Registros Geofisicos Evolucion1

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CHIAPAS. Registros Geofísicos. Título Del Informe: Historia y evolución de los registros geo

Views 103 Downloads 0 File size 657KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CHIAPAS. Registros Geofísicos.

Título Del Informe: Historia y evolución de los registros geofísicos, y tipos de registros geofísicos convencionales. Docente: Dr. León Ortega Jonhattan Andrés.

Periodo: Septiembre-Diciembre.

3er. Cuatrimestre.

Grupo: A

Suchiapa, Chiapas a Martes 19 de Septiembre del 2017.

Introducción. “Un registro geofísico de pozo es toda aquella presentación grafica de una característica de las formaciones travesadas por un pozo en función de la profundidad”. Dada la definición de Des brandes podemos explicar que con los registros geofísicos podemos captar la información de una trampa petrolífera. Esta información es útil para reconocer el área en donde se encuentra el hidrocarburo, siendo este el objetivo. Así como la estimación de reservas movibles y residuales. Con la información obtenida podemos conocer las propiedades petrofísicas de nuestra roca tales como: la porosidad, permeabilidad, saturación, humectabilidad, etc., claro, dependiendo de que tipo de registro se realice y que interpretación se le da. Las variaciones que puede tener un registro geofísico dependerán de los elementos que se destinan para examinar ciertos rasgos de nuestro yacimiento. El Objetivo principal de la mayor parte de los Registros de Pozos que se toman en la actualidad es, determinar si una formación contiene hidrocarburos, así como también las características Litológicas de la formación que los contiene. En el pasado, con anterioridad a la invención de los registros geofísicos de pozos, prácticamente la única manera de conocer estas dos propiedades fundamentales de las rocas, era mediante la inspección y análisis directo de las rocas, era mediante la inspección y análisis directo de las rocas cortadas por las barrenas y pruebas de formación; hoy en día muchas de estas pruebas mecánicas, que levan tal objetivo, han sido suprimidas obteniéndose la información indirectamente a través de la interpretación de los registros de pozos.

Historia y Evolución De Los Registros Geofísicos. Según se sabe que en el lejano 1669 se llevaron a cabo las primeras tomas de medición en los pozos así mismo por esa fecha se efectuaron lecturas de las rocas y fue hasta 1830 cuando se llevaron a cabo medidas con mayor certidumbre que incluían termómetros que se salían de nivel; pero es hasta el año 1924 cuando C.E. Van Orstrand consigue cantidades más exactas con termómetros de máximo nivel. Actualmente se utilizan termistores para lograr las mismas lecturas. Los anteriores registros son frecuentemente empleados en el área de producción petrolera y geotermia. Los principales experimentos de exploración del subsuelo se ejercieron en 1912 por Conrad Schlumberger consistente en mandar una corriente eléctrica importándola al subsuelo entre dos varillas metálicas, y en plasmar sobre un plano las líneas de potencial constante examinadas en la superficie. Las figuras de estas enseñaron la naturaleza y conformación de los distintos cuerpos traspasados por el campo eléctrico. El primer registro eléctrico se llevó a cabo en 1927, en el pequeño campo petrolero de Pechelbronn, Alsacia, una provincia del noreste de Francia. Esta lectura que fue una gráfica única de la resistividad eléctrica de las formaciones rocosas cruzadas por el pozo, se efectuó por el método de “estaciones". El aparato de medición de fondo (llamado sonda), se interrumpía en espacios periódicos en el agujero, se hacían evaluaciones, y la resistividad calculada se representaba manualmente en una descripción. Este mismo recurso se repetía de estación en estación hasta que se registrara todas las anotaciones.El registro de resistividad eléctrica se introdujo comercialmente en Venezuela, en el año de 1929, Estados Unidos y Rusia y, un poco después, en las Indias Orientales Holandesas. Vertiginosamente fue reconocido en la industria petrolera el beneficio de la medición de la resistividad para la determinación de correlación y para la identificación de las capas potenciales portadoras de hidrocarburo. Para el año de 1931, la evaluación del potencial espontáneo (SP) se adjuntó con la curva de resistividad en el registro eléctrico. En ese mismo periodo de tiempo, los hermanos Schlumberger, Marcel y Conrad, desarrollaron un método de registro continuo y se incrementó el primer trazador gráfico. En 1932, los hermanos Schlumberger incrustaron al mercado un nuevo tipo de acuerdo, con el cual desarrollaron la calidad de la curva, conocida como normal, debido a que determinaba bien los límites de las capas, pero aminoraba el radio de investigación. Asimismo, en 1934 acrecentaron otros mecanismos, como la curva normal larga, con los cuales trataron de tener un superable radio de investigación. La armonización de estos tres dispositivos junto con el registro de potencial natural constituye lo que hoy se conoce como registro eléctrico (convencional). Las primeras exploraciones en pozos perforados en México fueron tomadas a partir de 1936 por las Cías. Royal Dutch Shell y la British Petroleum, usando equipos

registrados por Schlumberger, manipulados manualmente. Se registraban tres curvas, una de potencial natural y dos de resistividad, una nombrada normal con espaciamiento corto de 0.4 m. y otra inversa con espaciamiento mayor a 5.70 m. que aceptaban diferenciar mejor las creaciones, su capacidad era conocer el grado de invasión del lodo de perforación. Los geólogos de la Cía. Águila (SHELL) preparaban a los ingenieros mexicanos. Después de la expropiación en 1938, surge el embargo de México hacia los Estados Unidos e Inglaterra. En 1939 se empezó a trabajar con las propiedades radiactivas de las rocas. En ese periodo el conocimiento de esta propiedad era muy escaso y se empleaba el registro de rayos gamma para acordar cualitativamente la litología (arcillosidad de las rocas) y para la correlación geológica, la ventaja de este aparato fue que se pudo tomar en agujero ademado y llegó a ser de mucha ayuda en los pozos donde nunca antes se había pasado un registro. Para el año de 1941 se contempló que los registros eléctricos no eran propios para encontrar zonas porosas en calizas masivas y se incrusto el registro de neutrones, el cual basa su principio en difundir neutrones que interactúan con el hidrógeno de la formación enlazándolo directamente con la porosidad . En 1948, utilizaron la corriente alterna para rastrear pozos que se corrían con lodos base aceite, a esto se le nombró registro de inducción. Como el problema no conllevaba invasión por filtrado de lodo acuoso, la profundidad de investigación de esta herramienta era reducida. Desarrollos actuales y modernos de tal registro han permitido también su uso en lodos con agua dulce. La profundidad de búsqueda del registro de inducción se ha elevado gradualmente con los años, a fin de empequeñecer el efecto de invasión y de capas laterales. Una incógnita que se presentaba era la falta de comunicación en la vecindad del pozo, pero con la introducción del registro microlog en 1949, se pudo obtener el factor de formación de las rocas en el lugar de la medición, mediante el uso de electrodos con un espaciamiento muy pequeño, los cuales estarían en contacto con las paredes del pozo a través de un patín. Con esta herramienta se pudo comprender también el diámetro del agujero y diagnosticar zonas en las que existiera enjarre. Por ese mismo periodo se incrementó el registro laterolog, que trata de calcular la resistividad verdadera de la formación en lodos muy salados o conductivos. El origen en que se basa es el de enfocar la corriente a través de un gran número de electrodos, con la finalidad de tener un incremento en la resolución vertical en capas delgadas. Por estos periodos de tiempo también se comenzaron a medir las propiedades acústicas de las rocas, cuantificando el tiempo de circulación de estas mismas y vinculándolo con su porosidad. Actualmente esta es una herramienta imprescindible en la valoración de formaciones. En 1952 se incrementaron los registros micro enfocados con el propósito de calcular la resistividad de la zona lavada o la influencia de la resistividad del filtrado de lodo. Otro aparato que infiere la porosidad se desarrolló en 1953 con el nombre de registro de densidad. Con dicho aparato pudo precisarse la densidad de la roca en el lugar, auxiliando al geofísico a diagnosticar tanto las variaciones de ésta con la profundidad en la prospección gravimétrica como la porosidad de la misma. La

herramienta ha desarrollado en la forma de llevar a cabo las lecturas y últimamente se utiliza el registro litodensidad, el cual da ya una idea de la litología. En 1958 se presentó el registro de proximidad para delimitar directamente la resistividad de la zona lavada. En los tiempos actuales se cuenta con herramientas que miden, de una forma casi directa, los valores de resistividad verdadera de la formación. El registro de doble inducción (1963), que es una constitución de varios modelos de sondas del arreglo de Inducción Convencional, mide a dos radios de investigación, igual que el registro doble laterolog, ocupándose en formaciones compactas. En 1970 dio comienzo la era del procesamiento de los registros. El uso de las computadoras hizo posible analizar con mayor detalle la información brindada por los registros. Existen centros de procesos localizados en lugares estratégicos a donde llega la información por teléfono, radio o satélite. En las unidades superficiales se han acondicionado computadoras para dar una interpretación rápida en el lugar de la obtención del registro. Al mismo tiempo, las herramientas de registro se combinan para obtener la mayor información posible en una sola corrida. En la actualidad se han desarrollado herramientas con el fin de conocer mejor las propiedades físicas de las rocas, así como especificar algunos parámetros indispensables para evaluar los yacimientos, motivo por el cual es la realización de esta tesis y mostrar los cambios y mejoras en la evaluación de formaciones.

Tipos de Registros Geofísicos Convencionales. Registro de Pozo Eléctrico.

Este registro se encarga más que nada de medir la resistividad de cada uno de los estratos, la resistividad es la capacidad que tiene las rocas de oponerse al paso de corriente eléctrica inducida y es el inverso de la conductividad, la resistividad depende de la sal disuelta en los fluidos presentes en los de las rocas y los poros, si los poros de una formación contienen agua salada presentara alta conductividad y por lo tanto la resistividad será baja pero si están llenos de petróleo o gas presentaran baja conductividad y por lo tanto la resistividad será alta. Registro de Porosidad. Registro de porosidad: neutrónico. En este registro se emiten neutrones de alta energía que al entrar a la formación colisionan con las partículas del yacimiento. Esto sucede una serie de veces hasta que el neutrón alcance una cantidad de energía estable a esta medición de energía se le llama: energía Termal.

Registro de Porosidad: Densidad. Este mide en principio la densidad de electrones, esa densidad de electrones es relacionada directamente con la densidad volumétrica.

Sísmica. Consisten en el llamado perfilaje de velocidad el cual mide el tiempo requerido por un pulso sísmico generado en la superficie para propagarse a un geófono posicionado a una determinada profundidad del pozo.

Registro de Porosidad: Sónico.

Utiliza el mismo principio del método sísmico. Mide la velocidad del sonido en las ondas penetradas por el pozo, se mide el tiempo de transito de dichas ondas. El objetivo principal del perfil sónico es la determinación de la porosidad de las rocas penetradas por el pozo. A partir del tiempo de transito de las ondas, mientras mayor es el tiempo de transito menor es la velocidad y por lo tanto mayor es la porosidad de la roca.

Registro de Porosidad: Resonancia Magnética. Los movimientos de los Núcleos Atómicos pueden controlarse y detectarse directamente con un aparato de resonancia Magnética Nuclear, Muchos, aunque no todos núcleos atómicos pueden pensarse como pequeñas barras magnéticas que tienen un Polo Norte y un Polo Sur.

Registros de Rayos Gamma.

Estos Registros Captan los impulsos de ondas electromagnéticas de alta energía que son emitidos espontáneamente por algunos elementos radioactivos este tipo de registro es utilizado en la Industria del Petróleo desde aproximadamente 1939 y tiene el fin de conocer el nivel de series radiactivas presentes en la formación.

Conclusión.

Durante la perforación de pozos petroleros de todo el mundo, es conveniente prevenir y evaluar los problemas que causan el “descontrol” de un pozo, debido a las presiones de los fluidos que contienen las formaciones atravesadas y contar con la seguridad de conservar un yacimiento potencialmente productor de hidrocarburos por falta de información. Por tal motivo se hace indispensable instalar equipos capaces de lograr estos objetivos. En un Principio estos instrumentos de medición fueron creados para control de pozos exploratorios, donde no se conoce la problemática que pudiera encontrarse, extendiéndose más tarde a pozos de desarrollo para mejor control de pozo.

Con un equipo de registro de hidrocarburos en un pozo se tiene la posibilidad de perforar con seguridad y economía, por detectar a tiempo los fluidos de formación que pudieran causar problemas; además de recopilar información para ser utilizada en un futuro próximo en pozos cercanos con correlación estratigráfica.

Referencia Bibliográfica.

• http://www.academia.edu/8639957/registros_geofisicos

• http://www.academia.edu/8661354/1.1_Evoluci%C3%B3n_de_los_Registros_d e_Pozos



http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/ 1833/Tesis.pdf?sequence=1



https://com/document/323893102/Evolucion-de-los-Registros-de-Pozos