. OPERE CITATO = Obra citada y se usa autor invertido Op.cit y páginas. Se refiere a un autor cuya obra se usa a través del capítulo. LOCO CITATO = misma obra misma página, se usa loc. Cit. Y con ello se evita repetir los datos de localización. ( 1 ) Lotze. F. 1985. Geología. México, Cecsa, p. 21. ( 2 ) Lange. O. 1983. Geología general. Barcelona, Montaner. p. 8. ( 3 ) Lange. O. Op. cit. p. 70. ( 4 ) Loc. cit. ( 5 ) Lotze. F. Op.Cit.p.30. ( 6 ) Ibid. pp 42 - 43 ( 7 ) Loc.cit.

3.4.- RECOMENDACIONES Es importante consignar al final del texto bajo un título que puede ser o toda la literatura usada en orden alfabético de autor, o institución cuando corresponda, haciendo uso de las recomendaciones señaladas en este documento. Si se citan varias referencias de un mismo autor, el orden debe ser cronológico y si fueron publicadas en el mismo año, se ordenan por titulo.

4.

PRESENTACION DE LA TESIS

4.1

PAPEL Independiente del medio en que se escriba el papel debe ser “original” Todo el papel debe ser de igual tamaño y calidad.

4.2

TAMAÑO Se usará papel tamaño carta.

4.3

COPIAS

Se entregarán tres copias, las cuales deben ser idénticas y contener los mismos materiales complementarios (planos mapas fotografías, etc). Cada copia impresa debe ir acompañada de una copia en soporte electrónico (CD), en formato Word o PDF. Un ejemplar se considera original, a partir de éste se pueden reproducir por medio de fotocopias los otros dos ejemplares referidos. 4.4

ESCRITURA Se debe usar el mismo tipo de escritura desde el comienzo hasta el fin, ocupando sólo una cara del papel.

4.5

EPACIADO Se escribirá a doble espacio. Las citas textuales se harán a espacio simple.

4.6

MARGENES Los márgenes para el texto, las tablas y figuras serán los siguientes: a) Margen superior 3.0 cm. b) Margen izquierdo 3.5 cm. c) Margen inferior 2.0 cm. d) Margen derecho 2.0 cm.

4.7

PAGINACION A cada página le corresponde un número correlativo comenzando desde la introducción.

4.8

EMPASTE Los tres (3) ejemplares serán empastados en vinilo color burdeo. En el lomo de los ejemplares a 2 cms. Del borde, se incluirá, según la modalidad de cada escuela, las iniciales TUB (tesis o tesina), SUB (seminario), MUB (memoria) y la sigla de la Carrera: TS Ej: TUB

DER SUB

ENF MUB

Tesis Trabajo Social

Seminario Derecho

Memoria Enfermería

Códigos Carreras: (debe ir en el lomo de la Tesis)

Agronomía : AGRO Antropología : ANT Arqueología : ARQ Auditoría : AUD Bibliotecología : BIB Coreografía : COR Derecho : DER Economía : ECO Educación de Parvúlos : EDP Enfermería : ENF Geografía : GEO Ing. Civil Industrial : ICI Ing. Ejec. Adm. Empresas : IEAE Ing. Ejec. Prev. Riesg. : IEPR Ing. Ejec. Industrial : IEI Ing. Comercial : INC In. Ejec. Comput. Inform. : IECI Kinesiología : KINE Lic. Artes Musicales : LAM Lic. Historia Social : LHS Lic. Lengua Inglesa y Pedag. : LLI Lic. y Pedag. Hist. Y Cs. Soc. : LPH Pedagogía Básica : PEB Pedagogía en Educa. Musical : PEEM Pedag. en Educa. Física : PEF Pedagogía en Inglés : PEIN Pedagogía en Matemáticas :PEMA Periodismo : PER Psicología : PSI Teatro : TEAT Tec. en Adm. de Empresas : TAE Tec. en gestión Industrial : TGI Tec. en Prev. y Rehábil. : TPR Tec. en Prev. de Riesgos : TPR Tec. en Turismo Patrimonial: TTP Terapia Ocupacional : TOC Trabajo Social : TS

ANEXO Nº 1 UNIVERSIDAD BOLIVARIANA ESCUELA DE ANTROPOLOGIA

LAS ETNIAS CHILENAS Y SU IMPACTO EN LAS POLITICAS DE DESARROLLO SOCIAL

Tesis para optar al Título de Antropólogo y al grado de Licenciado en Antropología Social.

Autor: Andrea Corneja Pacheco Profesor Guía René Cruz Reyes

Santiago-CHILE Diciembre 1994

ANEXO 2 EJEMPLO 1

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION Capítulo I 1.- COMUNICACIÓN NO VERBAL - Perspectivas en la definición de la comunicación no verbal - Clasificación de la conducta no verbal - La comunicación no verbal en la sociedad norteamericana

3

13 15 23

Capítulo II 1.- Los efectos del entorno - Percepciones del entrono - El medio natural - Diseño arquitectónico y objetos móviles

45 53 64 76

2.- CONCLUSIONES

101

3.- BIBLIOGRAFIA

115

4.- ANEXOS

131

EJEMPLO 2

TABLA DE CONTENIDO

1.- INTRODUCCION 2.-COMUNICACIÓN NO VERBAL

3 13

2.1 Perspectivas en la definición de la comunicación no verbal

15

2.2. Clasificación de la conducta no verbal 2.3 La comunicación no verbal en la sociedad norteamericana

17 23

3.- LOS EFECTOS DEL ENTORNO

45

3.1 Percepciones del entorno

53

3.2 El medio arquitectónico y objetos móviles

76

4.- CONCLUSIONES 5.- BIBLIOGRAFIA 6.- ANEXOS

101 115 131