Reglamento de Construccion

REGLAMENTO DE CONSTRUCCION El Reglamento de Construcción proporciona la normatividad para todo tipo de construcciones ya

Views 100 Downloads 0 File size 224KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REGLAMENTO DE CONSTRUCCION El Reglamento de Construcción proporciona la normatividad para todo tipo de construcciones ya sean públicas o privadas, estableciendo cuáles son los trámites esenciales para las licencias de construcción, ampliación, remodelación, etc., así como las normas arquitectónicas y de seguridad mínimas que deben cumplir los proyectos. En casi todos los estados de la República Mexicana se tienen reglamentos locales, que en su mayoría se apegan mucho al reglamento del Distrito Federal, ya que éste es el más antiguo, y por las experiencias de los sismos de 1985, también el más completo. Es importante mencionar que el Reglamento de Construcción dedica gran parte a lo que respecta a su funcionamiento interno, los requisitos para los peritos responsables de obra y corresponsables, así como muchos datos técnicos necesarios para los arquitectos, ingenieros y constructores; así mismo incluyen las Normas Técnicas Complementarias que incluyen la normatividad científica para diseño por viento, estructuras de concreto, metal, madera, cimentaciones y diseño sísmico. Este documento oficial contiene la normatividad a la que se deben sujetar las construcciones, en su planeación, proyecto, construcción y mantenimiento. Establece todos los tipos de licencias para las construcciones y los requisitos para obtenerlas. Se debe consultar en las siguientes circunstancias:  Cuando se vaya a realizar una construcción nueva, por pequeña que sea.  Cuando se quiera hacer una ampliación o modificación constructiva que pueda tener implicaciones en la seguridad estructural del inmueble (como cambiar o tirar muros o columnas y realizar perforaciones en losas de piso o azotea).  Cuando se vaya a realizar una demolición.  Cuando se piense modificar el uso del inmueble (por ejemplo poner un local comercial o convertir de casa habitación en escuela).  Cuando se van a realizar modificaciones sin implicaciones estructurales (pintar, repellar, poner pisos, etc.), pero en inmuebles considerados como patrimonio arquitectónico. Actualmente hay tres reglamentos Modelo nacionales: el Uniform Building Code (JCDO, 1997), el Standard Building Code (SBCC, 1997) y el BOCA National Building Code (BOCA. 1996). El Uniform Building code es el reglamento más ampliamente usado en Estados Unidos y es esencialmente

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO Las especificaciones de diseño dan una guía más específica sobre el diseño de miembros estructurales y sus conexiones. Ellas presentan las directrices y criterios que permiten a un ingeniero estructurista llevar a cabo los objetivos indicados en un reglamento de construcci6n. Las especificaciones de diseño se basan en últimas investigaciones, son revisas periódicamente y actualizadas en nuevas ediciones, son escritas en un formato legal por organizaciones sin fines de lucro, estas no tienes por si mismas vigencia legal, pero al presentar los criterios y límites de diseño en formas de prohibiciones legales. Las especificaciones que rigen en nuestro país son traídas de países como Estados Unidos, donde se le hacen pequeñas modificaciones para adecuarlas a nuestro entorno, las cuales son públicas por las siguientes organizaciones:  American Institute of Steel Construction (AISC): especificaciones referidas al diseño de edificios de acero estructural y sus conexiones.  American Asssociaction of State Highway and Trancportation Officials (AASHTO): se refieren al diseño de puentes carreteros y estructuras afines, donde se utiliza comunmente el acero estructural  American Railway Engineering Association (AREA): se refiere al diseño de puentes ferroviarios y estructuras afines.  American Iron adn Steel Institute(AISI): tratan todo lo relativo al acero formado en frio. CODIGOS DE DISEÑO Los códigos de diseño estructural se han desarrollado con el propósito de proveer una forma simple, segura y económicamente eficiente para el diseño de estructuras ordinarias sometidas a cargas en condiciones operacionales y ambientales normales. Los códigos de diseño no solo facilitan el trabajo diario de los ingenieros estructurales sino que también aseguran una cierta estandarización en el diseño, lo cual al final, permite el uso óptimo de los recursos de la sociedad y el beneficio propio. Es por eso que el desarrollo de un código de diseño es una grave responsabilidad para los investigadores y esto se nota desde que las fallas en las construcciones son raras en condiciones normales. De otro lado, tales fallas, cuando ocurren son claramente visibles y sus consecuencias son severas en términos humanos y económicos. La ingeniería estructural, aplicada a la construcción civil y en contraste con otros campos de la ingeniería, confía mucho más en el análisis y el cálculo computacional que en las pruebas reales, debido a la gran escala y a la

singularidad de los proyectos civiles que se requiere desarrollar. Los códigos estructurales están relacionados a los métodos computacionales de cálculo de confiabilidad y su principal propósito es disminuir el riesgo y mantener la seguridad de las construcciones en niveles socialmente aceptables. Hasta la década de los 60’s el criterio de seguridad en los códigos estructurales estaba basado en los principios de esfuerzos admisibles ASD (Allowable Stress Design). El sistema estructural a ser diseñado se analizaba bajo la hipótesis de que se comportaba elásticamente y el hecho de que las estructuras también se comportan en el rango inelástico no se tomaba en cuenta. Los códigos que rigen en México son los proporcionados por la American Institute of Steel Construction (AISC), por la American Asssociaction of State Highway and Trancportation Officials (AASHTO), la American Railway Engineering Association (AREA) y la American Iron adn Steel Institute(AISI), a parte el DF tiene su código de construcción y cada estado a partir de este desarrollo el suyo.

BIBLIOGRAFÍA   

“DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO CON LRFD”, SEGUI, WILLIAM T. THOMSON EDITORIAL, PAGINAS 5-6 HTTP :// WWW. ARQHYS. COM / ARTICULOS/ CODIGO -DISENO - ESTRUCTURAL . HTML HTTP :// DESASTRES . UNANLEON. EDU. NI/ PDF2/2005/ DICIEMBRE / PDF/ SPA/ DOC 6522/ DOC 6522CONTENIDO . PDF