registro

Registro de planificación y evaluación de actividades del curso: 3° Año Básico Programa de Integración Escolar Escue

Views 136 Downloads 3 File size 343KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Registro de planificación y evaluación de

actividades del curso: 3°

Año Básico

Programa de Integración Escolar

Escuela Adriana Lyon Vial

2019 Unidad de Educación Especial

Educación Especial

Este documento sólo será valido si es fiel al original que se ha puesto a disposición para su descarga en la página Web de Educación Especial (www.mineduc.cl)

Registro de planificación y evaluación de

actividades del curso 3° Año Básico Programa de Integración Escolar El PIE es una Estrategia del sistema escolar, que tiene el propósito de contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de la educación que se imparte en el establecimiento, favoreciendo la presencia, la participación y el logro de los aprendizajes esperados de - todos y cada uno de las y los estudiantes - especialmente de aquellos que presentan necesidades educativas especiales (NEE), sean estas de carácter permanente o transitorio. Este documento de planificación y evaluación, es la herramienta para llevar un registro de las principales actividades del Programa de Integración Escolar que son la planificación, implementación y seguimiento del proceso educativo en el curso, con especial énfasis en la evolución de los aprendizajes de las y los estudiantes, aportando a las estrategias del profesor de educación regular.

Para completar el Registro se deben tener presentes las siguientes consideraciones: - Este registro estará a cargo del profesor/a de educación especial/diferencial, en conjunto con el(los) profesor(es) o profesora(s) de aula, - Equipo de Aula-. - Se completa cada vez que se realizan acciones de co-enseñanza y en forma periódica para registrar tanto la planificación como las acciones desarrolladas dentro y fuera del aula. - El registro debe estar disponible en forma permanente para el personal del Ministerio de Educación.

Educación Especial

I EQUIPO DE AULA 1 1.- Identificación del Equipo de Aula Docente(s) de educación regular del curso: Nombre

Núcleo, asignatura y/o módulo María de la Luz Flores Profesora Jefa Verónica Galaz Lenguaje y Valenzuela Comunicación Verónica Galaz Ed. Matemática Valenzuela

Teléfono

Correo Electrónico

722858101

[email protected]

722858101

[email protected]

722858101

[email protected]

Firma

Profesores especializados: Nombre Danyi Cornejo Muñoz

Especialidad Psicopedagoga

Teléfono 954143926

Correo Electrónico [email protected]

Firma

Profesionales especializados asistentes de la educación: Nombre Gabriel Núñez Gangas Karina Bassano Celsi Araceli Oviedo Retamal Solange Valdés Encanilla Gabriel Ortiz León

Especialidad

Teléfono

Correo Electrónico

Psicólogo

968290545

[email protected]

Trabajadora Social Terapeuta Ocupacional

976379708

[email protected]

984928304

[email protected]

Fonoaudióloga

991477270

[email protected]

Kinesiólogo

983286006

[email protected]

Firma

Coordinación del Programa: Nombre En el establecimiento En el DAEM

(si el PIE es comunal)

Con Redes Apoyo

Teléfono

Correo Electrónico

Alejandra Díaz Abarca

961133523

[email protected]

Carolina Ramírez Neira

976279267

integració[email protected]

Firma

de -Red Comunal Chile Crece Contigo. -Hospital Nancagua

El Equipo de Aula es aquel grupo de profesionales conformado por el o los profesores de aula respectivo, el profesor especialista, profesor especializado o psicopedagoga, y otros profesionales asistentes de la educación, asistentes de aula, intérpretes en lengua de señas chilena, etc., cuya finalidad común es el mejoramiento de la calidad de la enseñanza en un marco de valorización de la diversidad y de respeto por las diferencias individuales. 1

Educación Especial

-SENAME (programas DAM, PPF, PRM, FAE). -Municipalidad de Nancagua (Dpto.

2.- Reuniones de Coordinación del Equipo de Aula2 Es importante planificar las reuniones, definir los tiempos, el tema de la reunión, los responsables de convocar o de recordar las reuniones, de hacer las actas, de hacer seguimiento del cumplimiento de los compromisos y otros acuerdos.

Calendarización de Reuniones de coordinación: Primer Semestre Marzo Fecha

Abril

Horario

Fecha

Horario

Mayo Fecha

Horario

Junio Fecha

Horario

Julio Fecha

Horario

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes REUNIÓN/FECHA Marzo

ASISTENTES María de la Luz Flores Verónica Galaz Valenzuela Danyi Cornejo Muñoz

Abril

María de la Luz Flores Verónica Galaz Valenzuela Danyi Cornejo Muñoz

Mayo

María de la Luz Flores Verónica Galaz Valenzuela Danyi Cornejo Muñoz

Junio

María de la Luz Flores Verónica Galaz Valenzuela Danyi Cornejo Muñoz

Julio

María de la Luz Flores Verónica Galaz Valenzuela Danyi Cornejo Muñoz

2

ACUERDOS

Los acuerdos tomados en las reuniones, quedarán explicitados en el Registro de acciones realizadas por la profesora de aula en las instancias de trabajo colaborativo y coenseñanza. Los acuerdos tomados en las reuniones, quedarán explicitados en el Registro de acciones realizadas por la profesora de aula en las instancias de trabajo colaborativo y coenseñanza. Los acuerdos tomados en las reuniones, quedarán explicitados en el Registro de acciones realizadas por la profesora de aula en las instancias de trabajo colaborativo y coenseñanza. Los acuerdos tomados en las reuniones, quedarán explicitados en el Registro de acciones realizadas por la profesora de aula en las instancias de trabajo colaborativo y coenseñanza. Los acuerdos tomados en las reuniones, quedarán explicitados en el Registro de acciones realizadas por la profesora de aula en las instancias de trabajo colaborativo y coenseñanza.

Las reuniones de coordinación del equipo del aula, tienen el propósito de tomar decisiones respecto de la organización, planificación y la evaluación del equipo en relación a los roles, funciones y apoyos de cada uno, en los períodos designados en cada establecimiento.

Educación Especial

Segundo Semestre Agosto Fecha

Septiembre

Horario

Fecha

Horario

Octubre Fecha

Horario

Noviembre Fecha

Horario

Diciembre Fecha

Horario

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes REUNIÓN/FECHA Agosto

ASISTENTES María de la Luz Flores Verónica Galaz Valenzuela Danyi Cornejo Muñoz

Septiembre

María de la Luz Flores Verónica Galaz Valenzuela Danyi Cornejo Muñoz

Octubre

María de la Luz Flores Verónica Galaz Valenzuela Danyi Cornejo Muñoz

Noviembre

María de la Luz Flores Verónica Galaz Valenzuela Danyi Cornejo Muñoz

Diciembre

María de la Luz Flores Verónica Galaz Valenzuela Danyi Cornejo Muñoz

ACUERDOS

Los acuerdos tomados en las reuniones, quedarán explicitados en el Registro de acciones realizadas por la profesora de aula en las instancias de trabajo colaborativo y coenseñanza. Los acuerdos tomados en las reuniones, quedarán explicitados en el Registro de acciones realizadas por la profesora de aula en las instancias de trabajo colaborativo y coenseñanza. Los acuerdos tomados en las reuniones, quedarán explicitados en el Registro de acciones realizadas por la profesora de aula en las instancias de trabajo colaborativo y coenseñanza. Los acuerdos tomados en las reuniones, quedarán explicitados en el Registro de acciones realizadas por la profesora de aula en las instancias de trabajo colaborativo y coenseñanza. Los acuerdos tomados en las reuniones, quedarán explicitados en el Registro de acciones realizadas por la profesora de aula en las instancias de trabajo colaborativo y coenseñanza.

Educación Especial

II PLANIFICACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO 1. Estrategias Diversificadas a) Panorama del curso (de todos los estudiantes). Descripción de las características del curso, señalando sus principales fortalezas y necesidades de apoyo:

Estilos y modos de aprendizaje del curso

-

Fortalezas del curso

-

Necesidades de apoyo del curso

-

Grupo que requiere de estrategias participativas y activas. Necesitan de normas claras y conocidas. Funcionan muy bien en grupos de trabajo mixto. Se interesan por desarrollar actividades que contemplen el uso de las Tic’s. Estilos de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico.

Grupo que se motiva por aprender y participar en las actividades propuestas. Los estudiantes con mayores habilidades y destrezas ejercen tutorías con los pares que presentan mayores dificultades.

Generar espacios de silencio en el grupo de curso, de modo que exista normalización dentro de este. Propiciar un ambiente de respeto y empatía entre la comunidad educativa. Se requiere fortalecer el finalizar o concluir las experiencias de aprendizaje propuestas. Apoyos para mantener la atención y concentración. Motivación y compromiso con su proceso de enseñanza aprendizaje.

Educación Especial

b) Registro de las estrategias diversificadas que aplicará el profesor de educación regular para el curso

Ámbito o asignatura donde se aplicará

Estrategia

Período de tiempo en que se aplicará

Criterios para la evaluación de la estrategia3

Conformación de grupos de trabajo de Lenguaje y manera tal que se favorezca el Comunicación aprendizaje de todos los estudiantes. Matemática

Unidad Didáctica

Interacción entre los estudiantes. Logro de los objetivos planteados.

Normalización dentro de la sala de clase mediante letreros que contengan las normas de convivencia (5 s).

Unidad Didáctica

Observación directa del comportamiento.

Utilización de tutores para favorecer el aprendizaje de los estudiantes que presentan más Dificultades de Aprendizaje.

Lenguaje y Comunicación Matemática Lenguaje y Comunicación Matemática

Utilización de Tic’s y material concreto Lenguaje y y audiovisual. Comunicación Matemática Entrega de refuerzos positivos de Lenguaje y muestra al trabajo realizado por los Comunicación estudiantes. Matemática

Unidad Didáctica

Unidad Didáctica Unidad Didáctica

Interacción entre los estudiantes. Logro de los objetivos planteados. Logro de los objetivos planteados. Observación directa del comportamiento.

2. Trabajo Colaborativo a) Acciones que se implementarán Colaboración Entre profesores (educación especial y profesor regular)

Co-enseñanza Entre profesores y asistentes de la educación (psicólogos, fonoaudiólogos, auxiliares, intérpretes, etc.)

Entre estudiantes

(Ej: Aprendizaje Colaborativo)

3

Estrategias y/o acciones -

Planificación y evaluación de la co-enseñanza semanalmente Distribución de actividades a cargo durante la clase Elaboración de material; guías, pruebas, adecuaciones, etc.

-

-

Planificación conjunta de actividades grupales (estrategias de trabajo grupal dadas por el psicólogo) Planificación de actividades de ejercicios fonoarticulatorios (en conjunto con fonoaudióloga) Planificación de lectura y escritura inicial emergente.

-

Contar con estudiantes tutores Conformación de grupos heterogéneos de trabajo

-

Sugerencias de criterios: Recursos educativos responden a los distintos estilos de aprendizaje; Participación de todos los estudiantes, especialmente aquellos que presentan NEE; Logros de los objetivos planteados para la clase; Interacción entre los estudiantes; entre otros.

Educación Especial

Con la familia y entre familias

-

Entrevistas individuales informativas y para la toma de decisiones conjunta respecto de los apoyos a entregar y los progresos esperados Realización de talleres de reflexión y acompañamiento (1 vez por semestre)

Con la comunidad (con otras Escuelas, Centros Culturales, Servicios, etc)

-

Conformación de redes con el consultorio y/o con otras escuelas

OBSERVACIONES

b) Organización de los apoyos Ámbito, asignatura y/o Módulo de Aprendizaje

Horas de apoyo en aula regular

Horas de apoyo fuera del aula

Lenguaje y Comunicación

4 horas

2 horas

Matemática

4 horas

2 horas

Tipos de apoyo especializado (Recursos materiales y/o profesionales)

Profesora de Educación Especial en conjunto con la profesora preparan material adaptado para estudiantes que así lo requieran. Se realizan adaptaciones a las evaluaciones en complejidad y progresión. Fonoaudióloga entrega apoyos en expresión oral y articulación. Se entrega apoyo al docente en adaptaciones para Guías didácticas diversificadas y evaluaciones. Se requiere material concreto de apoyo.

3. Respuesta a la diversidad y Adecuaciones Curriculares a) Estrategias que se utilizarán para dar respuesta a la diversidad de estudiantes, en el aula común Criterios sobre enseñanza y aprendizaje a considerar en la planificación y evaluación en el aula, a saber:

Estrategias para

¿Cómo?

Marque con una X aquellos que aplicará

Señalar materiales, acciones, formas de agrupamiento, etc.

¿A quiénes? Nombre de los estudiantes

Múltiples medios de presentación y representación

Favorecer percepción de la información. Favorecer la representación de la información. Favorecer la comprensión de la información.

- Videos - Power Point - Guías - Cuentos - ARASAAC - Método palabra+palabra - Organizadores gráficos -Método Luz Digital

Angelina Álvarez Lucas Parraguez Simón Villar Javiera Meneses

Múltiples medios de ejecución y expresión

Para favorecer la expresión y la fluidez. Para favorecer la acción física.

-

- Uso de tic´s - Pictogramas

Angelina Álvarez Lucas Parraguez Simón Villar Javiera Meneses

Múltiples formas de participación

Para captar la atención y el interés. De apoyo al esfuerzo y la persistencia. Para el control y regulación de los propios

-

- Trabajo colaborativo

Angelina Álvarez Lucas Parraguez Simón Villar

Educación Especial procesos de aprendizaje.

Otro:

Ajustes

- Trabajo en equipo

Javiera Meneses

En los materiales de acceso.

- Letra (tamañocontraste) - Sonidos más fuertes - Uso de imágenes y/o pictogramas

Angelina Álvarez Lucas Parraguez Simón Villar Javiera Meneses

En el tiempo.

-

Angelina Álvarez Lucas Parraguez Simón Villar Javiera Meneses

-

Otro:

(Señalar en qué aspecto o nivel se realizarán ajustes):

-

En la Tarea.

Progresión de OA. Temporalización de OA.

Complejidad y secuenciación.

Angelina Álvarez Lucas Parraguez Simón Villar Javiera Meneses

Otro:

Otras estrategias y criterios

OBSERVACIONES:

b) Estrategias que se utilizarán para adecuar o flexibilizar el currículum, según corresponda. Adecuación Curricular Marque con una X aquellas adecuaciones que aplicará

De acceso

Ámbito de aprendizaje, Asignatura o Módulo en que se aplicarán Lenguaje y comunicación Ed. Matemática

Principales estrategias que se utilizarán

- Letra (tamaño-contraste) - Sonidos más fuertes - Uso de imágenes y/o pictogramas

Nombre de los/las estudiantes J Angelina Álvarez Lucas Parraguez Simón Villar Javiera Meneses

Educación Especial

A los objetivos de aprendizaje en el caso de la educación básica.

Lenguaje comunicación Ed. Matemática

Al plan de estudio (básica)

Todas

Plan de adecuación curricular individual (PACI) (Básica)

Lenguaje comunicación Ed. Matemática

y -Priorización de algunos contenidos y objetivos -Graduación del nivel de complejidad -Temporalización -Enriquecimiento curricular -Eliminación de Objetivos y -Priorización de algunos contenidos y objetivos -Graduación del nivel de complejidad -Temporalización

Simón Villar Javiera Meneses Lucas Parraguez

Simón Villar

Simón Villar Javiera Meneses Lucas Parraguez

*El detalle de las estrategias y procedimientos de las adecuaciones curriculares debe encontrarse en el Plan de Adecuación Curricular Individual (PACI).

c) Estrategias y procedimientos de evaluación de aprendizaje con foco en la diversidad y en las necesidades educativas especiales: Evaluación Evaluación de Proceso y avance;

Indique Estrategias y Procedimientos que aplicará para las -

Evaluaciones para el aprendizaje, periódicas, se recomiendan quincenales Evaluaciones de resultados; trimestrales, semestrales con Informe escrito a la Familia.

Los estudiantes serán evaluados semestralmente por parte de la Docente especialista y profesionales de apoyo. Evaluación Anual de logros de aprendizaje; de evolución del déficit o trastorno, de egreso o de continuidad en el PIE. OBSERVACIONES:

- Evaluación de los aprendizajes anuales adquiridos por los estudiantes, realizada por la docente especialista y docente de aula. - Reevaluación de estado de avance por profesionales de apoyo (psicólogo, kinesiólogo y fonoaudiólogo)

Educación Especial

4. Plan de Apoyo Individual 4 (incluye los ajustes o adecuaciones curriculares) Nombre del/los estudiante/s

Angelina Alvarez

Apoyo especializado requerido Educ. Diferencial Psicopedagogo/a Fonoaudiólogo/a Psicólogo/a Otros (Especificar):

Horario

Fecha de Inicio

Fecha de Término

Horario

Fecha de Inicio

Fecha de Término

Horario

Fecha de Inicio

Fecha de Término

Día/Hora

Observaciones:

Nombre del/los estudiante/s

Lucas Parraguez

Apoyo especializado requerido Educ. Diferencial Psicopedagogo/a Fonoaudiólogo/a Psicólogo/a Otros (Especificar):

Día/Hora

Observaciones:

Nombre del/los estudiante/s

Simón Villar

Apoyo especializado requerido Educ. Diferencial Psicopedagogo/a Fonoaudiólogo/a Psicólogo/a Otros (Especificar):

Día/Hora

Observaciones:

* Multicopiar las veces que sea necesario

4

El Plan de Apoyo Individual (PAI), se define como la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para responder a las NEE que presenta el estudiante, después de un proceso de evaluación integral e interdisciplinaria, que incluye la organización, los profesionales responsables de los apoyos especializados y el tipo de ajuste o adecuaciones curriculares que el estudiante requiere o no, para progresar y participar en los aprendizajes del currículo nacional (incluye el punto 3 Respuesta a la Diversidad y Adecuaciones Curriculares).

Educación Especial

Nombre del/los estudiante/s

Apoyo especializado requerido Educ. Diferencial Psicopedagogo/a Fonoaudiólogo/a Psicólogo/a Otros (Especificar):

Horario

Fecha de Inicio

Fecha de Término

Horario

Fecha de Inicio

Fecha de Término

Día/Hora

Observaciones:

Nombre del/los estudiante/s

Javiera Meneses

Apoyo especializado requerido Educ. Diferencial Psicopedagogo/a Fonoaudiólogo/a Psicólogo/a Otros (Especificar):

Día/Hora

Observaciones:

* Multicopiar las veces que sea necesario El Plan de Apoyo Individual (PAI), se define como la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para responder a las NEE que presenta el estudiante, después de un proceso de evaluación integral e interdisciplinaria, que incluye la organización, los profesionales responsables de los apoyos especializados y el tipo de ajuste o adecuaciones curriculares que el estudiante requiere o no, para progresar y participar en los aprendizajes del currículo nacional (incluye el punto 3 Respuesta a la Diversidad y Adecuaciones Curriculares).

5. Estrategias de trabajo con la familia y con la comunidad:

Educación Especial Considerar estrategias de participación y trabajo colaborativo en distintas etapas e instancias del proceso educativo (planificación, evaluación, experiencias de aprendizaje, etc.).

Estrategias de participación En la planificación

Descripción -Se dará a conocer a los apoderados el PAI o PACI (según corresponda), y cómo abordar las N.E.E. -Se dará a conocer resultados semestralmente de los contenidos abordados y se planificarán estrategias en conjunto.

Seguimiento -Reunión semestral de apoderados -Entrevista con apoderados -Firma de compromiso consignada en acta de reuniones.

Evaluación Evaluación de los aprendizajes Firma del apoderado que asiste a la entrevista

En el proceso de -Se entregarán técnicas y aprendizaje estrategias de trabajo con los estudiantes de acuerdo a sus N.E.E. -Contacto con instituciones para consignar visitas pedagógicas

-Entrevista con el Resultado de logros de los apoderado aprendizajes por parte de -reunión de los estudiantes apoderados -Pauta de registro de visitas

En la evaluación

-Dar a conocer a la docente de aula el proceso de cada niño.

-Evaluación constante para replantear contenidos nuevos y ya abordados informando resultados a la familia

-Elaboración de instrumentos que permitan verificar conocimiento de diversas formas, con ítem visual, auditivo y representativo.

Otras acciones

OBSERVACIONES: -Si es necesario se implementaran nuevas estrategias para dar respuesta a la participación familiar en los procesos de enseñanza.

III REGISTRO DE LA IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO

Educación Especial

1.

Aplicación y evaluación de las estrategias diversificadas y trabajo colaborativo a) Indicar las acciones de aplicación de las estrategias diversificadas planificadas, en los períodos estipulados previamente (Item II, 1.b):

1º Período

Acciones desarrolladas -Apoyar a los estudiantes con NEE al interior del aula regular con 8 horas pedagógicas en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática. -Elaborar un Plan de Acción Individual (PAI) o un Plan de Adecuación Curricular Individual (PACI) -Otorgar atención personalizada tanto en aula común como en aula de recursos, según corresponda. -Dar a conocer resultados obtenidos en las evaluaciones al equipo de aula y a la familia para generar retroalimentación del proceso y mejorar estrategias de coenseñanza.

Evaluación (resultados) de las estrategias aplicadas

2º Período

Acciones desarrolladas

Evaluación (resultados) de las estrategias aplicadas

Educación Especial

b) Registro de acciones realizadas por el profesor o profesora de aula ya sea para la planificación conjunta de la respuesta educativa diversificada o para el seguimiento y evaluación del trabajo colaborativo, entre otras actividades. Observaciones:

Fecha

Horas pedagógicas realizadas

* Multicopiar las veces que sea necesario

Actividades desarrolladas

Nombre y firma del docente

Educación Especial

Registro de apoyos para cada estudiante o grupo de estudiantes Educadora Diferencial

Educación Especial

Registro de apoyos para cada estudiante o grupo de estudiantes Psicólogo

Educación Especial

Registro de apoyos para cada estudiante o grupo de estudiantes

Educación Especial

Trabajadora Social

Registro de apoyos para cada estudiante o grupo de estudiantes

Educación Especial

Fonoaudiólogo/a

Registro de apoyos para cada estudiante o grupo de estudiantes

Educación Especial

Terapeuta Ocupacional

Educación Especial

Registro de apoyos para cada estudiante o grupo de estudiantes Kinesiólogo 2.

Registro de apoyos para cada estudiante o grupo de estudiantes

Registrar, por estudiante o grupos de estudiantes, los apoyos específicos o actividades especiales que se realizan en forma individual o en pequeños grupos dentro o fuera del aula regular y el o las/os nombres de los profesionales que los entregan.

Nombre/s estudiante/s

Objetivos de Aprendizaje:

Fecha

Horas pedagógicas realizadas

Lugar (dentro o fuera del aula)

Actividades realizadas y apoyos entregados/estudiantes

Nombre y firma del profesional

Educación Especial

* Multicopiar las veces que sea necesario

3. Registro de logros de aprendizaje

Señalar los aprendizajes logrados por aquellos estudiantes que han recibido apoyos específicos, en los períodos definidos por el establecimiento5.

Nombre de estudiantes

5

Logros más relevantes

Comentarios y Sugerencias

La información contenida en esta tabla es de utilidad para el proceso de revaluación anual del/la estudiante.

Educación Especial

* Multicopiar las veces que sea necesario

IV REGISTRO DE ACTIVIDADES CON LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD 1. Trabajo con la familia, apoderados y/o con el o la estudiante: Fecha: …………………………………………………………………. Nombre de los/as participantes

a) Objetivo (s):

b) Actividad:

Identifique si es apoderado o profesional del establecimiento

Teléfono/Mail

Firma

Educación Especial

c) Acuerdo(s)/compromiso(s):

d) Resultado(s):

* Multicopiar las veces que sea necesario

2. Trabajo con la comunidad y el entorno escolar. Fecha: …………………………………………………………………. Nombre de los/as Participantes

Identifique si es apoderado o profesional del establecimiento; o de empresa u organizaciones sociales

a) Objetivo (s):

b) Actividad:

c) Acuerdo(s)/compromiso(s):

Teléfono

Firma

Educación Especial

d) Resultado(s):

* Multicopiar las veces que sea necesario

V ACTA DE REUNIONES: Fecha:……………………………………………………………… Nombre de los/as participantes

a) Motivo(s):

b) Acuerdo(s):

c) Compromiso(s):

Rol que desempeña

(profesor, especialista, auxiliar, intérprete en lengua de señas chilena, etc)

Rut

Teléfono

Firma

Educación Especial

* Multicopiar las veces que sea necesario